Archivo anual: 2011

28 de enero

MEJORES FRASES

América es la tierra donde la gente encuentra lo que había perdido. Gunter Grass

Conmemoraciones:

Día de la Privacidad de la Información.

Santoral:

La Iglesia homenajea hoy,  a Santo Tomás de Aquino, teólogo y filósofo católico que vivió en el siglo XIII y que es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica. Santo Tomás de Aquino es el patrón de las universidades, los estudiantes y profesores

Rescatando personajes del mundo y Hechos Fundamentales:

De 1594: Historia Argentina. Felipe II, rey de España, prohíbe la introducción de negros por el Río de la Plata.                                              De 1820: Historia Argentina.  Bernardo O’Higgins designa al Gral. José de San Martín general en jefe del ejército expedicionario sobre el Perú.                                                                                                                                                                                                                                                                            De 1823: Historia Argentina.  El general Bernardo O’Higgins abdica el mando supremo de Chile. Lo reemplaza el general Ramón Freire.          De 1825: Historia Argentina.  Bernardo de Monteagudo es asesinado en Lima, Perú.                                                                                                      De 1826:Historia Argentina.  Se crea el Banco de las Provincias Unidas del Río de la Plata.                                                                                          De 1853: Nace José Julián Martí Pérez  en La Habana, Cuba fue un político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneció al movimiento literario del modernismo. José Martí murió el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos Cuba.                                                                                                                                                                            De 1868: Historia Argentina.  Nace Julián Aguirre, en Buenos Aires el músico argentino, compositor de tendencia nacionalista, autor de obras para piano como «Tres aires criollos» y «Aires nacionales argentinos» y de obras para canto y piano como «El nido ausente» y «Serenata campera». Falleció en Buenos Aires el 13 de agosto de 1924.                                                                                                                                                                                                              De 1881:  Muere Fedor Dostoiewsky, novelista ruso.                                                                                                                                                                              De 1887: Nace Arthur Rubinstein, músico polaco.                                                                                                                                                                                  De 1907: Historia Argentina. Nace Ulyses Petit de Murat, escritor, periodista y guionista.  Se inició en el diario Crítica, y de allí saltó al cine. Fue autor de guiones de clásicos del cine argentino como La guerra gauchaSu mejor alumnoPampa bárbaraArrabalera y El santo de la espada. Falleció en 1983.                                                                                                                                                                                                                                                                  De 1912: Historia Argentina.  Nace Jackson Pollock en Cody, Wyoming. El pintor descolló en el expresionismo abstracto.  Su obra dividió a los críticos de su tiempo. Sufrió problemas de alcoholismo y murió en un accidente de tránsito en 1956. Su vida fue lleva al cine en 2000 en Pollock, película dirigida y protagonizada por Ed Harris.                                                                                                                                                                                                              De 1958: Historia Argentina. Nace Guillermo Fernández en San Telmo, Bs.As., cantante y compositor de tango argentino, que  se metió en la balada y la comedia musical. Debutó a los cinco años, en 1963, integró un coro infantil en Canal 7 Argentina. Participó en el programa de Galán, en el show La feria de la alegría. A los once  integró el elenco de Grandes valores del tango, dirigido por Thorry. Conoció a figuras de la música ciudadana: Troilo,  Grela, Copes,  Goyeneche, con quienes completó su formación musical. Por entonces, estudiaba en el Instituto Santa Catalina, en Buenos Aires. Entre 1976 y 1988 grabó seis discos de tangos.En 1986, en Nueva York, ganó un concurso televisivo de la cadena, participó con el cantante Mamberroi CBS. Eso le abrió las puertas al mercado estadounidense. Hizo presentaciones de Las Vegas y firmó un contrato con Sony Music. El productor discográfico Roberto Livi le hacía letras de canciones,​ y el cubano-estadounidense Rudy Pérez (1958-) ―productor de Christina Aguilera y Luis Miguel― produjo sus discos.​Incursionó en otros géneros musicales, como la balada y el pop.En 1998 regresó a la Argentina y al tango.​Realizó cuatro giras en Japón, acompañado por la orquesta de José Colángelo. Protagonizó las obras musicales María de Buenos Aires, de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, presentada en París y en toda la Argentina, y Lo que me costó el amor de Laura, de Alejandro Dolina.En 2005 recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex a la Música Popular como uno de los cinco mejores cantantes de tango de la década, reconocimiento que se repitió nuevamente en 2015.En el año 2016, Guillermo Fernández produjo, escribió y protagonizó, la opereta “Gardel, el musical”.                                                                                    De 1967: Historia Argentina.  Las Voces Blancas, son distinguidas como «Revelación y Consagración» grupo vocal integrado por Stella Crisci, Mónica Jiménez, Melania Pérez, Edgardo Moragas y Jorge Semino, , junto a Daniel Toro en el 7º Festival Nacional de Folklore de Cosquín.            De 1972: Historia Argentina. En Milán muere Dino Buzzati, uno de los escritores italianos más influyentes del siglo XX. Nació en 1906 y la consagración le llegó con El desierto de los tártaros, novela de 1940 que tuvo entre sus más fervorosos lectores a Jorge Luis Borges. Fue llevada al cine en 1976 por Valerio Zurlini.                                                                                                                                                                                                                                  De 1977: Historia Argentina.    Muere Benito Quinquela Martín, pintor característico de escenas del puerto de la Boca del Riachuelo. Fue además un notable filántropo y donó en su barrio terrenos para la construcción de escuelas y establecimientos de salud. Cedió al Estado gran parte de su obra y construyó el teatro de la Ribera. Nació en Buenos Aires el 1º de marzo de 1890.                                                                                                                                    De 1982: Historia Argentina. En La Falda, provincia de Córdoba, nace Camila Sosa Villada. Actriz y escritora transgénero. Actuó en cine, teatro y televisión, pero fue en la literatura donde alcanzo relevancia con la publicación de los poemas de La novia de Sandro y la autobiografía El viaje inútil. Más tarde llegarían sus novelas Las malas y Tesis sobre una domesticación.                                                                                                                                  De 1986: Tragedia del Challenger. El transbordador espacial despega de Cabo Cañaveral y explota a los 73 segundos. Mueren los siete tripulantes. Entre ellos estaba Christa Mc Auliffe, una profesora secundaria de New Hampshire, que fue seleccionada por la NASA en un programa destinado a enviar un maestro al espacio. Su presencia motivó que el lanzamiento tuviera una altísima audiencia por televisión. Así, millones de personas vieron la explosión en directo. Una falla en la junta tórica del cohete acelerador sólido hizo que el gas caliente presurizado saliera y entrara en contacto con el tanque de combustible. La NASA no volvió a programar viajes de transbordadores hasta 1988.                                                                                                           De 1991: Historia Argentina.  Domingo Cavallo es designado ministro de Economía.                                                                                                      De 2017:  Comienza el año 4715 según el calendario tradicional chino, y corresponde con el Año del Gallo. Es un período lleno de celebraciones, que se inicia con el Día de Año Nuevo y termina con la Fiesta de las Linternas de 2017, el decimo quinto día del primer mes. Se suceden visitas a familiares, comidas especiales y fuegos artificiales. Todo el mundo lo celebra, sobre todo durante los tres primeros días del festival. La Víspera del Año Nuevo, los miembros de la familia que viven fuera de casa hacen un esfuerzo especial para retornar al hogar y compartir una gran comida. Por esa razón los transportes públicos suelen estar saturados durante estas fechas. Como en todas festividades chinas suelen estar acompañadas de la gastronomía típica. Los platos que se preparan para esta ocasión son considerados como símbolos de buena suerte. Para recibir a la “Fiesta de Primavera” la gente limpia sus casas con escobas viejas, que luego se tiran a la basura. Cuelgan carteles rojos con versos poéticos en sus puertas, decoran con cuadros del Año Nuevo Chino en las paredes y faroles rojos. Se lanzan fuegos artificiales y petardos, con la esperanza de alejar la mala suerte y atraer la prosperidad. Los niños reciben dinero de sus familiares, y es tradición cerrar las tareas pendientes de cara al Año Nuevo, por lo que es importante pagar las deudas.                                                                                                                                                                                                                                                    De 2021: Historia Argentina. Murió  César Isella fue cantante y compositor de la música popular. Se incorporó a Los Fronterizos de 1956 a 1966, fue una de las principales figuras del «Movimiento del Nuevo Cancionero», y en la década de los noventa descubre y apadrina a la cantante Soledad Pastorutti . Ha escrito la música de » Canción con todos «, considerada como el himno latinoamericano . Había nacido en Salta en 1938.                            De 2024: Historia Argentina. El tradicional diario económico argentino anunció que dejaba de producir su edición en papel, limitándose en lo sucesivo a la edición digital accesible por internet. Los motivos de la decisión habrá que buscarlos en el nombre de ese medio (Ámbito Financiero) aunque con elegancia, al comunicar la decisión, se mencionó que abandonar la impresión física tendría un efecto positivo en el ambiente, disminuyendo la famosa «huella de carbón». Es cierto, la producción de papel con su consiguiente pérdida de árboles, el consumo de energía de las maquinarias, el combustible empleado en la distribución, tienen su impacto ecológico. Pero quizá habría que sacar una cuenta más fina, si se considera el formidable consumo energético de los servidores de internet. Proceso. En realidad, la decisión de ese medio de prensa -que hoy por hoy ha virado hacia una interesante línea editorial- no representa un caso aislado, sino la expresión de una crisis de la industria gráfica y periodística en general. La palabra «industria» no se emplea aquí livianamente: en un país castigado por el neoliberalismo y sus cíclicos procesos de desindustrialización, la pérdida de uno de esos sectores estratégicos en la creación de empleo no es un dato alentador. Perder el diario en papel -como el que sostiene el lector en sus manos, si es que todavía no migró totalmente a la lectura por internet- implica perder una gran cantidad de puestos de trabajo, no solo de periodistas, sino también de administrativos, gráficos, distribuidores y un largo etcétera. No sólo se pierde el diario en papel: se pierden entrañables instituciones urbanas como los kioscos de diarios y revistas, los canillitas y sus voceos, la lectura y el comentario en el bar matutino. Pero también se merma algo más profundo y grave para nuestro sistema institucional, que es el periodismo profesional, garante del adecuado control a los funcionarios públicos y de proporcionar el indispensable espacio para el debate. No es ninguna casualidad que con la nueva realidad que plantean las redes sociales y los medios de comunicación virtuales, se vaya perdiendo la calidad de la prosa, y se multipliquen la desinformación, las noticias falsas y las teorías conspirativas. El fenómeno es mundial. Sólo la semana pasada, en EEUU se anunció que dos diarios muy tradicionales, el Washington Post y el Los Ángeles Times, procedieron a despedir una porción sustancial (20% en el segundo caso) de sus periodistas. No casualmente ambos diarios han sido adquiridos por billonarios provenientes de la industria de internet (WP es hoy propiedad de Jeff Bezos, fundador de Amazon.com). Una suerte parecida corrieron los periodistas de Sports Ilustrated, una venerable publicación dedicada a los deportes, cuyo futuro aparece más que comprometido. Imposible no establecer un paralelismo con -entre nosotros- El Gráfico, que fuera la biblia de los amantes del deporte, y hoy se ha reducido a una publicación mensual de importancia decreciente. Pero si se mira más fino, el fenómeno se agrava a nivel de las pequeñas ciudades y pueblos. Según un estudio reciente de la Medill School de la Northestern University, cada dos semanas cierran unos cinco periódicos pequeños, con lo que más de la mitad de los condados norteamericanos se han transformado en «desiertos informativos», con una pérdida sustancial de noticias locales y comunitarias. Esos estudios también registran la existencia de un fenómeno denominado «fatiga informativa», en la cual, producto de la enorme cantidad de datos disponibles, y la violencia de los contenidos y discursos que circulan por las redes, muchos ciudadanos optan por dejar de prestar atención a las noticias. Mientras tanto, los «ganadores» de esta partida, las empresas de internet, plagian descaradamente el contenido de los medios tradicionales y es así como entrenaron a sus robots de «inteligencia artificial» tal como acaba de denunciar el New York Times en su juicio contra Google y OpenAI. Pérdida. De modo que la pérdida no es sólo de los puestos de trabajo, o la degradación institucional por la decreciente calidad de la información circulante. También se está perdiendo la construcción de comunidad: los medios pequeños (dice una encuesta de Gallup) son los que más confianza generan en sus lectores, ya que los proveen de sus noticias más inmediatas, que son fácilmente verificables. En nuestro país, estas fuerzas del mercado se ven amplificadas por la total eliminación de la pauta publicitaria nacional, medida que revela como pocas el escaso compromiso republicano del actual gobierno. A esta altura el lector estará sospechando que, acaso, esta columna no sea más que la expresión nostálgica de un «boomer» por el paso del tiempo y la falta de adaptación a los cambios tecnológicos. Pero tal parece que lo que nos traen estos cambios son pérdidas demasiado sustanciales para ignorar: ¿estamos dispuestos a perder, cruzados de brazos, cosas tan cruciales como la información de calidad y la salud institucional (para no hablar de otras pérdidas culturales del mismo origen, tales como la melodía en las canciones o el romance en las relaciones)? Uno de los motivos de orgullo de este medio es la calidad de sus lectores. Viene al recuerdo una de ellos: una mujer de fina inteligencia y múltiples talentos artísticos, que lee meticulosamente esta columna, y hasta se toma el trabajo de subrayar algunos párrafos, y hasta de coleccionar los recortes. No se trata sólo del ocaso de una generación. Se trata de que -si no resistimos con eficacia- quienes vienen por detrás nuestro terminarán heredando un mundo, un país, una comunidad, infinitamente más pobres.

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1899

Victorica, el francés Capdeville y la muerte en un western pampeano

Parece una historia sacada de una película del western, las de cowboys, las del lejano oeste, pero ocurrió en Victorica, en plena pampa, en 1899. Pobladores que sacan a tiros al caudillo local y el estanciero que se venga con más tiros. Y muertos y heridos tirados por doquier. Una historia de ojo por ojo.  Por entonces La Pampa apenas estaba naciendo. Largas distancias, pueblos pequeños y muchas estancias. Una población conformada por gauchos, criollos e indígenas en una sociedad de frontera. Y ahí estaba Victorica, fundada en 1882, por una avanzada militar.  Ubiquémonos casi dos décadas más tarde. En 1899 el intendente de ese entonces (presidente del Concejo era el título) era un estanciero francés, Alfonso Capdeville, que tenía 5.000 hectáreas en la zona y negocios por doquier, legales como no tanto, al decir de sus críticos. Un hombre relacionado con el presidente Julio Argentino Roca y la sociedad porteña.                           Desde 1891, y ayudado por el sistema de elecciones no tan democráticas del régimen conservador, conducía con mano de hierro la localidad.  Hasta que las diferencias políticas, y sobre todo económicas y personales, comenzaron a irritar a muchos vecinos. Capdeville no solo era acusado de usar el cargo en beneficio propio, sino de negocios poco legales (se lo denunció en la Justicia por vender ganado robado en Chile y quedarse con chacras) y varias sociedades que tuvo con comerciantes locales habían terminado muy mal.  “Capdeville les había sacado negocios a muchos vecinos y ese fue el comienzo del conflicto”, dice el historiador Luis Ernesto Roldán, arqueólogo del pasado de Victorica y su gente.  El 28 de enero de 1899 iban a renovarse las autoridades. Ese día Capdeville, a las 16 horas, se reunió con los concejales y otras autoridades en la municipalidad. Del otro lado de la plaza, en el local de ramos generales de Imaz y Galarreta, se juntaron los opositores, todos armados por supuesto, para impedir un nuevo gobierno del francés. Encabezados por el mayor Adolfo Corbalán, un “expedicionario del Desierto” que se había afincado en Victorica, cruzaron e intentaron tomar el edificio al grito de “Viva el pueblo libre”.  Al verlos llegar, el concejal Inocencio Rebollo les cerró la puerta, y entonces comenzaron los tiros. Rebollo fue el primero que recibió un disparo en el abdomen. De adentro, Capdeville resistió (en ese entonces, plena frontera, la mayoría de los hombres iban armados), a los opositores. Hubo una decena de heridos de bala entre ambos bandos, entre ellos el secretario Enrique Marechal con dos disparos en el brazo dentro del edificio y el vecino Ceferino Pereyra que corrió para interceder y recibió un tiro en una pierna. El comisario Luis Fonda y tres agentes llegaron al lugar para frenar el tiroteo. Capdeville se rindió poco después revólver en mano, con la condición de su parte de renunciar al cargo y de los opositores de respetar su vida, que ganas le tenían.  Conocida la “revolución” en la capital pampeana de entonces, General Acha, se armó una comitiva dirigida por el secretario de la Gobernación Carlos de Chapeaurouge y el jefe de Policía José San Martín con 20 policías que marchó a poner orden.  Cuando llegó el grupo el día 31, se reunieron con Capdeville en las afueras de Victorica y decidieron recuperar el pueblo. El francés dejó de lado su promesa. Si el 28 fue sangriento, ese día iba a ser mucho peor.  El 31 todo se inició bajo el sol de las 16 horas. De un lado, las dos columnas del “orden”: los policías ingresaron a Victorica “por la derecha” y recuperaron la comisaría pacíficamente y colocaron a los agentes adelante; y Capdeville, junto al coche en el que iban las autoridades de la gobernación, y unos 60 estancieros y gauchos criollos e indígenas, avanzaron por la vieja entrada a la localidad. La leyenda cuenta que el francés llevaba también un cañoncito que tenía en su estancia. Del otro lado, los “rebeldes” que se atrincheraron algunos en la Escuela 7 y otros en el negocio de ramos generales de Imaz y Galarreta, la firma que los apoyaba. Cuando ingresó la columna de Capdeville encabezada por el coche, empezaron los tiros. Las malas lenguas afirmaron que fueron provocados por el francés para entrar a sangre y fuego, ya que la comisaría había sido tomada sin violencia. Media hora duró el intercambio de disparos. Los agentes apostados frente a la comisaría corrieron adentro a refugiarse, otros vecinos se refugiaron en la iglesia. Al observar el tiroteo, el comisario Fonda cruzó la calle desde la comisaria agitando una bandera blanca y detuvo la refriega.  En el sótano de la iglesia se refugiaron, frente al tiroteo, algunos vecinos.  En el intercambio de disparos, que fueron muchos, el estanciero José Hidalgo que iba delante en la columna cayó muerto desde su caballo. Un vecino, Manuel Escudero, fue muerto a tiros frente al negocio de ramos generales por los de la “revolución” en un confuso episodio cuando les apuntó con su Remington. Otro rebelde, Nemesio Machado, murió también ese día, de acuerdo a la causa judicial. Entre policías y civiles de ambos bandos, hubo más de 30 heridos, incluido Corbalán con un disparo en una pierna. Diez vecinos fueron detenidos señalados como los cabecillas del levantamiento. Algunos alcanzarían a escapar. “A partir de ahí -explica Roldán- siempre quedaron entre los vecinos diferencias irreconciliables, en algunos casos porque la división fue muy grande. Con Capdeville se parte la sociedad de Victorica. Capdeville en 1901 funda Telén en su estancia y le da una fuerte impronta. Por el tema político y económico se fueron ahí algunos comerciantes de Victorica que lo apoyaban”, afirma. “se fue mucha gente por la violencia y otros lo siguieron a Capdeville por mejores expectativas”, dice. “Esa división y la creación de Telén va a influir en el desarrollo de Victorica. De hecho, muchos en Victorica terminaron viendo mal lo que pasaba en Telén, que crecía más que Victorica. Hasta la menospreciaban. En Victorica le decían ‘la chacra’”. ¿Qué pasó con Capdeville? Días después del tiroteo atentaron contra su vida. Salía de un hotel de Victorica y en la puerta un hombre de apellido Fernández sacó un revólver y le disparó a quemarropa. Una bala le atravesó una mejilla. Cuenta la leyenda que el francés se tapó la herida con un lápiz. ¿Y Fernández? Capdeville sacó su revólver y también le pegó un tiro. Ojo por ojo.   El 1 de marzo, finalmente, el gobierno nacional intervino Victorica. Pero Capdeville perdió. Los opositores se hicieron con el gobierno y Corvalán sería concejal años después. El francés decidió hacer de la nada su propio pueblo y en su estancia fundó Telén, con una impronta progresista que opacó a sus vecinos. Capdeville se tomó su revancha. Una historia que bien le calzaría a una película del oeste. (http://diariotextual.com/inicio/index.php/2019/01/28/victorica-el-frances-capdeville-y-la-muerte-en-un-western-pampeano/(Por Norberto Asquini -para Diario Textual-)

De 1912

Se funda el Centro de Empleados de Comercio en Gral. Pico

El 28 de enero de 1912 había quedado constituido el Centro de Empleados de Comercio de General Pico. Cuando esta Asociación trato de ocupar un espacio mayor en la comunidad piquense, emulando otras actividades sociales del vecindario, se encontró con una inesperada resistencia en su camino ascendente a nuevos niveles sociales; la «sociedad» (profesionales, dirigentes, funcionarios, terratenientes, etc.) boicoteó sus primeros pasos. En el «Álbum Gráfico de General Pico y su departamento» (General Pico, 1915), su autor, Ludovico Brudaglio lo cuenta así: «Quiso esta sociedad (los empleados de comercio),  hacer un acto ostensible de su existencia, a la par que corresponder, en cierta forma, a las atenciones del público y acordó celebrar un baile social el 25 de mayo en el «Centenario» (bar), y ya anunciado surgió una comisión ajena al Centro, que organizó otro baile social para el mismo día y entonces el Centro postergó el baile para el 8 de junio. «Hubo algunos interesados en que este baile fracasara y le hicieron una guerra pertinaz». «Se dijo que una sociedad de empleados no inviste la suficiente autoridad moral para dar una fiesta social: que el Centenario no era un salón adecuado a la fiesta que no creemos oportuno recordar.» «Hacia tiempo que no faltaban orquestas en Pico y por rara casualidad esa vez faltó y hubo que traerla de afuera y como si todo se conjurase en contra de esta fiesta, la noche del baile se presentó lluviosa y fría». » La Sociedad (de Empleados) trabajó con afán; contrató la orquesta que dirigía Luis Perego(H) de Trenque Lauquen y nos place consignar que D.Santiago Della Savia tocó galantemente, siendo la orquesta compuesta de seis ejecutantes; puso (por primera vez en Pico) automóviles a disposición de las familias) adornó profusamente el salón, trajo flores naturales de Buenos Aires, e hizo cuanto estuvo de su parte para que la fiesta fuese grata».» Un éxito indiscutible, un acontecimiento social, fue este baile; acudiendo a él todo Pico» . Mas adelante, la crónica de Brudaglio consigna que fue organizado también» un cuadro de aficionados al teatro», y que en el mes de abril de 1913 tuvo lugar otro baile social, esta vez en el «Bar Don Pepe», lo que configuró un nuevo éxito. Se consolidaba la Asociación de Empleados de Comercio» a la vez que se definían cada vez mas los distintos sectores- estratos sociales- dentro de la incipiente comunidad urbana de General Pico. (Folklore y Música Popular en La Pampa. Cantores, Guitarreros y Músicos Populares. pgs 46 y 47 Rubén  R.l. Evangelista FEP Subsecretaría de Información Pública del Gobierno de La Pampa (Edición 1986 de la Ley Provincial N° 804. Disposición N° 21/86 de la Subsecretaría de Información Pública).

De 2011

  En cadena de panaderías de Santa Rosa y Toay usaban elementos prohibidos en la Argentina desde 1995.
El laboratorio bahiense determinó que había 10,4 gramos de bromato cada 100 kilos de harina. El máximo autorizado, hasta 1995, había sido de dos gramos. Los estudios bromatológicos de la Provincia no detectaron nada. La cantidad de bromato hallada por el laboratorio bahiense IACA, en los productos panificados de los tres comercios clausurados preventivamente a José María Jamad, superaba en más de cinco veces el límite máximo permitido antes de que el uso del aditivo fuera prohibido en la Argentina en 1995. El dato fue confirmado oficialmente en la Municipalidad, con la aclaración de que los resultados de los análisis hablan de bromato, sin diferenciar si es de potasio o de sodio. El trabajo del laboratorio de alta complejidad de Bahía Blanca arrojó las certezas que hasta ahora no existían, porque los estudios bromatológicos preliminares realizados por la comuna habían detectado el bromato y los de la provincia, no. «La conclusión es que había 104 partes de bromato por millón en los productos panificados» que se vendieron en las panaderías «La Posta», «Crocante» y «El Abuelo Julio», detallaron en el municipio. Hasta antes de su prohibición, la dosificación normal del bromato de potasio no debía sobrepasar los dos gramos por cada 100 kilos de harina. Este diario consultó a una bioquímica sobre la conversión de unidades y esas 104 partes por millón equivalen a 10,4 gramos por cada 100 kilos de harina; o sea 5,2 veces por arriba del máximo autorizado en el país hasta que una comisión investigadora del Ministerio de Salud de la Nación prohibió el uso del bromato de potasio en productos de panificación hace 16 años, concediendo un plazo de dos años para cambiar los procesos elaboradores. El aditivo es una sal iónica que tiene el aspecto de cristales o polvo de color blanco y que durante años fue el más usado en el mundo como mejorante de la harina, ya que sirve para fortalecer la masa y aumentar su volumen. Además el Comité de Expertos en Aditivos Alimenticios de la Organización Mundial de la Salud determinó que tiene acción cancerígena, aunque, por ejemplo, en los Estados Unidos se continúa utilizando.                                                                                                                                                                     (http://www.la arena.com.ar/la_ciudad-habia_10_4_gramos _de_bromato._se_admitia_2_antes_de_prohibirse-57354-115.html)……. . . . …….. . . . . . .

De 2012

Se realizó el 1º Encuentro Provincial de Natación en Pico F. Ball

El sábado 28 de enero se realizó el 1º Encuentro Provincial Promocional de Natación en el natatorio climatizado de Pico Foot Ball Club, organizado en forma conjunta por la Dirección de Juventud, Deporte y Recreación de la Municipalidad de nuestra ciudad y la mencionada institución deportiva. El mismo contó con la participación de representantes del Club All Boys, de Santa Rosa, del Banco Nación, de Victorica; nadadores de la Escuela Municipal de Natación y de Pico Foot Ball Club, junto con algunos asistentes al Programa Pro Vida Verano 2012, como invitados especiales.  Se destacaron los siguientes deportistas locales: Mauro Ferrando, 1º Pecho; 2º Crol y 3º Espalda; Luana Sánez, 1º Espalda y 1º Crol; Magalí Castagnola, 2º Espalda y 3º Crol; Camila Gonzalo, 2º Crol; Evelyn Bravo, 3º Pecho y 3º Crol; Chagas Laron, 3º Crol; Belén Cáceres, 3º Crol; y Yoela Lucero 3º Espalda. La entrenadora a cargo del grupo, Carina Monachesi, destacó esos resultados y remarcó que el encuentro también sirvió como preparación para los Juegos Deportivos de Verano, que se realizarán en la localidad de Bernardo Larroudé desde el día 7 hasta el 10 de febrero.  (www.lareforma. com.ar).

De 2013  

Juicio al Procurador General Mario Bongianino.

El procurador general Mario Bongianino dijo este lunes estar «tranquilo», expresó que ni él ni sus defensores se han reunido con el exgobernador Carlos Verna para pedir que los diputados vernistas no avancen con la acusación y negó que vaya a renunciar. Su defensor dijo que es «inaceptable» la acusación. Estuvo presente el padre de Sofía, Marcelo Viale. Bongianino, a través de su defensor Francisco Marull, realizó este lunes su descargo en el juicio político en su contra por las deficiencias en la investigación por la desaparición de la niña Sofía Viale. No declaró el procurador, entregó un escrito. (http://www.diariotextua l.com/politicaa/item /3245-juicio-pol%C3%ADtico-el-procurador-bongianino-hace-su-descargo-a-las-11.html).

De 2013

Se quemaron 3700 hectáreas en tres incendios durante el fin de semana

La Dirección General de Defensa Civil dio a conocer que durante el sábado y domingo se registraron tres focos de incendio en diferentes zonas de la provincia que alcanzaron a 3700 hectáreas. Los incendios afectaron 1.500 hectáreas de bosque nativo en el departamento Loventué, 1.200 hectáreas de bosque nativo en el departamento Lihué Calel y 1.000 hectáreas de pastizal en el departamento Chalileo. Todos los focos se originaron por la caída de rayos y ya fueron controlados. Para realizar las tareas de combate se movilizaron las Bases Operativas Transitorias de La Adela, Cuchillo Có, Victorica, El Durazno, Santa Isabel y Chacharramendi. También trabajó el avión observador que efectuó tareas de monitoreo. En el transcurso de la temporada 2012/2013 se han registrado un total de 16 focos en los que se quemaron 6.691 hectáreas, de las cuelas 3.495 corresponden a pastizal, 3.190 a bosque nativo y las restantes, a banquinas. El 62 por ciento de los episodios se originaron por causas climáticas y el 38 por ciento por causasantrópicas.(http://www.diariotextual.com/campo/item/3255-se-quemaron-3700-hect%C3%A1reas-en-tres-incendios-duran te-el-fin-de-semana.html).

De 2013

Asumió nuevo jefe policial en Miguel Cané

canevargassubcomisario

Luego de un año de estar acéfala, la subcomisaría de Miguel Cané tiene desde este lunes un nuevo jefe policial que prestará servicio de manera permanente en la dependencia. El jefe de la Unidad Regional II, de General Pico, Carlos Chico puso en funciones al subcomisario Mauro Vargas durante un acto que se desarrolló en la dependencia local y contó con la presencia de la intendenta de la localidad, Rosa Eleno. También estuvieron presentes el coordinador de la UR II, Javier Silvane; el jefe de Seguridad Rural y Vial, Roberto Guiñazú; el jefe de la comisaría departamental de Quemú Quemú, Darío Zúñiga; el juez de Faltas municipal, Saulo Cortés; la presidenta del concejo deliberante, Bibiana Llacone; las concejales Alicia Andrade y Gloria Moreno y funcionarios comunales. La necesidad de un jefe en la subcomisaría era un reclamo de la comunidad luego de una serie de actos delictivos graves durante el 2012 que modificaron la tranquila convivencia entre los vecinos. Incluso, la intendenta transmitió el urgente pedido a la Jefatura de la Policía en diciembre cuando se sucedieron diferentes hechos y hasta amenazas hacia su persona.(http://www.diariotextual.com/ sociedad/item/3282-asumi%C3%B3-nuevo-jefe-policial-en-miguel-can%C3%A9.html)

De 2013

Un cohete por la ruta 10

cokecamarahuella2013-111

En la tarde llegó a Victorica un camión que transportaba una Cámara de Coke, utilizada para licuar petróleo. El carretón tiene 120 ruedas. Partió de Olavarría, provincia de Buenos Aires, y se dirige a Lujan de Cuyo, Mendoza.  Tardó más de  12 horas desde Castex a Victorica. A primera vista, vecinos imaginaron que se trataba de un cohete para lanzar al espacio. El carretón que la transporta tiene un total de 120 ruedas, distribuidas en  15 ejes.  Viaja solo de día y a 50 Km por hora,  siempre y cuando haya escaso  tráfico.   Recorre un  promedio de 200 kilómetros por día. Hoy pasará la noche en el puesto Caminero de Victorica donde se procederá a tomar el pesaje y la medición de alto y largo.(http://www.infohuella.com.ar/index.php/zonales/94-slider/749-un-cohete-por-la-ruta-10).

De 2013

Nuevo caso de sabotaje contra la CPE: le balearon el cableado

La Cooperativa Popular de Electricidad denunció este lunes un nuevo caso de sabotaje contra el cableado de la entidad. En este caso informó sobre un ataque con balines a un cable coaxil que dejó sin servicio de internet, telefonía y televisión al barrio de Villa Adelina, en Santa Rosa. “El área de Telecomunicaciones de la Cooperativa Popular de Electricidad informa a sus asociados que el día domingo 27, alrededor de las 19 horas, una red de cable coaxial sufrió el impacto de balines de aire comprimido que dejó sin los servicios de telefonía, internet y televisión por cable a numerosos usuarios de la Cooperativa. El hecho se produjo en una red tendida sobre calle San Pedro casi Güemes de Villa Elvina, frente al espacio verde del lugar”, informó la CPE. Comunicó que operarios de la cooperativa restablecieron los servicios cerca de las 22 del domingo para la mayoría de los usuarios de la zona. “La situación obligó a tareas de reparación y cambio de100 metros de cable. En horas del mediodía los servicios quedaron completamente normalizados”, se indicó. La CPE ya realizó la denuncia policial correspondiente.(http://www.diariotextual.com /sociedad/item/3265-la-cpe-denunci%C3%B3-un-nuevo-caso-de-sabotaje-contra-su-cableado.html).

De 2014

Falleció una mujer que había chocado en el cruce de Winifreda

Una mujer que había chocado el 28 de enero, en el cruce de Winifreda, murió en las últimas horas, informaron fuentes policiales de Winifreda. La víctima fatal es Argentina Isabel Flores, quien se dirigía en una Chevrolet Zafira, en el asiento del acompañante, y fue embestida por una Toyota. El choque se registró al mediodía, en el cruce de las rutas provincial 10 y nacional 35, en el acceso a Winifreda. Flores era oriunda de Río Gallegos, Santa Cruz. La Zafira se dirigía por la 10 desde San Juan a la provincia patagónica. La camioneta intentó ingresar a Winifreda y, al cruzar la 35, fue embestida por la Toyota.(http://www.diariotextual.com/sociedad/ite m/13223-fallecida%C3%B3-una-mujer-que-habia%C3%ADa-chocado-en-el-cruce-de-winifre da.htm l)

De 2017

Sofía Catera fue electa Reina Nacional del Trigo

 El 28 de enero en la Fiesta Provincial del Trigo organizada por el Racing Club la castense Sofía Catera fue coronada como Reina Provincial, atributo que le permitió viajar en representación de la provincia de La Pampa a la localidad cordobesa de Leones, donde se realiza la Fiesta Nacional desde hace más de medio siglo. La castense llegó a la provincia mediterránea acompañada por familiares y el día sábado hizo su presentación ante jurado y las postulantes de diferentes provincias del país, ese mismo día actuó Soledad y en la jornada dominguera lo hizo Valeria Lynch junto a los 5 Latinos. Minutos antes de las 2:00 del lunes, el locutor oficial de la Fiesta Nacional del Trigo fue anunciando a la ‘mejor compañera’ otorgado por las postulantes, allí fue elegida Valentina Magra de la provincia de Santa Fe, segunda princesa fue la postulante local San Juan y primera princesa fue coronada Carolina Soria. Un dato para resaltar es que Sofía Catera volvió a traer el reinado nacional a Eduardo Castex luego de 25 años, antes lo había hecho Liza García en 1992 y tuvo el reinado por 2 años ya que la fiesta fue cambiada de fecha por ese entonces. Otro dato para destacar es que Liza salió reina nacional tras 25 años que ninguna pampeana lograra la corona. El reinado nacional alcanzado por la castense en Leones provoca que la joven de Parera, Juliana Ferrero, sea la nueva Reina Provincial del Trigo porque fue coronada como primera princesa, todavía se desconoce el traspaso de atributos pero se estima que será en el transcurso de la Cena del Chacarero. En la jornada de ayer las redes sociales se invadieron de saludos y felicitaciones a la nueva soberana nacional, además muchos siguieron la coronación a través de internet. Al cierre de esta edición la castense estaba arribando a la localidad y se auguraba una importante bienvenida con una caravana por las calles y un lunch de recibimiento en un bar céntrico.                                                                     (http://www.diario lareforma.com .ar/2013/sofia-catera-fue-electa-reina-nacional-del-trigo/)………………………. ………………………………. . . . . . . . . . . . . . .

De 2018

La teletransportación en la Ruta 5…. creer o no creer.  

Desde siempre el tema ovni -“los platos voladores”, como se les decía antaño-, fue algo misterioso, incomprensible y pocas veces claramente explicitado, aún por las grandes potencias que, se supone, deben tener abundante información sobre la cuestión. El secreto, el enigma, la ocultación del fenómeno ha sido, casi siempre, la constante, aunque los ufólogos insistan que hay suficientes episodios como para demostrar que, en algún lugar del universo, podría existir una civilización mucho más avanzada que en la Tierra. En lo personal sólo me queda como “experiencia” cuando una noche de verano -en una fiesta de casamiento- mucha gente pudo ver en cercanías de Ataliva Roca un tren multicolor en el cielo. Todos coincidirían esa vez que se trataba de una flotilla de “platos voladores”. Estaban lejos de existir los celulares, y nadie atinó a sacar fotografías, pero fueron muchas personas las que observaron el fenómeno. Seguidos por un ovni. De allí para acá me interesaron diversos casos, y recuerdo particularmente uno que tuvo como protagonistas a miembros de una familia Di Dío, de Victorica, que manifestaron haber sido seguidos por un ovni cuando circulaban por la ruta rumbo a Winifreda. El relato -que sería publicado luego en La Arena- señalaba que, estremecidos, los viajeros decidieron ingresar a Luan Toro, y al cabo de un par de horas -pensando que todo había pasado- los ocupantes de los dos autos en que se trasladaban volvieron a la ruta: a los pocos kilómetros los motores se detuvieron imprevistamente, y pudieron ver a un costado una luz potente que iluminaba el escenario. En un momento dado el objeto desaparecería raudamente…(Por Mario Vega-http://www.laarena.com.ar/ la_pampa-ovnis-estamos-siendo-contactados-1192419-163.html)

De 2018

General Pico se movilizó por Sofía Viale

Fue en repudio al accionar judicial y del Servicio Penitenciario, que permitió que el femicida Juan Janssen se contactara desde la cárcel con otras mujeres a través de las redes sociales. La convocatoria se hizo en la Plaza San Martín. La movilización comenzó a las 20 horas, y se pidió por el fin de los privilegios para el asesino de Sofía Viale, la menor violada y asesinada por Janssen en 2012.La manifestación fue organizada por agrupaciones feministas y los familiares de Sofía. El malestar con la situación de Janssen fue noticia durante la semana pasada, cuando una madre piquense denunció que el femicida había contactado a su hija menor de edad a través de Facebook. Allí se descubrió que Janssen, abusador reincidente y detenido en el penal de Senillosa, tenía varios perfiles de Facebook e Instagram donde se contactaba con mujeres mayores y menores de edad. En una posterior inspección en su celda le encontraron un teléfono celular a través del cual accedía a internet. “Cuando decimos que el Poder Judicial promueve femicidios, es esto. Necesitamos límites, sanciones ejemplificadoras y expulsiones a quienes impiden el cumplimiento de las condenas. Porque sabemos que se está repitiendo la historia con total impunidad, convenciendo a una pareja con niñas y mujeres ‘apalabradas’ buscando a las futuras víctimas. Esto no termina acá, sigue, las víctimas no descansan, Micaela (la última víctima de Janssen) se encuentra en estado de shock al enterarse que este perverso femicida se encuentra gozando del contacto con el exterior y con el temor de que pueda salir. ¿Qué garantías tiene ella, nosotras y todas las mujeres de que Janssen no va a salir? ¿Qué garantías tenemos de que estamos seguras en esta sociedad?”, cuestionaron desde la organización de la marcha en un documento. (http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php/88-portada/grilla/39468-pico-se-moviliza-por-sofia-viale)

De 2019

Un chef pampeano en la Televisión Pública

El cocinero pampeano Ricardo Javier Belfiore estará como invitado en el programa “Festival de cocineros”, perteneciente a la programación de la Televisión Pública. Esta participación se llevará a cabo el lunes, en el marco del Festival de Doma y Folclore de Intendente Alvear, que comenzará mañana y se extenderá hasta el 2 de febrero. Los reconocidos cocineros y conductores del programa, Ximena Sáenz y Juan Braceli, recorren el país y sus tradiciones gastronómicas, con invitados especiales, en la previa de los encuentros de música popular de cada provincia. “Festival de cocineros”, que se emite por la TV Pública de lunes a viernes a las 22 horas, visitará nuestra provincia y tendrá como invitado al chef piquense especialista en carnes Ricardo Belfiore. El cocinero preparará un sandwich de entraña en pan de torta frita. Entre el martes, el miércoles y el jueves, el programa acompañará el Encuentro Anual de las Colectividades de Alta Gracia, Córdoba, y recibirá al cocinero limeño Angelo de la Cruz, a la barwoman peruana Dafne Toledo, al cocinero de San Isidro, Diego García Tedesco -que hará cata de cerveza alemana- y a la especialista en aceite de oliva, Julieta Oriolo. (http://www.laaren a.com.ar/culturales-un-chef-pampeano-en-la-television-publica-2036005-118.html)

De 2019

Falleció Adolfo Urbino Dominguez,“Terete”

Adolfo Urbino Domínguez, «Terete», murió este mediodía a los 77 años. Fue poeta, recitador.  Le cantó a los barrios de Santa Rosa y el oeste pampeano, que fue desangrándose cuando el río dejó de correr. Fue sobrino de Julio Domínguez, “El Bardino”, en una familia que tuvo hombres y mujeres artistas.  Murió cerca del mediodía en un sanatorio Polymedic de la capital pampeana.   “Terete” Domínguez nació en Algarrobo del Águila (Chicalcó), el 21 de octubre de 1941. Era el, oeste del Territorio Nacional de la Pampa Central. En el año 1947, el río Atuel dejó de escurrir desde territorio mendocino al Territorio Nacional de la Pampa al inaugurarse el complejo hidroeléctrico de Los Nihuiles.  Su familia se trasladó -resultado de la desertificación de la región que terminó con muchas actividades productivas y produjo el éxodo de población oesteña pampeana- hacia Santa Rosa en el año 1948.  La familia Domínguez se asentó en un rancho en la esquina de Jujuy y Catamarca, cerca del Club Argentino fundado en el año 1944. Era la zona de Villa Tomás Mason, «detrás de la vía».  Fue a la escuela primaria a la Nº 4 de Santa Rosa ese primer año (en Villadel Busto), pero después siguió en la Escuela Nº 314 en la Antártida Argentina y Duval.  En numerosas entrevistas contó que la Escuela 314 “fue la de los sueños, el Club Argentino fue el de sus amores adolescentes. Su sede situada sobre las calles Antártida Argentina y la Gobernador Duval convocaba a la pibada del barrio con el fútbol, con los bailes y las demás actividades sociales y culturales”.   Le diagnosticaron “retinitis pigmentaria” siendo adolescente. Fue perdiendo la visión, lo que lo exceptuó de la conscripción. A los 20 años empezó a trabajar como canillita en el diario “La Arena”.  Tuvo dos hijos de un primer matrimonio. Desde los primeros años de la década del ‘80, se unió a Nélida Rosso, incansable compañera de estos casi cuarenta años.  En el año 1997 logró el sueño de publicar su libro «Para mi ciudad, un poema y un recuerdo», dedicado a Santa Rosa y editado por el Fondo Editorial Pampeano. Captó los personajes urbanos y barriales de la Santa Rosa de los años 50 y 60, con una mirada costumbrista. Primero la mirada del niño: sus relatos parecen contar lo que veían sus ojos desde abajo. Y después con la agudeza de quien vivía la diferencias sociales que no se enrostraban, pero que existían.  Después editó un CD de poemas que tituló «Mis cuatro berretines» y el año 2012 presentó su segundo trabajo discográfico titulado «A oscuras pero con luz» en el que interpreta tangos de la vieja guardia e intercala los poemas de su autoría que nos hablan de la historia regional y popular de La Pampa.  Por su arte de poeta y recitador y su forma de ser cosechó el cariño otros artistas y de la gente común.(https://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php/secundario/56217-murio-terete-dominguez)

 

De 2019

Cayó un rayo y provocó un incendio en la reserva Pichi Mahuida

Cayó un rayo y provocó un incendio en la reserva Pichi Mahuida

Los incendios no dan tregua. Ayer a  la tarde pasó una tormenta, cayó un rayo y generó un incendio en la reserva provincial Pichi Mahuida. Ya fue “contenido” por personal de Defensa Civil, informaron fuentes oficiales a Diario Textual. También se inició un incendio al norte de El Carancho, en la zona de Acha.  El resto de los siniestros, que habían sido controlados, ya fueron apagados. Entre ellos los ubicados al norte de La Adela -el más importante de la temporada- y al este de la misma localidad.  En las últimas horas se inició otro foco ígneo a unos 40 kilómetros al oeste de La Adela, en la zona de Pichi Mahuida. Está, contenido, a pocos metros de la toma del Acueducto del Colorado.  El incendio ingresó al área, que protege unos 10 kilómetros de zona riparia del río Colorado. Es una zona de particular riqueza florística y faunística que la convierten en una de las reservas más valiosas de la provincia. (http://diariotextual.com/inicio/index.php/2019/01/28/cayo-rayo-provoco-incendio-la-reserva-pichi-mahuida/)

De 2021

Un «Lobo» en La Pampa

De 2021

La Justicia compactará 250 vehículos, el monto recaudado será donado al Hospital Molas

Relevamiento previo.
Asimismo, se informó que la Oficina de Objetos Secuestrados realizó previamente un relevamiento, concluyendo que había alrededor de 250 vehículos en toda la provincia en condiciones de ser compactados. En todos los casos se trata de autos, camionetas y chatarras que fueran oportunamente secuestrados durante la vigencia de la ley 332 (el Código Procesal Penal que rigió en La Pampa hasta 2010).  En el caso de General Pico la compactación abarcará a 130 unidades, más varias toneladas de chatarra. La semana que viene las tareas continuarán en Santa Rosa y posteriormente en General Acha y 25 de Mayo, hasta completar los 250 vehículos. El Pronacom es un programa nacional de descontaminación, compactación y disposición final de automóviles, que fue impulsado en respuesta a la problemática social y ambiental que genera el incremento del parque automotor y la consecuente acumulación de vehículos abandonados y/o secuestrados por las fuerzas federales y provinciales en distintos puntos del país. (http://www.laarena.com.ar/la_pampa-la-justicia-compactara-250-vehiculos-el-monto-recaudado-sera-donado-al-hospital-molas-2155287-163.html)

De 2021

Salud detectó un foco de contagios en un geriátrico de Guatraché 

Las autoridades de Salud detectaron un nuevo foco de contagios de coronavirus en un geriátrico e intervinieron rápidamente para controlarlo. En este caso, la institución está en Guatraché, donde ayer se confirmaron 14 casos y una muerte que estuvo relacionada al foco. En total ayer hubo 88 contagios, se recuperaron 101 personas y falleció una persona. Según los datos publicados en el Ministerio de Salud en el informe diario de ayer, en Guatraché se realizaron 50 test rápidos y 10 dieron positivo. La elevada cifra llamó la atención, debido a que se ubicó por encima de la ciudad de Santa Rosa donde se hicieron 33 test rápidos y 8 dieron positivo. Únicamente fue superada por General Pico con 82 test rápidos y 13 positivos, donde ayer se realizó una Búsqueda Activa. Ante  esto, La Arena consultó con fuentes de Casa de Gobierno quienes informaron que se detectó un foco en un geriátrico y afirmaron que ya está controlado. A su vez, indicaron que la mujer que falleció ayer -de 84 años oriunda de Guatraché- era una residente del geriátrico y aclararon que poseía un delicado estado de salud debido a que había sufrido un Accidente Cerebro Vascular (ACV) recientemente.
Con respecto a los otros casos confirmados ayer, en el reporte oficial indicaron que 27 corresponden a Santa Rosa, 20 a General Pico, 14 a Guatraché, 5 a Toay, 3 a General Acha, 3 a Colonia Santa María, 2 a La Adela, 2 a Ingeniero Luiggi, 2 a Catriló, 1 a Quehué, 1 a Parera, 1 a Realicó, 1 a Eduardo Castex, 1 a Rancul, 1 a Quemú Quemú, 1 a Arata, 1 a Trenel, 1 a Caleufú y 1 a Gobernador Duval.

Situación provincial.
Con las cifras publicadas ayer, la provincia ya registró 16.097 casos positivos, de los cuales 1.011 permanecen activos, 239 fallecidos y 14.847 recuperados. Este miércoles recibieron el alta médica 101 personas. A su vez, 2.975 están en aislamiento estricto y 112 pacientes se encuentran internados, de los cuales 28 están en camas de Terapia Intensiva. En General Pico hay 12 internados (9 en modula- res y 3 en terapia intensiva), mientras que en el CEAR y los Modulares de Santa Rosa hay 37 (15 en terapia intensiva, 9 en clínica médica y 13 en modulares). Además, en las terapias intensivas 1 y 2 del hospital Lucio Molas hay 10. En el hospital Evita de Santa Rosa hay otros 4 pacientes internados en clínica médica, en el de Acha 5, en el de Toay 5, en el de 25 de Mayo 3, en el de Colonia Barón 3, Eduardo Castex 5, en el de Guatraché 13, en el de Catriló 1, en el de Jacinto Arauz 1, en el de General San Martín 1, en el de Bernasconi 2, en el de Lonquimay 1, en el de Doblas 1, en el de Santa Isabel 2, en el de Victorica 1, en el de Alpachiri 1, en el de Miguel Riglos 1, en el de Trenel 1 y en el de Macachín 2.

Casos en 50 localidades.
Según el reporte publicado por Salud, son 50 las localidades que actualmente presentan casos activos de coronavirus. La distribución, precisaron, es la siguiente: 336 en Santa Rosa, 141 en General Pico, 64 en 25 de Mayo, 63 en General Acha, 58 en Toay, 41 en Eduardo Castex, 34 en Intendente Alvear, 27 en Realicó, 19 en Guatraché, 15 en Colonia Barón, 15 en Ingeniero Luiggi, 14 en Catriló, 14 en La Adela,12 en Macachín, 10 en Santa Isabel, 10 en Trenel, 9 en Winifreda, 9 en Embajador Martini, 8 en Victorica, 8 en Jacinto Arauz, 7 en Doblas, 7 en Quehué, 7 en Alpachiri, 7 en Colonia Santa María, 6 en Puelches, 6 en Rancul, 5 en Abramo, 5 en Quemú Quemú, 4 en La Humada, 4 en Bernasconi, 4 en Speluzzi, 4 en General Campos, 4 en Arata, 4 en Gobernador Duval, 3 Lonquimay, 3 en Quetrequén, 3 en La Reforma, 3 en Caleufú, 2 en La Maruja, 2 en Miguel Riglos, 2 en Conhello, 2 en Alta Italia, 2 en Gral. San Martín, 2 en Parera, 1 en Bernardo Larroudé, 1 en Casa de Piedra, 1 en Falucho, 1 en Agustoni, 1 en Carro Quemado y 1 en Uriburu.(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-salud-detecto-un-foco-de-contagios-en-un-geriatrico-de-guatrache-2155301-163.html)

De 2021

El rector de la UNLPam, Oscar Alpa, dijo que no habrá clases presenciales hasta que no se vacunen los docentes. La polémica con Franja Morada.  El rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa, confirmó este jueves que las clases comenzarán en el ciclo de este año «en forma virtual» y que analizarán durante el año, con la evolución de la pandemia de coronavirus y el avance del plan de vacunación, el regreso progresivo a la presencialidad. «Hasta que no se vacunen los docentes, va a ser difícil volver a la presencialidad», remarcó.  Alpa dijo que el viernes se reunió con los seis decanos de las facultades por este tema. «La mayoría de las materias van a usar la virtualidad como se cerró el año pasado», confirmó.  El rector dijo que le planteó al ministro de Salud, Rubén Kohan, la necesidad de vacunar a los docentes universitarios junto al resto de los docentes de la provincia. Todavía no está confirmado eso.  Pero está claro que primero accederán a la vacuna los docentes de primaria y secundaria. Y luego sería el turno de los universitarios.

Vacunas y retrasos

«Tenemos muchos docentes en grupo de riesgo. Hasta que no se vacunen los docentes, va a ser difícil la vuelta a la presencialidad. Si no vuelve el docente, la vuelta de los estudiantes para mirar una pantalla no tiene sentido», explicó.  Alpa dijo que también «todo depende de las dosis que vienen entrando» y admitió que los retrasos en la llegada de las vacunas lo decidieron a confirmar la virtualidad para darle certezas a estudiantes y docentes.  Consideró que «lo más rápido» que puede ocurrir es que los profesores se empiecen a vacunar en mayo. «No habría nada rápido que indique que se pueda volver a la presencialidad pronto», dijo.  De todos modos, aclaró que «en función del plan de vacunación, que no sabemos cómo se va a desarrollar, iremos viendo que muchas materias puedan ir teniendo algunos estudiantes presenciales».  Alpa dijo que «hay que pensar» que muchos profesores tienen más de 60 años e integran los grupos de riesgo por coronavirus «Empezamos virtual e iremos viendo en el transcurso del cuatrimestre de ir habilitando», insistió.  El rector dijo que si se reduce la capacidad de las aulas a un tercio, «es muy poca la cantidad de estudiantes que pueden ir a clases».

Prácticas y desafíos

Alpa recordó que febrero y marzo sí se dictarán actividades prácticas de algunas materias de Agronomía, Veterinaria y Exactas, que quedaron postergadas el año pasado. La cantidad de estudiantes es más acotada y muchas veces se harán al aire libre.  «La virtualidad fue un desafío. Pero nos permitió desarrollar el ciclo 2020. Inclusive a chicos que trabajan, pudieron avanzar mejor en sus carreras», destacó.  «Muchas cosas vinieron para quedarse. permite otras opciones que en la presencialidad no tenían», añadió. Por otra parte, también mencionó que las facultades de Jurídicas y Económica y de Humanas dictaron en forma completa las materias de las diferentes carreras.

«Una cuestión política»

Por otra parte, Alpa consideró una cuestión «política partidaria» el planteo de Franja Morada cuestionando que no se vuelva a clases presenciales mientras se organizó la charla de Guzmán en el aula magna. «Mezclan las cosas», minimizó.   «Fue una charla en el aula magna, donde tuvimos la posibilidad de que un ministro de Economía explique las políticas. El aula tiene capacidad para 500 y se redujo a 140», precisó.  «Las clases se dieron durante todo el año. Nadie perdió nada», retrucó a los estudiantes. «Ojalá en los cuatro años del gobierno anterior hubiéramos tenido la posibilidad de que el ministro de Economía explicara algo en una charla abierta como esta», finalizó.(https://www.eldiariodelapampa.com.ar/locales/10122-vamos-a-comenzar-en-forma-virtual-confirmo-alpa)

De 2021

«El gobierno nos dio una respuesta clara, concreta y rápida.»

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa, Roberto Nevares, dijo esta mañana que el petitorio que presentaron para pasar enero y febrero fue respondido satisfactoriamente por el Gobierno de Ziliotto.  “Es una respuesta clara, concreta, real y rápida”, afirmó Nevares ante la pregunta de Plan B Noticias. Hace 10 días elevaron una nota pidiendo ayuda para no despedir personal y pasar los meses de enero y febrero. La semana pasada el Gobernador Ziliotto anunció que se postergaba el vencimiento de las cuotas de los créditos a tasa cero y que continuaban las promociones bancarias.  “Nosotros estamos pensando y pidiendo y evidentemente el gobierno también está pensando”, agregó. “Por lo menos alcanza para estos dos meses, no sabemos qué va a pasar en el año”, añadió. “Lo que hemos aprendido en este tiempo es que las cosas hay que preverlas y es lo que hacemos desde la Cámara y el Gobierno también. Claramente esta es una respuesta a nuestro petitorio”, finalizó. (http://www.planbnoticias. om.ar/in dex.php/2021/01/28/conformidad-en-el-comercio-con-las-medidas-del-gobierno-nos-dieron-una-respuesta-clara-concreta-y-rápida/)

De 2022

El conflicto entre el Colegio Médico, obras sociales, la Asociación de Ginecología y Obstetricia ya tiene más de 3 meses y no parece llegar a buen puerto. Tal es la situación que dos profesionales decidieron cortar por lo sano y dieron marcha atrás pidiendo regresar al Colegio Médico preocupados por la falta de acuerdo y la desatención de sus pacientes.  Estos profesionales son los primeros pero no los últimos que darán marcha atrás ante este conflicto que no parece tener fin, sin importar quienes sean los mediadores o cuales sean las condiciones. Por su parte, las organizaciones de la Seguridad Social ya avanzaron con un nuevo esquema de cobertura -que incluye un sistema de reintegros, derivaciones y un obvio recargo sobre el sector de salud pública-, empezó a crecer la preocupación por el impacto que significa para las y los profesionales que quedaron fuera del Colegio. Para algunos profesionales, esto ha derivado en la caída de pacientes. Y quienes las han mantenido, se encuentran con un sistema complejo y engorroso ante la falta de cobertura: no solo por las prácticas que no están cubiertas, sino que además se deben abonar sumas altísimas ante cada consulta. Además, los pocos que quedaron bajo convenio ya anunciaron que no toman nuevas pacientes.     Desde un principio, la Asociación que nuclea a las y los profesionales de la ginecología y la obstetricia presionó para tener mayor rentabilidad y por eso más de 40 se fueron del Colegio. Las obras sociales -entre el SEMPRE, sindicales y prepagas no dieron el brazo a torcer, y ante esa situación se empezó a convocar a ginecólogos y ginecólogas de otros puntos del país para que vengan a la provincia. (https://www.dosbases.com.ar/2022/01/quien-es-soy-yo-profesionales-del-conflicto-en-ginecologia-comienzan-a-pedir-la-vuelta-al-colegio-medico/).

De 2022

El Ministerio de Salud pampeano registró en la última jornada 542 nuevos contagios, marcando la línea de descenso en una tercera ola que parecía no tener fin. Sin embargo, el virus que puso contra la espada y la pared al mundo entero, recuerda a la población que no es un asunto para tomar a la ligera ya que en la última jornada se cobró la vida de 5 pampeanos. Los fallecidos de las últimas 24 horas fueron: Tres mujeres de Alvear, General San Martín y General Pico, respectivamente. Y dos hombres, uno de Santa Rosa y el último de 25 de Mayo. En relación a la edad de las víctimas, todos se encontraban entre los 61 y los 82 años. Los datos fueron resultado del procesamiento de 1613 muestras analizadas en los laboratorios de la Dirección de Epidemiología y del Establecimiento Asistencial Gobernador Centeno y Lucio Molas, como así también en los diferentes Centros de Salud de la provincia. Hasta el corte de la información, en un total de 1613 muestras, 542 personas resultaron positivas. De ellas 204 residen en Santa Rosa, 102 en General Pico, 53 en General Acha, 21 en 25 de Mayo, 19 en Eduardo Castex, 15 en Toay, 14 en Guatraché, 8 en Bernasconi, 7 en Uriburu, 7 en La Reforma, 6 en Intendente Alvear, 6 en Catriló, 6 en General San Martin, 5 en General Campos, 5 en Parera, 5 en Realicó, 5 en Ingeniero Luiggi, 5 en Doblas, 5 en Alta Italia, 4 en Victorica, 4 en Macachín, 3 en Quemú Quemú, 2 en Telén, 2 en Anguil, 2 en Caleufú, 2 en Santa Isabel, 2 en Embajador Martini, 2 en Chacharramendi, 2 en Luan Toro, 2 en Abramo, 2 en Mauricio Mayer, 2 en Conhello, 1 en Trenel, 1 en Colonia Barón, 1 en La Maruja, 1 en La Humada, 1 en Arata, 1 en Winifreda, 1 en Dorila, 1 en Bernardo Larroudé, 1 en Vértiz, 1 en Alpachiri, 1 en Adolfo Van Praet, 1 en Colonia Santa Teresa, 1 en Algarrobo del Águila. Desde el inicio de la pandemia, en la Provincia, se registraron 100.781 casos positivos para COVID-19, de los cuales 5.885 permanecen activos, 923 han fallecido y 93.973 se han recuperado, 1584 en el día de hoy. Los casos confirmados activos pertenecen a las siguientes localidades 2843 Santa Rosa, 690 General Pico, 416 Toay, 210 General Acha, 109 Eduardo Castex, 92 Intendente Alvear, 91 Catriló, 80 Victorica, 80 La Adela, 77 Guatraché, 76 Rancul, 69 Trenel, 67 General Campos, 64 Lonquimay, 41 Bernasconi, 41 Jacinto Arauz, 40 Uriburu, 39 General San Martin, 39 Ingeniero Luiggi, 36 Colonia Barón, 34 25 de Mayo, 33 Telén, 33 Caleufú, 32 Quemú Quemú, 30 Realicó, 29 Macachín, 26 Parera, 26 Anguil, 25 Santa Isabel, 23 Carro Quemado, 22 Doblas, 21 Alta Italia, 20 La Humada, 19 La Maruja, 17 La Reforma, 17 Chacharramendi, 17 Winifreda, 15 Arata, 15 Speluzzi, 14 Miguel Riglos, 13 Bernardo Larroudé, 12 Metileo, 11 Embajador Martini, 11 Vértiz, 11 Coronel Hilario Lagos, 11 Ataliva Roca, 10 Loventuel, 10 Monte Nievas, 10 Ceballos, 9 Dorila, 9 Alpachiri, 9 Rolón, 8 Miguel Cané, 7 Luan Toro, 6 Abramo, 6 Villa Mirasol, 6 Puelches, 5 Agustoni, 5 Quetrequén, 5 Rucanelo, 4 Conhello, 4 Gobernador Duval, 4 Perú, 3 Mauricio Mayer, 3 Colonia Santa Teresa, 3 Pichi Huinca, 3 Quehué, 3 Casa de Piedra, 3 Colonia Santa Maria, 3 Puelén, 2 Adolfo Van Praet, 2 Anchorena, 2 La Gloria , 2 Limay Mahuida, 1 Algarrobo del Águila, 1 Ojeda.(https://www.dosbases.com.ar/2022/01/el-virus-no-perdona-la-pampa-registro-una-baja-de-542-positivos-pero-sumo-cinco-fallecidos-en-24-horas/)..

De 2022

 A través del Ministerio de Salud, el Gobierno provincial confirmó que detectaron un caso de dengue en General Acha, se encendieron las alarmas y se reiteraron las medidas de cuidado. Además, informaron que «no se identificó circulación viral». Desde la cartera indicaron que «el dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus y transmitida a través de la picadura de las hembras de mosquitos Aedesaegypti infectados, nunca de persona a persona. Después de un periodo de incubación del virus en el mosquito, éste puede transmitirlo durante toda la vida».«En la Provincia de La Pampa se ha detectado la presencia del vector de esta enfermedad, el mosquito AedesAegypti, en la zona noreste determinando como límite Sur la localidad de Gral. Acha, pero no se ha identificado circulación viral. Por ésta razón es de suma importancia: la detección de posibles casos, es decir personas que tengan síntomas (fiebre elevada) acompañado por otros síntomas: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas y vómitos, sangrado de nariz y encías, agrandamiento de ganglios linfáticos o erupción en la piel) y el antecedente de haber estado en algún lugar donde haya circulación de la enfermedad. La notificación oportuna permite decidir acciones de control para prevenir que la enfermedad sea transmitida por un mosquito a otra persona; mantener bajas las poblaciones de mosquitos de esta especie , vectores de la enfermedad, mediante el control de criaderos». «No existe un tratamiento específico para el dengue. Si se presentan síntomas de esta enfermedad, es importante acercarse a un centro de salud, no automedicarse con aspirinas ni ibuprofeno y mantener el volumen de los líquidos corporales», remarcaron.(https://www.dosbases.com.ar/2022/01/pinchazo-de-los-que-hacen-mal-detectaron-caso-de-dengue-en-acha-y-el-gobierno-provincial-pide-reiterar-medidas-para-evitar-contagios/).

De 2022

Santa Rosa (2b) -El Gobierno pampeano por intermedio del Ministerio de Salud dio a conocer un nuevo informe semanal sobre el plan de inmunización contra el Covid-19. En este sentido, indicaron que hasta el momento se inscribieron 266.949 personas mayores de 18 años, 31.961 adolescentes de 12 a 17 y 42.596 menores de 3 a 11 años. El 91,80 % de los y las pampeanas inscriptas ya cuenta con el esquema completo de vacunación contra el Covid-19. En el caso de los y las niñas de 3 a 11 años, el 80,47 % recibió las dos dosis. A su vez, desde que inició la campaña, en La Pampa se aplicaron 815.562 vacunas sobre 802.717 recibidas: 327.990 primeras dosis, 310.775 segundas dosis y 2.862 vacunas monodosis. Además, se aplicaron 42.777 dosis adicionales (a personas mayores de 50 años que hayan completado esquema con Sinopharm y personas inmunocomprometidas) y 131.158 dosis de refuerzo (a personas que hayan completado el esquema hace cuatro meses o más). Con estas cifras, la provincia alcanzó un porcentaje de aplicación de 101,60 %, por encima del 89,78 % registrado a nivel nacional. En el detalle por edad, desde el Ejecutivo indicaron que el 96,51 % de las personas mayores de 18 años inició el esquema (257.636) y el 94,10 % lo completó (251.195). En tanto, el 94,93 % de los y las adolescentes de 12 a 17 años recibió la primera dosis (30.341) y el 87,73 % la segunda (28.039). Finalmente, el 93,68 % de los niños y niñas de 3 a 11 años inició el esquema (39.903) y el 80,47 % lo completó (34.275).(https://www.dosbases.com.ar/2022/01/cosa-que-se-mueve-la-pinchan-la-pampa-aplico-mas-de-815-mil-dosis-cunado-recibio-802-mil/) .. ..

De 2023

En Intendente Alvear la 54° Festival Nacional de Doma y Folklore

Sábado 28 de enero, viernes 3 de febrero y sábado 04
Sábado 28 de enero | Noche Inaugural | Desde las 20:30hs.
En el campo de doma: jineteadas categorías grupa, clina y bastos clasificatorio para Jesús María 2024. Animación de Doma: Javier Wisner.
Payador: Pedro Saubidet.
En el escenario mayor, esa noche se presentarán: Las Voces de Orán, Los Diableros de Orán y el cierre a cargo con el Chaqueño Palavecino.

Viernes 3 de febrero | Desde las 20.30hs.
En el campo de doma: Jineteadas categorías grupa, clina y bastos clasificatorio para Jesús María 2024. Animación de Doma: Javier Wisner.
Payador: Pedro Saubidet.
En el escenario mayor actuará «Arrasa como topadora».

Sábado 4 de febrero | Noche Central | Desde las 20:30hs.-
En el campo de doma: Desfile de Emprendados, desfile de postulantes a Embajadora del Festival. Jineteada interprovincial en las 3 categorías. Clasificación de la Delegación Pampeana para Jesús María 2024. Animación de Doma: Javier Wisner. Payador: Pedro Saubidet y Jorge Alberto Soccodato.
En el escenario mayor: Apertura a cargo del Grupo de Baile del Festival. Actuarán El Tanito y el cierre a cargo con Ulises Bueno.
Organiza: Club Social y Atlético Ferro Carril Oeste. Acompaña: Secretaria de Cultura del Gobierno de La Pampa.                                                                          (https://diariotextual.com/inicio/index.php/2023/01/13/conoce-el-calendario-de-fiestas-provinciales-2023/).

De 2023

El Cecara detectó un récord de 22 nidos de águila coronada en 2022

El Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (Cecara), de la Universidad Nacional de La Pampa, resaltó que en 2022 alcanzó el “récord” de detección y monitoreo de 22 nidos de águila coronada en La Pampa, Mendoza, San Luis y Santa Fe. La actividad se enmarca en el proyecto “Ecología y conservación del águila coronada en ambientes semiáridos de Argentina”. “Una de las actividades que realizamos es la búsqueda y seguimiento de territorios y nidos de esta especie amenazada a través de todo el país. En los últimos años hemos recorrido las principales regiones semiáridas de Argentina, incluyendo las provincias de La Pampa, Mendoza, San Luis y Santa Fe, alcanzando el récord de 22 nidos activos durante la temporada reproductiva 2021-2022”, comunicó.  “El desarrollo y los logros del proyecto serían impensables sin el apoyo de múltiples ONG’s, y son el fruto de un incansable trabajo colaborativo de nuestro equipo con actores locales y regionales, a los que agradecemos inmensamente su ayuda en nuestra investigación y su compromiso por la conservación de la especie. ¡Aún queda mucho por hacer!”, agregó.  El águila coronada es el ave rapaz de mayor tamaño que habita los ambientes áridos y semiáridos de la Argentina, con una distribución que se extiende desde el sur de Brasil, Paraguay y Bolivia hasta el norte de la Patagonia Argentina. Su distribución original incluía también a Uruguay, donde la especie se considera localmente extinta desde el año 1930.  Se encuentra categorizada como en “peligro de extinción” a nivel internacional por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con una población global estimada en menos de 1000 individuos reproductores y tendencias poblacionales negativas (Birdlife International, 2021). A nivel nacional, se categoriza con similar nivel de riesgo de extinción (MAyDS y AA, 2017) y se ubica en el apéndice II de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre), consideración que implica un estricto control de los organismos gubernamentales en lo que respecta a su comercio o captura.  En nuestro país, indica el Cecara, hay dos factores fundamentales que se han identificado como causantes del declive poblacional y que se suman a las características demográficas particulares de la especie: la pérdida del hábitat y la alta mortalidad de individuos como consecuencia de las actividades humanas.  La alta mortalidad que experimenta se conjuga fatalmente con características demográficas propias de la especie que determinan su alto riesgo de extinción. Cría cada uno o dos años, completando una puesta de un único huevo por intento reproductivo. Por otra parte, de aquellas parejas reproductoras que intentan criar cada año, solo la mitad logra hacerlo con éxito.  Diversas acciones se han llevado adelante en distintas provincias del país para lograr una mayor visualización de la problemática que enfrenta el águila coronada. Sin ir más lejos, en el año 2006 el guion del documental titulado “El águila que llora” fue galardonado por el Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (INCAA) en el marco del concurso audiovisual “Veamos”.  Ese documental se emplea en actividades de extensión y educación en escuelas rurales del centro-oeste de la provincia de La Pampa.  En septiembre de 2013, y en el marco de la Reunión Argentina de Ornitología celebrada en la ciudad de Santa Rosa (La Pampa), se anunció el programa de “Conservación del águila coronada en la provincia de La Pampa”, llevado adelante por la Dirección de Recursos Naturales de nuestra provincia con el aporte de docentes e investigadores del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (Cecara) de la UNLPam y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). (https://diariotextual.com/inicio/index.php/2023/01/28/el-cecara-detecto-un-record-de-22-nidos-de-aguila-coronada-en-2022/). . . . . . . . . . . . . . . .

Comentarios desactivados en 28 de enero

Archivado bajo Efemérides

29 de enero

MEJORES FRASES

“No se aprecia el valor del agua hasta que se seca el pozo”. Proverbio inglés

Santoral:

El santoral católico rinde homenaje a San Valero de Zaragoza, obispo de la ciudad aragonesa en el siglo IV considerado maestro de San Vicente Mártir.

Rescatando Personajes del Mundo y Hechos Fundamentales:

De 1781: Se realiza la premiere de “Idomeneo” de Mozart, en Munich.                                                                                                                              De 1814: Historia Argentina. El general Manuel Belgrano traspasa el mando del Ejército del Norte a José de San Martín en la Posta de Yatasto.                                                                                                                                                                                                                                                                 De 1821:  Las fuerzas españolas en Lima reemplazan al virrey Pezuela por Laserna.                                                                                                  De 1842:Historia Argentina. José María Paz ocupa la ciudad de Paraná.                                                                                                                               De 1860:  Nace Anton P. Chéjov, dramaturgo ruso.                                                                                                                                                                                  De 1879: Historia Argentina. Se inaugura oficialmente en Buenos Aires la Casa de Correos.                                                                                    De 1892. Nace Ernst Lubitsch en Berlín. Uno de los grandes directores alemanes, llegó a los Estados Unidos poco antes del comienzo del cine sonoro. Recaló en Hollywood, donde filmó dos de las comedias más recordadas de la historia: Ninochtka (1939), con Greta Garbo y guión de Billy Wilder; y Ser o no ser (1942), una impagable sátira sobre el nazismo que protagonizó Carole Lombard, fallecida antes del estreno en un accidente de aviación. Lubitsch murió en 1947.                                                                                                                                                                                                                        De 1896:Historia Argentina. Muere  Aristóbulo del Valle,  fundador de la Unión Cívica Radical.                                                                            De 1918: Historia Argentina. Nace  María Luisa Beatriz Terán en  Rosario, Santa Fe,  conocida como Mary Terán de Weiss, fue una tenista argentina, la primera de esta nacionalidad en alcanzar los primeros planos del tenis mundial.  Disputó 1100 partidos internacionales, de los que ganó 832 (entre singles, dobles damas y dobles mixtos), de estos triunfos, 28 fueron en certámenes internacionales. Ganó los siguientes torneos: Torneo de Berlín (1949), Abierto de Irlanda (1950), Israel (1950), Colonia (Alemania) (1951), Baden-Baden (1951) y Welsh (1954), así como varias veces el Torneo del Río de la Plata. Ganó también el Plate de Wimbledon, disputado entre los jugadores eliminados del torneo inglés. En 1948, alcanzó los cuartos de final del Abierto de Francia. Fue número uno de Argentina en 1941, 1944, 1946, 1947 y 1948.​ Ganó dos medallas de oro (single y doble femenino con Felisa Piédrola) y una de bronce (dobles mixto con Alejo Rusell​ en los Juegos Panamericanos de 1951, siendo una de las grandes figuras de ese torneo. En esa época, era considerada una de las mejores veinte tenistas del mundo.Adherente del peronismo, fue condecorada con la Medalla Peronista, y luego del golpe de Estado de 1955 fue perseguida por sus ideas políticas, razón por la cual primero debió exiliarse en España y finalmente, con la suspensión que decretó el dictador Pedro Eugenio Aramburu sobre ella y otros deportistas de primer nivel, se vio obligada a abandonar la actividad deportiva. Durante décadas permaneció ignorada por el Estado, los medios de comunicación y las organizaciones deportivas, hasta que se suicidó en 1984, a los 66 años. En la década del 2000, se inició un movimiento destinado a recuperar su memoria, que se concretó en 2006 con la decisión de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires de imponer su nombre al estadio de tenis construido en el Parque Roca de esa ciudad, el mayor de Sudamérica. Murió en Mar del Plata, Buenos Aires, el 8 de diciembre de 1984),                                                                                                                                 De 1915:Historia Argentina.  Nace Miguel D. Etchebarne, en Tigre (provincia de Buenos Aires) el poeta y ensayista, autor de «Campo de Buenos Aires», «En este valle de lágrimas» y del poema «Juan Nadie», especie de epopeya de un malevo de las orillas del Maldonado. Falleció en Buenos Aires el 6 de octubre de 1973.                                                                                                                                                                                                                                              De 1921: Historia Argentina.  Nace  Jaime Dávalos, en San Lorenzo (Salta), poeta, escritor, cantor, compositor. Autor de «La sanlorenseña», «Canción del jangadero», «Vidala del nombrador», etc. Muere a los 60 años.                                                                                                                                             De 1932: Historia Argentina.  Nace Mabel Landó, actriz argentina de radio, cine y televisión. Se hizo conocida muy joven por el papel de esposa de Tarzán que protagonizaba en Las aventuras de Tarzán, un popular programa de radio de Argentina. Mabel Landó estudiaba en el Conservatorio de Arte Dramático cuando fue al Palais de Glace con una amiga que iba a rendir una prueba para entrar en el radioteatro de Carmen Valdez y Roberto Airaldi. Como faltaba la compañera de Luis Medina Castro le pidieron que diera pie a los textos que él debía decir y así fue que ella resultó la seleccionada. Poco tiempo después la contrataron para interpretar el papel de Juana en el programa Las aventuras de Tarzán en reemplazo de Nelly Beltrán que lo estaba haciendo. Su nombre artístico lo adoptó a sugerencia del locutor y actor Guillermo Brizuela Méndez a quien conoció en la radio. Trabajó en radio en los radio teatros Cine Lux y Palmolive acompañando a primeras figuras del género como Eduardo Rudy, Eva Donge y Rodolfo Ranni, entre otros. En televisión saltó a la fama con “Esposa último modelo” (1952).Se destacó en 1973 en el papel de «Teresa», la bondadosa novia de Rolando Rivas, taxista y en la década de 1980 encarnando a «Elvira Cantoni», la madre de Carlín en Amigos son los amigos, con Carlos Calvo y Pablo Rago. Otro de los ciclos en que intervino fue el de Permiso para imaginar, creado y dirigido por Alberto Migré y emitido por Radio Belgrano, “Barro en los ojos”, “Enséñame a quererte”, “Arsenio Luján”, “La pecosa”, “Los Manfredi”, “Dos para una mentira”, “Milady”, y “Chiquititas”.  En cine filmó “Mujeres perdidas”, “Mi primera novia”, “Un gaucho con plata” y “Rolando Rivas taxista” en su versión fílmica. En teatro, se lució en obras como “Nosotros, ellas y el duende”, “Los enamorados”, “Carlín” y “La Radio en el Teatro.                                                                                                                                                                                     De 1942: Historia Argentina.  “Maremoto de Mar del Plata” Se produjo en esa ciudad una ola gigante en la costa que produjo graves daños  materiales                                                                                                                                                                                                                                                                  De 1944: Historia Argentina. Nace Susana Giménez, una de las figuras más importantes del espectáculo argentino, nace en Buenos Aires. Comenzó como modelo y pegó el salto a la actuación al comenzar los 70. La Mary, dirigida por Daniel Tinayre, cimentó su fama, al tiempo que comenzaba su relación con Carlos Monzón. En los 80 triunfó en teatro antes de iniciar su ciclo ¡Hola, Susana!, en 1987, que la convirtió en la diva de los teléfonos. Afrontó escándalos como la compra de un Mercedes Benz con licencia especial para discapacitados, su divorcio de Huberto Roviralta y la causa por el 0-600 de su programa que no habría girado el dinero correspondiente a obras de beneficencia.                                                                                                              De 1957: Historia Argentina. La ciudad de Buenos Aires registra la temperatura más alta desde que hay mediciones: 43,3º a las tres de la tarde. La jornada deja once muertos por insolación. Rara vez se ha llegado a superar la barrera de los 40 grados centígrados en la capital argentina. La segunda marca histórica llegó el 11 de enero de 2022, con 41,1º.                                                                                                                                                                    De 1959:  Se estrena «La Bella Durmiente», de Walt Disney.                                                                                                                                                              De 1981: En un discurso por televisión, Adolfo Suárez anuncia que renuncia de manera indeclinable a la presidencia del gobierno español. No da las razones exactas de su decisión, que aún es tema de debate. El primer gobernante democrático de España desde 1936 había evitado la caída de su gobierno pocos meses antes en una ajustada moción de censura impulsada por el Partido Socialista. Suárez estaba tironeado por la interna de su partido, la Unión de Centro Democrático y tenía desavenencias con el rey Juan Carlos. Comienza la carrera por su sucesión: el reemplazante en La Moncloa será Leopoldo Calvo-Sotelo, en cuya sesión de investidura se producirá el fallido golpe de Estado de Antonio Tejero.                                                   De 1991: Historia Argentina. Muere Manuel Oscar Matus, en Francia,  guitarrista, compositor, cantor. Con Armando Tejada Gómez firmó «La zafrera», «La de los humildes», integró el denominado «nuevo cancionero». Tenía 63 años.                                                                                                                    De 1993:Historia Argentina.  Muere Ángel Garma, psicoanalista español, que fundó y presidió la Asociación Psicoanalítica Argentina.                            De 1997: Historia Argentina. Muere Osvaldo Soriano, víctima de cáncer de pulmón.  El escritor y periodista tenía 54 años.  La noticia de su muerte cae como un cimbronazo en plena conmoción por el crimen de José Luis Cabezas.    Dos meses antes había publicado el que sería si último libro, el volumen de relatos Piratas, fantasmas y dinosaurios. Best-seller desde la vuelta de la democracia, con títulos como No habrá más penas ni olvido y A sus plantas rendido un león, había participado de la creación de PáginaI12 en 1987. Escribió en el diario hasta su muerte.                                                                 De 2021: Historia Argentina.  Nación reglamentó la ley de aporte solidario. El Gobierno reglamentó hoy viernes, a través de un decreto, el denominado «impuesto a la riqueza», a través del cual espera recaudar unos 300 mil millones de pesos, que deberán ser aportados por unos 12 mil contribuyentes. Se trata del «Aporte solidario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia», que con su reglamentación -publicada este viernes en el Boletín Oficial- entró en vigencia.  Este aporte se creó por medio de la Ley 27.605, sancionada el 4 de diciembre último; tiene carácter de «emergencia y por única vez» e implica un aporte extraordinario y obligatorio que recae sobre las personas humanas y sucesiones indivisas, residentes en el país y en el exterior.                                                                                                                                                                                                                                                                  De 2021: Historia Argentina. Un sismo sacudió Córdoba. Un movimiento sísmico de 4,3 de magnitud en la escala de Ritchter se registró en Córdoba y, según el informe del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), tuvo como epicentro en las cercanías de Tanti, en el valle de Punilla. El sismo ocurrió a las 6:43 y tuvo una profundidad de 21 kilómetros, con epicentro a unos 16 kilómetros al sudoeste de Tanti, a 48 kilómetros al oeste de la capital de Córdoba, y a 256 kilómetros al noreste de San Luis.  De acuerdo a los comentarios por redes sociales, el fuerte temblor se percibió con intensidad en gran parte de la provincia de Córdoba, Santa Fe y San Luis. El intendente de Tanti, Luis Azar,  dijo que «el sismo nos asustó mucho. Hasta ahora no se ha registrado ningún daño material». Azar señaló también  que «fue muy profundo el sismo, produjo un gran ruido, mucho más corto que el ocurrido hace 15 días», en alusión al temblor generado por el movimiento generado en una localidad sanjuanina que superó los 6 grados de magnitud.      De 2021: Historia Argentina. Imputaron a seis turistas por el asado que originó el incendio en El Bolsón.   Son personas oriundas de Cipolletti y Fernández Oro que el pasado domingo estuvieron en la localidad.  La Justicia imputó este viernes a seis turistas rionegrinos por el asado que originó el domingo último el incendio forestal que ya arrasó con miles de hectáreas de bosque nativo en la localidad de El Bolsón.  El juez interviniente, Juan Pablo Laurence, imputó a seis turistas oriundos de Cipolletti y Fernández Oro -tres mujeres y tres varones- por el delito de incendio en la zona de Cuesta del Ternero, a 15 kilómetros de El Bolsón. Además, dispuso un plazo de cuatro meses para la investigación e hizo lugar a una medida cautelar pedida por la fiscalía de El Bolsón para que los imputados deban mantener el domicilio denunciado y cada 15 días se presenten en la comisaría más cercana, según informó el Diario Río Negro.   «Se investiga un delito de acción pública. Un incendio de magnitud que afectó a toda una comunidad. Un delito contra el orden público que aún está latente en El Bolsón», dijo el fiscal José Luis Torchia.  El fiscal atribuyó a Noelia Alejandra Quiroga, Natalia Vanesa Quiroga, Morena Noemí Beltrán, Pablo Alberto Huinchaqueo, Miguel Matías Valenzuela y Juan Carlos Cárdenas que «el 24 de enero pasado, entre las 10 y 13 horas, en un domicilio del barrio El Mirador del paraje Los Repollos de El Bolsón realizaron una fogata en el predio para cocinar alimentos sobre una parrilla en un trozo de chapa que tenía contacto directo con el suelo y estaba a 50 centímetros de un pinar».  Según Torchia, «a las 13 se retiraron del predio sin apagar debidamente ese fuego» y entonces «el fuego se expandió hasta el pinar quemando hasta el momento 8.000 hectáreas de bosque y forestación».  «Esto –continuó el fiscal de El Bolsón- sucedió a raíz del accionar de los imputados. Era un peligro real y concreto que atentó y atenta contra la seguridad pública».  El defensor oficial Marcos Ciciarello aconsejó a los acusados abstenerse de declarar, pero destacó que los turistas presentan quemaduras por intentar apagar el fuego. «Se les reprocha a turistas de Cipolletti hacer fuego para cocinar un asado, tortas fritas. No sabemos bien qué iban a cocinar, pero no sabían que iban a generar un incendio que consumió 8.000 hectáreas», planteó.  Al anticipar la estrategia defensiva, consideró la necesidad de determinar «si por las condiciones de cada uno, ellos debieron haberlo previsto y podemos reprocharles eso, que es distinto a haber generado un incendio por negligencia».(NA)                                                                                                                                                                                        De 2022: Historia Argentina.  Los británicos instalaron armamento de última generación en Malvinas.  Un despliegue militar británico en las Islas Malvinas disgustó a la República Argentina, haciendo que el gobierno deba emitir su rechazo abiertamente. «Los británicos instalaron un sistema anti aéreo en las islas, esto no solo representa un enorme avance tecnológico sino que también triplica el alcance de sus misiles», informaron las autoridades. En este sentido, ampliaron con que «se trata de una nueva e injustificada demostración de fuerza y un deliberado apartamiento de los llamamientos de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales, que instan tanto a la Argentina como al Reino Unido a reanudar las negociaciones, a fin de encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía que involucra a ambos países en la Cuestión de las Islas Malvinas». En este punto, la Cancillería manifestó que «la persistencia del Reino Unido en la ampliación de su armamento militar en el Atlántico Sur contraviene específicamente la resolución 31/49 de la Asamblea General de Naciones Unidas que insta a ambas partes (la Argentina y el Reino Unido) a que se abstengan de adoptar decisiones unilaterales que entrañen la introducción de modificaciones en la situación mientras las Islas están atravesando por el proceso de negociación por ella recomendado». Además, advirtió que la «presencia militar contradice también la resolución 41/11 de la Asamblea General (Zona de Paz y Cooperación en el Atlántico Sur) que, entre otras disposiciones, «exhorta a los Estados de todas las demás regiones, en especial a los Estados militarmente importantes, a que respeten escrupulosamente la región del Atlántico Sur como zona de paz y cooperación, en particular mediante la reducción y eventual eliminación de su presencia militar en dicha región». En ese sentido, «la alegada condición defensiva de la base militar británica en el Atlántico Sur no sólo es totalmente injustificada sino también representa una amenaza para toda la zona», indicó el texto.«Frente a estos nuevos actos de hostilidad, la República Argentina sigue reafirmando su vocación pacífica y su permanente y constante voluntad de retomar las negociaciones con el Reino Unido con el fin de alcanzar una solución definitiva a la disputa de soberanía», acotó la Cancillería. (https://www.dosbases.com.ar/2022/01/pusieron-cohetes-y-ya-paso-navidad-los-britanicos-instalaron-armamento-de-ultima-generacion-en-malvinas /).                                                                                                                                                                                                                                                            De 2022:  Sergio Mattarella fue reelecto presidente de Italia.  Después de ocho votaciones en el Parlamento.   El  veterano político logró el consenso después de que la izquierda y la derecha bloquearan distintas candidaturas entre sí. Matarella agradeció a las distintas fuerzas políticas por el apoyo recibido.  En realidad fue reelecto el actual presidente Sergio Mattarella quien, según la prensa, habría aceptado la reelección hablando con los dirigentes de los partidos en la mañana y pese a que en realidad ya tenía programadas otras cosas. “Tenía otros planes. Pero si sirve, aquí estoy”, habría dicho Mattarella a los dirigentes de los partidos que lo consultaron , según publicó la prensa italiana.  La única que se habría opuesto a esta reelección, al parecer, habría sido la dirigente del partido de ultraderecha Fratelli d’Italia, Giorgia Meloni, no así sus aliados de La Liga y de Forza Italia. Un prolongadísimo aplauso de los parlamentarios estalló cuando en la Cámara de Diputados se leyó el voto número 505 a favor de Mattarella, que lo convertía así en el nuevo presidente. Según las normas italianas, el presidente es elegido con dos tercios de los votos del Parlamento y de los representantes regionales (673) en las primeras tres votaciones. Desde la cuarta en adelante, bastan 505 votos. Mattarella obtuvo 759 votos sobre un total de 983 votantes.(Por Elena Llorente) .                                                                                                                                                                                                        De 2023: Historia Argentina. La cuentita que dejó Mauricio Macri: El Gobierno afrontará esta semana el vencimiento por 1.400 millones de dólares para pagarle al FMI.  El desembolso será de 692 millones de dólares este lunes y 710 millones de dólares el próximo miércoles, luego del cumplimiento de las metas del último trimestre gracias a la implementación del «dólar soja II».  *El Gobierno argentino afrontará esta semana el pago de 1.400 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), en base al cronograma de vencimientos fijado en el programa vigente que refinanció el préstamo de 45.000 millones de dólares concretado durante la administración de Mauricio Macri.  El próximo lunes vencen unos 692 millones de dólares, mientras que el miércoles se deben abonar otros 710 millones de dólares, que deberán ser saldados antes de que se complete la cuarta revisión correspondiente al último trimestre de 2022, que finalizará en marzo próximo El Gobierno argentino cumplió con las metas del último trimestre del año con el FMI según estimaciones de analistas consultados por Télam, gracias a la implementación del denominado «dólar soja II», ajustes en las cuentas fiscales y a la política de frenar el financiamiento directo del Banco Central al Tesoro.  Esto habilitará al organismo multilateral a gatillar en marzo un nuevo desembolso para la Argentina por US$ 5.000 millones. La cuarta revisión del programa que el FMI mantiene con la Argentina se desarrollará en febrero a nivel técnico, y se espera que la revisión se apruebe en marzo. Los desembolsos del FMI vienen calzados para que la Argentina pueda afrontar los vencimientos del programa que esta gestión heredó de la administración Macri, que para el corriente año suman compromisos de pago por unos US$ 19.850 millones. Según el cronograma de pagos, con el vencimiento del lunes la Argentina habría afrontado en total en enero unos US$ 2.650 millones.  El cronograma de pago y el análisis de los especialistas En base a las metas acordadas con el FMI, la Argentina debía culminar 2022 con una acumulación neta en reservas de al menos US$ 5.000 millones, cifra que finalmente sobre cumplió y que, en base a las estimaciones privadas, «no requerirá de waiver» (perdón) para pasar el examen. No obstante, algunos analistas alertan sobre la existencia de cierta presión sobre la base monetaria y por ende la inflación, como resultado de las políticas aplicadas para cumplir con los objetivos fijados.  «Teniendo en cuenta nuestras estimaciones, las metas de financiamiento monetario al Tesoro, de déficit fiscal primario, de stock de deuda flotante y de acumulación de reservas internacionales, principales dentro del acuerdo, se habrían cumplido», dijo Claudio Caprarulo, director de Analytica. Es decir, «las primeras tres que refieren al ámbito fiscal encauzaron su camino a lograrse a partir del ajuste realizado por el cambio de gestión y la mayor capacidad de rolleo de la deuda en pesos», sostuvo el especialista al dar cuenta la tarea llevada adelante por el ministro de Economía, Sergio Massa, desde agosto último, cuando asumió el cargo. (https://www.dosbases.com.ar/2023/01/la-cuentita-que-dejo-mauri-el-gobierno-afrontara-esta-semana-el-vencimiento-por-1-400-millones-de-dolares-para-pagarle-al-fmi/)……………………….. ………………………………………………. ……………………………… …………………………………….                                  De 2024: Historia Argentina.Se desploma la imagen de Milei y hay fuerte rechazo a su propuesta. Desde su asunción el 10 de diciembre y con la presentación del DNU y la Ley ómnibus junto con los aumentos en servicios y transporte, la imagen positiva de Javier Milei cayó significativa/ mente junto con el acompañamiento de la sociedad a sus propuestas políticas y económicas. Un reciente estudio, que fue realizado por la consultora Zuban Córdoba y asociados, reveló que el mandatario tiene una imagen negativa del 55,2 por ciento y para el 54,4 por ciento la dirección en la que va el país desde que asumió es incorrecta. También hay un fuerte rechazo a la aprobación de la Ley ómnibus.El estudio fue realizado entre el 25 y 26 de enero de 2024 a un total de 1500 casos en personas mayores de 16 años en toda la República Argentina a través del cuestionario estructurado. El error de muestreo fue de +/- 2.53% y el nivel de confianza de 95%. Según el análisis de los directores del estudio, «el proceso político durante el primer mes y medio de gobierno de Javier Milei ha sido extremadamente vertiginoso, incluso desde la óptica de los consensos precarios. La imagen personal de Javier Milei y la de su gobierno han sufrido una caída desde su asunción hasta fines de diciembre con el impacto de las primeras medidas económicas».En este marco, la encuesta reveló que 55,2 por ciento tiene una imagen negativa de Milei y solo un 44,3 por ciento ve con buenos ojos al mandatario. También su portavoz presidencial, Manuel Adorni, tiene un imagen negativa del 50,3 por ciento. Fue comparada con la ex presidenta Cristina Kirchner que tiene una imagen positiva del 40,5 por ciento.La tendencia negativa sobre Javier Milei y su gestión sigue en alza según el estudio que mostró que un 52,8 por ciento desaprueba totalmente el Gobierno nacional mientras que solo un 36, 2 lo aprueba. Se suma un 9,5 que aprueba algo y un 1,1 desaprueba algo. Por otro lado, se reveló un rechazo a la «Ley ómnibus». Solo un 34% de las personas que respondieron esta encuesta, está de acuerdo con la idea de aprobar sin más trámite el contenido de la ley enviada por el gobierno de Milei al Congreso. Pero si sumamos el 17,5% de quienes afirman que diputados y senadores deberían ponerle límites a Milei con el 46,7% de quienes piden rechazar la ley, tenemos más de un 64% de personas que hoy tienen un perfil opuesto a la aprobación de dicha ley. También, rechazaron el planteo del gobierno de gobernar por decreto si no se aprueba el paquete de leyes. Un 59,4 por ciento dijo que es el camino incorrecto. Un 37,3 sostuvo que es correcto. Por último, un 45,9 sostiene que la mala situación económica del país es responsabilidad del anterior gobierno de Alberto Fernández mientras que un 39,1 que es resultado del gobierno de Javier Milei y las políticas de Luis Caputo.Por otra parte, el mismo estudio muestra que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof tiene 45,5 de positiva y 53 de negativa, Victoria Villarruel 45,4 y 53,1 y Patricia Bullrich 44,4 y 55,3 respectivamente.En caso de la CGT, mejoró su performance y hoy se encuentra en el pelotón del medio, con 39,6 de positiva y 57 de negativa, por encima de Mauricio Macri (35 y 63), de Karina Milei (35 y 48), Luis Caputo (35 y 57) y Martín Menem (34 y 43). En el fondo de la tabla se ubica Federico Sturzenegger, el ministro sin ministerio y coordinador de la ley ómnibus, con 29 y 53.Además, más del 56 por ciento desacuerda con la idea de que el libre capitalismo de empresa puede terminar con la pobreza, como pontificó el Presidente desde el World economic Forum de Davos. El 87 por ciento no cree que el cambio climático sea un invento socialista.El 79 por ciento cree que el Estado debe mantener control sobre ciertas áreas estratégicas de la economía. El 57 por ciento cree que el Estado debe intervenir en la formación de precios. (El Destape/ Página12)…………………………. …………………………………….. ……………………………………. …………………………………….. ……………………………………. …………………..

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1891

Se inaugura la línea ferroviaria entre Nueva Roma y Bernasconi, la primera en el territorio pampeano. Comienza la acción del ferrocarril como promotor del poblamiento pampeano.(Primer almanaque pampeano año 1986. Efemérides pampeanas a cargo del profesor Walter Cazenave)

De 1899

Fuerzas policiales de la Gobernación, sumadas a las particulares aportadas por Alfonso Capdeville, recuperan el municipio de Victorica, tras un prolongado tiroteo que causa varias bajas. Se afianza la leyenda de «La Pampa violenta», que se prolongaría por más de treinta años.

De 1952

Se sanciona la primera constitución provincial de la flamante provincia de La Pampa, que incluye importantes incorporaciones en materia de colectivismo e iniciativas sociales solidarias. http://www.primerodeoctubre .com.ar/Aplicaci %F3n%20AH/webs/crono%2050%20a%2060.htm)

De 1970

Se estrena en Santa Rosa «La Biunda» de Carlos Carlino. Teatro Estable de la ciudad de Santa Rosa.

La Biunda, de Carlos Carlino, Dirección Guillermo Gazia. Se estrenó en Santa Rosa, Escuela N°2, el 29 de enero de 1970 por el grupo Teatro Estable de la Ciudad de Santa Rosa. Elenco: Rodolfo (Chango) Cuco, Marilín Vazquez, Nélida Lonegro, Nilda Valcarcel, Ángel Pedro Di Nardo, Martha Salgado, José Lugones, Juan J. Caldentey, Nélida Alvarado, Clara Corvalán, Oscar Brañas, Rubén Giavedonni, Pedro Salas, Diego Delamer, Juan Aldo Umazano. Escenografía y vestuario: Amílcar Evangelista. Realización de la utilería y escenografía: Taller del Teatro. Iluminación: Carlos Lezana y Oscar Riutort. Sonido: Ricardo Basterra y Eduardo Di Nardo. Traspunte: Hugo Delamer. Los primeros “ dimmers”* caseros usados en el teatro Independiente de Santa Rosa, caños con agua y un poco de sal. (Ilustración en el recorte del diario “La Capital”).*Dimmer, regulador, atenuador o dímer, sirve para regular la energía en uno o varios focos con el fin de variar la intensidad de la luz que emiten. Datos obtenidos del facebook de Carlos Laucha Ruggero: «Yo estaba por ingresar a la “colimba” después de que me habían cortado la prórroga por estudio porque me había dejado la barba. (Vivía enfrente del distrito militar, calle Lagos entre Gil y 25 de mayo. Según me dijeron los suboficiales, «al Coronel no le gustan los zurdos». En esa época el jefe del Distrito militar era el Teniente Coronel Ismael Antonio Páez Montero). Aquí empecé a sentir el Teatro. En esta obra hice el reemplazo del sonidista, en el momento que tenían que ladrar los perros, (anunciando la llegada de alguien) me quedé sin corriente, el enchufe no andaba, corrí para el otro lado del escenario con el “Ranser” en la mano y pasé por la ventana del foro y cuando me pega la luz, giro la cabeza (encandilado) y vi al público y seguro que el público también me vio pasar (mal debut)….pero los perros ladraron… Sancho.»(https://www.facebook.com/photo.php?fbid=185951128823358&se t=pcb.18594 66 2549 0475&type=3&theater).

De 1988

Se realiza la división de La Pampa en nueve Departamentos

En el marco del primer ordenamiento administrativo del Territorio Nacional, se realiza la división de La Pampa en nueve Departamentos. Estos coinciden en gran medida con las Secciones Catastrales y tienen una extensión aproximada de 10.000 Km2. (Lluch, Andrea y Salomón Tarquini, Claudia (2008). Historia de La Pampa. Sociedad, política, economía- Desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952). Santa Rosa,EdUNLPam,ISBN978-950-863-105-3,660páginas.)(http://www.lapampa.edu.ar:4040/repositorio/index.php/efemerides-culturales/item /prime-ra-division-catastral)

De 2012

Fiesta provincial del Trigo. En Eduardo Castex.

La reina, Martina Míguez Álvarez, junto a las princesas Karen Sánchez y Lourdes Sarria. La vicegobernadora Durango no quiso formar parte del jurado. La postulante de la localidad de Realicó, Martina Míguez Álvarez (16), fue coronada reina provincial del trigo en la edición número 57 que se llevó a cabo en la noche del día sábado en el Parque Triguero de la entidad organizadora, el Racing Club. Minutos antes de la coronación de la joven Míguez Álvarez, en el escenario “Don Domingo Gallo”, la postulante de La Adela, Karen Sánchez, era elegida primera princesa, y la castense Lourdes Sarria, segunda princesa. La nueva soberana representará a la provincia de La Pampa en la Fiesta Nacional del Trigo que se realizará en Leones (Córdoba) durante la última semana del mes de febrero.  La fiesta contó con la participación del intendente Julio González y de la vicegobernadora de la provincia, Norma Durango, quien se excusó de integrar el jurado que eligió a la reina. “La vida me ha enseñado que los concursos de belleza no son lo mejor que tenemos las mujeres para presentarnos”, dijo Durango.  “Con los años que llevo trabajando en perspectiva de género no estoy de acuerdo con la elección de las reinas. Creo que las mujeres debemos ser reconocidas por otras cosas más importantes que hemos adquirido y por las que hemos luchado, más que por la belleza que, en algunos casos, es algo que se hereda”, sostuvo. Posteriormente, Durango recibió un manojo de espigas de trigo de manos de quien fuera coronada en 1962 como primera reina provincial, Mirta Slapp. La edición número 57 de la fiesta triguera contó con la participación de 18 postulantes llegadas desde distintas localidades de La Pampa y de varias reinas en representación de distintas fiestas provinciales.(http://www.eldiariodelapam pa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=101613:castex-martina-miguez-alvarez-es-la-nueva-reina-provincial& catid=71)

De 2013

Matan a Mario Villalba. En General Acha.

El 29 de enero se produjo la muerte de Mario Villalba, de 28 años, en General Acha. El acusado es Andrés Gerardo “El Japonés” Padín, que irá a juicio. Villalba era un joven futbolista. Padín, de 33 años, le asestó dos puntazos con un arma blanca en el lateral izquierdo del tórax a Villalba. El hecho se produjo antes de las 19 horas, en el Parque Manuel J. Campos de General Acha, en el sector de parrillas y mesas. Padín se enojó porque había perdido un celular y se generó una discusión con la víctima, que atendía la despensa del lugar. En la causa se secuestraron cinco cuchillos, una daga, prendas de vestir, y un celular. Padín estuvo prófugo 48 horas y se entregó a los dos días del hecho.(http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php?option=com_content& view =article&id=143106:los-asesinatos-cerca-del-record-historico&catid=61:locales&Itemid=2#.UoJ1eSeI0_4)

De 2013

La mínima jubilatoria en La Pampa trepó a los 2900 pesos

La mínima de los jubilados en La Pampa es superior al promedio del país. Por estar incluida en la zona patagónica, el piso es de 2914,09, mientras que en la mayor parte de la Argentina llega a los 2.165. Cristina Fernandez de Kirchner y el Director Ejecutivo de la Anses, Diego Bossio, anunciaron ayer el primer aumento del año de las jubilaciones, como marca la ley de movilidad jubilatoria. En el interanual, la suba acumula el 28,33% y llevó la mínima a 2.165 pesos. En nuestra provincia, por estar incluida en la zona patagónica, este haber, tiene un piso de 2914,09 pesos. El coordinador regional de Anses en La Pampa, Espartaco Marín, resaltó los aumentos. «Nuevamente este gobierno nacional ha dado una muestra más de su compromiso con los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, anunciando esta medida que beneficia a más de 5.8 millones de jubilados y 1.3 millones de pensionados en todo el país. Desde el 2003 a la fecha muestran una suba del haber mínimo de 1343%. Más allá de las declaraciones de dirigentes gremiales considerando insuficiente el anuncio de la presidenta, creo, que no se puede desconocer que este anuncio refleja un avance, una profundización más del modelo de inclusión social con crecimiento sostenido en el tiempo», dijo, en un comunicado de prensa.La Ley 26.417 establece para el cálculo de la movilidad dos variables: el índice del aumento general de salarios del último semestre publicado por el INDEC y el aumento de la recaudación tributaria per cápita de ANSES.La Ley determina asimismo que la movilidad previsional nunca podrá ser negativa, es decir, si para un período la evolución de las variables de la economía fueran negativas, los haberes de los jubilados y pensionados no se disminuirán. 8http://www.diari otextual.com/sociedad/item/3288-la-m%C3%ADni ma-jubilatoria-en-la-pampa-trep%C3%B3-a-los-2900-pesos.html)

De 2013

Liberarán en San Luis a dos águilas coronadas. Especie protegida en La Pampa.

El ministerio de Medio Ambiente de la provincia de San Luis, junto con el Jardín Zoológico de Buenos Aires, liberarán dos ejemplares de Águila Coronada en el marco del plan nacional de protección de esos animales, que se encuentran en peligro de extinción. Los ejemplares aparecen en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, con un aproximado de mil ejemplares adultos a nivel mundial. A partir de esta incorporación, la provincia pasa a conformar el último eslabón en la cadena de conservación previo a la liberación de las aves, ya que el centro de conservación de Vida Silvestre las albergará una vez operadas y rehabilitadas para realizar su fortalecimiento muscular en la jaula de voladoras puntanas, según se afirmó desde prensa de gobierno. La jaula de voladoras cuenta con una dimensión de 33 metros de largo, 17 de ancho y 20 de alto, es una de las más importantes de la región y constituye un espacio especial para rehabilitar aves rapaces por sus grandes dimensiones, su elevada altura y la variedad de lo que se denominan perchas, «es decir lugares propicios como piedras, ramas o árboles para que las aves se posen y vuelen de unos a otros, fortaleciendo su musculatura», detalló el jefe de Área Flora y Fauna del Ministerio, Matías Ayarragaray. San Luis ya había trabajado en la recuperación de ejemplares con este Plan Nacional, integrado por provincias y organizaciones que desarrollan políticas y acciones para proteger la especie. El último caso fue hace dos años, con la derivación que desde la provincia se hizo a Buenos Aires para recuperar una hembra que había recibido perdigones y tenía un ala quebrada y fue trasladada al centro de recuperación de Aves Rapaces del Zoológico de Buenos Aires, donde se sometió a una cirugía y a una lenta recuperación que hoy está llegando a su fin. La hembra, bautizada Puntana, está transitando el último tramo de su rehabilitación en la jaula de voladoras, en compañía de un ejemplar subadulto rescatado en San Juan, llamado Indio, quienes luego de concluir con la etapa de fortalecimiento en el Centro de Conservación, serán liberados. La especie que se encuentra catalogada en peligro de extinción a nivel nacional por Resolución Nº 348/2010 y en similar categoría a nivel internacional, habita en las provincias de Tucumán, Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Buenos Aires y algunos datos históricos incluyen a Chubut. Sus ejemplares enfrentan diversas amenazas, como la pérdida de hábitat o modificación del ambiente, ya que se ha registrado un gran número de aves electrocutadas en los tendidos eléctricos, además de la caza y el tráfico ilegal.
 Los ejemplares se llaman Puntana e Indio. (http://www.laarena.com.ar/)

De 2014

En Diputados quieren prohibir el trasvase del Grande al Atuel

El diputado provincial Martín Berhongaray (Frepam) presentó un proyecto de ley por el que se prohíbe cualquier trasvasamiento de caudales a partir del río Colorado y, en particular, el proyectado a partir del embalse Portezuelo del Viento, hasta tanto se concrete el trasvase compensador de no menos de 50 metros cúbicos por segundo desde el río Negro al Colorado. El legislador hizo la presentación luego de que el gobernador mendocino Francisco Pérez insistiera en que la única salida para destrabar el conflicto por las aguas del río Atuel es la obra de trasvase del río Grande a esa cuenca, por lo que sería necesario construir Portezuelo del Viento.(http://www.laarena.com.ar/la_provincia-en_diputados_quieren_prohibir_el_trasvase_del_grande _al_ atuel -108844-11 4.html).

De 2014

La UNLPam homenajeó a Ana Gispert

El rector de la UNLPam, Sergio Baudino recibió este mediodía a la profesora Ana María Gispert, una docente que sufrió las consecuencias de la persecución política en La Pampa y fue obligada al exilio. Lo hizo en el salón del Consejo Superior acompañado por todos los funcionarios de rectorado, docentes y estudiantes. Baudino le entregó un ejemplar del libro sobre la historia de la UNLPam y el video «A 40 años de la nacionalización de la UNLPam. Voces y recuerdos de los protagonistas», entre otros presentes.» La consideramos parte de nuestra historia. Están aquí reunidos todo el equipo de gestión del Rectorado para destacar la importancia de su visita», dijo Baudino. Recordó las visitas efectuadas de Hugo Chumbita, quien fuera titular del Instituto de Estudios Regionales y afirmó que el Instituto de Estudios Sociohistóricos de Ciencias Humanas, continúa el accionar del organismo que sufriera la persecución de sus miembros. María Silvia Di Liscia, directora del IESH y Secretaria de Investigación y Posgrado de rectorado, mencionó la permanente relación que mantienen con la profesora Gispert y le obsequió un ejemplar de «Historia de La Pampa II. Sociedad, Política y Economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo». Por su parte, Cristina Ercoli le entregó un ejemplar del libro «Grietas en el Silencio», reeditado por la EdUNLPam, sobre la violencia de género durante la dictadura militar. Gispert dijo que estaba en La Pampa para declarar en el marco del juicio por la Subzona 14 II, punto que concretó en las primeras horas de la mañana. Agregó que su visita también estaba relacionada a solicitar información procedente de la UNLPam sobre su persecución y cesantía, puesto que sólo posee «recortes de diarios y el libro Crónicas del Fuego de Norberto Asquini».»Santa Rosa representa mucho para mí. En 1965 era mi primer viaje a un país nuevo que me enseñó lo que era la vida. Era otra realidad -indicó-, venía de la posguerra y el régimen franquista». Ana Gispert nació en Barcelona en 1939, estudio licenciatura en Filosofía y Letras, y llegó a Argentina en la década del 60, donde optó por La Pampa. Tras la nacionalización de la Universidad en 1973, fue secretaria académica. Durante los años 1972 y 1973 sufrió persecuciones que incluyeron la quema del lugar donde habitaba sobre la avenida Roca. En 1974 salió del país primero a Asunción del Paraguay y luego a Perú donde cursó un post grado de Ciencias Sociales en la Pontifica Universidad Católica del Perú y fue nombrada docente de griego y latín en la Universidad nacional Mayor de San Marcos, donde aún dicta cátedra.

De 2016

Emergencia: funcionarios nacionales recorrieron la ciudad

Impresionó a enviados de Nación el colapso cloacal en Santa Rosa. Jorge Osvaldo Sábato, subsecretario de Obras Públicas, junto a Fernando Álvarez de Celis, subsecretario de Planificación Territorial, y Ricardo Ferreira, integrante del Área Técnica de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, visitaron Santa Rosa con la intención de conocer a las autoridades municipales y provinciales. Previamente recorrieron las provincias de Buenos Aires y Córdoba, y el fin es elaborar un mejoramiento en las obras que están en marcha y las que se desarrollarán a futuro. Un equipo periodístico de La Arena fue ayer a la tarde al aeropuerto local para entrevistar a dichos funcionarios y allí Sábato aseguró que «hay barrios que están en emergencia ambiental». El hecho de realizar un recorrido por la ciudad hizo, a simple vista, que los funcionarios se interioricen sobre los problemas de los vecinos. «Vimos el estado de las calles, los caños, visitamos los cuencos y efectivamente es una ciudad que tiene una necesidad tremenda e inminente de empezar a hacer todas las obras necesarias para que la gente realmente comience a tener una calidad de vida como merece», manifestó Sábato a este diario. Por otro lado, reconoció haber felicitado a los vecinos por «la paciencia» para los incansables reclamos, y aseguró que «el gobierno nacional está comprometido para que las provincias tengan todas las obras hidráulicas necesarias, priorizando también las escuelas, hospitales y viviendas». Además afirmó: «estamos comprometidos en viajar permanentemente». Con respecto a posibles recomendaciones hacia el intendente Leandro Altolaguirre, comentó que intercambiaron opiniones sobre las obras públicas para poder cambiar la situación de la capital de la provincia. A su vez, Álvarez de Celis, expresó que el déficit en mantenimiento que tienen las infraestructuras «se va a solucionar trabajando en conjunto, ya que desde la Provincia y la Municipalidad han realizado reuniones con diferentes funcionarios de Nación y la relación es positiva». (http ://www.laarena.com.ar/la_ciudad-impresiono_a_enviados _de_nacion_el_colapso_cloacal_en_santa_rosa-154730-115.html)

De 2018

La UNLPam fijó su postura ante la CIAI

De 2018

Familia abandonó Catriló tras un robo

La familia damnificada por el robo en su vivienda, abandonó en los últimos días Catriló y regresó a su ciudad de origen, San Luis. Agradeció a la policía por esclarecer el hecho pero arremetió contra la Justicia, diciendo que fue “una vergüenza” su accionar al liberar al acusado, un joven santarroseño con frondosos antecedentes, incluso una condena firme. (http://www.laarena.com. ar/la_pampa-familia-abandono-catrilo-tras-un-robo-1192631-163.html)

De 2018

Macri nombró a pampeano al frente del Enargas

roitmanmauricioEl pasado 29 de diciembre, el Gobierno nombró al pampeano Mauricio Ezequiel Roitman al frente del Ente Nacional Regulador del Gas. El nombramiento de Roitman es por el plazo de cinco años. El nuevo funcionario trabajó desde diciembre de 2015 a la actualidad como Subsecretario de Escenarios y Evaluación de Proyectos de la Secretaría de Planeamiento Energético Estratégico del Ministerio de Energía y Minería. El cargo de presidente del Enargas se designa por concurso de antecedentes. Se elige una terna, se eleva al ministro del área y éste lo designa. Roitman integró la terna con Gerardo Rabinovich, funcionario de la Subsecretaría de Coordinación Administrativa del Ministerio de Energía, y Sebastián Scheimberg, que también pasó por la gestión de Aranguren hasta que renunció en julio pasado. Oriundo de Alpachiri, el nuevo presidente de Enargas llegó a la función pública de la mano del radical mendocino Ernesto Sanz dado que durante años se desempeñó como asesor del bloque de la UCR en el Congreso. Junto al nombramiento de Roitman, el Gobierno nombró como titular del Ente Nacional Regulador de la Electricidad a Andrés Chambouleyron por el término de cinco años.(http://www.planbnoticias.com.ar/index.php/2018/01/30/un-pampeano-fue-designa do-al-frente-de-enargas/)

De 2018

Andrea López: suben la recompensa a $150.000

La Secretaría de Derechos Humanos de la provincia dio a conocer este martes que, mediante el decreto 30/2018, el gobernador Carlos Verna incrementó «la compensación económica a otorgar a quien/es aporte/n datos veraces y determinantes, que permitan dar con la localización de Andrea Noemí López». «El monto se actualizó a pesos ciento cincuenta mil ($150.000,00), lo que significa un 50% más respecto de lo que estaba estipulado anteriormente», se destacó en el mismo escrito oficial. «Quienes puedan aportar información, podrán hacerlo ante la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de La Pampa, la Policía Provincial o ante el Ministerio Público Fiscal, solicitando reserva de la identidad, en los términos y con los alcances que establece el Código Procesal Penal de la Provincia», finaliza. (http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php/107-portada/destacadas/39548-subieron-la-recompensa-a-150-000-pesos)

De 2018

Astrónomos pampeanos descubren una estrella doble

De 2019

Mendoza dice que no le da agua del Atuel a La Pampa por temor a un conflicto interno

Mendoza dice que no le da agua del Atuel a La Pampa por temor a un conflicto interno

El encargado de la Subdelegación de Aguas del Atuel, Rafael Pereyra, reconoció que Mendoza no deja llegar el río a La Pampa no porque no tenga agua, sino porque la utiliza para regar sus cultivos en forma discrecional, perjudicando aguas abajo a los pampeanos. “Sacarle al oasis cultivado del Atuel para atender otra problemática generaría otro conflicto más interno”, dijo. “Esta situación no se va a revertir de un año para otro, es imposible”, sostuvo.  Actualmente el Atuel está seco en La Pampa, pese a que es un río interprovincial. Mendoza, como ha hecho históricamente, maneja a su antojo el caudal aguas arriba y condena a la muerte del río aguas abajo. De vez en cuando suelta agua de reúso.  La Pampa llevó el reclamo a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que ordenó fijar un caudal mínimo para recomponer el daño ambiental y social causado por el río robado. Sin embargo, la vecina provincia dilata los tiempos y no acuerda ese caudal.   En diálogo con FM Vos, de San Rafael, el encargado de la Subdelegación de Aguas del Atuel, Rafael Pereyra, se refirió al conflicto con La Pampa y admitió que al río lo cortan porque utilizan todo el caudal para regar sus cultivos.  “La alimentación del agua que trasciende la zona de Alvear tiene un aporte secundario, desde la zona de La Guevarina aguas abajo hay una aparición de agua sobre el cauce por remanentes freáticos que alimentan al cauce y es el agua que normalmente llega a La Pampa. Les hemos hecho saber que si no se hacen obras, esta situación no se va a revertir de un año para otro, es imposible”, dijo.   “El año pasado había posibilidad de un principio de acuerdo porque el problema de fondo es la oferta de agua, que sigue siendo escasa para atender lo que atendemos. Sacarle al oasis cultivado del Atuel para atender otra problemática generaría otro conflicto más interno. Ibamos a mejorar la oferta mediante perforaciones, quedó trabado porque no lo aceptaron, y esta situación, que en otros años era por menos días, este año se alargó, primero porque hubo menos nieve, y segundo por la gran ola de calor, que repercute con la evaporación que afecta todo ese tramo”, sostuvo.  “Desde la estación de aforo de Carmensa hasta el límite hay como 180 kilómetros. Por el paso de Carmensa pasa un metro y medio de agua, pero no llega al límite porque se filtra”, agregó. (http://diariotextual.com/inicio/index.php/2019/01/29/ mendoza-admite-no-le-da-agua-del-atuel-la-pampa-temor-conflicto-interno/)

De 2019

El verano viene intenso, picante como casi todos. Pero las precauciones parecen dar sus frutos, y es que una comparativa de siniestros en el cierre de enero arrojó datos alentadores para La Pampa en medio de las tensiones que agita cada temporada estival. Lo cierto es que de acuerdo esos datos de un informe al que tuvo acceso 2b, en el cierre de enero se contabilizaron 55 incendios contra los 105 de enero de 2018, mientras que en hectáreas la diferencia es más amplia: 80 mil consumidas este año contra 631 de la pasada temporada.  En los últimos días la tarea de Defensa Civil con la siempre presente ayuda de Bomberos Voluntarios, se intensificó. El fin de semana se contuvieron rápidamente 11 incendios en distintos puntos, los principales en La Adela, y el este lunes se confirmó que se lograron contener cinco incendios producidos por la tormenta eléctrica, todos combatidos por cuadrillas de Brigadistas de Defensa Civil.  Paralelamente, se conocieron datos de la secretaría de Cambio Climático nacional, que advirtió la sensible baja de siniestro en la provincia. En cantidad de incendios, se redujeron a la mitad.  Los últimos en ser contenidos tras el paso de la tormenta eléctrica fueron los ubicados en ruta 11 y 18, ruta 18 y 15 y en la Reserva de Pichi Mahuida, este último a raya pero con actividad normal dentro del perímetro del mismo, según se indicó.  En tanto el foco ígneo de ruta 154, en el kilómetro 111, provocado por una camioneta que tras un desperfecto incendió el pasto de la banquina y luego un predio rural, fue contenido por Brigadistas de Defensa Civil y Bomberos Voluntarios de Bernasconi.  Los Bomberos Voluntarios de San Martín concurrieron también ayer a la tarde a verificar los puntos calientes que marcaba el satélite y encontraron la actividad normal que tienen un incendio controlado dentro del perímetro de control, se señaló. (https://www.dosbases.com.ar/2019/01/el-unico-rubro-que-no-tuvimos-inflacion-la-pampa-registro-la-mitad-de-incendios-respecto-a-enero-pasado-y-en-hectareas-se-consumieron-80-mil-contra-630-mil/)

De 2019

 Es un hecho verdaderamente insólito. En principio por el caso y la alta repercusión mediática que alcanzó en toda la Argentina, como lo fue la brutal violación de una niña de 14 años por un grupo de 5 amigos, tres de ellos imputados directamente. Pero lo increíble del caso radica en la grave falencia que destapó el sistema judicial bonaerense, que a raíz de una sucesión de imprevistos, pidió utilizar el nuevo Laboratorio de Genética Forense de La Pampa para peritar las prendas de la pequeña víctima y los acusados ¿Por qué nuestra provincia? Simple: en La Plata están de vacaciones, en Mar del Plata ni siquiera existe la tecnología y en San Martín, en el GBA, el laboratorio se quedó sin reactivos.  La fiscal bonaerense Florencia Salas necesita los exámenes de manera urgente para resolver el caso de la violación de la pequeña en un camping de Miramar. Sin embargo, la investigación se frenó por esta sucesión de imprevistos en la provincia gobernada por María Eugenia Vidal.  El caso fue revelado por una radio de La Plata, que dio cuenta de la situación en la provincia de Buenos Aires. Así detallaron que el Laboratorio Forense de La Plata se encuentra cerrado por vacaciones y, aunque retoma la actividad en febrero, posee muchos turnos atrasados, lo que hace presagiar una larga espera en un tema tan sensible.  En los juzgados de San Martín, en el conurbano, la situación es distinta, pero igual de complicada. El laboratorio no posee los reactivos o insumos básicos para la tarea pericial, mientras que la ciudad de Mar del Plata, a pesar de su importancia, ni siquiera tiene laboratorio.  Por esa razón la justicia considera que La Pampa es lugar adecuado para avanzar en la pesquisa. La fiscal necesita saber si en los fluidos de la niña quedaron rastros de semen u otros elementos genéticos compatibles.  La chica de 14 años que fue violada el 1° de enero en Miramar y en el marco de las actuaciones reconoció como sus agresores a tres de los cinco detenidos por el hecho. Luego de la confirmación, la fiscal de la causa ordenó liberar a los dos sospechosos que no fueron identificados por la víctima como cómplices del delito.   Los cinco jóvenes de entre 21 y 23 años de edad fueron alojados en la Unidad Penal 44 de Batán. La semana pasada, la instructora judicial envió a la Asesoría Pericial de La Plata las muestras de sangre extraídas a los detenidos para su comparación con los restos de semen encontrados en el cuerpo y en la ropa de la adolescente, pero se encontraron con el inconveniente que ahora determinó la opción de las instalaciones de La Pampa.  El Laboratorio de Genética Forense de La Pampa fue inaugurado el 14 de diciembre de 2015, aportando una nueva herramienta para sus operadores a través del análisis genético. (https://www.dosbases.com.ar/2019/01/en-buenos-aires-no-pueden-garantizar-las-pericias-geneticas-en-un-hecho-insolito-pidieron-el-laboratorio-forense-de-la-pampa-para-esclarecer-el-caso-de-la-nina-violada-en-miramar/)

De 2021

Vuelven los encuentros sociales y familiares en domicilios particulares

La decisión prevé que las reuniones sociales y familiares, con un máximo de 10 personas, podrán realizarse todos los días entre las 7 y las 24 horas, a partir de mañana viernes 29. Asimismo, se mantienen las restricciones de circulación actuales.   El gobernador Sergio Ziliotto encabezó la reunión del Comité en la que se informó y se analizó la situación epidemiológica provincial y las distintas estrategias aplicadas en la provincia para frenar el avance del virus y morigerar sus efectos letales.  En este marco, se evaluaron positivamente las medidas tomadas que provocaron el descenso de los casos registrados en los últimos días, y se ratificó la continuidad de la estrategia provincial de seguir saliendo a buscar el virus a través de los dos test que se realizan en La Pampa.

Detalle de las medidas:

*Se habilitan los encuentros sociales y familiares en domicilios particulares todos los días de 7 a 24 horas, con un máximo de 10 personas.

*Se prohíbe la circulación de personas de 01:00 a 6:30 horas con excepción de trabajadores esenciales.

*Todas las actividades finalizan a las 0:00 horas, con la extensión de 30 minutos para los locales gastronómicos.

*Vigencia a partir de las 0 horas del 29 de enero hasta las 0 horas del próximo 15 de febrero.

Desde Salud Pública se recomienda especialmente que los encuentros sociales y familiares se realicen cumpliendo los protocolos para minimizar el riesgo de contagios.  En este sentido sugieren que, en todos los casos en que sea posible, las reuniones se concreten al aire libre, y de no ser posible, ventilar permanentemente los espacios en los que se realicen los encuentros.  Es importante informar que, como ha  sucedido desde el inicio de la pandemia hasta la fecha, las medidas adoptadas podrán mantenerse vigentes mientras la situación epidemiológica no tenga variaciones negativas.  Una vez más, el Gobierno de La Pampa apela a la responsabilidad social de todas y todos los pampeanos, de modo que no vuelva a ser necesario imponer restricciones que modifiquen el habitual funcionamiento social. (http://www.laarena.com.ar/la_pampa-vuelven-los-encuentros-sociales-y-familia res-en-domicilios-particulares-2155409-163.html)

De 2021

Los esfuerzos realizados para que esta especie emblemática de los ambientes naturales regrese a Parque Luro está dando sus frutos. Recientemente nacieron otros nueve ejemplares.  «El Retorno de los Nuestros» es un proyecto que la Subsecretaría de Ambiente comenzó a desarrollar en el año 2016 y que tiene como objetivo principal reintroducir en las áreas protegidas de La Pampa algunas de las especies más emblemáticas que por diferentes motivos desaparecieron.  Dicho proyecto comenzó con el ingreso de la vizcacha (Lagostomus maximus) a la Reserva Provincial Parque Luro, de donde había desaparecido hacía aproximadamente 30 años.  Considerada como una de las importantes especies ingenieras de ecosistemas, debido a la capacidad que posee de transformar su hábitat y el de muchas especies asociadas, la vizcacha fue perseguida y combatida durante muchos años, llegando a experimentar importantes reducciones en sus poblaciones en algunas áreas y llegando incluso a extinguirse en otras. “Hoy instalada en Parque Luro, con sus poblaciones permanentemente monitoreadas y en lenta expansión, no se asegura su permanencia a largo plazo, pero si se afirma que hoy la vizcacha ha vuelto a su casa”, destacaron desde el área oficial.

Guanacos.

Paralelamente, con el objetivo de recuperar al mayor herbívoro nativo de la provincia, evolutivamente adaptado a la aridez de los particulares ambientes pampeanos, en diciembre de 2018 ingresó a la reserva el primer lote de guanacos (Lama guanicoe). Desaparecido de Parque Luro en épocas similares a la vizcacha, su presencia en La Pampa fue mermando de manera significativa, encontrándose poblaciones estables solamente en el Parque Nacional Lihue Calel.  En noviembre de 2019 se produjo el ingreso del segundo lote de guanacos, como una manera de facilitar el afianzamiento de la especie en Parque Luro.  Hubo pocas bajas de ambos ingresos y en este nuevo período de nacimientos ya se puede observar la presencia de otros nueve chulengos en el área protegida. “El restablecer una especie desaparecida no es fácil ya que son muchos los factores que pueden actuar en contra de dicho intento. Se requiere de mucho trabajo previo para llevarlos y mucho trabajo y paciencia para lograr su establecimiento definitivo”, señalaron desde Ambiente.  “Si bien nada está dicho con respecto al futuro del guanaco en Parque Luro, hoy se puede decir que el trabajo y esfuerzo de muchas personas está dando sus frutos y este animal maravilloso esta nuevamente engalanando un bosque del que nunca debió haberse ido”, remarcaron.(https://www.eldiariodelapampa.com.ar/locales/10199-crece-la-poblacion-de-guanacos-en-parque-luro-2)

De 2022

Ziliotto respaldó el acuerdo con el FMI: “Acompaña la recuperación económica”
A su vez, el gobernador pampeano aseguró que no habrá privatizaciones ni reforma laboral y se mantendrán los derechos de los jubilados. El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, destacó el acuerdo que se logró con el Fondo Monetario Internacional (FM).A través de su cuenta de Twitter, el mandatario provincial sostuvo que «Argentina ha llegado, gracias a la conducción de las negociaciones con el FMI del presidente Alberto Fernández, a un acuerdo que no condiciona, sino que complementa y acompaña esta creciente recuperación económica». En este sentido, el gobernador aseguró: «Fundamentalmente rescato, entre otras cosas, que se mantendrán todos los derechos de nuestros jubilados y jubiladas, no hay ninguna reforma laboral, no hay ninguna privatización de empresas públicas. Imposible crecer con ajuste y sufrimiento del pueblo».(http://www.maracodigital.net/Ziliotto-respaldo-el-acuerdo-con-el-fmi-acompana-la-recuperacion-economica.html).

De 2024

Una multitud vivió en Castex la fiesta del Trigo y el Pan

(Eduardo Castex) – Con el Parque provincial del Trigo colmado de público, la santarroseña Leila Paz fue coronada como embajadora de la Fiesta Provincial del Trigo mientras que la montenievense Malena Sueldo Pazos es la nueva embajadora nacional del Trigo y el Pan. En tanto, la castense Giannina Gatti y la achense Guillermina Braun recibieron los atributos de princesas de la fiesta del trigo pampeano. El presidente de Racing Club, Alberto Barbero, destacó que fue una “edición soñada” porque se inauguró el playón polideportivo, los nuevos sanitarios, el techo de las cantinas y se incorporó un container con una cámara refrigeradora, que fueron proyectos “que se venían soñando hace tiempo”. Durante dos veladas se desarrolló la LXIX edición de la Fiesta Provincial del Trigo y la X edición de la Fiesta Nacional del Trigo y el Pan, en el predio del Parque provincial Triguero, con una importante asistencia de público. Durante la madrugada de ayer se entregaron los premios del Certamen Triguero y se anunciaron las nuevas embajadoras trigueras, y fueron los momentos más emotivos y aplaudidos por el público. La santarroseña Leila Paz fue coronada embajadora provincial del Trigo, mientras que fueron distinguidas como princesas las jóvenes Giannina Gatti (Eduardo Castex) y Paula Guillermina Braun (General Acha). La montenievense Malena Sueldo Pazos fue electa embajadora nacional delTrigo y el Pan.  Entre las participantes también estuvieron presentes Amparo Aguilera (Ingeniero Luiggi), Agustina Orlandi (Rancul), Tamara Marín (Parera), Vera Pissani (Tomás M. Anchorena), Saida Sayago (Serrano – Córdoba), Leila Paz (Santa Rosa), Valentina Vega Barrios (Laboulaye -Córdoba) y Uma Duran del Sol (Arata).  Actuaron las bandas locales Sangre y Raíz e Incógnita, y el cierre estuvo a cargo de la banda cuartetera cordobesa Síguelo. La apertura estuvo a cargo de ballet locales y también realizaron coreografías, que fueron reconocidas por los asistentes.Campeones trigueros.También en el escenario Don Domingo Gallo se premió a los productores que cosecharon los mejores trigos de la campaña 2023/2024. En la categoría Tipo Duro la muestra campeona perteneció a Luis Barbero (Colonia Barón) y el subcampeón fue Domingo Heck (Winifreda). En la categoría Peso Hectolítrico el campeonato fue para el winifredense Horacio Fischer; en la categoría Proteína el primer premio fue para el castense Sergio Macagno; y en la categoría Gluten el campeón fue también el baronense Luis Barbero.En el campeonato del Departamento Conhelo – Premio Leonor Pedro Sorba fue para Agropecuaria Mayaco de Eduardo Castex.El presidente de Racing Club, Alberto Barbero, en su discurso agradeció la presencia de autoridades provinciales y municipales y destacó la inauguración de obras en el predio racinguista. “La apuesta del club es continuar con esta fiesta y mejorar detalles. Con la ayuda de todos podremos continuar mejorando esta fiesta, y pretendemos que la primera fiesta provincial siga creciendo”, destacó. Equilibrio “perfecto”. Por su parte, el secretario de Turismo de La Pampa, Saul Echeveste, transmitió al público que el gobernador Sergio Ziliotto les pide a los funcionarios que “recorramos el interior” y las fiestas populares donde “trabajan en recuperar el sentido de pertenencia, la identidad e idiosincrasia de cada pueblo, para volver a recuperar las costumbres y tradiciones”.El funcionario felicitó a los dirigentes racinguistas porque “han logrado un equilibrio perfecto entre trabajar en la infraestructura del predio y trabajar para poder traer artistas de renombre”.Y la intendenta Mónica Curutchet le transmitió a las once postulantes que “sientan que son parte de una historia inmensa de reinas increíbles que tuvo la Fiesta del Trigo”, y les pidió a quienes resulten electas que “sean embajadoras de esta localidad y de los productores que son los homenajeados en esta que es la fiesta más antigua de La Pampa”.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/una-multitud-vivio-en-castex-la-fiesta-del-trigo-y-el-pan-2024129030)……………………………… ………………………….. .. . …………………………………………………….. . . . . . . . . . . . . . .

De 2024

Hace exactamente 133 años, un acontecimiento histórico marcó un hito en la provincia de La Pampa: la inauguración del Primer Ferrocarril que conectó Nueva Roma, en la provincia de Buenos Aires, con Bernasconi, y posteriormente se extendió hasta Hucal en julio de 1891.Este proyecto, iniciado unos años atrás y finalmente materializado en 1891, respondió a las necesidades de la época y se erigió como un elemento crucial para el desarrollo económico y social de la región. Con una extensión de 130 kilómetros, las líneas del ferrocarril se convirtieron en el medio de transporte que unía diversas localidades, conectando puntos estratégicos en La Pampa.

Puede ser una imagen de texto que dice "Bernasconi (La Pampa) 1897"

El punto de partida de estas vías era Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires, ubicada a unos 45 kilómetros de donde se iniciaba esta etapa en Nueva Roma. Desde allí, el ferrocarril se ramificó y se extendió por toda la provincia de La Pampa, cumpliendo con los objetivos iniciales de llegar a diferentes puntos cardinales. Se trazaron ramales hacia Rio Cuarto en Córdoba, otro hacia la Provincia de San Luis, y un nuevo ramal hacia General Acha y Toay en el centro de La Pampa.

Puede ser una imagen de plano, mapa y texto

La Estación Bernasconi del Ferrocarril, parte del ramal perteneciente al Ferrocarril General Roca, se convirtió en un importante nodo de conexión. Aunque en la actualidad no presta servicios de pasajeros ni de cargas, ya que el ramal fue cerrado en 1977, sus vías están concesionadas a la empresa de cargas Ferroexpreso Pampeano.

Puede ser una imagen en blanco y negro de texto que dice "NUEVA ROMA RO BERNASCONI"

En la actualidad, la Estación Bernasconi alberga el Museo Lucio V. Mansilla, que preserva y exhibe objetos pertenecientes a los antiguos pobladores, proporcionando a los visitantes una ventana al pasado y una comprensión más profunda de la historia ferroviaria de la región.Este aniversario nos invita a reflexionar sobre la importancia del ferrocarril en el desarrollo de La Pampa y a reconocer la riqueza histórica que perdura en la Estación Bernasconi y sus alrededores. Archivos: Un día como hoy.(https://www.dosbases.com.ar/2024/01/un-paseo-por-la-historia-se-cumplen-133-anos-de-la-llegada-del-ferrocarril-a-la-pampa/)

Comentarios desactivados en 29 de enero

Archivado bajo Efemérides

30 de enero

MEJORES FRASES
«La vida hay que tomarla con amor y con humor. Con amor para comprenderla y con humor para soportarla». Anónimo

Conmemoraciones:

Día de la No Violencia y la Paz.

Santoral:

Santa Martina. Martina, venerada como santa por la Iglesia católica, según la leyenda fue una noble romana que llegó al martirio en la primera mitad del siglo III  bajo el emperador Alejandro Severo. Según una tradición legendaria, la diaconisa Martina, de familia de tradición cristiana fue arrestada por haber profesado abiertamente su fe y repartido sus bienes entre los más necesitados, negando retractarse de su Fe delante de una estatua de Apolo y, a continuación, en frente de la estatua de Diana, en ambos casos hizo pedazos y derribó las estatuas del templo aplastando a los sacerdotes al invocar a Dios. Se le echó a un foso con leones los cuales no la atacaron por lo que fue finalmente decapitada. Algunos autores consideran que bien esta santa no existió, o, bien fue magnificada. Basan dichos argumentos en la similitud de su passio​ con la de Santa Taciana, y con la desaparición de sus reliquias entre el fervor medieval y la contrarreforma barroca. Además se sospecha de la irregularidad en la identificación de sus supuestos restos en la iglesia del Foro Romano o en un templo anterior situado en la Via Ostiense, por no hablar de la irregularidad histórica que supone achacar a Alejandro Severo una supuesta persecución a cristianos, pues era abierto a otras religiones llegando a contar incluso con Cristo como una divinidad protectora más en su panteón familiar.

Rescatando Personajes del Mundo y Hechos Fundamentales:

De 1726 : Bruno Mauricio de Zabala funda la ciudad de Montevideo.                                                                                                                                              De 1794: Historia Argentina. Se crea por real cédula el Consulado de Buenos Aires. Como secretario, Manuel Belgrano inicia la propaganda en favor del comercio libre, propicia el cultivo del lino y el cáñamo y apoya la creación de escuelas de dibujo y náutica.                                                                      De 1814: Historia Argentina. La Posta de Yatasto. Designado para reemplazar a Belgrano al frente del Ejército del Norte, San Martín se entrevista con el creador de la bandera argentina, quien, dando el ejemplo a sus subordinados, se puso inmediatamente a las órdenes de uno de los pocos militares profesionales con que contaba el bando revolucionario y de ahí en más concurrió a recibir, como uno más de los oficiales, las lecciones de tácticas y disciplina. La admiración entre ambos hombres, que era recíproca y previa al encuentro, se convirtió en una gran amistad. Mientras Belgrano estaba convencido de que el temple y el genio militar de San Martín salvarían la revolución en Sudamérica, hasta el fin de sus días San Martín honró las cualidades morales de su amigo. Hace 199 años se daba un gran suceso al que hoy le rendimos homenaje.                                                                                        De 1821:Historia Argentina.  Una convención constituyente sanciona la primera Constitución cordobesa.                                                            De 1822: Historia Argentina. Fusilamiento en Lima del capitán Mariano Mendizábal. Fue un militar argentino, que lideró una revolución de inspiración federal en enero de 1820, que contribuyó a la disolución del poder central de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Ejerció brevemente el cargo de gobernador de la provincia de San Juan.                                                                                                                                                                                          De 1832: Historia Argentina.  Se admite la renuncia de Tomás M. de Anchorena a los ministerios de Gobierno y Relaciones Exteriores. Se designa al doctor Manuel J. García para reemplazarlo.                                                                                                                                                                              De 1872: Historia Argentina. Víctima de un balazo recibido por la espalda el día anterior, muere Felicitas Guerrero. Tenía 25 años. Era viuda de Martín Gregorio de Álzaga (que le llevaba 32 años), con quien tuvo dos hijos, muertos tempranamente. Luego de enviudar, se comprometió con Samuel Sáenz Valiente. El 29 de enero, Enrique Ocampo, un antiguo pretendiente, la intimó a casarse con él. Ella quiso huir y el hombre le disparó, tras lo cual se suicidó (así lo caratuló el juez), si bien se afirma que lo ultimaron un hermano y un primo de Felicitas. El hecho conmocionó a la sociedad porteña. En el lugar de la muerte de la dama de alta sociedad se erigió la iglesia de Santa Felicitas, en el barrio de Barracas.                                                    De 1903: Historia Argentina. Se crea el primer colegio aborigen de Colonia Cushamén (Chubut), Escuela Provincial 69 (antes, Nacional N° 15). Este día llegó el primer docente, que atendía a 50 alumnos. Esta escuela fue construida por la comunidad mapuche en tierras donadas por ésta al Consejo Nacional de Educación. Se halla a 180 kilómetros al norte de Chubut y, además de inglés, se enseña el idioma indígena.                                              De 1919: Historia Argentina. Faro del fin del mundo.  Finaliza la obra de la torre de piedra de once metros de altura denominada “Les Eclaireurs”, situada en Canal Beagle convirtiéndose en uno de los íconos más memorables y queridos de Ushuaia.                                                                                                De 1930: Nace Gene Hackman.En San Bernardino, California. Uno de los más perdurables actores del cine de Hollywood, la fama le llegó con Bonny y Clyde, en 1967. Por Contacto en Francia recibió cuatro años después el Oscar al mejor actor. Más tarde se lo vio, entre otras películas, en La aventura del Poseidón, La conversación, Superman, Sin Salida y Los imperdonables, que le valió un segundo Oscar, esta vez como actor secundario.                            De 1933 : Emiten el primer episodio de «El Llanero Solitario«. En Michigan, Estados Unidos, por 1° vez y en un programa de radio aparece este personaje que se convertirá una década después, en un éxito de la TV.                                                                                                                                                        De 1933:  Llega al poder Adolf Hitler, que instauró el régimen nazi y puso en marcha una constante persecución de los judíos que desembocaría, años más tarde, en el Holocausto Por este motivo se recordó el horror del nacionalsocialismo e insistió en la importancia de no olvidar ese «oscuro capítulo» de la Historia del país, para que «algo así no se pueda repetir nunca». «Tenemos una responsabilidad eterna por los crímenes del nacionalsocialismo, por las víctimas de la II Guerra Mundial y, especialmente, por el Holocausto». Así, apuntó que «allí donde no se respeten los derechos humanos, Alemania debe dejar claro -como enseñanza de su historia- que la dignidad de las personas es inviolable».                                                De 1933: Historia Argentina. Nace Humberto Ortiz  (Coquito) en Buenos Aires- Buenos Aires, 11 de octubre de 1982) fue un actor y guionista argentino. Desde 1960 trabajó con el cómico rosarino Alberto Olmedo (1933-1988) en el programa El Capitán Piluso, donde hacía de marinerito compañero de aventuras, con el nombre de Coquito. Primero trabajaron en el programa de dibujos animados Huckleberry Hound, en el cual ambos presentaban esa serie animada.  Manuel M. Alba, gerente general de la Compañía Argentina de Televisión que administraba el flamante Canal 9, tuvo la idea de un microprograma infantil de cinco minutos. Pensó en Olmedo porque recordaba las travesuras de Joe Bazooka, el primer personaje que había interpretado el rosarino. Contesté que sí, por supuesto, y entonces me dijo que me buscara quién me hiciera el libro. Yo había conocido a Coquito en uno de mis programas anteriores y nos habíamos hecho bastante amigos; sabía que él escribía y le pedí que me hiciera los libretos. Aceptó, y luego aceptó también incorporarse al programa como un marinerito. Así fue como empezamos a trabajar juntos. Desde 1961, Ortiz hizo los textos del programa como guionista (se puso un seudónimo para ocultar su identidad: el enigmático «Bertos Pacheco y Obes»). ​Salían por Canal 9 de lunes a viernes de 17:30 a 18:00. En esa época, las propuestas infantiles eran casi en su totalidad espacios dedicados a la proyección de dibujos animados o cortos infantiles.​Inmediatamente el éxito fue inmenso, y el programa se extendió hasta una hora. Coco ya no podía escribir un libreto porque era para volverse loco, así que empezamos a hacer el programa sobre la base de ciertas pautas. Llegamos a conocer tanto a los chicos que trazábamos unos esquemas diarios y nos salía una hora de programa. El sábado 12 de noviembre de 1961 Coquito y Piluso realizaron un combate en broma contra Martín Karadagián, en el importante escenario Luna Park. Ya eran tan famosos, que fuera del estadio quedaron casi 3000 niños (sin contar a sus padres) sin poder entrar. ​El programa se emitió en vivo por televisión, bajo la dirección de Edgardo Borda. Con esta transmisión, Canal 9 inauguró su camión de exteriores. En 1963, Ortiz escribió el guion de la película Las aventuras del Capitán Piluso (En el castillo del terror), de Francis Lauric, donde participó también como Coquito. Participaron también los entonces famosos luchadores Martín Karadagián y el Indio Comanche, estrellas del programa de televisión Titanes en el Ring. Se estrenó el 19 de diciembre de 1963. Con Olmedo grabaron varios discos con canciones, tuvieron mucho merchandising (camisetas, muñecos). En los años setenta, Piluso y Coquito tuvieron su propia revista de historietas.  Desde 1973, Olmedo estaba haciendo el programa cómico El Chupete por Canal 13, con libros de Juan Carlos Mesa y Jorge Basurto. Desde 1976, los libretistas fueron Humberto Ortiz y Oscar Viale. Con el inicio de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), la censura de la época impedía darle mucho vuelo al humor. En mayo de 1976, en el primer episodio del ciclo 1976 de El chupete al principio del programa se hizo una broma: un locutor anunció la muerte de Alberto Olmedo. Recién al final del programa apareció Olmedo, comentando que había llegado tarde. Inmediatamente fue sancionado por la broma, y los libretistas y el locutor fueron echados.

Humberto Ortiz en otra foto de la revista Satiricón (n.º 17), de abril de 1974. Durante su suspensión, volvió a trabajar con Ortiz como Piluso y Coquito en un festival infantil organizado por Canal 13 en exteriores. Más tarde también lo despojaron de su rango de capitán y se quedó solo con «Piluso», le quitaron la gomera «porque incita a la violencia de los niños» y Coquito perdió su traje de marinero porque —según el censor de turno— «no respeta a la Armada Argentina».  ​Ese mismo 1976, Ortiz comenzó su propio programa infantil de televisión en el Canal 2 En casa de Coquito. Una vez por semana recibía la visita del Capitán Piluso. Olmedo ya era muy famoso con otros personajes para adultos, pero jamás cobró caché por esa participación, debido a la amistad entre ambos. Tras la muerte de Ortiz (en 1982), Olmedo nunca más volvió a mostrar ese personaje. En uno de los incendios que sufrió Canal 13 a fines de los años setenta consumió miles de carretes de telecine, entre ellos todo el material existente de Piluso y Coquito —excepto unos pocos programas incompletos—, Pipo Pescador (1946–) y otros programas infantiles muy exitosos. En 1980, Olmedo y Ortiz recuperaron a Piluso y Coquito en un programa por Canal 13 llamado Las aventuras del Capitán Piluso. Allí Olmedo creó a Pílusman, un alter-ego superhéroe que luchaba contra las maldades de Los Tres Facinerosos. En 1981, por Canal 11, Piluso y Coquito se despidieron para siempre del público infantil con un ciclo de corta duración: El canal de Piluso. Al mismo tiempo trabajaban en el programa de humor adulto. En 1982, ya diagnosticado un cáncer de garganta, Ortiz no podía trabajar (casi se había quedado sin voz). Entonces su amigo Olmedo siguió registrándolo en los créditos del programa, habilitándolo a cobrar mensualmente un sueldo. Falleció en la ciudad de Buenos Aires,​ el 11 de octubre de 1982, a los 49 años, de cáncer de laringe. ​Olmedo decidió no volver a personificar nunca más al personaje de Piluso.                                                                                                                                                                                                   De 1937: Nace Boris Vasilyevich Spassky, campeón de ajedrez.                                                                                                                                                     De 1943: Historia Argentina.  Nace Marta Minujin. Artista plástica argentina, conocida por sus obras vanguardistas producidas principalmente durante los años 1960, 1970 y 1980.  Minujín nació en Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires. Habiendo vivido una infancia que ella misma ha descrito como “horrible”, Minujín estudió Bellas Artes en algunas escuelas nacionales sin recibirse.​ En 1961 presentó su primera exposición individual con tan solo 18 años e inició su breve paso por el informalismo.​ Ese año, Minujín consiguió una beca en Francia y para emanciparse falsificó su documento y se casó con el economista Juan Gómez Sabaini.​ En 1962 regresó a la Argentina, pero un año más tarde vuelve a París  gracias a otra beca.3​ Allí se vincula con el nuevo realismo y realiza su primer happening, La destrucción (1963), en el que colegas de Minujín destruyeron los trabajos de la artista.  De vuelta en Buenos Aires, Minujín presentó varios happenings, performances e instalaciones artísticas en el Instituto Di Tella, entre ellas la celebrada La Menesunda (1965). Durante fines de los años sesenta, Minujín se adhirió al movimiento contracultural hippie en Nueva York tras haber ganado la Beca Guggenheim, donde se volcó al arte pop y el arte psicodélico.​ Durante esta época y más tarde en la década de 1970, Minujín trabajó tanto en Buenos Aires como en Nueva York.​ A fines de los años setenta siguiendo las sugerencias de Roberto Mackintosh comienza con los obeliscos en movimiento y sus obras seccionables y a principios de los ochenta se vuelca al arte ambiental con obras como Repollos (1977) y Toronjas (1977), y a proyectos que desacralizaban mitos populares, como El obelisco de pan dulce (1979) y Carlos Gardel de fuego (1981).​ En 1983 y en celebración del retorno de la democracia en Argentina, Minujín presentó en la Avenida 9 de Julio El Partenón de libros, formado con libros prohibidos durante la dictadura militar. Durante los años ochenta su interés por la revisión de los mitos se vuelca a la escultura griega clásica, con obras que caen o se fragmentan como Venus de Milo cayendo (1986) y Joven helénico fragmentándose (1982); sin abandonar el arte de acción produciendo obras como su colaboración con Andy Warhol en 1985.​ Desde los años noventa su trabajo ha sido revalorizado y consagrado en diversos homenajes y retrospectivas.​ Actualmente, Minujín continúa trabajando como artista en su taller en el barrio porteño de San Cristóbal.                                                                                      De 1948: Mahatma Gandhi es  asesinado por un fanático hindú, predicador de la no violencia.                                                                                                      De 1950: Pablo Neruda publica “Canto General”.                                                                                                                                                                              De 1951: Nace el músico Phil Collins, en Middlesex, Inglaterra. Cantante y compositor con más de 100 millones de discos vendidos en todo el mundo. Fue baterista y vocalista del grupo Génesis.                                                                                                                                                                                    De 1957: Historia Argentina. Alfredo Di Stefano, futbolista argentino, debuta con la selección española anotando 3 goles en la goleada ante Holanda por 5 a 1 en Madrid, España.                                                                                                                                                                                                                                        De 1960: Historia Argentina. Nace Alejandro Sokol, en Buenos Aires. El músico y compositor fue bajista de Sumo, vocalista de Las Pelotas y uno de los artistas más influyentes del rock nacional.                                                                                                                                                                                                  De 1969: Última aparición publica de Los Beatles, realizan su último concierto en la terraza del edificio de Apple Corps, en Londres, su último estudio de grabación.                                                                                                                                                                                                                                            De 1973:  Primer recital de KISS,  en Nueva York, Estados Unidos. Debutan en el Coventry de Queens dando inicio al camino que los convertirá en una de las bandas más importantes de la historia del rock.                                                                                                                                                                          De 1994: Historia Argentina. Copa Centenario. Gimnasia y Esgrima de La Plata se queda con el título del torneo organizado por AFA para celebrar los cien años de su creación.                                                                                                                                                                                                                                  De 1997:  Las cenizas de Mahatma Gandhi, padre de la India, son arrojadas al río Ganges después de cumplirse 49 años desde que fue asesinado en Nueva Delhi por un extremista.                                                                                                                                                                                                                      De 2016:Historia Argentina.   Murió Bélgica Adela Mirabal («Dedé») la última hermana Mirabal, que inspiró la creación del Día contra la Violencia a la Mujer. La única superviviente de las hermanas dominicanas Mirabal, en cuya memoria la ONU estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Bélgica Adela Mirabal («Dedé»), falleció  en Santo Domingo, a los 88 años.                            De 2020: COVID Tedros Ghebreyesus, el Director General de la OMS declara en Ginebra, Suiza, al nuevo brote de COVID19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional.                                                                                                                                                                                                        De 2021: Historia Argentina.  Nación publicó el decreto de extensión del Dispo.   El Gobierno publicó el decreto que extiende en todo el país del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Dispo) por la pandemia del coronavirus, desde el 1º de febrero y hasta el 28 del mismo mes, y se priorizará el retorno de las clases presenciales en todas las provincias. El decreto 67/2021, en su artículo 24°, establece que podrán reanudarse las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presen ciales de acuerdo a los parámetros de evaluación, estratificación y determinación del nivel de riesgo epidemiológico. En todos los ca- sos se deberá actuar de acuerdo a los protocolos debidamente aprobados por las autoridades correspondientes.  La reanudación será decidida por las autoridades provinciales según corresponda, quienes podrán suspender las actividades y reiniciarlas con- forme la evolución de la situación epidemiológica.  En aquellos casos en que resulte necesario disminuir la circulación de personas a fin de mitigar la propagación del virus, se deberán implementar políticas sanitarias que prioricen el funcionamiento de los establecimien tos educativos con modalidades presenciales. El personal directivo, docente y no docente y los alumnos -y su acompañante en su caso-, que asistan a clases presenciales y a actividades educativas no escolares presenciales que se hubieran reanudado, quedan exceptuados de la prohibición del uso del servicio público de transporte de pasajeros urbano, interurbano e interjurisdiccional, según corresponda y a este solo efecto. (http://www.laarena.com.ar/el_pais-nacion-publico-el-decreto-de-extension-del-dispo-2155 705-113.html)                                                                                                                                                                  De 2024: Historia Argentina. Murió Alfredo Eric Calcagno.Fue profesor de Política Económica y de Modelos Políticos en diversas universidades latinoamericanas. Publicó libros, entre los que figuran El pensamiento económico latinoamericano: estructuralistas, liberales y socialistas (1989), El Estado en países desarrollados. La acción pública en Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón (1993) y, en colaboración, Argentina. Derrumbe neoliberal y proyecto nacional (2003) y La deuda externa explicada a todos (1999 y 2006). Politólogo argentino, Calcagno estudió Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, completando su formación en Ciencias Políticas por la Universidad de París.  Calcagno ha trabajó para varias instituciones de la ONU, como la CEPAL o la UNCTAD, y ha desarrollado una notable carrera dentro de la enseñanza académica, siendo docente para algunas de las más prestigiosas universidades en Latinoamérica.Falleció el 30 de enero a los 99 años y como economista colaboró con Perón, Salvador Allende y Fidel Castro. Desde Mendoza, uno de los intelectuales del peronismo que lo despidió en las redes fue Roberto Roitman. Escribió: «Acabo de enterarme de la triste noticia del fallecimiento del apreciado Maestro y amigo Don Eric. Hay personas que te cruzas en la vida que, al margen de la cantidad de contacto físico, te influyen [y te importa !]. Don Eric ha sido para mí [y para muchos] de esas personas. Quiero hacerle llegar a la familia mi sentido pésame y un gran abrazo. QEPD este gran sembrador!».Calcagno ha publicado numerosos artículos y ensayos dedicados al análisis del desarrollo económico y sus políticas, tanto para países en vías de desarrollo como para las grandes potencias mundiales, de entre los que habría que destacar títulos como El universo neoliberal.Fue profesor de Política Económica y de Modelos Políticos en diversas universidades latinoamericanas. Publicó una veintena de libros, entre los que figuran El pensamiento económico latinoamericano: estructuralistas, liberales y socialistas (1989), El Estado en países desarrollados. La acción pública en Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón (1993) y, en colaboración, Argentina. Derrumbe neoliberal y proyecto nacional (2003) y La deuda externa explicada a todos (1999 y 2006).Su última publicación, con 93 años cumplidos, fue un libro en coautoría con sus hijos Alfredo y Eric, titulado como Manual del Estado, teoría y práctica de la política. «¿Qué es el Estado? ¿Para qué sirve? En estos tiempos cegados de inmediatez, creemos importante recuperar el análisis a través del estudio del poder del Estado y del poder en el Estado: no sólo decir qué es, sino cómo funciona», proponían los autores en su presentación.Calcagno también ocupó un rol clave en otros think tanks regionales, como el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), donde ejerció el cargo de director de la oficina regional en Argentina, entre 1988 y 1995.(https://www.memo.com.ar/poder/alfredo-eric-calcagno/)

En La Pampa, nuestra efemérides:

De 1932

Presentan «La casa de los espíritus» en Eduardo Castex.

En el Cine Teatro Cervantes y patrocinada por el Apostolado de la Oración y a beneficio de la Obra Parroquial, los ex alumnos de Don Bosco de la localidad de Eduardo Castex presentaron las comedias «La casa de los espíritus» y «La mala guía», ambas apuntadas y dirigidas por el Sr. Hugo Contarini. Se completó el programa con declamaciones; canto interpretado por Lyda Lombardo con el acompañamiento de piano de Hoosier Lorini y música a cargo de la orquesta compuesta por Horacio Loza, José F.Aparicio y G.Damiani. (El Teatro en Eduardo Castex. Secretaría de Cultura y Educación Municipal. Eduardo Castex. La Pampa – Año 2001)

De 1943

Nació Roberto José Loscertales. Víctima del Terrorismo de Estado.

 Nació en Rivadavia, provincia de Buenos Aires, el día 30 de enero de 1943. Vivió desde su infancia en General Pico. Estudió toda la primaria en la Escuela Nº 57 de la misma ciudad. La secundaria la realizó en el Colegio Nacional República del Salvador, de donde egresó en el año 1961. “Talentoso y con innatas dotes de liderazgo, poseía una personalidad adornada con una buena dosis de espíritu de aventura y auténtica generosidad”, dirá un familiar. El “Laucha”, como lo llamaban sus amigos, fue un destacado jugador de fútbol, llegando a integrar la primera división del equipo de Sportivo Independiente. Posteriormente viajó a La Plata para seguir sus estudios en la Facultad de Ingeniería. Militó en el ámbito político y universitario platense. Perteneció al Partido Socialista de los Trabajadores (PST ). Fue secuestrado el día 4 de septiembre de 1975 en La Plata. Su cadáver baleado apareció al día siguiente en el Balneario La Balandra, cerca de Berisso. El asesinato fue reivindicado por las Tres A. Sus restos fueron trasladados a General Pico, y hoy descansan en el Cementerio “Parque Solar de los Robles”. (http://fototecabernardograff.wordpre ss.com /2012/03/19/ muestra-fotografica-rostros-de-la-memoria/#)

De 1945

Nació Osvaldo Maldonado

Nació en Santa Rosa. Antes de dedicarse al boxeo profesional, tocó el trombón en la banda de la provincia y trabajó como linotipista y jefe en la imprenta de la Casa de Gobierno. Entre 1964 y 1968 boxeó en Río Cuarto, Córdoba. Ganó treinta y nueve peleas, perdió ocho y empató once. (Biografías Pampeanas Sapegno/Asquini)

De 2012

Temen que vacíen a Inarco y que no haya responsables. ¡Ay!

El diputado radical Hugo Pérez deslizó ayer que la firma Inarco, a cargo de la construcción del Megaestadio de Santa Rosa, estaría siendo vaciada para luego abandonar la obra y dejar al Estado sin posibilidad de reclamo alguno. El legislador del Frepam salió ayer con los tapones de punta luego que el ministro de Obras y Servicios Públicos, Jorge Varela, reclamara a los legisladores el tratamiento del proyecto de ley girado en abril de 2011 por el gobierno para ampliar una vez más los plazos de construcción.»Yo tengo la sospecha, es una presunción, que Inarco es una empresa que está siendo vaciada y que no va a asumir la responsabilidad por el abandono de la obra. Tengo información que me hace sospechar que en Inarco han vaciado la empresa, entonces mañana se van y a quién le va a cobrar el Estado. Total en esta provincia luego le cambian el nombre a la empresa y el gobierno vuelve a darle obras pero con otro nombre. Hoy la provincia es rehén de Inarco», disparó.»Cualquier otra empresa que venga, ¿qué va a decir? ‘Así como está, no lo continuamos’. Entonces el Estado es rehén de Inarco. Y acá la discusión pasa porque no hay responsables de nada. ¿Quién se hace cargo de toda la plata que tiró la provincia? Como pasó con el polideportivo de Ataliva Roca, donde el único que quedó imputado en una causa es un inspector. Un tipo que está por jubilarse. Ese es el único responsable. Y con el Megaestadio, nadie será responsable», añadió.En su edición dominical, este diario publicó declaraciones del ministro Varela, quien negó que Inarco vaya a abandonar la obra -como informó el artículo de Reyes- y aseguró que no tenía inconvenientes en presentarse en la Legislatura para dar todas las explicaciones técnicas que hagan falta respecto a la megaobra. En ese contexto, reclamó que Diputados trate en los primeros meses de este año el proyecto de ley enviado por el gobernador Oscar Jorge que propone autorizar una nueva prórroga en los plazos de construcción. «No sé por qué no se trató el año pasado», dijo el funcionario.Pérez también salió al cruce de ese comentario del ministro. «No se trató por lo que decía el artículo 2º. Los mismos peronistas no querían saber nada de esto, porque era darles carta blanca», afirmó. El opositor -ex intendente de Alpachiri, de donde es oriundo- manifestó que los fundamentos del proyecto de Jorge son una serie de «excusas sin sentido» y que cuando el subsecretario de Obras Públicas fue a defenderlo le dio «vergüenza ajena». «Le pedí que no intente explicar nada, porque dicen cualquier cosa, se ponen colorados porque no saben quédecir», recordó.Para Pérez la propia Inarco no sabe qué hacer con la obra del Megaestadio y aventuró que el gobernador Jorge se pasará los cuatro años de su gestión «pateando el problema para adelante». «Total no les importa, porque la gente no les pasa facturas por estas cosas», se lamentó.El proyecto que plantea la ampliación de los plazos de obra tiene estado parlamentario y está en la Comisión de Asuntos Agrarios, Turismo, Industria y Obras y Servicios Públicos que preside el justicialista Alfredo Schanton. El sábado, este diario reveló que en el propio bloque del PJ en Diputados pedirían explicaciones a Varela. Fue el diputado Miguel Angel Tanos (PJ) quien manifestó que la obra superó todos los plazos previsibles y que era necesario darle a la sociedad una pista cierta respecto a cuánto estaría finalizada.Ese mismo día, la frepamista Claudia Giorgis, manifestó que lo mejor sería paralizar la obra, puesto que no tenía sentido otorgarle nuevas prórrogas a Inarco y seguir drenando inútilmente recursos del erario público. Para la legisladora la obra es «inviable», puesto que nunca se va a poder techar, afirmación que respaldó en el año 2009 con un informe técnico de un ingeniero civil.(http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-temen_que_vacien_a_inarco_y_que _no_haya_ responsables-70167-115.html)

De 2013

Lluvias  en La Pampa

Las lluvias trajeron algo de alivio en algunas localidades de la provincia durante la noche del martes. Según datos de la Dirección de Comunicaciones de la Policía en Santa Rosa llovieron 13 milímetros hasta las 9 de hoy. En Telén, 1; Toay, 4; Anguil, 7; Lonquimay, 1; Uriburu, 8; Miguel Riglos, 8; Anchorena, 3; Rolón, 5; Macachín, 3; Doblas, 5; Quehué, 10; Ataliva Roca, 15; Colonia Santa María, 9; General Acha, 2,5; Alpachiri, 2; Perú, 7; Abramo, 4; Bernasconi, 6; y La Adela, 13.Para hoy la temperatura máxima está prevista en los 36 grados con nubosidad variable y vientos leves del sector norte. El jueves, por su parte, se espera otro día sofocante para la provicnia de La Pampa: la máxima será de 38 grados y la mínima de 20. El cielo estará parcialmente nublado con probables pricipitaciones hacia la tarde-noche.Para el viernes, en tanto, el Servicio Meteorológico Nacional anunció la probabilidad de lluvias y tormentas con una temperatura máxima de 32 agrados centígrados.(www.diariotextual.com)

De 2016

Presunta modificación de índices y adulteración de documentos públicos
Exfuncionarios del exintendente santarroseño Luis Larrañaga (PJ) eligieron el silencio luego de la denuncia pública que realizó el actual jefe comunal, Leandro Altolaguirre, sobre la presunta modificación de índices y adulteración de documentos públicos en la anterior gestión.  Ayer, Altolaguirre reveló que una auditoría internadetectó «modificación en los índices» que podría incidir en una merma de la coparticipación municipal. Habló de adulteración de documentos públicos, malversación de fondos y hasta de defraudación al Estado por parte de la anterior gestión. No desechó la posibilidad realizar una denuncia penal.  Cuando se le preguntó de quién era la responsabilidad de la modificación de esos índices, Altolaguirre respondió: «Tiene que ver con el Ejecutivo municipal, que es el intendente para abajo». (http://www.diariotextual.com/politicaa/item/31212-exfuncionari os-de-larra%C3% B1 aga ,-en-silencio.html).

De 2016

El gobernador Verna se reunió con el ex intendente de 25 de Mayo  Bravo.

Según se pudo saber se trataron varios temas referentes a la localidad del oeste pampeano. Según publicó el sitio 25 Informa, Verna confirmó que viajará el próximo martes a Casa de Piedra. Estaba previsto que también visite la localidad veinticinqueña para la inauguración del nuevo edificio del puesto Caminero Puente Dique, pero fue descartado por el mandatario provincial. Bravo, un ferviente vernista, fue intendente por ocho años en la municipalidad. En el último comicio, en medio de numerosas denuncias e incluso una condena en su contra, perdió por paliza. (http://www.diario textual.com/politicaa/item/31208-el-gobernador-recibi %C3%B3-al-exintendente-bravo.html)

De 2017

Pampeano tomó imágenes desde el Obelisco. De Eduardo Castex.

RubianoPaulo
Paulo Rubiano, un fotógrafo de Eduardo Castex y radicado en Capital Federal, fue invitado a tomar imágenes desde el Obelisco porteño. «No son más de 500 personas las que subieron en sus 80 años de historia; fui uno de esos privilegiados y estoy muy contento por eso», relató.El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de Instagramers Buenos Aires, invitó a subir al obelisco a diez fotógrafos que recorren las calles de Buenos Aires y utilizan la red social. Uno de ellos fue el castense Paulo Rubiano, que el jueves cumplió un sueño.»Fue una experiencia increíble, sobre todo porque no está abierto al público y solamente se puede acceder por alguna invitación especial. Los que saben dicen que no son más de 500 personas las que subieron en sus 80 años de historia; fui uno de esos privilegiados y estoy muy contento por eso», contó Rubiano a Maracó Digital. En su cuenta de Instagram se pueden observar algunas de sus tomas.El monumento mide 67,5 metros y, de estos, 63,5 son hasta la iniciación de la punta, que es de 3,5 por 3,5 metros. La base tiene 6,80 m de lado. Hay una sola puerta para ingresar y en su cúspide con cuatro ventanas y persianas metálicas, a las que sólo se puede llegar por una escalera marinera de 206 escalones con siete descansos cada 8 metros y uno a 6.»Al principio estaba un poco asustado porque es muy chica la escalera por la que se sube. Son 206 escalones hasta subir al ápice. Una vez que llegás arriba, la vista es impresionante», contó el licenciado en Comunicación Social de la UBA, oriundo de Eduardo Castex.»Es algo maravilloso, cumplí un sueño. La persona que me invitó a subir es Néstor Barbitta, fotógrafo profesional que trabaja en la red social Instagram. Cuando me dijo de subir, no lo podía creer», se explayó el pampeano en diálogo con este medio.Y cerró: «No soy fotógrafo profesional, sino aficionado. La fotografía me abrió un montón de puertas en todo este tiempo para subir a diferentes lugares, hacer fotografías y que las conozcan, además de conocer mucha gente. Sobre todo, me permitió acceder a lugares que no están abiertos al público».(http://www.diariotextual.com/cultura/item/38814-pampeano-tom%C3%B3-im%C3%A1 genes-desde-el-obelisco .html)

De 2018

En 82 incendios se han quemado 466 mil has

Un total de 82 incendios ya han arrasado desde noviembre a fines de enero con 466 mil hectáreas, según estimaciones realizadas por el Ministerio de Seguridad de la provincia. Este martes sigue descontrolado un gran incendio en la zona de El Carancho y Acha. (http://www.diariotextual.com ./sociedad/item/46309-en-82-incendios-se-han-quemado-466-mil-has.html)

De 2018

El ajuste llega a Radio Nacional Santa Rosa

Cortan las horas extras y cierran la planta transmisora los fines de semana. El predio también quedará sin vigilancia policial, una vez que se terminen de instalar las cámaras de seguridad en el lugar.La emisora local de Radio Nacional no tiene escapatoria al ajuste implementado por el presidente Mauricio Macri. Según trascendió, a partir del 1º de febrero los trabajadores no podrán realizar horas extras y la planta transmisora permanecerá bajo llave durante los fines de semana: la cerrarán el lunes y la reabrirán nuevamente el lunes. El recorte, además, incluye el retiro de la guardia policial, con lo cual las instalaciones quedarán sin custodia permanente y solo bajo vigilancia de cámaras de seguridad.Como ya se sabe la gestión de Ana Gerschenson a nivel nacional puso en marcha un ajuste en las 50 emisoras que tiene Radio Nacional en todo el país. En el caso de La Pampa, la decisión tendrá un fuerte impacto en la programación en vivo: mientras la radio permanezca cerrada solo se retransmisión contenidos de FM Folclórica, Clásica, y Rock, producidos en Buenos Aires.La medida, por supuesto, deja sin horas extras a los trabajadores que hacen la producción local y -según los propios empleados- “pone en riesto los equipos y el predio completo”, al quedarse sin seguridad física.El predio de LRA 3 en Villa Martita. Como en el lugar, luego de las reformas, todavía no terminaron de colocar las cámaras de seguridad, la vigilancia policial permanecerá hasta que finalice ese trámite. Luego, todo quedará monitorizado. El cambio en el manejo de la emisora no deja de generar inquietud en los trabajadores de Radio Nacional. En los primeros días del mes de enero varios gremios locales salieron a advirtir posibles despidos en “organismos nacionales”. Dijeron que todo es “cuestión de tiempo”.Desde que Cambiemos llegó al Gobierno Nacional en La Pampa hubo despidos en Radio Nacional, la ANSES y el RENATEA. También, luego, en el ENACOM. En la reciente ola de despidos todavía no hubo afectados. El pasado 2 de enero los trabajadores de la estación central de Radio Nacional votaron un paro y asamblea permanente en rechazo a los despidos en la emisora pública, que se cree que podrían llegar a 300.El director del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, comenzó el 2018 con un duro ajuste: luego de los 180 despidos en TDA en el primer día laboral del año, se vio con tristeza cómo algunos trabajadores de Radio Nacional se enteraron en la puerta que habían sido despedidos.No hubo notificación previa. Cuando intentaron “fichar” para hacer su trabajo en el edificio de Maipú 555, el sistema les rechazó el acceso y el personal de seguridad les impidió ingresar. En paralelo, les llegaron los telegramas a sus domicilios con la firma de Facundo de Oliveira, gerente de Recursos Humanos de la emisora. (http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php/110-portada/secundario/39529-el-ajuste-llega-a-radio-nacional-santa-rosa)

 De 2018

Por los incendios se vio una “Luna Roja”  

En este momento se observa una impactante “Luna Roja” en la ciudad y también en diversos puntos de la región.El fenómeno no tiene nada que ver con el eclipse lunar anunciado en los medios, ya que el mismo es mañana y no se apreciará desde Argentina.Esta “Luna Roja” pampeana se produce por los focos de incendios en conjugación con una inversión térmica anticiclónica que hace que el humo no tome altura y quede atrapado en una capa de apenas 1000 metros de altura.El color rojo se da por que cuando el humo de los incendios gana altura ejerce un efecto de dispersión de la luz sobre la imagen que apreciamos de la luna. Las pequeñas partículas de humo hacen que la luz de color rojo llegue más fácilmente a nuestros ojos y que la de los tonos más azulados se disperse.Desde varios puntos de la región se aprecia el mismo fenómeno, inclusive desde la provincia de Buenos Aires.La razón por la que ese humo se haya concentrado en la ciudad como dijimos es propiciada por una inversión térmica anticiclónica presente en nuestra región alrededor de los 1000 metros de altura.Cuando se da el pasaje de un frente frió como el de días atrás, además de bajar la temperatura se produce un fenómeno denominado Inversión térmica anticiclónica.Esa inversión hace que con la altura la temperatura que normalmente desciende en algún punto comienza a subir para luego retomar su tasa de descenso.Como el humo asciende por que a medida que gana altura la temperatura es menor, cuando se topa con una inversión térmica deja de subir, como si se topara con un techo que no lo deja ascender.Al estar presente la inversión, el humo de los focos activos en nuestra provincia no gana gran altura y el viento lo va depositando a baja altura en la ciudad.Así,el humo proveniente de incendios a muchos kilómetros puede llegar a sentirse en la ciudad como si estuviera tan cerca como para que pudiéramos olerlo o inclusive ver caer sus cenizas. (http://www.laarena .com.ar/la_pampa-en-este-momento-puede-verse-una-luna-roja-en-santa-rosa-1192980-163.html)

De 2019

Las pampeanas Lucrecia Rodrigo y Angela Irene, juntas en Cosquín

Las músicas pampeanas Lucrecia Rodrigo, de Ingeniero Luiggi, y Angela Irene, de General Pico, pisarán esta noche el escenario mayor del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, cuando presenten el espectáculo “Pampas”. Su participación, que surgió a partir de una propuesta de la Comisión del Festival, está programada para pasada la medianoche y será transmitida en vivo a todo el país a través de la TV Pública.  Tanto Irene como Rodrigo ya han tenido la suerte de presentarse en Cosquín, pero con sus propuestas individuales. No será la primera vez que canten sobre el Atahualpa Yupanqui -de hecho en el 2017 Angela Irene recibió un reconocimiento a la trayectoria, al cumplirse 40 años desde su primera presentación allí-; y tampoco será la primera vez que cantan juntas. “Con Angela tenemos una amistad desde hace mucho tiempo y fue muy loco porque hace como dos años atrás nos encontramos por primera vez en frente a la catedral de Cosquín, cantamos juntas, y como si fuera una premonición Angela dijo ‘que el próximo encuentro sea Cosquín’”, contó Rodrigo.  La cantante nacida en Ingeniero Luiggi y asentada hace años en la ciudad de Córdoba, expresó que la propuesta de “Pampas” surgió desde la Comisión del festival. “Nosotras habíamos presentado propuestas individuales y la Comisión nos sugirió hacer esta presentación, que nos gustó porque somos dos mujeres y compartir nos pareció buenísimo”, aseguró. “Dos pampeanas de diferentes generaciones, de la misma tierra, y poder compartir este escenario es hermoso”.  El espectáculo que ofrecerán las artistas junto a sus músicos será de canciones pampeanas. “Vamos a llevar distintos autores y ritmos de la región pampeana, vamos a abrir juntas y luego cada una tendrá su momento sola, y vamos a cerrar el espectáculo juntas”, detalló Lucrecia.  La cantante estará presentando las canciones de su último material discográfico, “El baile pampa”, que tiene pocas semanas desde su salida a la venta. “Es un disco bien pampeano, con muchas danzas, muchos autores pampeanos, así que feliz de poder traerlo”.  Más allá del escenario de Cosquín, Lucrecia presentará el disco en diferentes lugares, en las conferencias de prensa y las peñas. Comentó que este viernes cantará en la Peña Oficial de Cosquín, que el año pasado premió a Román Ramonda (de Embajador Martini) como Artista Destacado de dicha peña. “Estoy feliz, con un montón de sentimientos encontrados porque es mágico lo que pasa en Cosquín. Te encontrás con artistas hermosos, el escenario, son muchas cosas lindas”.  Por otra parte, Rodrigo tocará el 8 de febrero en la Fiesta de la Ganadería de Victorica y el 24 en Festival Nacional de Doma y Folclore de Intendente Alvear.  Lucrecia Rodrigo nació 1982 y subió a un escenario por primera vez en 1999. Desde chica, junto a su padre, compartió guitarreadas en su propia casa y lleva la música en la sangre.  Luego de años de trabajo ininterrumpido, logró editar su primer trabajo discográfico, “Natural”; y más tarde, a fines del año pasado, llegó “El baile pampa”. “Poder mostrar letras de autores como Bustriazo Ortiz, Gurí Jaquez, Palmer, Alberto Cortez, Ricardo Nervi, milongas, huellas… creo que está bueno y que es fundamental que nuestra música pampeana se escuche por estos lados”, dijo en una ocasión anterior, cuando también se presentó en Cosquín.  Por su parte, Angela Irene nació en 1954 y debutó artísticamente a los 12 años en una banda de jazz. En 1975 se radicó en Buenos Aires para dedicarse al canto folklórico, impulsada por Mercedes Sosa.   En 1977 se consagró al ganar el Festival de Cosquín, interpretando la zamba “Cruz de quebracho” y en 1979 se relacionó con el pianista Ariel Ramírez, donde surgió su primer álbum, “Ariel Ramírez presenta a Angela Irene”.    En 2008 lanzó un nuevo álbum bajo el título de “Soy”, en el que fue acompañada por Luis Salinas, Raúl Carnota, Domingo Cura y Pedro Aznar, entre otros músicos. (http://www.laarena.com.ar/culturales-lucrecia-rodrigo-y-angela-irene-juntas-en-cosquin-2036927-118.html)

De 2019

Básquet en silla de ruedas: la Selección juvenil está en Santa Rosa

El seleccionado juvenil masculino de básquet sobre silla de ruedas, con cuatro jóvenes pampeanos, está en Santa Rosa realizando una concentración y una tecnificación con el objetivo de testear a los jugadores de cara a las competencias futuras.  La tecnificación se está desarrollando en el Club Estudiantes, donde hoy a partir de las 19 el público en general podrá presenciar un partido de entrenamiento.  Dentro del equipo nacional está el piquense Valentín Gómez, quien fuera convocado el año pasado por primera vez y que hoy sigue en la consideración del cuerpo técnico. Además, para esta oportunidad fueron citados Santiago Cortese, de Santa Rosa, y los toayenses Carlos Gómez y Alexander Villar.  Estas jornadas de tecnificación constan de diferentes trabajos físicos y técnicos, que se realizan en doble turno y que tienen como meta testear a los juveniles para evaluar su nivel.  Encabezando la delegación está el entrenador del seleccionado de mayores, Mauro Varela, acompañado por sus asistentes Juan Domínguez y Lucas Barolín, y de la psicóloga de la selección, Karina Maturano.  Y también está trabajando con el grupo la santarroseña Romina Iglesias, que integra el cuerpo técnico de la selección femenina y forma parte del equipo de Deporte Adaptado de La Pampa junto a Juan Cruz Colombier y Esteban Olivares.(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-basquet-en-silla-de-ruedas-la-seleccion-juvenil-esta-en-santa-rosa-2037066-163.html)

De 2020

Portezuelo: Verna le pidió a Fernández que designe a un pampeano al frente del COIRCO

El ex gobernador de La Pampa, Carlos Alberto Verna, le pidió este jueves al presidente Alberto Fernández que ponga a un pampeano al frente del COIRCO.  El ex primer mandatario pampeano lo dio a conocer a través de su cuenta oficial de Twitter donde expresó su perspectiva relacionada con el giro de fondos (segunda cuota) del Gobierno nacional a Mendoza para avanzar con la represa Portezuelo del Viento. Esto perjudicaría, en líneas generales, y de manera directa, al río Colorado. Verna escribió este miércoles dos mensajes, también en Twitter, vinculados con la determinación nacional de otorgar casi 14 millones de dólares a Mendoza para que siga adelante con Portezuelo.«El Gobierno Nacional no debería girar los fondos, hasta tanto se haga un estudio de impacto ambiental sobre toda la cuenca, que sea aprobado por las provincias condóminas. Esa fue siempre la posición de La Pampa. Bienvenida Río Negro a esta posición», fue el primer mensaje en Twitter del ex primer mandatario pampeano. (http://www.laarena .com.ar /la_pampa-portezuelo-verna-le-pidio-a-fernandez-que-designe-a-un-pampeano-al-frente-del-coirco-2095937-163.html)

De 2021

Ordenan declarar todos los bidones que ingresen a La Pampa

LA PROVINCIA AVANZA EN EL CONTROL DE AGROQUIMICOS

De 2021

Una pampeana postulada a la Academia de EE.UU.

De 2021

La lluvia: pueblo por pueblo
Llovió, en diversas localidades de La Pampa, y, como en cada oportunidad, las autoridades de la Policía provincial lo dieron a conocer a través de un registro de los milímetros caídos pueblo por pueblo.  En Monte Nievas, por ejemplo, cayeron 14 milímetros, En Rucanelo 12, Eduardo Castex 25, Winifreda 5, Mauricio Mayer 5, Luán Toro 11, Telén 9, Loventué 16, Carro Quemado 5, Victorica 18, puesto caminero El Durazno 3, puesto caminero de Victorica 12.  En Toay cayeron 10 milímetros, Santa Rosa 4, Anguil 4, Catriló 4, Uriburu 2, La Gloria 2, puesto caminero de Catriló 4, Rancul 12, Parera 11, Caleufú 30, Pichi Huinca 22, Ingeniero Foster y puesto caminero de Ingeniero Foster 40, El Tala 20, Realicó 15, Embajador Martini 12, Ingeniero Luiggi 14, puesto caminero de Realicó 15, Hilario Lagos 18, Ceballos 14, Sarah 20, Vértiz 9, Bernardo Larroudé 25, puesto caminero Fortín Pampa 20, Intendente Alvear 15, Arata 16, Metileo 10, Trenel 28, Agustoni 10, Dorila 9, General Pico 14, puesto caminero de Trebolares 13, Villa Mirasol 11, Miguel Cané 6, Colonia Barón y Quemú Quemú 8.  Por su parte, en Quehué 0.7, Santa Isabel 0.5 y Casa de Piedra 34.(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-la-lluvia-pueblo-por-pueblo-24-2155710-163.html)

De 2021

El Sempre incorporó el Misoprostol al vademécum

LEY IVE EN LA PAMPA

A poco más de dos semanas del día en el que el presidente de la Nación Alberto Fernández firmó la promulgación de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), y en una semana en la que una jueza chaqueña emitió un fallo para suspender la aplicación de la ley en su provincia, en La Pampa el Servicio Médico Previsional (Sempre) incluyó al misoprostol en su vademécum.Se trata de las pastillas que están a la venta en farmacias y suelen ser utilizadas por mujeres y cuerpos gestantes para realizarse interrupciones de su embarazo de manera no quirúrgica, algo contemplado por la legislación argentina hasta la semana 14 del proceso gestacional, tal como indica el texto aprobado por el Congreso.  La información fue confirmada en la tarde de ayer por la obra social de los trabajadores y trabajadoras estatales de la provincia, que el pasado 24 de enero implementó modificaciones en su Formulario Terapéutico e incorporó la droga misoprostol. De esa manera, quienes cuenten con el plan de Sempre podrán acceder al 100% de la cobertura de las pastillas.  Se trata de los primeros pasos de la puesta en marcha de la histórica conquista feminista que logró que el Congreso de la Nación apruebe el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo tras varios años de lucha para derribar mitos y construcciones machistas en torno a la práctica. Ahora, con la regulación del Estado, la provincia se convirtió en una de las primeras en garantizar las pastillas.  La inclusión de la droga se suma en la provincia a una serie de mecanismos existentes que el Sistema de Salud ya tenía bastante aceitado antes de la aprobación de la IVE debido a que La Pampa era una de las pocas provincias que garantizaba la Interrupción Legal del Embarazo, vigente desde 1921. Ahora, con la sanción y vigencia de la IVE, esos mecanismos se potenciaron aún más, y la cobertura del misoprostol es una muestra de ello.  Hace algunas semanas, un artículo de La Arena lo reflejó a través de declaraciones de altas fuentes del Ministerio de Salud, quienes remarcaron que la provincia posee un sistema preparado para garantizar el aborto. «Seguramente habrá que ajustar algunas cosas y mejorarlas», indicaron y agregaron que también cuentan «con la infraestructura y los insumos» ya que «la provincia está totalmente preparada y no va a haber grandes cambios», aseguraron en ese entonces.  Con la aprobación de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, todas las farmacias deben vender el misoprostol a las personas que lo requieran. La disponibilidad del producto debe estar garantizada y quienes deseen acceder a la droga deberán contar con una receta médica de archivo.  Según consultas que este diario realizó a fuentes del Foro Pampeano por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en Santa Rosa hasta antes de la puesta en vigencia de la ley eran varias las farmacias locales y de cadenas nacionales que tenían provisión de la droga. Si bien no se pudo establecer a cuánto se vende en la actualidad, en diciembre el Observatorio Nacional de Acceso al Misoprostol (MISObservatorio) publicó el informe «El costo del Misoprostol, monitoreo de precios», y dio a conocer que en ese entonces el medicamento costaba $6082, con un aumento 3,8% en el último mes del año pasado.(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-el-sempre-incorporo-el-misoprostol-al-vademecum-2155623-163.html)

De 2021

El «pueblo fantasma» pampeano

De 2021

Salud confirmó 71 nuevos casos

El Ministerio de Salud de La Pampa dio a conocer ayer que tras analizar 462 muestras, 71 personas fueron diagnosticadas con coronavirus, por lo que el índice de positividad se situó en el 15,3%. Por el positivo de la intendenta de General Pico, Fernanda Alonso, el intendente Luciano di Nápoli está aislado aunque sin síntomas.  De acuerdo a la información que reveló el Parte Epidemiológico Diario, de los nuevos casos hay 26 personas que residen en Santa Rosa, 17 en General Pico, cinco en Toay, cuatro en Luiggi, cuatro en La Adela, cuatro en Realicó, dos en Jacinto Arauz, dos en General Acha, dos en 25 de Mayo, una en Puelches, una en Victorica, una en Larroudé, una en Arata y una en la localidad de Speluzzi.  A su vez, la cartera sanitaria informó que de los nuevos contagios diagnosticados en la jornada de ayer hay 32 que se encontraban aislados por ser contactos estrechos de casos positivos anteriores. Sin embargo, revelaron que está en pleno desarrollo la investigación para establecer el nexo epidemiológico de 39 casos.  En la actualidad, la provincia lleva registrados 16.260 positivos, de los cuales 867 permanecen activos, 242 fallecieron y 15.151 se recuperaron. Los casos confirmados activos están distribuidos de la siguiente manera: 289 en Santa Rosa, 133 en General Pico, 60 en General Acha, 52 en Toay, 43 en 25 de Mayo, 30 en Intendente Alvear, 29 en Realicó, 24 en Eduardo Castex, 20 en Guatraché, 16 en Catriló, 14 en Macachín, 14 en Ingeniero Luiggi, 13 en La Adela y 10 en Colonia Barón.  A su vez, hay 8 en Trenel, 8 en Rancul, 8 en Alpachiri, 8 en Puelches, 8 en Jacinto Arauz, 6 en Winifreda, 6 en Doblas, 6 en Arata, 5 en Santa Isabel, 5 en Embajador Martini, 5 en Speluzzi, 4 en Quehué, 4 en Bernasconi, 4 en Gobernador Duval, 3 en Victorica, 3 en Santa María, 3 en Quemú Quemú, 3 en Lonquimay, 2 en General Campos, 2 en La Reforma, 2 en Miguel Riglos, 2 en Conhello, 2 en Alta Italia, 2 en Villa Mirasol, 2 en Larroudé, 1 en Caleufú, 1 en General San Martín, 1 en Abramo, 1 en La Maruja, 1 en Parera, 1 en Casa de Piedra, 1 en Carro Quemado, 1 en Uriburu y 1 en Maisonnave.  De acuerdo al parte epidemiológico, desafortunadamente en la jornada de ayer se registró el deceso de una mujer oriunda de la localidad de General San Martín, de 72 años, quien se encontraba internada y en las últimas horas sufrió una serie de complicaciones en su cuadro sintomático.  Por otra parte, hay internadas 104 personas confirmadas con Covid-19, de las cuales 15 están en General Pico, 48 en la ciudad de Santa Rosa y 41 personas en las clínicas médicas de los establecimientos asistenciales de localidades como Eduardo Castex, Guatraché, Catriló, Intendente Alvear y General San Martín, entre otras.   Finalmente, en la jornada de ayer se conoció que el intendente de la Municipalidad de Santa Rosa, Luciano di Nápoli, se encuentra aislado por recomendación de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud. La decisión se tomó luego de establecer que el pasado martes mantuvo contacto estrecho con la intendenta de General Pico, Fernanda Alonso, que dio positivo de coronavirus.  Así, los funcionarios aislados hasta el momento son el jefe comunal y el ministro de Ciencia y Técnica de la Nación, Roberto Salvarezza, quién ante una consulta de La Arena dijo ayer que «estoy sin síntomas y mis compañeros aislados también».(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-salud-confirmo-71-nuevos-casos-2155657-163.html)

De 2021

Habitantes del barrio presentarán el lunes un petitorio al intendente de Santa Rosa, Luciano di Nápioli.  Los seis días sin agua generaron que un grupo de vecinos y vecinas se organizaran por fuera del Consorcio para reclamar a las autoridades municipales soluciones a corto y largo plazo para “el estado de abandono y contaminación” del lugar.  La semana pasada, cuando la ciudad vivió en alerta meteorológica violeta por las altas temperaturas, el barrio se quedó sin agua durante seis días y la Municipalidad recién comenzó a asistir con camiones regadores con agua potable una vez que se hizo público el reclamo vecinal.  A los cinco días de la falta de agua, informaron la asistencia a la barriada y responsabilizaron al Consorcio y las pérdidas por la interrupción del servicio. Luego se conoció que el faltante fue provocado por una falla municipal atribuida a que no encendieron las bombas de elevación al tanque mayor.  Mañana elevarán un petitorio al intendente de Santa Rosa, Luciano di Nápoli, en el que demandan obras y relatan la situación del Consorcio, ocupado hace 17 años por la misma conducción y con varios años de atraso en las rendiciones de cuentas. “En el transcurso de estos largos años de gestión de la mencionada administración, las vecinas/os hemos peticionado en varias ocasiones incluso, que la Comisión Directiva realice la Convocatoria a Asamblea Extraordinaria para la correspondiente Rendición de Memorias y Balances y para la Renovación de autoridades como lo prevé el estatuto, sin obtener hasta el día de la fecha una respuesta formal”, señalan en el escrito. “Los hechos de público conocimiento y acontecidos recientemente en relación a los cortes en el suministro de agua potable durante muchísimas horas en el día y por el lapso de 6 días con olas de calor muy elevadas, provocó el malestar generalizado de vecinas y vecinos, detonando ello nuevamente el pedido de solución a problemas estructurales de larga data que tienen que ver con el total abandono y contaminación en el que se encuentra en general nuestro barrio”, agregan. A partir de ello solicitan “que la Municipalidad de la ciudad de Santa Rosa colabore para hacer efectivo el ‘blanqueo laboral de los empleados que presten el servicio de limpieza y mantenimiento’, para que puedan acceder a una obra social, tengan seguro, carga social y la indumentaria de seguridad correspondiente”.  Le reclaman gestiones “con fines de refaccionar y ejecutar obras tendientes a solucionar problemas urgentes” como el suministro de agua” y garantizando la salubridad “con la limpieza urgente del tanque y la reparación y/o estado de informe de la situación en la que se encuentra la bomba o cisterna”.  Piden “pintura general del barrio” y la prestación de un “servicio de recolección de residuos en términos ecológicos, ya que si bien existen contenedores en las calles estos muchas veces están desbordados, por lo que proponemos la incorporación de canastos al interior del barrio”.  Mencionan además el “asfaltado de las calles Sergio López y Corona Martínez”, la colocación de “luminarias; arbolado” y el control de la “invasión de murciélagos roedores y todo tipo de insectos; autos abandonados; vacunación y castración de animales en el interior del barrio”.  A Luciano di Nápoli le reclaman la “colocación de más garitas en las paradas de colectivo; aumento de la frecuencia de circulación tanto del colectivo como del regador” y critican la “falta de actividades socioculturales y deportivas en el Polideportivo”. (https://www.eldiariodelapampa.com.ar/locales/10219-piden-obras-urgentes-por-el-estado-de-abandono-del-atuel)

De 2022

«Estamos igual que hace 20 años», dice  Rubén Villegas,  ex diputado.

«Lo que veo es que estamos igual que hace 20 años». Esa fue la reflexión del ex diputado Rubén Villegas, quien en 2003 presentó una investigación sobre los siniestros ocurridos en las rutas 20, 143, 151 y 152. En aquel momento, planteó una propuesta que no logró superar el filtro de la Legislatura.La ruta provincial 20 ha sido el escenario en la última semana de seis siniestros viales, algunos de ellos con víctimas fatales. Este lugar había sido investigado por Villegas, quien relevó 58 siniestros viales entre el 2 de enero del 2000 y el 17 de enero de 2003. «El 70,6 % de los accidentes ocurrieron en un tramo de 100 kilómetros (entre el kilómetro 50 y 150) de los cuales el 83,6 % fueron vuelcos arrojando un saldo lamentable de diez víctimas fatales, 34 graves y 69 leves. Estos accidentes resultaron en un 73,5 % en horario diurno», señaló en su trabajo y precisó que el 41,38 % ocurrió entre diciembre y febrero. SI se suman las vacaciones de invierno, el porcentaje supera el 60 %. «Estamos igual que hace 20 años», afirmó en diálogo con La Arena y explicó que cuando investigó esta situación no fue para «generar un título, sino para fundamentar nuestra propuesta. Significó mucho trabajo, porque fuimos a la Jefatura de Policía y no encontramos ningún dato. Anduvimos comisaría por comisaría en General Acha, Chacharramendi, La Reforma, Puelches, 25 de Mayo, Algarrobo del Aguila, entre otras, buscando las estadísticas de tres años de siniestros».De esta manera, sistematizó las consecuencias en términos de lesiones y fatalidad, la procedencia de los vehículos y el lugar de ocurrencia. «Los accidentes siguen sucediendo en el mismo lugar donde sucedían hace 20 años», advirtió el ex legislador.Al igual que en aquel entonces, explicó que «la mayoría de la gente no es pampeana, son autos nuevos y ocurren a la misma hora: entre el mediodía y las 17». Por lo general, continuó, son «vuelcos porque la gente se duerme».Villegas aclaró que si bien las víctimas son de otras provincias, el Estado pampeano destina dinero para socorrerlos y brindarles la atención sanitaria correspondiente. «Pensamos que Nación podía hacer una devolución y planteamos un convenio con Gendarmería, que por suerte tiene un destacamento en Acha que está muy cerca de la ruta. En su momento fuimos a hablar con el comandante y estaba muy de acuerdo. No era algo novedoso, sino que venía sucediendo en varias provincias respecto al control de tránsito», señaló. A su vez, afirmó que es una fuerza «que tiene el equipamiento necesario para cumplir esa función».»A mí lo que me preocupa es que sigue pasando lo mismo y los funcionarios encargados muestran preocupación, pero en estos 20 años no se han ocupado. En su momento presenté un power point a todos los diputados en comisión, estaban muy de acuerdo pero a la hora de buscar un dictamen no se consiguieron las firmas. Me llama la atención que durante todos estos años ningún diputado haya insistido con esto», continuó.El ex legislador remarcó que «hay que llamarle la atención a los conductores durante esa travesía» y es algo que el Estado debe hacer «ante la irresponsabilidad del conductor. Creo que la propuesta sigue tan vigente como hace 20 años desde mi punto de vista».Villegas afirmó que nunca le dieron «ningún argumento que me haga pensar distinto. Lo que hubo fue un desinterés en abordar el tema, porque podría haber aparecido otra propuesta. Creo que sigue vigente como hace 20 años».Villegas recordó que en el trabajo se relevó y delimitó «kilómetro por kilómetro» los lugares donde faltaba el alambrado: se detectaron 98 kilómetros de ruta sin alambrado, 45 en el margen derecho y 53 en el margen izquierdo. «En la ruta 151, que va de Santa Isabel a 25 de Mayo, los accidentes ocurrían de noche en aquella época porque no había alambrado en muchos sectores y había animales sueltos en la ruta», indicó.La propuesta de instalarlo fue una de las que sí tomó el Ejecutivo, precisamente la gestión de Carlos Verna en 2003. «Se hicieron muchos y dejaron de ocurrir los accidentes», afirmó.En esta ruta, Villegas enumeró en su trabajo 60 siniestros entre el 13 de enero del 2000 y el 25 de diciembre del 2002. «El 53,85 % de los siniestros fueron vuelcos y arrojaron un total de 19 víctimas fatales, 44 de carácter leve y 11 con lesiones de gravedad». En el período relevado, el «66 % sucedieron en horario nocturno».En la ruta 152 eran 71 los kilómetros sin alambrado: 39 en el margen de la derecha y 32 en el de la izquierda. En este caso, entre el 5 de enero del 2000 y el 15 de febrero de 2003 se registraron 56 siniestros. «El 50 % de los siniestros acaecieron en un tramo de 90 kilómetros. El 52,73 % fueron colisiones y arrojaron 6 víctimas fatales, 21 de carácter leve y 14 graves. El 54,90 % sucedieron en horario diurno».(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/estamos-igual-que-hace-20-anos-dice-un-ex-diputado-20221300150).

De 2022

«No a Portezuelo»

Una vez más la localidad de La Adela se puso al frente de una lucha histórica para el territorio pampeano por el cuidado de los recursos hídricos. A la vera del río Colorado y en el marco del Pro Vida Verano, participantes de este plan provincial se tomaron fotografías con un cartel mostrando la leyenda: «No a Portezuelo del Viento en manos de Mendoza».Una multitud de personas, entre ellas niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, talleristas y profesores, acompañados por autoridades municipales, se acercaron a la costa del río Colorado, uno de los tantos espacios utilizados para el Pro Vida. Allí llevaron adelante un colorido cierre mostrando algunas de las actividades desarrolladas a lo largo del mes de enero durante el programa.Pero eso no fue todo, porque lo que llamó la atención como dato de color, es que una vez más se mostraron con una bandera con la inscripción «No a Portezuelo del Viento en manos de Mendoza», como un claro valor de defensa de los ríos y cuidado del ambiente.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/no-a-portezuelo–20221300280).

De 2022

Hoy se realizará en el centro de la localidad de General Acha una movilización en reclamo de «Justicia» por el crimen del joven peluquero, Leandro Martín Godoy, en manos de un menor de edad.La marcha fue convocada por la familia de la víctima para las 18:00 horas. «No vamos a pedir, sino que vamos a exigir justicia… si nos unimos tienen que hacer lo que nosotros decimos, lo que el pueblo les pide… ¿Hasta cuando vamos a dejar que pase esto, que se nos caguen de risa en la cara?».El homicidio se dio el pasado sábado 22 de enero y por el hecho se ha institucionalizado a un menor de 15 años de edad.Además, la Fiscalía ya halló en el hogar del acusado el arma con la cual apuñaló a Godoy. «No hay dudas», afirmaron desde la justicia achense al ser consultados sobre si es certera la acusación sobre el menor. (https://www.dosbases.com.ar/2022/01/el-pueblo-marcha-acha-se-moviliza-para-pedir-justicia-por-martin-godoy-el-peluquero-asesinado-por-un-menor-de-edad/)

De 2022

La rectora de la UNLPam, Verónica Moreno, dio a conocer que la universidad no pedirá pase sanitario en la vuelta de la presencialidad plena este 2022.La rectora a cargo, profesora Verónica Moreno, anticipó que la decisión del equipo de gestión de la universidad es propiciar la vuelta a la presencialidad plena sin exigencia de pase sanitario, promoviendo la vacunación de docentes, no docentes y estudiantes.La presencialidad es un hecho, las distintas unidades académicas están trabajando para organizar y establecer aspectos referidos al cuidado sanitario específico en cada caso, porque está claro que, como indicó Moreno, “no es la vuelta a lo mismo que hace dos años, como si no hubiera pasado nada”. Respecto al pase sanitario, aclaró que no es posible solicitarlo “de manera obligatoria cuando no hay legislación que lo respalde”.Finalmente la rectora explicó que, confiando en lo que indica Salud Pública, la UNLPam promoverá la vacunación, en la certeza de que “es necesario vacunarse para cuidarse entre todos”. (https://www.dosbases.com.ar/2022/01/antivacuna-habilitado-a-estudiar-la-unlpam-no-pedira-pase-sanitario-en-la-vuelta-plena-a-la-presencialidad-en-2022/)..

De 2022

Profundo dolor en Cultural Argentino por la muerte de Juan Francisco “Negro” Moreno, ex jugador, entrenador y utilero del club

Profundo dolor en Cultural Argentino por la muerte de Juan Francisco “Negro” Moreno, ex jugador, entrenador y utilero del club

De 2023

Calzatex y Grupo Living tomaron posesión de la ex planta Calzar

Comentarios desactivados en 30 de enero

Archivado bajo Efemérides

31 de enero

MEJORES FRASES

“La magia es un puente que te permite ir del mundo visible hacia el invisible. Y aprender las lecciones de ambos mundos.”   PAULO COELHO

Conmemoraciones:

Dia del Mago.   En un punto determinado de la historia, dos ramas tan alejadas como el Catolicismo y la Magia formaron una unidad; esa unidad tiene nombre y apellido y hoy, 31 de enero, recordamos a San Juan Bosco (1815-1888) como el Patrono de todos los Magos

Rescatando Personajes del Mundo y  Hechos Fundamentales:

De 1736: Muere Bruno Mauricio de Zabala, fundador de Montevideo.                                                                                                                                        De 1797: Nace Franz Peter Schubert, compositor austríaco.                                                                                                                                                                De 1811: Historia Argentina. Muere de un síncope el presbítero Manuel Maximino Alberti. La fecha de su muerte figura en obras históricas como el día 2 de febrero.                                                                                                                                                                                                                                          De 1813: Historia Argentina. Inicia sus sesiones en Buenos Aires la Asamblea General Constituyente. Inicia sus sesiones a la que concurren diputados de varias provincias. La Asamblea, sin haber logrado dictar una Constitución Nacional, tomó importantes medidas como decretar la libertad de vientres, la igualdad ante la ley, la abolición de torturas, la supresión del mayorazgo y de los títulos de nobleza y la extinción del tributo de los indios. Aprobó como Himno Nacional la canción patriótica de  Vicente Lopez y Planes y Blas Parera y el diseño del Escudo Nacional.                                              De 1814: Historia Argentina. Gervasio Antonio de Posadas asume como Director Supremo.                                                                                    De 1824: Historia Argentina.  José de San Martín obtiene pasaporte para trasladarse a Europa.                                                                            De 1852: Historia Argentina.  El general Justo José de Urquiza derrota a las fuerzas de Rosas al mando del coronel Hilario Lagos.      De 1856: Historia Argentina.  El coronel Ramón Bustos se suicida para evitar ser apresado por las fuerzas enemigas.                                    De 1882:  Nace Ana Paulova, bailarina rusa.                                                                                                                                                                                              De 1888: Historia Argentina.  Muere el sacerdote San Juan Bosco, fundador de la congregación de los Salesianos, inspirador de las escuelas-talleres de la Patagonia. Había nacido en Becchi, Italia, el 16 de agosto de 1815.                                                                                                                                        De 1908: Historia Argentina. Nace Atahualpa Yupanqui, seudónimo de Héctor Roberto Chavero, en Pergamino (Pcia. de B. Aires).  Guitarrista, cantor, compositor y escritor, recopilador, fue autor de obras como «Camino del Indio», «Los ejes de mi carreta», «Luna tucumana» y «El arriero». Escribió también libros como El payador perseguido. Murió en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992.                                                                                        De 1908: Historia Argentina. Nace «El Payo Solá» Gustavo Adolfo Solá, en Cafayate (Salta). Músico, compositor, interprete de la música folklórica.                                                                                                                                                                                                                                                                    De 1921 : Nace Alfredo Cocozza Lanza, «Mario Lanza», cantante y actor estadounidense.                                                                                                          De 1943: Batalla Stalingrado. Las tropas nazis alemanas se rinden ante el Ejército Rojo de la URSS en territorio ruso. Este fue el enfrentamiento armado más sangriento de la historia.                                                                                                                                                                                                              De 1956: Nace Johnny Rotten, en Londres, Inglaterra. Músico y cantante de la banda Sex Pistols, iniciadora del movimiento punk en el Reino Unido.                                                                                                                                                                                                                                                                          De 1959: Historia Argentina.  Nace Santos Benigno Laciar, boxeador argentino, tricampeón mundial de la categoría mosca.                                          De 1961: El chimpancé Ham es enviado por la NASA al espacio. El vuelo duró casi 18 minutos y al aterrizar en el Océano Atlántico se lo encontró sano y salvo en la zona de La Florida, Estados Unidos.                                                                                                                                                                  De 1963: Historia Argentina. Nace Fernando Peña, en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Actor y conductor de radio. Dueño de un humor irónico y ácido, autor de personajes como “Milagros López”, “La Mega” y “Palito”. En 1970 se radicó en Buenos Aires. Murió el 17 de junio de 2009.                            De 1965: Historia Argentina.  Canta por primera vez Mercedes Sosa en Cosquín . Nace en Cosquín la voz de los pueblos latinoamericanos y de todos aquellos que luchan por la justicia y quien la presentó no podría ser otro que Jorge Cafrune, el poeta de los humildes. Julio Marbis fue el autor de aquella frase tratándola de sirvienta y ella le demostró que una negrita varía mucho mas que un amante de las dictaduras,. El pueblo la recuerda con amor y hoy nos sigue deleitando desde cada radio o cada disco, desde cada corazón.                                                                                                                              De 1970: Historia Argentina. Nace Florencia Juana Saintout en La Plata,​ es una investigadora, profesora universitaria y política argentina. Fue decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (2010-2018) y concejal de la ciudad de La Plata (2013-2017). Actualmente es diputada de la provincia de Buenos Aires por el Frente de Todos y directora ejecutiva del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico. Vivió su infancia en diferentes ciudades de la provincia de Buenos Aires y su adolescencia en Bahía Blanca.​ En 1989 regresó a La Plata para estudiar la Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata,​ de la cual egresó en 1994. Cuatro años después, obtuvo el título de Magíster en Comunicación por la Universidad Iberoamericana de México. Hacia 2006, se doctoró en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Cuenta con un posdoctorado en Comunicación y Cultura, otorgado en 2008 por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Dirige el Centro de Investigación en Problemáticas Sociosimbólicas Latinoamericanas “Aníbal Ford” de la misma institución. Dicta clases de Grado y Posgrado en la UNLP y en la Universidad Nacional de Quilmes. Dicta clases de «Comunicación y Teorías», «Comunicación y Recepción» y «Culturas Juveniles y Comunicación» en las carreras de grado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata desde 1995. También da clases en el posgrado de la misma unidad académica desde 2005 y en grado y posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes desde 2008. Como docente invitada, ha dado conferencias y seminarios en universidades nacionales como la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de La Matanza,​ la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, y universidades extranjeras como la Universidad Complutense de Madrid,​ entre otras.Desde el 1 de mayo de 2010 a 2018, se desempeñó como Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Desde ese cargo, entregó el premio Rodolfo Walsh a la comunicación popular a los presidentes latinoamericanos Hugo Chávez,​ Rafael Correa,​ Evo Morales, Cristina Fernández de Kirchner​ y Dilma Roussef. Puso en marcha actividades culturales y académicas denominadas “200 acciones en el Bicentenario” e invitó a la presentación del documental “Libertad”, como parte de la puesta en el aire del canal TV Universidad.Coordina desde 2013 el Grupo de Trabajo «Comunicación, política y ciudadanía» del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.​ Recibió en la Legislatura porteña el galardón “Orgullo Ciudadano LGBT” por parte de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) premio por su lucha por los derechos humanos. En 2017 recibió a modo de homenaje el pañuelo de Madres de Plaza de Mayo.                                                                                                                                                                                         De 1978: Historia Argentina. Jorge Cafrune parte a caballo rumbo a Yapeyú (Corrientes) desde la catedral de Bs. As. para dejar tierra de Boulogne Sur Mer en homenaje al Gral. San Martín. A las 21:30hs. sufre el accidente (del cual quedan muchas dudas) que le costo la vida. Lo acompañaba su querido amigo Gutiérrez. Muere pasada la medianoche.                                                                                                                                                  De 1980: La quema de la embajada española en Guatemala fue un incidente bélico internacional ocurrido en ciudad de Guatemala, el jueves 31 de enero de 1980, cuando la Policía de Guatemala ―en el marco de la Guerra civil de Guatemala ― ingresó a la Embajada de España en Guatemala ante la toma que habían realizado guerrilleros guatemaltecos y en un incidente confuso ocurrió un incendio en el que 37 personas fallecieron.                              De 1981: Nace Justin Timberlake en Tennessee, Estados Unidos. Cantante, compositor y actor ganador de 10 premios Grammy, 10 Billboard Music y 4 Emmy, entre otros.                                                                                                                                                                                                                                  De 1990: Invasión a Panamá. Culmina la ocupación militar por parte de Estados Unidos que dejó una gran cantidad de muertos y desaparecidos.       De 2008: Historia Argentina. Muere El Chango Nieto.                                                                                                                                                                  De 2010: Historia Argentina. Muere  Tomás Eloy Martínez, escritor y periodista argentino.                                                                                                      De 2012: Historia Argentina.  Murió Juan Carlos Gené. Había nacido el 6 de noviembre de 1920 en Buenos Aires. Fue actor y dramaturgo,  con destacada actuación gremial y política. Fue presidente y secretario general de la Asociación Argentina de Actores, director general de Canal 7 y director general del Teatro San Martín de Buenos Aires. Fue director del CELCIT, encontrándose a cargo de su Instituto de Estudios Teatrales para América Latina, con sede en Bolívar 825, Buenos Aires (Barrio de San Telmo).  Algunas de las obras de la que es autor como escritor son La Raulito, Cosa Juzgada, Golpes a mi puerta, El inglés, El sueño y la vigilia,  etc.                                                                                                                                                            De 2014: Comienza el año de Caballo . A partir del 31 de Enero de 2014, que es cuando tiene inicio el año chino, hasta el 18 de Febrero del 2015 es el periodo en el cual los chinos consideran, de acuerdo a la tradición del zodiaco, que rige el Caballo. Este período estuvo precedido por la Serpiente de Agua y lo continuará, en el 2015, la Cabra de Madera.                                                                                                                                                                                  De 2015: Historia Argentina.  BOCA 5 RIVER 0 Es la mayor goleada que se dio, hasta el momento, en el superclásico del fútbol argentino. El partido se desarrolló en la provincia de Mendoza.                                                                                                                                                                                                          De 2020: El Reino Unido se convierte en el primer país que abandona el bloque comunitario de la Unión Europea.     

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1899

La leyenda de «La Pampa violenta». En Victorica.

Fuerzas policiales de la Gobernación, sumadas a las particulares aportadas por Alfonso Capdeville, recuperan el Municipio de Victorica, tras un prolongado tiroteo que causa varias bajas. Se afianza la leyenda de «La Pampa violenta», que se prolongaría por más de treinta años.(Primer almanaque pampeano año 1986. Efemérides pampeanas a cargo del profesor Walter Cazenave)

De 1917

Muere   Francisco Aiassa

 Fundador de la localidad de Adolfo Van Praet. Tuvo una actividad pública destacada en ese medio local Fue presidente de la Comisión de fomento. Su ataúd fue trasladado a pulso hasta el cementerio por los vecinos. (Biografías Pampeanas Sapegno/Asquini)

De 1954

Desde hoy se conmemora en la Argentina el Dia del Mago. Hablemos de aquì.

El teatro pampeano, que desde los albores del siglo pasado ha tenido una intensa actividad, no se ha destacado por presentar espectáculos de magia, pese a que es considerada una rama afín a aquel arte escénico. Nuestra provincia posee el mérito de haber tenido entre sus pobladores al primer mago argentino. Efectivamente, así lo rescata el recordado mago e historiador de la magia argentina, Eduardo Sánchez “Nadur” (uno de los fundadores del Centro Argentino de Historiadores y Coleccionistas de Magia) en su valiosísimo trabajo publicado en la revista “Magicol ( N° 186 de febrero de 2014) editada en Estados Unidos. Sánchez se basó, para aseverar este dato, en sus profundos estudios sobre la magia argentina y, fundamentalmente, en la nota publicada en el año 1913 por la revista especializada en magia “The Sphinx” (editada en Cansas City en noviembre de 1913).La afamada y hasta hace pocos años vigente revista, mostraba en tapa la fotografía del mago argentino Eugenio R. Roca, y en páginas interiores detalles de su biografía y actividad. Este excéntrico personaje, que entre otras cosas se promocionaba como “El rey del bigote” por su prominente “mostacho” y una barba que le llegaba hasta la cintura, manifestaba tener propiedades en Banderaló (Buenos Aires) y B. Larroudé (La Pampa). El estrafalario bigote le sirvió también para promocionarse, a comienzos del siglo XX, en la popular revista “Caras y Caretas” donde lo mostraban como una rareza singular, digna de Ripley. Del texto en inglés publicado por el historiador rosarino Eduardo Sánchez en la prestigiosa revista “Magicol”, transcribo este fragmento: “El primer mago argentino del que yo tenga noticias fue Eugenio Roca, de la provincia de La Pampa, en el centro del país. Roca trabajó en el Teatro Olimpo de la ciudad de Rosario, a mediados de 1892, acompañando al mago Francisco Bonfigli, y también al año siguiente. En 1913, cuando Ramsés (Thegreat Ramsés, prestigioso mago internacional) pasó por nuestro país, Roca le entregó una carta ofreciendo sus servicios para un tour mundial, la cual fue publicada por el magazine”.De mi intercambio de información con el historiador rosarino, él agregaba: “Roca trabajó en Rosario en 1892 junto a Bonfigli y volvió en 1893. Entre la presentación en Rosario y la carta a Ramsés pasaron 20 años en los cuales debe haber trabajado mucho en la zona de Rosario y tal vez también por Banderaló y alrededores, fuera como mago, agricultor, fotógrafo y, te recuerdo, como administrador del hipódromo de Rosario, como te comenté en una anterior”. El periodista e historiador de B. Larroudé, Roberto Homero González, colaboró conmigo en la búsqueda del paso de Roca por esa localidad; lamentablemente los rastros del pintoresco mago deben estar marcados, con mayor intensidad, en los archivos de Banderaló o General Villegas. Homero González, entrando en la página web de Magic Pedia, pudo sí obtener la foto de nuestro personaje que fuera tapa de la revista “The Sphinx”.Sea como sea, en los anales de la magia argentina don Eugenio R. Roca ha quedado, además de su auto promocionado mote de “El rey del bigote”, como el pampeano que fue el primer mago argentino. Cuando en el Territorio de La Pampa Central comenzaban a florecer las primeras poblaciones de la mano de las colonias y el avance de las vías del ferrocarril, el crisol de razas empezaba a entrar en ebullición. En ese conglomerado, conformado mayoritariamente por extranjeros, coexistían: El militar, el comerciante, el agricultor, el industrial, el “tahúr” y hasta el hombre de “mil oficios”. Entre ellos llegó a la por entonces Santa Rosa de Toay, un cirujano dentista llamado Pedro Médici, que también oficiaba de “Farmacéutico”; con él traía un botiquín del ejército nacional, que había heredado de la mal llamada “Conquista del Desierto” y era obsequio de su amigo, el general Levalle. Pedro Médici había nacido en Castello D’Anone, Alexandria, Italia, el 15 de noviembre de 1854. A los 23 años -en 1877- llegó por primera vez a nuestro país, haciéndolo como “Prestidigitador del circo Rafetto” en una fugaz gira por el sur de la provincia de Buenos Aires, y donde uno de sus más espectaculares trucos era, según la promoción, “El hombre que vuela y no se ve”. La escritora pampeana Ana María Lassalle -familiar lejana de Pedro Médici- en uno de sus libros se ocupa de él, porque a través del tiempo en tierra pampeana tuvo una activa y controvertida participación política en la territoriana Santa Rosa y, posteriormente, en la localidad de Parera, donde, además de atender su farmacia, llegó a ser el presidente del Honorable Concejo Municipal.
Pero, como mi interés es rescatar la parte Mágica de Pedro Médici, que mejor que acudir a la prosa fluida y poética de Ana María Lasalle, quien, refiriéndose a aquel joven mago que había adoptado la vida trashumante del Circo Rafetto tras una disputa familiar en su país natal, expresaba:“(…) Entonces se trataba más que de un proyecto de vida de una estruendosa reyerta familiar -típica de la juventud- y de un irrefrenable impulso de probarse así mismo, pero enseguida supo que número ofrecer, sería: “El hombre que vuela y no se ve”, como lo anunciaba el afiche, “llegado de Italia con la complacencia de su Majestad el Rey de Italia” y, digan lo que digan, él sentía que volaba, más bien, nadaba en el aire sostenido por un manto de luz, mientras la banda hacía sonar los platillos y tamborileaba , a la espera de la catástrofe. Luego el público soltaba un suspiro largamente contenido y aplaudía. Pero para Pedro, los segundos verdaderamente importantes eran aquellos en que la fuerza de una mano fantástica -como aquella roja de Chagall- lo mantenían allá arriba, aunque sin poder ver el cielo (…)”.
No hay constancias ni recuerdos de que Médici hubiera seguido con el arte de la prestidigitación y el ilusionismo en tierra pampeana, al menos profesionalmente; tal vez la responsabilidad de sostener un hogar y atender su farmacia le hicieron dejar entre bambalinas su frac, su galera y su varita mágica, para dedicarse a un arte aún más difícil; el de la siempre “caliente” y dinámica política pueblerina. En el año 2015 se cumplieron dos siglos del nacimiento de San Juan Bosco, creador de la orden de los salesianos; curiosamente, en nuestra provincia donde los discípulos de don Bosco hicieron tanto por la espiritualidad y educación de sus habitantes; especialmente en la etapa territoriana, la fecha pasó casi desapercibida. San Juan Bosco, fue, paralelamente a su vocación religiosa, un gran prestidigitador e ilusionista, y es, desde el año 1953, Patrono Celestial de los magos, a partir de una ponencia que el recordado ilusionista y escritor de magia español Reverendo Padre don Wenceslao Ciuró (Ling Kai Fu) presentó, y fue aceptada, en el Congreso Nacional de Ilusionismo de Segovia (España) ése año. Por ello desde 1954 todos los 31 de enero, fecha de fallecimiento de don Bosco, los magos del mundo celebran su día. Se pueden contar por centenares los religiosos que en muchos países han seguido los pasos de San Juan Bosco en la prestidigitación y el ilusionismo e incluso que han escrito numerosos y valiosos libros sobre este arte milenario, entre ellos el R. P. Wenceslao Ciuró en España, o el R. P. Salvatore Cimo en Italia, y también fueron fundadores de instituciones mágicas como, en nuestro país, los sacerdotes Pedro José Fernández y Héctor Oglietti; ambos integrantes de la PADPEI (Peña Argentina de Prestidigitación e Ilusionismo) y, el primero de ellos, creador y director por varios años de la revista Selecciones Mágicas. En La Pampa, según las recopilaciones históricas del padre Celso J. Valla, también han pasado por las instituciones salesianas émulos de Bosco, en la fe y en la magia blanca. Uno de los que dejó profunda huella en el Colegio Domingo Savio de Santa Rosa fue el R. P. Emilio Colombo, según lo que evoca el padre Valla en su libro “Las misiones y los salesianos en La Pampa” (p. 211). En esa publicación el autor destaca: “el padre Colombo fue un educador de notable influencia en las esferas docentes de La Pampa. Además de sus sobresalientes dotes para el dibujo, la pintura, la escenografía y la taxidermia, practicaba también la prestidigitación y la ventriloquía, habiendo realizado numerosos y entretenidos espectáculos de ambas artes teatrales”.Luego de tres años (1936-1939) el padre Colombo habría regresado a Buenos Aires, y algunos magos veteranos recuerdan que solía frecuentar las reuniones semanales de las entidades mágicas; posteriormente se habría radicado en Italia.Como una herencia de esos pioneros, en las últimas décadas otros magos pampeanos semi profesionales o aficionados han dejado su impronta en escenarios de nuestra provincia y también, algunos, en la TV santarroseña. De mi archivo extraigo los nombres de Rafael de Ronda (Manuel González), Mago Sinko (Luis Elías Rodríguez), el recordado Alan Jhons (Patricio Loternstein) que fuera egresado de la Escuela Mágica de Fu Manchú, Fernando Dagué (y su hijo), Leopoldo “Leo” Aboy y, entre las jóvenes promesas de la magia pampeana Martín Monacci y Santiago Cuevas.Como ventrílocuos, una rama afín a la magia, muchos recordamos en los escenarios pampeanos, medio siglo atrás, al humorista “Tito” Mendicoa, de General Pico y, más recientemente en Santa Rosa, al comisario de la Policía Federal Miguel Angel Lembo, actualmente presidente de la Asociación Argentina de Ventriloquía.…Pero, como diría Kipling, esa es otra historia… Carlos Rodrigo* * Investigador de la historia regional. (http://www.laarena.com.ar/avances/primer-mago-argentino)

De 1969

El caso Gonzani.  El caso de la mujer descuartizada. ¡¡ IMPERDIBLE!!

 Gonzani, nacido en Castex, era funcionario del Estado provincial cuando mató a su mujer. Cometió uxoricidio calificado, y su historia fue material de un libro y una película, y todavía se habla de él.  Las reinas pasaban con sus carruajes y la gente en las calles aplaudía a cada una de las bellezas. Todo era alegría, regocijo, colorido. La fiesta estaba en su momento cúlmine esa noche de febrero de 1969, y la presencia del entonces gobernador Eduardo Nicolás Gouzden y su comitiva contribuía a enmarcar la tradicional celebración. Los saludos, los gestos de circunstancias, las sonrisas iluminando los rostros eran el reflejo de un festejo que, como año -sobre todo en aquellos tiempos- constituían un ritual de asistencia obligatoria. La Fiesta del Trigo de Eduardo Castex reunía a chacareros de la zona, pero también movilizaba a pobladores de la localidad y de las cercanías, y los acontecimientos llevaban a que las máximas autoridades estuvieran presentes cada vez. El primer mandatario provincial caminaba entre la gente para dirigirse a su palco de privilegio y, a su lado, diligente, solícito, servicial, un hombre de impecable traje, corbata al tono y lustrosos zapatos negros estaba atento a cada uno de sus gestos. Era Federico Gonzani, Jefe de Ceremonial del Gobierno provincial -y además integrante de los Servicios de Inteligencia- y estaba muy atento a su función. Pero en realidad nadie sabía lo que estaba pasando por su cabeza. Las imágenes se le cruzaban una y otra vez como una película de espanto, pero nadie lo sabía.  Es que esa misma semana un episodio daría un vuelco fundamental a su vida. Pasaría a cometer lo que después técnicamente los profesionales en leyes iban a definir como «uxoricidio calificado». Esto es la muerte de una mujer por parte de su esposo. Aquella mañana del domingo 2 de marzo de 1969, Godofredo Heick, empleado del establecimiento rural de Guillermo Etcheverry, recorría a caballo mientras un perro a su lado husmeaba por aquí y por allá. Cuando el animal se detuvo contra una alambrada el hombre advirtió que algo extraño sucedía. Se acercó, curioso, y observó que alguien había removido la tierra no hacía mucho tiempo… no pudo impedir una mueca de repugnancia cuando se dio cuenta que estaba enterrada una pierna humana. Más tarde, efectuada la denuncia, una comisión policial siguió excavando la zona y halló las extremidades inferiores y el tronco de una mujer joven. En las cercanías también estaban enterradas la cabeza y los brazos con las manos seccionadas. El perito determinó que se trataba del cuerpo de una mujer de alrededor de 30 años, y que su muerte databa de unos 30 días. El hecho revolucionó a la ciudad y a la provincia en general, pero también ganó las planas de los diarios nacionales que le dieron una amplia cobertura al caso de «la mujer descuartizada en Santa Rosa». Es que las características del crimen y la horrenda amputación posterior por parte del asesino le daban un perfil absolutamente truculento al suceso. La investigación era dificultosa precisamente porque no se hallaron las manos que -huellas digitales mediante- hubieran permitido una rápida identificación. La Policía, que entonces era encabezada por Franklin Molero Rawson, trabajaba afanosamente pero poco podía avanzar por esa dificultad. Pero un hecho fortuito habría de cambiar el destino de la investigación. El comisario inspector Dardo Ponce -estrecho colaborador del Jefe- vivía en el barrio de funcionarios ubicado enfrente de la Escuela de Policía, sobre calle Mitre y a escasos metros de Avenida Belgrano. Él y su esposa comenzaron a extrañarse de la ausencia de una vecina, y lo comentaron entre ellos. Cuando se enteraron del hecho de la descuartizada el olfato del policía se puso a full. «¿No será Nieves?», desconfió y trasladó su inquietud a sus superiores. Allí comenzó a desatarse la madeja, y después de un allanamiento a la finca que Gonzani ocupaba con su esposa -desocupada en esos momentos porque el funcionario provincial se encontraba de vacaciones-, aparecieron pistas. Había indicios que en el lugar se había cometido un crimen. Algunas radiografías dentarias serían la punta del ovillo. El odontólogo Casalegno constató que coincidían con otras sacadas al cráneo de la occisa y el círculo se cerró definitivamente. Después se sabría, el homicidio fue cometido el viernes 31 de enero a las 4 de la tarde. Gonzani declaró más tarde que al levantarse de dormir la siesta se dispuso a limpiar un Winchester calibre 22 y que, al dirigirse al cuarto donde descansaba su esposa Neri Nieves González Arguindeguy para decirle que quería tomar unos mates, y que accidentalmente se le escapó un disparo. El tiro fue fatal e impactó a la víctima en la cabeza. Gonzani, en sus declaraciones en la Justicia, relató que se atemorizó y decidió seguir con su vida «normal» hasta resolver qué pasos seguir. Esa noche tomó su automóvil y se alejó unos 5 kilómetros de la ciudad. Allí pasó la noche hasta que a la mañana siguiente fue a su oficina en Casa de Gobierno. Por la noche vuelve a pernoctar en su auto en medio del campo. El domingo 2 de febrero, en horas de la mañana, con un cuchillo de trozar muy filoso empezó el descuartizamiento. Separó las piernas, luego la cabeza y dejó los brazos unidos al tronco. Después en forma separada colocó los fragmentos en bolsas de polietileno y decidió enterrarlos en el campo de Etcheverry, ubicado en la zona de Toay, en cercanías de Cachirulo. Completada la tarea se baña, se viste con su mejor traje y participa por la noche de la Fiesta del Trigo en Eduardo Castex. Posteriormente se queda en Santa Rosa hasta el 6 de febrero y al día siguiente comienza una licencia de dos meses; en Buenos Aires cobra su sueldo en la Armada -280 mil pesos-, que sumado a su salario en la Provincia redondea una suma importante que le permitirían moverse sin sobresaltos por algunos días. Viaja a Villa Carlos Paz -habría estado con una de sus amantes- y allí conoce que ya se encontró el cadáver de una mujer descuartizada y decide regresar a Capital Federal. Gonzani duerme en hoteles de mala muerte y decide visitar a sus suegros en Bahía Blanca para informarles que su esposa se encuentra enferma. En la ciudad sureña recibe la noticia que los restos han sido identificados y que la policía lo busca intensamente. Vuelve a Buenos Aires y deambula por las calles negándose a pernoctar en hoteles. Cada noche duerme en el auto, generalmente en cercanías de la General Paz, en provincia de Buenos Aires. Hasta que una noche una luz le golpea el rostro y alguien le pide que abra la puerta del vehículo. La Policía Federal había logrado dar con el asesino.  Vendría el tiempo del traslado a Santa Rosa, su alojamiento en la Colonia Penal, hasta llegar al momento del juicio oral y público que se habría de desarrollar tres años después, en abril de 1971.  La Cámara del Crimen ubicada en Avenida Roca sería el escenario para dictar sentencia en el espeluznante suceso que había conmocionado a nuestra sociedad. Vendría el tiempo de los testigos, los alegatos del fiscal Eduardo Stok Capella, el del abogado defensor Lisandro Ciro Ongaro, y el fallo que iba a condenar a prisión perpetua a Federico Gonzani. Cuando se leyó la sentencia el imputado permaneció absolutamente tranquilo y por años, hasta hoy, la historia sería repetida hasta el cansancio. Vendría el tiempo de un libro escrito por el periodista Alberto Acosta, la película -«Campos de sangre»- que no siempre se correspondió con la realidad del hecho, y las decenas de versiones. Que Gonzani murió en una cárcel de Chaco, que se había fugado y vivía en el exterior… Había sido el protagonista del suceso policial más conmocionante de la historia delictiva de nuestra provincia. Un mes, entre el 1º y el 30 de abril le demandó a la Cámara del Crimen -compuesta por Carmen Elena Inchaurraga; Alfredo Ozino Caligaris y Jorge Díaz Zorita- dictar el fallo de prisión perpetua para Federico Gonzani. Eduardo Stok Capella fue el fiscal, y Jorge Roo -periodista de LA ARENA- escribió en aquel momento que «cumplió su tarea sin interesarle la brillantez de sus interrogatorios, ni la teatralidad de su alegato, sino actuando como el encargado por la Justicia para ahondar en la búsqueda de la verdad relativa». El defensor fue Lisandro Ciro Ongaro que -indicó- usó «un elemento artificioso -el diálogo con un vecino, obrero molinero para más datos-«, para conseguir «magistralmente corporizar ante el jurado y la audiencia un personaje de vital importancia en el análisis del caso: la opinión pública». El «vecino» fue así el representante del pueblo», analizó Roo, que razonó que el abogado penalista trató así de «materializar a quienes sin información» constituyen la opinión pública y que juzgando «desde afuera» un hecho horroroso e inédito, podían influir en quienes tenían que hallar la verdad, esto es los jueces. «Cabría» calificarla como una clase maestra de dialéctica oratoria», elogió.  Guillermo Gazia por La Capital, Juan Carlos Matilla por La Reforma, y Saúl Santesteban y Jorge Roo fueron los periodistas locales que siguieron paso a paso el caso. LA ARENA -hay que tener en cuenta que Santa Rosa era poco más que un pueblo entonces- llegó a vender 7.000 ejemplares en un solo día, producto de la avidez de la gente por conocer detalles del espeluznante crimen. El juicio reveló detalles, pero en la sensación de muchos algunos datos ofrecían dudas. Por eso hubo quienes especularon con que fue un taxista de la ciudad quien se encargó de trasladar los restos de la mujer asesinada hasta el campo donde fue enterrada. Además se menciona que un médico -«muy amigo de Gonzani»-, de nacionalidad paraguaya, fue en realidad el que llevó adelante el descuartizamiento, dudas que se acrecentaron por la perfección del seccionamiento. Pero todos esos pormenores jamás se ventilaron en el juicio oral y público, que cada día vio colmada la sala donde se desarrollaba. (http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-el_caso_de_la_mujer_descuartizada-52288-115.html)

De 2000

Historia de la CPE. Leche YAPAY. Se dispone la cancelación de compra de leche en función del cierre definitivo de la planta de lácteos. El Consejo informa a los empleados del lugar que serán redistribuidos en otros sectores de la CPE.(Archivo Histórico de la CPE.)

De 2000

Nace Laureano Cabral  Mascelli. En Santa Rosa. Jugador de futbol.

Con 23 goles en 23 partidos, Laureano Cabral fue esta temporada una de las figuras de las divisiones formativas de la AFA y, a los 17 años, se convirtió en una de las grandes promesas e San Lorenzo de Almagro y del fútbol argentino en general. Nacido en Santa Rosa, el joven delantero llegó hace tres años al Ciclón y este 2017 fue el de  su  despegue  definitivo,  lo  que  lo  llevó  a  ser  uno de los premiados por la Comisión de Fútbol Juvenil de la AFA en su gala anual, que  se  llevó  a  cabo  esta  semana  en  el  salón  COM  del barrio  de  Congreso. La  AFA distinguió a los equipos campeones de la temporada como también a los jugadores destacados y a los goleadores de cada divisional,  entre  los  que se encontraba el santarroseño Cabral, quien de esa manera cerró con un broche de oro un año inolvidable y que le permite a los hinchas del Ciclón ilusionarse con una futura estrella.  Son sueños que se van cumpliendo   resumió ayer Cabral en una charla con LA CHUECA horas después de recibir el premio como máximo goleador de la Sexta División, en una ceremonia que fue encabezada por el flamante presidente de la Comisión Juvenil de AFA, Dante Majori.»Siempre es importante que te reconozcan con un premio, que en realidad no es individual porque también se lo debo al gran trabajo que hizo todo el equipo», explicó el joven pampeano, que comenzó  a patear una pelota en General Belgrano y luego pasó por el Deportivo Mac Allister, antes de sumarse desde hace tres años a las formativas del Ciclón.   Laureano Cabral llegó en silencio a San Lorenzo y, con esfuerzo, trabajo y goles, se fue  ganando  un  lugar en  la  consideración  de  un  club que  este  año  ha  sido especial para los pampeanos, por la vigencia del ex goleador y hoy  entrenador, el santarroseño  Claudio  Darío  Biaggio, y  también  por  el  presente  del piquense Julián Palacios, que se destacó en las selecciones juveniles.    Los  primeros  dos  años  de Cabral fueron, como siempre, los más difíciles, por la lógica adaptación y porque debía viajar desde La Plata (donde residía) para cada entrenamiento  y partido. Ya esta temporada la vivió desde la pensión del Ciclón y, para 2018, el club ya le tiene reservado su propio departamento. «Son pasos que se van dando con el sueño de ser profesional», dice hoy con tranquilidad y templanza el joven santarroseño, que en enero cumplirá 18 años y que esta temporada no comenzó como titular en el equipo de Sexta que dirige Fernando Cinto. «Empezaron jugando otros chicos, y después del partido con River (0-0 por la cuarta fecha) se me acercó el técnico y me dijo que en el próximo iba a jugar yo. Fui titular, hice el gol del triunfo (1-0 a Unión de Santa Fe), en la fecha siguiente hice dos más (3-0 a Quilmes) y ya me afiancé en el equipo», recuerda Laureano al referirse a lo que fue su año. «Formamos un gran equipo y estuvimos peleando el título hasta la última fecha. Había muchos equipos buenos, como  Rosario  Central, que  parecía  una  fija, pero  en  los  últimos  partidos  perdimos  puntos, Boca  sumó  mucho  y terminamos como subcampeones», explicó Cabral con respecto al torneo, que finalmente quedó en manos del Xeneize.  Los 23 goles, el subcampeonato, el premio de AFA y, para cerrar un año completo, Cabral recibió la convocatoria para formar pare de la pretemporada que desde el 8 de enero hará la Reserva, bajo la dirección técnica del mismo Fernando Cinto y la coordinación de Hugo Tocalli.»La idea es hacer una buena pretemporada y de a poco ir ganando un lugar ahí, donde hay buenos jugadores y físicamente es más exigente. Y a la vez ir jugando y mostrándome en la Quinta», adelanta Cabral, que descansa en Santa Rosa y ya piensa en dar otro gran paso hacia su sueño de ser profesional. Mientras tanto, con sus goles hace ilusionar a todo San Lorenzo.  Laureano Cabral jugó 23 de los 29 partidos del Ciclón en el torneo de Sexta División de AFA,  y  más  allá  de  sus 23 goles se destacó marcando tres tripletes a lo largo del año: en el 8-1 ante Atlético Tucumán, en el 7-0 frente  a  Temperley  y  en el 6-1 contra Olimpo de Bahía Blanca. Además, entre otros  tantos  destacados  hizo  el  gol  en  el  empate  1-1  con  Huracán en el clásico; mientras que también le convirtió a otros grandes como Racing Club (igualdad 1-1) e Independiente (triunfo 2-0). (http://archivo.laarena.com.ar/deportes-el-pibe-goleador-1183998-116.html)

De 2013

Confirmaron feriado para este jueves 31 de enero. Por única vez.

Ese día se celebrará el aniversario de la Asamblea del año 13. Será por única vez, según se publicó este lunes en el Boletín Oficial de la Nación. Será feriado en conmemoración del bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813. La ley que estableció el feriado fue sancionada por el Congreso de la Nación en diciembre de 2012.»La Asamblea del Año 13″,  fue convocada por el Segundo Triunvirato, que había accedido al poder en octubre de 1812. (http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=126284:confirmaron-feriado-para-el-31-de-enero&catid=71:destacadas&Itemid=3#.UQgP-PIrY_4)

De 2013

Agenda de espectáculos. En Santa Rosa

JUEVES 31 20.00: Edición especial de Música en las plazas con motivo del feriado nacional. Se presentarán Martín Santajuliana, Pamela Díaz, Los Ranquelinos, Liliana Epitafio y el grupo Suyai Kintú. Plaza San Martín. Gratuito. VIERNES 1 21.30: Ciclo de tango «A la hora del crepúsculo». Baile, charlas, videos, clases y tango al aire libre. Plaza San Martín. Gratuito. 23.00: Recital de la banda Viento y Tierra. Reggae, ska y raggamuffin. El Social Barclub -Alvear 42-. SABADO 2 18.00: Feria barrial con actividades para toda la familia. Emprendedores, juegos y música con Carlos Gabriel Luján y Los Trovadores Pampeanos y un fogón para jóvenes. Plaza Malvinas Argentinas -Jarilla y Pardó-, barrio Butaló. DOMINGO 3 18.00: Segundo encuentro del evento Despertar el Molino. Se reunirán artistas y vecinos para compartir la merienda y disfrutar diversas disciplinas artísticas como búsqueda de la reutilización del ex molino Werner. Ex molino Werner -sobre calle El Fortín-. Gratuito. 20.30: Festival Música en las plazas con la presentación del Grupo Voces, los solistas Héctor «Cacho» Sánchez, Gustavo Díaz, Ornella Piazza y Fernando Pereyra. Bailarán parejas de los grupos Cumelén, Sentimiento y En Re Dos. Plaza San Martín. Gratuito.(www.laarena.com.ar)

De 2013

Refaccionan la Escuela 17 de Intendente Alvear

Intendente Alvear (C) – Con esta frase se resume la ilusión y la expectativa que vive toda la comunidad educativa de la centenaria Escuela Provincial. Nº 17 y que ha albergado y seguirá albergando en sus aulas a distintas generaciones de niños y niñas. Es que luego de aprobado el proyecto por parte del Gobierno Provincial, hace algunas semanas atrás se comenzó a ejecutar la remodelación y ampliación del edificio de la Escuela. La obra está a cargo de la empresa VICMA Construcciones y demandará una suma de 1.853.088, 73 pesos y tendrá un plazo de ejecución de 420 días. En el Establecimiento Educativo se arreglarán techos, cielorrasos, aberturas se construirán dos aulas más, sanitarios para el cuerpo directivo y docentes, se ampliarán los salones de informática, remodelarán bibliotecas y se realizarán tares de pinturas, electricidad y gas en general. Una importantísima obra que permitirá a toda la comunidad educativa, disfrutar de todas éstas mejoras y la centenaria Escuela seguir luciendo joven y hermosa por muchos años más.(http://diariolareforma.com.ar/escuela-no-17-de-intendente-alvear/).

De 2013

Polémica en la parroquia de Realicó. Juntan firmas para que no trasladen al padre Mariano.

Agencia Realicó – Vecinos de Realicó, desde hace algunas semanas, comenzaron a movilizarse juntando firmas para que el Obispado de La Pampa no traslade al actual cura párroco Mariano Cestác, quien llegó en reemplazo del ya fallecido Héctor Cuchietti. Numerosas firmas se juntaron para que el Obispo Mario Aurelio Poli no lleve adelante ese traslado que se daría en los próximos días. Las razones de la ida de Cestác no fueron difundidas. Aunque trascendió que llegaría el cura Juan Carlos Cipolla, quien ya prestó servicios en la Parroquia realiquense. Una de las cartas, difundidas en una cuenta de Facebook, sostiene: “A la Comunidad Católica de Realicó: Ante la reciente noticia, que ya es de público conocimiento, emanada del Obispado de La Pampa sobre el traslado del Padre Mariano, nos sentimos dolidos y nos preguntamos: ¿Por qué? En nuestra comunidad se puede ver a diario a cuánta gente guió y acompañó el Padre Mariano, desde que vino a Realicó: A nuestros niños, acercándolos cada vez más a la Iglesia, a nuestros jóvenes involucrándolos y ganándose su cariño, y a los adultos, fomentando la participación social y religiosa, sembrando Paz, Solidaridad, Respeto y Amor. Todos los que adherimos a este mensaje aceptamos la voluntad de Dios, pero aún así, no queremos privarnos de manifestar nuestro mayor anhelo para que el Padre Mariano continúe desempeñándose en sus funciones junto a nosotros”.Además de esta, otras cartas son repartidas casa por casa para que los vecinos firmen en el intento de frenar el traslado.(http://diariolareforma.com.ar/polemica-en-la-parroquia-de-realico/).

De 2014

Denuncian “avivada”: por el dólar, comercios pampeanos no quieren entregar productos pagados

La directora de Comercio Interior y Exterior, Susana Medina, confirmó este viernes que se recibieron varias denuncias sobre comercios de la provincia en medio de la psicosis del dólar. «O no quieren entregar productos ya pagados o habiéndolos pagados, quieren aumentar la cuota. Nada de esto se puede hacer», enfatizó. En ese camino y en pos de que el consumidor pueda asesorarse o efectivizar una denuncia, recordó que el lunes estará abierta la oficina de Defensa del Consumidor. «Por eso le pedimos a la gente que haga la denuncia porque esas denuncias se derivan a Buenos Aires», dijo. «Esto está pasando con los corralones, las casas de electrodomésticos, de electricidad», expresó, según reprodujo Prensa de Casa de Gobierno. En ese sentido recordó que desde el Gobierno Nacional se firmó un convenio con las grandes empresas, a partir del cual se deben retrotraer los precios al 21 de enero. «La forma de colaborar para que esto se pueda implementar es realizando la denuncia, que ya recibimos muchas. Nosotros informamos a Buenos Aires pero si se trata de productos que están en convenio, tenemos la posibilidad de multarlo», dijo. A su vez, confirmó que el lunes arranca el programa Precios Cuidados. «Ayer mandamos un listado comparativo de productos que es similar al de Buenos Aires. También mandamos información sobre cómo se va a formar el equipo de gente para ejercer los controles», explicó. La funcionaria comentó que se sumará gente de los municipios y de las Cámaras de Comercio. «Lo que se quiere hacer es cuidar los precios, salir a verificar y si hubiera alguna diferencia de precio o algún producto que no esté en existencia, se labrará el acta correspondiente. En todo esto estamos trabajando en conjunto con Nación», manifestó. El programa está basado en 3 pilares: el precio del producto, su disponibilidad y su señalización. «Se trabajó mucho en el tema del abastecimiento, del precio, también de la ubicación del producto. El consumidor tiene que encontrarlo fácilmente. La idea es que el consumidor tenga claro los precios de referencia», especificó.(http://www.diariotextual.com/economia/item/12974-denuncian-%E2%80%9Cavivada%E2%80%9D-por-el-d%C3%B3lar,-comercios-pampeanos-no-quieren-entregar-productos-pagados.html).

De 2015

Baradero: ya están seleccionados los artistas pampeanos

La Subsecretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa y la Municipalidad de Miguel Riglos informaron que ya están seleccionados los artistas pampeanos que participarán este año del tradicional Festival de Baradero, en la provincia de Buenos Aires, a realizarse los primeros días de febrero. El pre-selectivo se realizó en la localidad de Miguel Riglos, con la organización del municipio, los días 16 y 17 de enero y ante un marco de tres mil personas. Los seleccionados por rubro, son los siguientes: Recitador-decidor-narrador: Julio «El Pampa» Roldán. Solista Malambo Sureño: Gonzalo Gómez. Solista Vocal Canto Surero: Javier Pueblas. Solista Malambo Norteño: Gastón Bonetti. Solista Instrumental: Javier Pueblas. Solista Vocal Masculino Tango: Rubén Tedeschi. Solista Vocal Femenino Folklore: Lidia Beatriz Acevedo. Pareja de Zamba Tradicional: Camila de la Iglesia – Gonzalo Gómez. Solista Vocal Masculino Folklore: Daniel González. Pareja de Zamba Estilizada: Cecilia Arias – Marcelo Gómez. Conjunto Instrumental: Grupo Guitarras Mágicas. Conjunto Vocal: Grupo Cantores. Además, en Baradero el 15 de febrero actuará el grupo folklórico Ullkantun, Revelación 2014 de ese Festival, invitados para este año para competir por el Premio Consagración.(http://www.diariotextual. com/cultura /item/22723-baradero-ya-est%C3%A1n-seleccionados-los-artistas-pampeanos.html)

De 2015

Rutas trágicas en La Pampa.

Una mujer de 55 años falleció en la tarde del viernes luego de protagonizar un trágico accidente junto su esposo y siete hijos en el kilómetro 171 de la Ruta Nacional Nº 151, a unos 25 kilómetros de Puelén. La familia, de apellido Elías, viajaba en una Mercedes Sprinter y volcaron cuando regresaban de sus vacaciones en Bariloche. Iban hacía la localidad de Godoy Cruz, en Mendoza. Los heridos fueron trasladados al hospital Jorge Ahuad, y a clínicas de Catriel y Neuquén. El siniestro vial se produjo a las 17.45 cuando al parecer el conductor perdió el control de la camioneta, se fue hacia la banquina y según él le narró a la Policía, no pudo controlar el rodado, que ingresó a la calzada, volcó y dio al menos cuatro tumbos. El vehículo quedó recostado lateralmente sobre la ruta 151. De acuerdo a la estadística que lleva LA RED PAMPEANA, ya son nueve las personas fallecidas por siniestros viales en rutas y ciudades de La Pampa en el primer mes del 2015.(http://www.laredpampeana.com.ar/)
De 2016 : El “Día Mundial de la Lucha contra la Lepra” (World Leprosy Day) se celebra el último Domingo de Enero de cada año. Es una fecha para informar y concientizar a la población respecto a esta enfermedad. Tras movilizaciones y manifestaciones promovidas por Raoul Follereau en favor de los enfermos de lepra el 31 de enero 1954 se celebró oficialmente el primer “Día Mundial de la contra la Lepra”. Su objetivo era sensibilizar sobre la existencia de esta enfermedad y alejar la imagen negativa que se tenía de los afectados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que el diagnóstico precoz y el inicio temprano del tratamiento mediante poliquimioterapia es la mejor estrategia para eliminar la enfermedad como problema de salud. El objetivo es alcanzar una prevalencia de la lepra por debajo de 1 caso por cada 10.000 habitantes, prevenir la discapacidad e impedir la transmisión de la enfermedad. La lepra es una enfermedad bacteriana e infecciosa que ataca la piel, por lo que el aislamiento no solo no es necesario, sino que conlleva un alto impacto psicológico para el afectado. En los países menos desarrollados el miedo a la marginación, y las deficientes condiciones de la sanidad pública, hacen que los pacientes oculten su situación, con lo que no reciben el tratamiento adecuado y la lepra continúa siendo contagiosa, además de provocar daños permanentes. La lepra se cura con un tratamiento sencillo, eficaz y gratuito en todos los países gracias al acuerdo alcanzado entre la OMS y las compañías fabricantes. Es primordial detectar a todos los enfermos lo antes posible y asegurarles un tratamiento adecuado.

De 2016

Murió Stella Maris Barrios víctima de la Subzona 14

 Stella Maris Barrios, una de las víctimas del grupo de tareas de la Subzona 14 durante la última dictadura militar, falleció en Santa Rosa a los 62 años. Sus restos fueron velados en la sala de la CPE y recibieron sepultura hoy por la tarde. Barrios estudiaba en la delegación de la Universidad Tecnológica Nacional de General Pico en los años 70. Parte de la militancia estudiantil de esos años, fue apresada en dos oportunidades, una antes y otra luego del golpe militar por la patota integrada por policías y militares durante la época del terrorismo de Estado. Secuestrada en General Pico donde estudiaba y trabajaba, fue traslada a Santa Rosa donde fue torturada. Era hija de Nery Sanders de Trucchi, empleada estatal y también víctima de la Subzona 14 en el año 1977.Stella Maris Barrios fue una de las testigos en el histórico juicio de 2010 en La Pampa contra nueva de los represores pampeanos, los que fueron condenados por secuestros y torturas. Fue una de las primeras mujeres torturadas que denunciaron abusos sexuales. Gracias a su testimonio fue posible que sean investigados por delitos sexuales los ex militares y ex policías actualmente procesados en la causa denominada «Subzona 14 II», en la que están acusados unas veinte personas y que serán juzgadas en los próximos meses.(http://www.diariotextual.com/politicaa/item/31238-falleci%C3%B3-una-v%C3%ADctima-de-la-subzona-14.html)

De 2018

¿Qué le pasó al sol? 

La provincia amaneció este miércoles con un paisaje diferente. Pareciera que la mañana se confundiera con un atardecer nebuloso…  y muchos se preguntan: ¿Qué le pasó al sol? La respuesta es que el humo de los incendios que están afectando a la provincia ejercen un efecto de dispersión de la luz, y el sol se ve difuso a lo lejos, como si se estuviera escondiendo. Este martes, se pudo observar una “luna roja” producida por los focos de incendios en conjugación con una inversión térmica anticiclónica que hace que el humo no tome altura y quede atrapado en una capa de apenas 1000 metros de altura. El color rojo se da por que cuando el humo de los incendios gana altura ejerce un efecto de dispersión de la luz sobre la imagen que apreciamos del sol. Las pequeñas partículas de humo hacen que la luz de color rojo llegue más fácilmente a nuestros ojos y que la de los tonos más azulados se disperse. Desde varios puntos de la región se aprecia el mismo fenómeno, inclusive desde la provincia de Buenos Aires ya que el humo en suspenso cubre una gran región.(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-que-le-paso-al-sol-1193142-163.html)

De 2018

Cazenave: “Es una burla y una falta de respeto”

Mendoza presentó finalmente la propuesta de escurrimiento del río Atuel este martes. Anunciaron que está dispuesta a entregar a La Pampa sólo 1,3 m3/segundo. El geólogo y escritor Walter Cazenave advirtió que esta decisión es “una burla y una falta de respeto”.En diálogo con Radio Noticias, Cazenave ejemplificó que el agua que derivarían hacia La Pampa tendría “un poco más de capacidad de lo que tiene un tanque de abastecimiento de una casa por segundo”. Con la particularidad que “ese tanque tiene que atravesar un centenar de kilómetros de suelo desértico”. Aclaró que “con Mendoza nunca se puede bajar la guardia”, y que la propuesta fue una “burla y falta de respeto”, coherente con esta provincia en este tipo de cuestiones. Mencionó que el tema de la evaporación del agua es un problema central,  “Casa de Piedra evapora 15 m3 por segundo”, por ejemplo. Con respecto a las decisiones del Presidente Mauricio Macri de laudar a favor de Portezuelo del Viento, Cazenave opinó: “Hay una estrechez de pensamiento a nivel nacional. En vez de bregar por la unión, se brega por la división”. (http://www.laarena.com.ar/audio-cazenave-es-una-burla-y-una-falta-de-respeto-1193141-147.html)

 De 2018

Trillizas toayenses nacieron en Córdoba

Dos horas antes del mediodía de ayer, en un hospital de Río Cuarto, Noelia Trotta dio a luz a las primeras trillizas en la historia de Toay. Ahora, además de llevar adelante una crianza triple junto a su compañero, Félix Azula, la joven de 36 años deberá lidiar con un gran desafío: no confundir los nombres de sus hijas. Nair, Naiara y Naira nacieron saludablemente por cesárea, pesaron poco menos de dos kilos y se encuentran internadas esperando el alta para regresar a la provincia y comenzar, al fin, la vida pampeana. “Las nenas están muy bien. Hay que esperar 72 horas, pero más que nada por un control. Ahora están en la sala de cuidados neonatales”, dice Félix, padre de las criaturas, que hasta último momento guardó la esperanza de tener un varoncito y compró una manta celeste.  “Estamos muy contentos con la atención que nos dieron en el hospital de Santa Rosa (el Lucio Molas) y acá (en Córdoba) estamos muy bien atendidos, muy cuidados. Pensando en las bebés, estamos en un lugar de excelencia. Con los médicos, con todos”, dijo Noelia Trotta. Según el historiador Pedro Eugenio Vigne, que ha analizado los archivos del registro civil de la vecina localidad desde 1920, no había hasta el momento un antecedente de trillizas en la localidad de Toay. (http://www.laarena.com.ar/la_pampa-trillizas-toayenses-nacieron-en-cordoba-1192986-163.html)

De 2018

El municipio ya tiene un chivo expiatorio: la culpa es de la CPE

La acusó de deteriorar el asfalto. La CPE reconoció que es así, pero sostuvo que son las napas y las filtraciones de agua potable y cloacas las que inundan las instalaciones subterráneas. La Dirección municipal de Control e Inspección de Servicios Públicos confeccionó 55 actas de infracción por vertido de agua a la vía pública. Y además notificó a la Cooperativa Popular de Electricidad, a la que imputó de largar a la calle el agua que rezuma en las subestaciones céntricas. Desde la CPE reconocieron un caso de estos, aclararon que otro ya está solucionado, y que en los restantes, la acusación es inexacta. “Es agua que se acumula por la suba de las napas, pero también por pérdidas de agua potable y filtraciones cloacales”, sostuvo un directivo de la CPE. La novedad sobre las sanciones se conoció ayer a través del Boletín de Prensa comunal. Del abanico de 55 multas, el parte de prensa se detiene en informar sobre la notificación a la Cooperativa Popular de Electricidad y el llamado de atención para la entidad le de “una solución urgente y definitiva” al vertido de agua desde las subestaciones subterráneas del radio céntrico. En arterias de alto tránsito, indicó la municipalidad, el vertido de aguas de manera periódica hacia la calzada genera el escurrimiento de éstas en varias cuadras y la permanente presencia en badenes por donde circulan gran cantidad de vehículos y de colectivos del servicio de transporte urbano de pasajeros. Según la comuna, esto se da en arterias de alto tránsito como Juan B. Justo y Villegas, Juan B. Justo y General Pico, Juan B. Justo y Pellegrini, Lisandro de la Torre y Bartolomé Mitre. La misma situación se produce en las calles Quintana y Pellegrini, Quintana y General Pico, Quintana y Villegas. Por ello, le requirió a la CPE “implementar una solución definitiva evitando el vertido de aguas a la calzada”, situación que redundará en beneficio de los vecinos que deben transitar por dichas arterias, indicó la comuna. “Es cierto que la Cooperativa tiene bombas en todas sus subestaciones para evacuar el agua que surge históricamente por las lluvias”, comentó Ariel Martínez, gerente general de la CPE, al ser consultado por el tema. El agua que extraen esas bombas se saca a la calle, reconoció el directivo. “Lo que vemos es que últimamente ya no es tanto agua de lluvia sino de la napa que ha subido, filtraciones de cloacas y también de agua potable”, aclaró. Esto ha incrementado significativamente el volumen de agua que las bombas tienen que extraer de esa subestación subterránea, que en promedio tienen una profundidad de 2 a 2,5 metros por debajo del nivel del suelo. El gerente señaló que la comuna ya le ha trasladado su queja pero señaló que la Cooperativa está haciendo lo que le corresponde para solucionar el problema. “En la subestación de General Pico y Avenida Roca (ahora avenida San Martín oeste) se hizo un trabajo en conjunto con el municipio, aunque fundamentalmente lo hizo la Cooperativa, para verter esos líquidos a las cajas de registro”, indicó Martínez. Los líquidos que persisten en esa esquina “no son de la subestación, pero el municipio insiste con que son de la Cooperativa; vienen de otro lado”, aseguró. En Quintana y Pellegrini “se hicieron trabajos que luego se rompieron”, añadió. “Los hizo el municipio, pero dejaron los caños muy arriba y el paso de los autos los fue rompiendo”, “El municipio nos mandó una nota (para encarar los arreglos) y nosotros queremos ver cuál es el trabajo que hay que hacer, que implica romper el asfalto y poner una cañería hacia la boca de registro”. “Nosotros lo podemos hacer, aunque ahora nos agarró con poco personal, pero queremos hacerlo con el municipio, porque este es un problema de la municipalidad, no de la CPE”, reflexionó Martínez. No obstante, corresponde evaluar bien el trabajo a realizar porque con colocar solo una cañería no soluciona la raíz del problema. “Cuando hay mucha lluvia, el agua juega en contra porque pasa tan fuerte que en vez de salir, entra por ese caño”, precisó Martínez. “Hay que hacer un sifón, o algo así, para evitar que el agua se nos vuelva a la subestación y la llene más de agua”. Respecto de las otras subestaciones que tiene la CPE en el radio céntrico, que también fueron motivo de la notificación municipal, Martínez aclaró que “no es problema de la Cooperativa, porque el agua sale de otros lados”. A manera de conclusión, Martínez reiteró que “es un problema municipal, no cooperativo”, porque el agua proviene de la napa y de las pérdidas que tienen las redes de agua potable y de líquidos cloacales, que son los que inundan esos sótanos. “No podemos dejar de sacar el agua, porque si esas subestaciones salen de servicio, dejan a gran parte del centro sin energía”, aclaró.  (http://www.laarena.com.ar/la_pampa-municipalidad-culpa-a-la-cpe-1193042-163.html)

De 2018

CIAI: La Pampa no aceptó la propuesta de Mendoza por el Atuel

atuelcortadoengris2018-9111
La Pampa rechazó oficialmente este miércoles en la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI) la propuesta de Mendoza de garantizar solo un mínimo de caudal de 1,3 m3/seg para el oeste pampeano. En 15 días deberían presentar un acuerdo, pero ya se descuenta que ambas provincias no llegarán a consensuar. El martes ya habían mantenido una reunión técnica en el que las autoridades mendocinas habían expuestos la idea de implementar en el Atuel un caudal en base al método hidrológico suizo. Esa propuesta, de 1,3 m3/seg y una salinidad de 6.000 microsiemens por centímetro cúbico, fue considerada exigua por La Pampa, que reclama entre 4,5 m3/seg y 9,5 m3/seg y un máximo de salinidad de de 2.450 microsiemens por centímetro. Hoy se volvieron a reunir. Sergio Marinelli, superintendente general de Irrigación de Mendoza, comunicó a través de sus redes sociales que las autoridades pampeanas no aceptaron la propuesta. «En base a lo expuesto hoy, Mendoza enviará en los próximos días un informe completo a La Pampa para su revisión. Y el 8 de febrero habrán nuevas reuniones del grupo de trabajo y el comité ejecutivo del CIAI en Buenos Aires», dijo el funcionario. El procurador General de Rentas del Gobierno de La Pampa, Hernán Pérez Araujo, había explicado ayer por qué se oponían al método de medición que implementó la provincia vecina. «La postura ha sido rechazada de plano, se rechazó el método, mediante los fundamentos técnicos que se adelantaron la semana pasada», dijo. «En base a esos argumentos, La Pampa también se opuso terminantemente; planteamos durante la reunión que lo consideramos una tomada de pelo a toda la provincia de La Pampa y a los pampeanos el ofrecimiento de 1,3 metros cúbicos por segundo, de acuerdo a lo planteado por La Pampa. Entendemos que para Mendoza la interprovincialidad del río, implica un 2,7% del caudal total del río Atuel para La Pampa, y un 97,3% para ellos», sostuvo. El Gobierno provincial denunció este miércoles que el río Atuel ya no está corriendo en el oeste pampeano. «No hay escurrimiento de agua en el Atuel», confirmó la directora de Investigación Hídrica de la Secretaría de Recursos Hídricos, Pamela Pratts.  La funcionaria realizó esta mañana mediciones en el ingreso del río a la provincia, en el puente Los Vinchuqueros, para efectuar la medición del caudal del Atuel. Hasta hace una semana el ingreso del caudal era de 0,6 m3/seg. Ahora, directamente, no está ingresando agua. (http://www.diariotextual.com/politicaa/item/46335-ciai-la-pampa-no-acept%C3% B3-la-propuesta-de-mendoza-por-el-atuel.html)

De 2018

Esta tarde el CEC inaugura el hotel Unit

hotelcec2017-1000
Esta tarde quedará inaugurado el hotel Unit Santa Rosa, que construyó el Centro Empleados de Comercio en la esquina de Argentino Valle y Luro. El hotel, que será gerenciado por Costa Galana, tiene tres estrellas, con 72 habitaciones, restaurante, salón ejecutivo y salón de convenciones. Será inaugurado este miércoles a las 19.30 con la presencia de autoridades del CEC, provinciales y municipales. Carlos Nemesio, secretario general del CEC, dijo que invirtieron unos 70 millones de pesos (24 millones de ellos, a través de un crédito de promoción industrial de la provincia). «Es un hotel de 3 estrellas y media plus. Nos falta la construcción de una pileta, que nos daría las 4 estrellas», dijo. Los empleados de comercios tendrán un descuento especial para alojarse. Y el servicio será gratuito para los afiliados que llegan desde otros puntos de la provincia y que requieran un alojamiento para cuestiones de salud. (http://www.diariotextual.com/sociedad/item/46323-esta-tarde-el-cec-inaugura-el-hotel-unit.html)

De 2018

Parientes de funcionarios pampeanos en la cuerda floja
El decreto establece que deben irse antes del 28 de febrero. Afecta a Roberto Moro (fue designado su hijo) y a “El Colo” Mac Allister (nombraron a su sobrina). Los funcionarios nacionales oriundos de La Pampa no fueron la excepción: hicieron designaciones en beneficio de sus parientes. El decreto macrista que busca mejorar la imagen los pone a tiro de renuncia. La sobrina de Carlos Mac Allister consiguió trabajo en el SEDRONAR. A su vez, Roberto Moro -justamente encargado del SEDRONAR a nivel nacional- saludó la designación de su hijo en el Registro Nacional de las Personas. Podría decirse que fue un caso de nepotismo cruzado: Moro hizo entrar a la parienta de “El Colo” y “El Colo” le hizo un lugar al hijo de Moro en uno de los organismos locales donde tiene poder de decisión. Ahora Pamela Mac Allister y Mariano Moro están en la cuerda floja: el decreto que impide las designaciones de familiares los deja a tiro de la renuncia, por más que el frío texto legal facilita distintas interpretaciones.  http://www.eldiariodelapampa.com.ar /index.php/108-portada/terciario/39567-los-parientes-de-funcionarios-pampeanos-en-la-cuerda-floja)

De 2018

Angela Irene en Cosquín: “Tan pampeana como el río Atuel”

La cantante piquense Angela Irene se presentó en la novena luna del Festival Nacional de Folclore, donde recibió el Premio a la Trayectoria al cumplirse 40 años desde la primera vez que subió al escenario mayor de Cosquín. La cantante pampeana subió al escenario Atahualpa Yupanqui para festejar 40 años de su consagración en el Festival Nacional del Folclore de Cosquín. La piquense interpretó la zamba “Cruz de quebracho”, “Volver siempre a San Juan”, “Huella de ida y vuelta” (Roberto Yacomuzzi y Lalo Molina) y “Zamba del carnaval”. Entre medio de su presentación, Angela Irene dijo “yo soy pampeana señores, tan pampeana como el río Atuel”; dando a conocer de esta forma su postura sobre la problemática con Mendoza y la utilización del agua del río en cuestión.
Una vez más, el tema se hizo público de la mano de los artistas en el festival de Cosquín. La semana pasada lo había hecho la cantante Lucrecia Rodrigo, que más allá de vivir en Córdoba desde hace 16 años, supo informar sobre este asunto al público de la plaza Próspero Molina y a los cientos de televidentes; además de interpretar obras pampeanas.Al finalizar su concierto, Angela Irene Gola (este es su nombre completo), recibió el Premio a la Trayectoria, pues se cumplieron 40 años desde la presentación que la consagró en el festival de folclore más grande del país. “Queridos míos, yo les quiero decir que aunque no los conozca, los amo”, dijo dirigiéndose hacia la gente en la platea. “Que llego a Cosquín cada día con un miedo terrible y una sensación de mariposas en la panza que no se lo pueden creen, y que cumplir 40 años con este maravilloso festival es la cosa más bella que me pasó en mi vida. Mi vida pasó por este festival, muchísimas gracias”, expresó emocionada. La cantante recordó también en aquel momento, hace 40 años atrás, la acompañó sobre el escenario el guitarrista Juan Ramón Roldán. “Un pampeano como yo, que fue el que se la jugó conmigo”, afirmó. (http://www.laarena.com.ar/culturales-angela-irene-en-cosquin-tan-pampeana-como-el-rio-atuel-1112830-118.html)

De 2018

Otra “nube pampeana” despierta interés mundial  

La semana pasada llamó la atención de la OMM una impactante fotografía de un cumulonimbo en Santa Rosa tomada por un piloto de Aerolíneas Argentinas. Ahora la NASA en su sitio Observatorio terrestre se interesó por una imagen satelital tomada el pasado 29 de enero del incendio en la zona de El Carancho. En la fotografía satelital La Nasa destaca en su foto del día una nube particular. Se trata de un prominente Pirocumulonimbus. Una nube alta, con forma de coliflor que aparece en la imagen satelital más clara que el humo del incendio. Los pirocumulonimbus, también llamados cumulonimbus flammagenitus, son similares a los cumulonimbus  tradicionales pero su fuente de condensación proviene de los incendios. Para clasificarlas como pirocumulonimbus se necesita que lleguen a una altura tal, donde la temperatura desciende al menos a 40 grados bajo cero. Por ello son raras de encontrar.Santiago Gassó, un científico del Centro Espacial Goddard de la NASA explicó sobre la imágen pampeana que el color más claro de la nube se debe a que las partículas de humo que se desprenden del incendio reflejan más la luz mientras más recientes son. Como resultado el humo más antiguo se observa marrón, como polvo.Desde la NASA explicaron también que estas nubes pueden producir tormentas eléctricas sin la presencia de lluvia (secas). (http://www.laarena.com.ar/la_pampa-incendios-otra-nube-pampeana-despierta-intere s-mundial-1193172-163.html)

De 2019

Un “monstruo” apareció en un bache de la ciudad

Un vecino santarroseño realizó una intervención en un bache santarroseño. “El monstruo” apareció en la calle Centeno casi Avenida San Martín, frente a la delegación del Ministerio de Trabajo de la Nación. En una de los tantos pozos con pérdidas de agua o líquidos cloacales de la ciudad, un vecino decidió realizar una intervención artística. Matías Fernández publicó las imágenes, hoy jueves al mediodía, en su cuenta de Facebook. “Pequeña intervención artística en un ‘bachecito’ de mi calle”, expresó.  Minutos después posteó que personal de la Municipalidad de Santa Rosa estaba arreglando la pérdida frente a su domicilio. “Siendo las 14 (dos horas aproxima –da mente después de montar la intervención) vinieron a arreglar el bache. El monstruo ya está descansando, no se preocupen”, indicó en su Facebook. (http://www.laarena.com.ar/la_pampa-un-monstruo-aparecio-en-un-bache-de-la-ciudad-2037284-163.html)

De 2019

El periodista pampeano Diego Cabot ganó el Premio Rey de España

El periodista pampeano Diego Cabot ganó el Premio Rey de España

El periodista Diego Cabot, junto al equipo del diario La Nación integrado por Candela Ini y Santiago Nasra, recibió hoy el Premio Rey de España en la categoría Prensa por el artículo “Los cuadernos de las coimas”, la investigación sobre las anotaciones del chofer de Roberto Baratta, mano derecha del exministro de Planificación Julio De Vido, y que develaba la trama de corrupción organizada en la obra pública durante los años que estuvieron en el gobierno.  Cabot es oriundo de Santa Rosa. Es abogado y periodista que, desde 2004, trabaja en el diario La Nación.  Estos premios, creados en 1983 por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), tienen por objetivo reconocer el trabajo de los profesionales del periodismo de lengua española y portuguesa.  El trabajo de Cabot, según el jurado, cumplió con los parámetros del galardón en tanto fue catalogado como un trabajo de “periodismo puro”, una muy interesante muestra del periodismo que, en ocasiones, “se ve forzado a hablar de sí mismo, a explicar a los lectores lo que hay detrás de una exclusiva”. “Más allá del artículo concreto, el jurado ha valorado la investigación completa y su reflejo en las páginas de La Nación, ejemplo de un trabajo periodístico que saca a la luz asuntos de enorme trascendencia y obliga a las autoridades a intervenir”, explicó el jurado, según reprodujo la agencia EFE.  Asimismo, dijo que el premio pone de relieve la decisión del diario, en un momento determinado, de “dejar de publicar para poner la investigación en manos de la Fiscalía”, en referencia a que Cabot y su equipo, tras investigar por meses las anotaciones, decidieron llevar los cuadernos a la Justicia para que actúe y no priorizar la primicia.

¿Cuándo se decidió a ser periodista? Cabot dijo hoy, en una entrevista con La Nación, que primero estudió abogacía. “Siempre tuve la idea, pero como pertenezco a una familia de clase media de La Pampa, era enorme el esfuerzo que tenían que hacer para mandarnos a mi hermana y a mí a estudiar a Buenos Aires, por lo cual me pidieron que eligiera una carrera más tradicional que me pudiera asegurar alguna solvencia. Mi hermana eligió psicología y yo, derecho, ambos en la UBA”, sostuvo. “Tardé bastante en recibirme y empecé a trabajar en una compañía de seguros. Pero siempre me quedó pendiente el tema del periodismo. A los 30, al nacer mi primer hijo me dije que no quería quedarme con esa espina. Mi idea era, al menos, intentarlo. Aprobé el examen del máster de La Nación, pero luego me rechazaron. Nunca me dieron una explicación ni yo tampoco las pedí. Al año siguiente me aceptaron“.

-¿Qué es lo que más y menos te gusta del oficio?

-Pedir horas prestadas a vidas que no son las tuyas. Ir a tomar un café del que no sabés qué puede llegar a salir. Esa adrenalina me encanta. Me gusta contar historias a muchísima gente. Los cuadernos incluyen historias humanas, con amores y traiciones. No podría contar historias desangeladas. Me gusta ir siempre sobre los temas que van apareciendo con un entusiasmo que se renueva. Lo que menos me gusta es la demanda de tiempo que se le resta a la familia o que trabajás en horarios que otros no lo hacen. Lo que más me abruma es no poder administrar mis tiempos. Es un peso enorme que aguanto solo porque me encanta lo que hago.

¿Qué balance hacés del tema Cuadernos al día de hoy? ¿Qué es lo que cambió en la ruta del dinero K ?

-Se rompió el cono de silencio entre la política y los empresarios; unos para administrar, llegar o perpetuarse en el poder; los otros para hacer negocios, pero siempre valiéndose de la plata del Estado, es decir, la de todos nosotros. Y con enorme complicidad mutua. Eso se rompió y es muy válido. Se produjeron confesiones que nos permitieron conocer por primera vez ese entramado. Son hechos que ya están probados por la Justicia. Es un aporte enorme. La pregunta es qué vamos a hacer los argentinos con esa verdad. Ya entendimos lo que costó y lo que nos cuesta. Ahora tenemos que resolver qué hacer con ella. Hay muchos que no les interesa esa verdad y que denigran los hechos.

-¿Qué sentís cuando algunos medios y periodistas hablan de “fotocopias”?

-Siento un gran orgullo porque si son fotocopias logramos que grandes empresarios a partir de ellas hayan reconocido sus delitos. La palabra fotocopia, además, presupone la existencia de un original. Es una simplificación.(https://zonalnoticias.com/noticias/sociales-noticias/diego-cabot-el-periodista-pampeano-que-gano-el-premio-rey-de-espana/)..

De 2022

UNLPamBIENTAL es un proyecto de extensión universitaria de la Universidad Nacional de La Pampa donde sus integrantes vienen trabajando y generando conciencia sobre el tratamiento de residuos mediante su previa separación en origen, y darles una correcta disposición final, transformándolos en un recurso. El proyecto se convirtió en punto de acopio de la ONG “Botellas de Amor” y promueve el trabajo en equipo junto a otras instituciones y 35 localidades del interior, según describió una nota de Silvina Llames para la Revista 1° de Octubre. Mariana Ruiz Espíndola, coordinadora del proyecto, detalló UNLPamBIENTAL es una propuesta que se planteó inicialmente para separar y gestionar correctamente los residuos sólidos que se generaban en el campo de enseñanza ubicado en la Ruta Nacional 35, donde funcionan las facultades de Agronomía y buena parte de Ciencias Exactas y Naturales. “Sabiendo que si separábamos en origen podíamos reducir el volumen de basura, nos sentamos a escribir el proyecto”, precisó. Durante 2018 se presentaron a dos convocatorias de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU): una era “Universidad, Cultura y Sociedad” y la otra “Universidades Socialmente Comprometidas”. En ambas quedaron seleccionados. Por tratarse de convocatorias para proyectos de extensión que se realizan entre la Universidad y otros sectores de la sociedad, pensaron en un actor vinculante como la Municipalidad de Anguil que cuenta con una planta de tratamiento de residuos. La idea consensuada fue que todos los residuos que se separaban en origen en el campo de la UNLPam, tuvieran como destino final la mencionada planta de tratamiento. Durante 2019 se iniciaron las tareas de separación, pero un par de meses antes se dedicaron a evaluar qué tipo de residuos se generaban en el campo al que concurren a diario docentes, no docentes y estudiantes que trabajan y estudian ahí, entre ellos, los integrantes del proyecto. Después de realizar este diagnóstico, el equipo dedicó un buen lapso para informar mediante las redes sociales y las visitas a las aulas y oficinas, sobre la correcta clasificación de los residuos. “Una vez que se compraron los cestos de basura empezamos a implementar la separación: papel y cartón por un lado, plástico y latas por otro, y residuos orgánicos por otro lado, que son los residuos reciclables”, detalló Ruiz Espíndola. También se colocó un cesto negro para la basura general que no entraba en las categorías anteriores. Un gran volumen de papel, cartón y plásticos se acarreó en dos oportunidades a la planta de tratamiento del Municipio de Anguil. Para los residuos orgánicos, el mismo equipo instaló una compostera para producir compost. Estas actividades se realizaron hasta que la llegada de la pandemia de Covid -19, en marzo de 2020, obligó a la suspensión de las actividades en el campo. Mientras tanto habían estado pensando alternativas para darle destino a la basura del cesto negro. “Nos dimos cuenta de que quedaba mucha basura en el cesto negro, compuesta principalmente por envoltorios de golosinas, galletitas, pebetes, etcétera. Era el momento con mucha concurrencia de alumnos. Funcionaba un buffet y, como casi todo el personal y los estudiantes permanecíamos en horario corrido, era muy común comprar algo para comer. Nos pusimos a investigar un poco para ver qué hacer y nos enteramos de Botellas de Amor”, señaló. El paso siguiente fue contactarse con la gente de Botellas de Amor, una ONG que funciona en Bernal, provincia de Buenos Aires, y cuyo objeto central es promover una solución integral en el manejo de residuos plásticos. Después de la firma de un convenio con la UNLPam “pasamos a ser el punto de acopio en La Pampa”, dijo la coordinadora. Botellas de Amor propicia un desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de las comunidades. El programa consiste en juntar en botellas aquellos plásticos a los que se les da un solo uso para, a través de un proceso técnico, convertirlas en madera plástica. A partir de esta novedad, UNLPamBIENTAL comenzó a crecer y estableció lazos de trabajo conjunto con otras instituciones y localidades del interior de La Pampa. “Se empezaron a acercar jardines, escuelas primarias y secundarias que estaban implementando el programa pero no sabían dónde llevar las botellas”. En forma paralela, recibían llamados de distintas localidades para agregarse al proyecto: “surgió esta idea de hacer un convenio de nuestro proyecto con las distintas localidades que se quisieran sumar. Actualmente estamos trabajando con 35 localidades”. Cada localidad tiene su propio punto de acopio. Cuando están completos se acercan al punto central ubicado en Santa Rosa, en el campo de la Universidad. “Juntamos todo y hacemos los envíos a través de la contratación de un transporte local a Buenos Aires” donde el plástico es procesado. Entre 2020 y 2021 se recolectaron 11.000 kilos de plásticos guardados en las Botellas de Amor. Si bien la pandemia puso freno a alguna de las actividades programadas, cuando fue posible y la situación sanitaria lo permitió, se realizaron colectas sustentables en Santa Rosa, General Pico, Ingeniero Luiggi, Parera y Caleufú. Además, la UNLPam llevó a cabo un proceso de despapelización por el cual recogieron 5 toneladas de papel que fueron destinadas a cooperativas de recuperación del interior de la provincia.(https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/27023-un-programa-de-extension-de-la-unlpam-ya-recupero-11-000-kilos-de-plastico). .

De 2022

Camila Silveti fue electa reina nacional del Trigo y el Pan

La joven montenievense Camila Silveti fue coronada reina nacional del Trigo y el Pan, mientras que Marilyn Merlo (Parera) fue electa reina provincial del Trigo, en la tradicional fiesta popular que se desarrolló en Eduardo Castex. Las jóvenes Candela Chapado (Macachín) y Nicoile Rodríguez (General Acha) fueron electas princesas de la celebración provincial. «Estoy muy feliz. La pasé muy lindo con mis compañeras, porque me reencontré con amigas del pasado y estoy muy feliz porque es un sueño cumplido», dijo -en los primeros minutos de ayer- la nueva soberana triguera. «Desde chica vengo a la Fiesta del Trigo, participé como reina del Estudiante y siempre me quise postular. Este año decidí participar porque tuve virtualidad en la universidad y es un gran orgullo representar a mi pueblo», destacó. Silveti recordó que Monte Nievas hacia varios años que no tenía representantes en el certamen triguero. En 1993 asistió una representante de Lawn Tennis Club y en 1985 una representante de la comuna. «Para mí esto es un gran honor porque mi familia está relacionada con el sector agropecuario», indicó. La primera noche, el viernes, hubo más de 4 mil personas en el Parque provincial del Trigo, donde actuaron en el escenario Don Domingo Gallo, los grupos de bailes Piuquén y Tusuy Pampa, la castense Belén Montiel, la banda sanjuanina King of Banana y cerró la banda cordobesa La Konga. El sábado, con buena asistencia de público, comenzaron las actividades en el parque, donde grupos folclóricos realizaron la apertura, se pronunciaron los discursos y después se presentaron las reinas consagradas y las postulantes. Y cuando comenzaban los espectáculos, la lluvia suspendió el desarrollo del evento. De esta manera, la consagración de las nuevas soberanas se trasladó al salón María Baralle de Brandemann, donde esta parte quedó acotada a autoridades, organizadores, acompañantes y medios de comunicación. Anoche, al cierre de esta edición, cerraban las actividades artísticas, con las actuaciones de León Gamba, Cristian Morales y la banda cordobesa Los Reyes del Cuarteto. El presidente de Racing Club, Alberto Barbero, destacó -en su discurso pronunciando antes que se desatará la lluvia- que el viernes se disfrutó «una noche muy linda y emotiva porque después de la pandemia nuevamente volvió el público a participar de los actos». Resaltando que este año la entidad castense «esta celebrando los 100 años» de su fundación, enfatizó que el festejo triguero «fue la primera fiesta provincial y con mucho orgullo la llevamos adelante para reconocer al hombre del trabajo rural que le da los frutos a La Pampa». Por su parte, la intendenta Mónica Curutchet destacó que los organizadores son «gente comprometida en mostrar lo que somos como pueblo, que me da la pauta que estamos en el camino acertado cuando decimos que tenemos mucho para ofrecer, y el turismo es el foco donde tenemos que poner el objetivo». «La fiesta del trigo desde sus inicios fue un gran atractivo turístico», señaló, y agregó que los castenses «tenemos que sentirnos orgullos porque mucha gente trabajó muchos años para que esto pase y es muy bueno que podamos disfrutarlo en este momento». «La reina del Fiesta del Trigo siempre ha sido una mujer muy importante para nuestra localidad y para la provincia, porque representan al hombre de campo que hoy estamos homenajeando», concluyó.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/camila-silveti-fue-electa-reina-nacional-20221310430).

De 2022

De 2023

De Swinnen a Mac Allister. Historia de la «Quinta de Swinnen»

La emblemática «Quinta de Swinnen» fue vendida por la familia a un fideicomiso que integran los hermanos Mac Allister. El campeón del mundo, jugador del Brighton de Inglaterra e integrante de la selección argentina, Alexis Mac Allister, integra el grupo que adquirió lo que ha sido toda una referencia en la zona.  Vale destacar que por años, cuando se pretendía indicar algo -en el camino entre Santa Rosa y Toay– se hablaba «de la quinta de Swinnen». Más allá o más acá de la propiedad que albergó por muchos años a la familia del arquitecto que -aunque nacido en Bélgica- un día llegó a La Pampa para trabajar y se enamoró de nuestra tierra y nuestra gente y se quedó para siempre.  Santiago Eduardo Swinnen fue un vecino destacado de nuestra provincia y distintas obras llevan su impronta, como por ejemplo el frente de la Catedral santarroseña. El profesional había llegado a nuestro país cuando solamente tenía tres años, porque su padre que era director de Algodonera Flandria, vino a hacerse cargo de la empresa textil radicada en Jáuregui.  El matrimonio Swinnen que vino desde Bélgica a Jáuregui, cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial regresó por algún tiempo a su país, pero finalmente tomó la decisión de volver a Argentina y se radicó definitivamente.  Fue así que uno de sus ocho hijos, Santiago Eduardo, cursó sus estudios de Arquitectura en la UBA donde se iba a graduar. En el interín el joven conoció a Nelly Gladys, que estudiaba Letras, y luego de algunos meses contrajeron matrimonio y tuvieron con el tiempo siete hijos. Todos conocidos profesionales de la ciudad en distintas áreas.  Cuando aquél joven Santiago Swinnen y su esposa decidieron instalarse en Santa Rosa fue a raíz de que él consiguió trabajo en la empresa que construía el Centro Cívico -fines de los ’50 y primeros años de los ’60-, cuya estructura resultaba una traza pensada por el arquitecto Clorindo Testa.  Más adelante Swinnen fue ganando prestigio y llevó adelante proyectos de manera particular dejando su impronta creativa en distintas obras, como por ejemplo el frente de la Catedral de Santa Rosa, entre muchas otras. En esas épocas solamente había en la ciudad otros dos profesionales de la Arquitectura, Eduardo Rodríguez Pozo y Luis Tierno.  Ya absolutamente consustanciado con la ciudad y su gente los Swinnen resolvieron que se quedarían definitivamente, y un poco pensando en eso compraron a la familia Alonso dos hectáreas de un terreno por entonces inhóspito, bien alejado de las zonas pobladas, ubicado entre Santa Rosa y Toay. Santiago se había visto atraído por esas dunas pintorescas que se alzaban a la vera del camino, que unía a la capital provincial de la localidad ubicada a apenas 11 kilómetros, y pensó que allí iba a construir su casa.  En esa época la familia alquilaba una vivienda ubicada sobre Entre Ríos y Avenida Spinetto, hasta que en noviembre de 1967 se mudó a la quinta ubicada camino a Toay. Ya eran por entonces seis hijos e instalados todos en el nuevo domicilio nacería la séptima integrante del clan.  De a poco, en parte por el prestigio de Santiago en su condición de arquitecto, pero también por la natural inserción del resto del grupo en la sociedad capitalina -sobre todo porque los hijos concurrían a escuelas santarroseñas-, los Swinnen pasaron a ser muy conocidos, y su enclave entre los médanos una alusión ineludible cuando había algún tema que girara en torno al trayecto entre Santa Rosa y Toay. Como quedó dicho si había que hacer alguna referencia en torno a ese camino era común mencionar «de la quinta de Swinnen» para… Es más, la cercana glorieta que hoy mismo divide las jurisdicciones de las dos localidades era reconocida como «la rotonda de Swinnen».  «Vuriloche», que así designó su propietario al inmueble mentando una frase aborigen que quiere decir algo así como «más allá del médano», ha sido desde 1967 parte de un paisaje fácilmente reconocible.  Como quedó dicho los hermanos productos del matrimonio de Santiago y Nelly, son siete: Mónica, Lucas. Pablo, Marcelo, Pedro, María Clara y Ana María.  Alguno de ellos supo contar alguna vez que cuando fueron a vivir a «Vuriloche» en el lugar «no había nada, ni nadie… La casa estaba construida sobre los médanos y el camino se veía abajo como si fuera un desfiladero». Obviamente tanta naturaleza, y las montañas de arena que jalonaban tamaño terreno era un lugar único para los juegos de los muchachitos y sus amigos.  «Sí, la casa era un lugar de reunión, con mucho fútbol, vóley, la pileta, y mamá por las tardes reuniéndonos a todos para la merienda», indicaron.  Quienes conocieron al arquitecto Swinnen, Santiago el padre -valga la aclaración porque otro de sus hijos, Pablo, tiene la misma profesión- rememoran que solía decir que «la casa se hizo con pocos medios», al punto que cuando la familia fue a vivir allí lo hizo sin carpintería de exteriores. Esto es sin vidrios, pero dada la época del año no lo sufrió en demasía.  Eran otras épocas, en las que estaba sólo el camino sin las colectoras que vinieron más tarde. El terreno abarcaba una vasta extensión en la que sobresalía la casa que Santiago Swinnen pergeñó con las ideas del arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. Esto es una vivienda no compacta que, por el contrario, ofrecía la posibilidad -si así se quería- de extenderla. Por años fue la única desde ese lugar hasta el Regimiento, y sólo se podía observar en la zona una despensa muy chiquita a unos 500 metros siempre sobre la Avenida Perón.  Por supuesto eran tiempos en que las comunicaciones, el modo de ir y venir no es el de hoy cuando el tránsito vehicular es muy denso, al punto que hasta resulta difícil de a ratos cruzar la cinta asfáltica de un lado para el otro.  Los hijos iban y regresaban de los establecimientos educativos en los micros de la Empresa «El Indio», y a veces en el colectivo de Regimiento. Pero cuando se fueron haciendo más grandes hacían dedo porque «la gente siempre paraba», explicaban.  Por supuesto disfrutaron a más no poder los médanos, que al cabo resultaban como el patio de la vivienda. Cabe agregar que nunca estuvo rodeada de valla alguna, y sólo un hilo de alambre separaba el exterior del patio.  Hasta el fallecimiento de Santiago acaecido en 2010 cuando tenía 77 años; y el de su esposa Nelly que falleció el año pasado con 83, Vuriloche fue centro de grandes reuniones porque el matrimonio estuvo siempre rodeado de sus hijos y nada menos que 17 nietos.  En los últimos tiempos se pudo ver que el amplio terreno se subdividió, y se separaron un par de parcelas -en una de ellas una de las hijas está construyendo su vivienda-, y al tener cada uno del resto de la familia sus propias casas la sucesión tomó la decisión de vender.  Así aparecieron diversas ofertas, hasta que en noviembre último un Fideicomiso integrado por integrantes de la familia Mac Allister adquirió la propiedad. Silvina Riela, la mamá de los jóvenes jugadores de fútbol surgidos de Argentinos Juniors, tuvo activa participación en las negociaciones.  Alexis, el recientemente consagrado campeón del mundo de fútbol en Qatar, y sus hermanos Francis y Kevin, estuvieron en algún momento mirando el inmueble que estaba a la venta y les gustó. Tanto que decidieron comprar.  Desde hace algunas semanas se puede ver que se están haciendo ampliaciones y refacciones en Vuriloche: se cambiará el techo que presentaba algunas deficiencias, y las habitaciones tendrán su baño en suite. Pero además la empresa a cargo del acondicionamiento está atenta a otras modificaciones que llevarán todavía algún tiempo hasta que quede como los hermanos pretenden.  Como se ha expresado en la nota principal, el lugar se llamaba Vuriloche. Habrá que ver si los nuevos propietarios disponen continuar con esa denominación, o si resolverán darle un nuevo nombre.  Lo cierto es que los Mac Allister compraron la emblemática propiedad que fue, desde 1967, un hito fácilmente reconocible en el camino a Toay. Porque no caben dudas que el tiempo pasa y todo va cambiando, y así son las cosas. Lo que sí se puede decir es que los chicos Mac Allister -Alexis que juega en Inglaterra; Francis en Rosario Central; y Kevin en Argentinos Juniors- parecen seguir el rumbo de sus mayores también futbolistas profesionales, «El Colo» (Carlos Javier) y «El Pato» (Carlos Patricio). Estos también en su momento eligieron emprender en nuestra provincia desde que pusieron en marcha el club que lleva su apellido.  Lo que se puede decir ahora es que un campeón del mundo -uno de los que junto a Lionel Messi y compañía nos dio a los argentinos una enorme alegría hace sólo unas semanas- ha decidido junto a sus hermanos invertir en la ciudad que lo vio nacer.(https://www.laarena.com.ar/audio/de-vuriloche-a-manos-de-los-mac-allister-20231310280)…………….. ………………. ………………. …… .

De 2023

Inician la travesía por el Salado

Un grupo de miembros de la Fundación Chadileuvú iniciará hoy un raid hídrico por el oeste pampeano, siguiendo el cauce seco del Salado-Chadileuvú-Curacó y los puentes que lo cruzan, visitando puestos y localidades y entrevistándose con autoridades locales y pobladores.  El viaje, destinado a conocer y observar las actuales condiciones del río desde Limay Mahuida hasta su desembocadura en el Colorado, completará unos 1.500 kilómetros y se extenderá durante seis días, hasta el domingo 5 de febrero, inclusive.  Entre los viajeros estará Elsa Díaz, integrante de las Asambleas por el Agua Pura de Mendoza, quien visitará por tercera vez nuestra provincia en el marco de un plan destinado a conocer personalmente el desastre ambiental causado por el corte de los ríos, información que compartirá con los demás ambientalistas mendocinos. También viajarán María Laura Langhof (doctora en Geografía y docente en la Universidad del Sur) y tres miembros de la Fuchad: Ezequiel Golberg, Enrique «Quique» Thomas y Fernando Tourn (geólogo y docente de la UNLPam).  «Con este viaje continuaremos un trabajo que venimos haciendo junto a Elsa Díaz desde mayo del año pasado y, además de acompañar el cauce del Chadileuvú Curacó hasta su desembocadura en el Colorado, recorreremos las rutas por donde pasaría una red de acueductos que vengo proponiendo desde hace mucho tiempo y que despertó el interés de la Fuchad», contó ‘Quique’ Thomas.  La delegación partirá temprano desde Santa Rosa en vehículos particulares. La primera parada será «la estación de bombeo de El Carancho, donde los productores buscan agua en camiones para dar de beber a las vacas en épocas de sequía». En diálogo con Radio Noticias (FM 99.5), ‘Quique’ agregó que seguirán hasta Chacharramendi, donde se entrevistarán con el intendente Ariel Mauna y visitarán «la Huerta Municipal y la Planta de Osmosis Inversa». Luego de almorzar partirán hacia La Reforma, donde visitarán los puentes, dialogarán con pobladores y pasarán la noche.  Mañana saldrán «por la ruta 20 en dirección a 25 de Mayo, doblaremos a la derecha por la ruta 19, donde hay un puente, y recorremos el río por su margen derecha pasando por la estancia La Cautiva y varios puestos abandonados precisamente por falta de agua» hasta llegar a Limay Mahuida. Luego emprenderán «el regreso hasta La Reforma por la margen izquierda del río, a través de las rutas nacional 143 y provincial 107, por las que iría la traza del acueducto».  Luego de pasar una segunda noche en La Reforma, el jueves partirán por la ruta 107 en dirección al sur. Visitarán el puente sobre la ruta 24 y llegarán a la ruta 26, entre Puelches y La Reforma, donde doblarán a la derecha hasta tomar la ruta 23 (corre de norte a sur). «Por ahí vendría un ramal del acueducto de Puelén», explica Thomas. Así arribarán a la Villa Turística Casa de Piedra, donde recorrerán la zona bajo riego y la Chacra Experimental, y donde pasarán la noche.El viernes saldrán de Casa de Piedra por la ruta 34 y recorrerán la costa del Colorado hasta Gobernador Duval. «Es importante que Elsa pueda ver las zonas bajo riego de La Pampa», reflexionó Thomas, y agregó que «en Duval nos encontraremos también con miembros de la Asamblea por el Agua de Río Colorado, de manera que nos reuniremos pampeanos, rionegrinos y mendocinos».  De allí se dirigirán hasta Puelches, donde pasarán la noche. El sábado, la delegación se reunirá con el intendente Julio Gerez y luego visitará las lagunas La Amarga, La Dulce y Urre Lauquen, y el domingo continuarán por la ruta 107, pasando por el Tapón de Alonso, las salinas San Máximo y Gesteau y los puentes sobre el Curacó (rutas 107, 30, 13 y 34), antes de llegar a la desembocadura en el río Colorado.  Un segundo objetivo de este viaje es dar a conocer el proyecto de una red de acueductos con sendas tomas de agua en el manantial de Puelén y en El Meauco. El primero proveería agua exclusivamente para uso ganadero, en tanto que desde el acuífero se abastecería con agua para consumo humano a una docena de localidades, entre ellas Puelches, Puelén, Gobernador Duval, 25 de Mayo, General Acha, Chacharramendi, La Reforma, Limay Mahuida, Algarrobo del Aguila y Santa Isabel.  «La falta de agua en el oeste de La Pampa es una problemática histórica, que no se resolvería con el regreso del Atuel y el Chadileuvú, porque afecta a una superficie muy grande», recordó ‘Quique’. Una solución ideal sería «esta red de acueductos, que es proyecto realizable. Un ejemplo es la provincia de San Luis, afectada por una cuestión similar, que hoy cuenta con 4 mil kilómetros de acueductos ya construidos y tiene proyectado el Acueducto del Oeste, de 900 kilómetros. Solo hay que tomar la decisión política, sentar en una mesa a legisladores, funcionarios ejecutivos, intendentes y productores, y proyectar a mediano y largo plazo», advirtió Thomas.  Recordó que el acueducto, ya obsoleto, que sale de Puelén «entrega 1,2 millones de litros por día, un caudal que puede multiplicarse por seis y alcanzaría para abastecer a casi tres millones de hectáreas», en tanto que los ductos desde El Meauco resolverían la falta de agua en cantidad y calidad para los hogares de numerosas localidades.

De 2023

Detectan dos casos de psitacosis en Santa Isabel

Recomendaciones

– No comprar aves en la calle a vendedores ambulantes o por redes sociales, no capturar aves silvestres y evitar levantarlas del suelo aquellas que no puedan volar (recordar que el estrés que sufre el ave por su captura puede provocar la enfermedad en un animal que estaba en perfecto estado), mantener limpias las jaulas, higienizar diariamente con lavandina al 10% y en lugares bien ventilados.                                                                                              – No tirar aves que aparezcan muertas y dar aviso al área de Zoonosis de la Municipalidad.                                                                                                              (https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/11949/detectan-dos-casos-de-psitacosis-en-santa-isabel).

De 2023

Censo 2022: Argentina tiene 46.044.703 habitantes y La Pampa, 366.022

Comentarios desactivados en 31 de enero

Archivado bajo Efemérides

1 de febrero

MEJORES FRASES

“Algunos seres humanos se suavizan con la edad, como el vino; pero otros se agrían, como el vinagre.“H. C. Dowland.

Conmemoraciones:

Día del Vitivinícola

Rescatando Personajes del Mundo y Hechos Fundamentales:

De 1810: Historia Argentina. Se publica en Buenos Aires el Correo de Comercio de Buenos Aires, primer periódico fundado por argentinos.    De 1820: Historia Argentina. Batalla de Cepeda en la Cañada de Cepeda, Santa Fe. El general José Rondeau, director supremo del Río de la Plata y el general Juan Ramón González Balcarce son derrotados por los generales Estanislao López, Francisco Ramírez y José Miguel Carreras, concluyendo de este modo el período directoral.                                                                                                                                                                                                                              De 1886: Historia Argentina.  Muere el capitán Juan Esteban Pedernera.(San José del Morro, actual provincia de San Luis, 1796 – Buenos Aires, 1886) fue un militar argentino que fue vicepresidente y presidente provisional de su país en 1861. Participó en la guerra de la Independencia y en las guerras civiles de su país, y ejerció el cargo de gobernador de la provincia de San Luis. Fue el último presidente argentino nacido antes de la Revolución de Mayo.                                                                                                                                                                                                                                                                    De 1886: Historia Argentina. Se inaugura el ferrocarril entre Rosario, en Santa Fe, y el pueblo de Campana, en Buenos Aires.                De 1890: Historia Argentina. Santa Fe sanciona una nueva Constitución.                                                                                                                               De 1896: Se estrena “La Boheme” de Giaccomo Puccini, en el Teatro Regio de Turín.  La ópera que consagra a Giacomo Puccini sube a escena bajo la batuta de un joven director de 28 años: Arturo Toscanini. Es una de las obras más populares del género lírico y exponente de la escuela verista, con personajes y tramas realistas. Puccini se convierte en el principal compositor de ópera de Italia posterior a Verdi.                                                              De 1897: Historia Argentina. Una plaga de langostas azota Buenos Aires.                                                                                                                            De 1900: Historia de Pablo Picasso.  En la taberna modernista Els Quatre Gats (de Barcelona), el pintor Pablo Picasso realiza su primera muestra individual de dibujos.                                                                                                                                                                                                                                                De 1904:Historia Argentina. Nace Enrique De Gandía, en Buenos Aires. Historiador, autor de «Historia de la Boca del Riachuelo», «Mitre, hombre de Estado» y de más de un centenar de publicaciones.                                                                                                                                                                                  De 1909:Historia Argentina. Muere Ramón Santamarina.  Nacido en España en 1827. Fue un hacendado argentino de origen español. ​Huérfano desde muy joven, llegó a la Argentina a los dieciséis años de edad y se instaló en Tandil, en la provincia de Buenos Aires. Trabajó como peón de campo y con lo que ganaba fue comprando bueyes y carretas, iniciando un negocio de carretas con el que fue creando su fortuna. Adquirió numerosas estancias y finalmente fundó una firma que continúa vigente en la actualidad: Santamarina e Hijos.  Sus hijos continuaron trabajando en esta empresa familiar y cuatro de ellos se dedicaron a la función pública.                                                                                                                                                                                            De 1924: Historia Argentina.  Reaparece la revista literaria argentina “Martín Fierro”, que se publica hasta 1927.                                                    De 1930:  Historia Argentina. Nace María Elena Walsh, en Ramos Mejía (provincia de Buenos Aires), escritora renovadora de la canción infantil y autora de libros de poemas como «Hecho a mano» y de popularísimas canciones como «Manuelita la tortuga». Figura señera para varias generaciones de argentinos, llevó adelante un programa único en lengua castellana con su cancionero. Dejó de componer y cantar en 1978, durante la dictadura. Tenía 48 años y ya había creado un corpus de canciones que ancló en la tradición popular, reunido en discos como Canciones para mí, El país de Nomeacuerdo, Juguemos en el mundo, El sol no tiene bolsillos, Como la cigarra, El buen modo y De puño y letra. Su producción también abarcó libros como Cuentopos de Gulubú, Dailan Kifki y El diablo inglés. Murió en 2011.                                                                                                                                          De 1931:  Historia Argentina. La dictadura de José Félix Uriburu fusila a Severino Di Giovanni. El más famoso de los anarquistas es ejecutado en la Penitenciaria de Las Heras (actual Parque Las Heras) y luego enterrado en el cementerio de la Chacarita. Buscado por la policía, fue capturado en una imprenta. Había nacido en marzo de 1901 en Chieti, en la región de los Abruzos, en Italia. Llegó a la Argentina en 1922, tras el ascenso de Benito Mussolini. Colaboró en la campaña por la libertad de Sacco y Vanzetti y realizó varios atentados antes de su captura. Su figura fue recuperada por Osvaldo Bayer en Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia.                                                                                                                                                       De 1932 : Fusilan a José Farabundo Martí como responsable de una insurrección campesina en El Salvador.                                                                       De 1966: Muere Buster Keaton, uno de los genios de la historia del cine. Tenía 70 años y dejó una obra fundamental en el cine mundo. Para muchos, fue el mayor cómico de la historia. Entre las películas que dirigió y protagonizó figuran El maquinista de la General, Sherlock Jr. y The Playhouse, en la que interpretó a varios personajes. En 1960 recibió un Oscar honorario.                                                                                                                      De 1968: El general survietnamita Nguyễn Ngọc Loan mata de un disparo en la cabeza a un prisionero del Vietcong. Lo hace en la calle, a la luz del día y delante de una cámara de la NBC y del fotógrafo Eddie Adams, cuya instantánea le valdrá el Pulitzer y el World Press Photo of the Year. La imagen causa un tremendo impacto en Estados Unidos, en plena Ofensiva del Tet. Loan se radicó en Virginia y murió en 1998.                                        De 1969:  Historia Argentina. Nace Gabriel Omar Batistuta, en Reconquista. Comenzó en Newell´s y tuvo un breve paso en River antes de llegar a Boca, donde explotó en la primera mitad de 1991. Fue pieza clave de la Selección campeona de América en 1991 y 1993. Brilló en Italia en la Fiorentina y la Roma, donde fue campeón en 2001. Con 56 goles, fue el máximo goleador de la Selección hasta que lo superó Lionel Messi en 2016. Con 10 tantos, es el mayor artillero argentino en copas del mundo. Jugó los mundiales de 1994, 1998 y 2002. Se retiró en 2005 en el fútbol de Qatar.                                   De 1978: Historia Argentina.  Muere  Jorge Antonio Cafrune, en un dudoso accidente de tránsito,  (Nació en Jujuy  8/8/1937),  fue uno de los cantantes folclóricos más populares de su tiempo, además de un incansable investigador y difusor de la cultura nativa.   A los 40 años. El músico jujeño había decidido homenajear a José de San Martín en el año del Bicentenario del nacimiento del Libertador. Comenzó un viaje a caballo desde Plaza de Mayo hatsa Yapeyú, ciudad natal de San Martín, en Corrientes. Apenas había comenzado su travesía cuando fue embestido por una camioneta a la altura de Benavídez. Al momento de su muerte era uno de los folkloristas más exitosos del país.                                                                                                                      De 2002: Historia Argentina. La Corte Suprema de Argentina declara la inconstitucionalidad del corralito financiero.                              De 2003: El transbordador Columbia se desintegra al ingresar a la atmósfera. El accidente ocurrió cuando sobrevolaba sobre los estados de Texas y Louisiana, y le costó la vida a los siete tripulantes. Los sensores de la NASA recibieron señales de altas temperaturas en el ala izquierda cuando la nave estaba a 50 minutos de aterrizar. Al parecer, ingresó plasma al ala. Como cuando ocurrió el accidente del Challenger, se suspendieron los vuelos de transbordadores por dos años. El Columbia fue el primer transbordador en órbita y había tenido su primer vuelo en 1981.                                                      De 2004: Final del fútbol americano, el Superbowl. Durante el entretiempo hay un show musical a cargo de Janet Jackson y Justin Timberlake. Sin querer, el cantante rasga el top de la hermana de Michael Jackson. Un pecho queda al descubierto, delante de millones de espectadores y se desencadena un debate. Ambos dicen que fue un accidente. Sin embargo, la Comisión Federal de Comunicaciones endurece sus normas y Jackson sufre escarnio público por lo ocurrido. La CBS condicionó la presencia de la cantante en los Grammy si pedía disculpas, a lo que ella se negó. Fue la persona más buscada en Internet hasta entonces por aquel episodio.                                                                                                                                                                                  De 2004: Historia Argentina. «Historias mínimas» gana como mejor film extranjero en los Premios Goya.                                                                            De 2012: Historia Argentina. Aerolíneas Argentinas le dice adiós al Jumbo A las 04:55 hs de hoy aterrizó en Ezeiza el último vuelo de un Boeing 747. Con el arribo del vuelo 1133, proveniente de Madrid, Aerolíneas Argentinas desprogramó comercialmente los Boeing 747 (Jumbos) que operaron durante 33 años en las rutas internacionales de la Compañía. La desprogramación de estas aeronaves es parte de la renovación y ampliación de flotas, en la búsqueda de un mayor rendimiento operativo. Los B-747/400 son reemplazados por aeronaves Airbus A-340.Aerolíneas Argentinas fue la primera y única empresa que incorporó este tipo de aeronave en toda Latinoamérica.                                                                                                                                                De 2016: La OMS declaró la emergencia sanitaria mundial por el brote del zika. El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud, compuesto por una veintena de expertos virólogos, epidemiólogos y neurólogos, se reunió esta tarde y declaró la emergencia sanitaria internacional por el brote de zika.                                                                                                                                                                                                                      De 2016:Historia Argentina. El Gobierno descolgó los cuadros de Néstor Kirchner y Hugo Chávez. Las imágenes estaban en el primer piso de la Galería de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa Rosada. La orden de sacarlos «fue del secretario General de la Presidencia, Fernando De Andreis».Ambos ejemplares «serán llevados al Museo del Bicentenario de la Casa Rosada», ubicado en el subsuelo. El resto de los cuadros colgados en la Galería de los Patriotas Latinoamericanos entre los que se encuentran Juan Perón, Ernesto «Che» Guevara, Eva Perón e Hipólito Yrigoyen, entre otros, continuarán colgados en sus respectivos lugares. «Se trata de una decisión política, cada gobierno cuando asume le da su impronta a la Casa de Gobierno», aseguraron fuentes oficiales, mientras operarios trasladan los cuadros a través de las escaleras hacia su nuevo destino.                                          De 2022: Año nuevo Chino. Inicia un nuevo ciclo correspondiente al año natal del tigre. El Año Nuevo natal del tigre tiene rasgos peligrosos y poco caritativos por estar relacionado con el agua. Sin embargo, también puede ser un momento «especial para la osadía y la grandeza», según explica el portal especializado en esta astrología Horóscopo chino.  El tigre de Agua es el animal que representará el Año Nuevo Chino 2022. Este signo simboliza la valentía, la fuerza y el exorcismo de males. Las personas nacidas bajo este signo suelen ser muy valientes, activas y de no tenerle miedo a los retos. Les gusta plantearse objetivos que, a su vez, vayan cargados con una buena dosis de desafío. El tigre de Agua es el animal que representará el Año Nuevo Chino 2022.¿Cómo son los tigres en el horóscopo chino? Los Tigres en el horóscopo chino suelen ser personas muy amables, con gran afición por las artes y la música. Nunca se rinden debido a su espíritu aventurero. Algunos aspectos negativos que suelen tener en ocasiones, es que toman decisiones arrebatadas o precipitadas, que generalmente llegan a escaparse de sus manos. En el aspecto amoroso, suelen ser fríos, ya que les cuesta afianzar una relación con otra persona. Se trata del tercer signo del zodiaco y su principal característica es ser independiente, afectuoso, rebelde y cautivador. Tiene una mentalidad de héroe que representa el coraje y la valentía. Siempre está en la búsqueda de nuevos desafíos y es independiente lo que lo hace poseer un carácter fuerte. Es resistente de acuerdo con las circunstancias y el contexto; sumamente honesto. Es muy tierno y cariñoso con las personas que ama.                                                                                                                                                                                                                                                  De 2022: Historia Argentina. Se realiza la marcha en contra de la  In Justicia Argentina. Por si tenes dudas de marchar en contra del sistema judicial argentino. Las causas son: Macri – caso único en el mundo – asumió la presidencia el 10 de diciembre procesado en la causa escuchas. Fue sobreseído 19 días después. El 6/02/2016, el Centro de Información Judicial borraba del índice del registro las causas de corrupción de Fernando Niembro, las que, además, quedaron en la nada. Prat Gay asumió en Economía procesado en una causa por evasión; lo sobreseyeron el 7 de julio, 8 meses después. Sturzenegger asumió en el Banco Central procesado por el Megacange de De La Rúa, fue sobreseído el 18 de julio de 2016.El 16/12/16 sobreseyeron a Magnetto, Mitre y Herrera de Noble por la apropiación de Papel Prensa. El 31/03/17 sobreseyeron a Arribas, en tiempo récord, por las coimas de Odebrecht. Ni siquiera declaró .El 12/04/17 sobreseyeron de apuro a Michetti por el dinero negro que encontraron en su casa. El 13/06/17 sobreseyeron a Niembro por las facturas truchas al gobierno de CABA. El 1/09/2017 sobreseyeron a Pinedo por favorecer a una empresa de telecomunicaciones de la que es fundador. El 13/09/2017 sobreseyeron a Macri, Larreta y Caputo por la represión ilegal en el Borda, donde la policía les pegó a los médicos, a los locos, a los periodistas…El 28/10/17 sobreseyeron a Macri y Caputo, por negociaciones incompatibles con la función pública, enriquecimiento ilícito y falsear declaración jurada de bienes. El 17/11/2017 sobreseyeron a Angelici por tráfico de influencias. El 22/06/18 sobreseen a Caputo y su esposa por la compra de dólar futuro. El 28/08/18 sobreseyeron a Macri por enriquecimiento ilícito. El 10/05/2019 sobreseyeron a Peter Robledo por defraudación al Estado. El 30/07/2019, desde Marcos Paz, Corradi aseguró que la gestión de Mauricio Macri lo había forzado a involucrar a Aníbal Fernández en el triple crimen de la efedrina, a cambio de beneficios para su entrega. El 3/12/2019 sobreseyeron a los espías acusados de apretar al juez Carzoglio. El 5/12/2019 sobreseyeron a Mauricio Macri en la causa de los Panamá Papers. Continúa la causa contra Gianfranco y Mariano por evasión fiscal. El 23/12/18 desprocesaron a Alfredo Coto y su hijo, a quienes se les encontró un arsenal de guerra escondido en uno de sus supermercados. Para Bruglia, Llorens y Bertuzzi, dado el tamaño de la empresa que los Coto manejan, ¡¡¡¡podían no estar al tanto de los temas vinculados con la seguridad comercial de la firma!!!!El 09/12/2019 -ULTIMO DÍA DE MACRI EN EL PODER- Irurzun y Bruglia sobreseyeron a Magnetto por lavado de dinero. Hay más, pero con esto basta para muestra… SIETE de diez causas contra Cristina cayeron «por sorteo» en el juzgado de Bonadío entre 12 posibles. La probabilidad de que eso haya sido realmente así es menor que la de acertar el Quini 6, pero a Bonadío se le ocurrió morirse y no se pudo hacer justicia… (del muro de Susana Karolina Zilberberg.)                                                                                                                                                      De 2022:  Historia de Cuba: nuevas caravanas en contra del  bloqueo estadounidense.  Con foco en las ciudades de Santa Clara y Bayamo, las movilizaciones  se replicaron en otras partes del mundo como Ecuador, Bélgica, Italia o Túnez.  El presidente de Cuba,  Miguel Díaz Canel,  cargó contra la «política atroz y obsoleta» de Estados Unidos luego de las multitudinarias caravanas que se registraron el fin de semana en contra del bloqueo. Las movilizaciones se replicaron en otras partes del mundo como Ecuador, Bélgica, Italia o Túnez. Según cifras aportadas por las autoridades cubanas, los daños a consecuencia de estas políticas unilaterales de la Casa Blanca durante seis décadas ascienden a 147.853 millones de dólares.     «La convocatoria comenzó a circular en redes sociales y grupos de whatsapp hace pocos días, pero enseguida varios nos sumamos a la iniciativa. De mi aula están casi todos, unos con banderas, otro trajo una bocina. La idea es que se sepa que aquí no perdemos ni la alegría ni el patriotismo, aunque exista el bloqueo», aseguró Allan Estrada, un joven universitario de Santa Clara presente en la caravana desde el amanecer. Estrada fue uno de los cientos de santaclareños que se congregaron en las afueras de la ciudad. La ruta pactada es muy simbólica ya que en 1959 por ese mismo lugar ingresó la Caravana de La Libertad, el camino seguido durante más de mil kilómetros por el ejército rebelde después del triunfo de la Revolución Cubana del dos al ocho de enero de ese año. En Santa Clara el recorrido incluyó bicicletas, autos pequeños, triciclos, un bus panorámico y varias motos. En una parte de la ruta se sumaron 50 campesinos a caballo para llegar hasta el lugar que guarda los restos del Che Guevara, un espacio histórico que sirvió para finalizar la ruta. El presidente Díaz Canel compartió en su cuenta de Twitter algunas de las imágenes de las caravanas contra el bloqueo desarrolladas en Santa Clara y Bayamo. A su vez destacó la solidaridad internacional. «Hermanos de muchas ciudades del mundo tienden puentes de amor hacia Cuba. No nos vamos a cansar de exigir el fin de una política atroz y obsoleta», advirtió el mandatario cubano.                                                                                                                      De 2022: Historia Argentina.  Máximo Kirchner dio un paso al costado por el acuerdo con el FMI. El presidente Fernández dijo que habló con Kirchner antes de que se conociera la dimisión. El diputado no comparte la estrategia y  «mucho menos» con los resultados obtenidos en la negociación con el FMI por parte del gobierno de Alberto Fernández, que fueron anunciados el viernes pasado. El líder de La Cámpora le dijo al mandatario que creía que esa definición «era lo mejor», y también le aclaró que «lo había hablado con la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner», y que ella «no estaba de acuerdo con esa decisión». En el llamado, Máximo le dijo a Fernández que renunciaba «para facilitar su trabajo», y le aclaró, tal como expresó en la carta en la que mostró su postura, que no se irá del FdT. Desde el entorno del dirigente confirmaron esta versión y añadieron que «varios compañeros y compañeras del espacio, además de CFK, también le expresaron su desacuerdo». El presidente destacó que «hay visiones preocupadas porque este acuerdo conduzca a un ajuste, algo que ninguno de nosotros quiere. Lo respeto. Máximo tomó esta decisión y mañana (por hoy) estaremos definiendo quién lo reemplaza». Máximo, más allá de la renuncia a la presidencia del bloque, aclaró que permanecerá dentro «para facilitar la tarea del presidente y su entorno». «Es mejor dar un paso al costado para que, de esa manera, él pueda elegir a alguien que crea en este programa del FMI, no sólo en lo inmediato sino también mirando más allá del 10 de diciembre del 2023», aclaró. En un escenario en el que el acuerdo tiene que pasar por el Congreso, el cambio en la dirección del bloque enciende una luz de alarma en el oficialismo. El mandatario se refirió a este tema y aclaró que en su conversación con el líder de La Cámpora, «en ningún momento habló de rupturas, renuncias ni nada por el estilo. Confío en su responsabilidad. Si yo dijera que Máximo obstruye sería injusto, pero es su decisión. Yo, como tantos otros, queremos la unidad del FDT y queremos preservarlo. Siempre voy a poner mi parte para preservar esa unidad».  En la carta que el líder de La Cámpora difundió para dar a conocer su renuncia, aclaró que su decisión «nace de no compartir la estrategia utilizada y mucho menos los resultados obtenidos en la negociación con el FMI, llevada adelante exclusivamente por el gabinete económico y el grupo negociador que responde y cuenta con la absoluta confianza del presidente de la Nación, a quien nunca dejé de decirle mi visión para no llegar a este resultado”. En otro fragmento, dijo que «algunos se preguntarán qué opción ofrezco. En principio, llamar a las cosas por su nombre: no hablar de una dura negociación cuando no lo fue y mucho menos hablar de ‘beneficios’. La realidad es dura. Vi al presidente Kirchner quemar su vida en este tipo de situaciones”. El presidente, según comentó en una entrevista horas más tarde, conocía esta postura del dirigente, e incluso aclaró que habían conversado del tema el miércoles anterior al acuerdo. En la llamada del lunes, Máximo le dijo a Fernández que se sentía mejor «volviendo al llano, entre los demás diputados, expresando su parecer en un espacio que es amplio». Dijo, según contó el presidente, «él creía que era lo mejor». «Inicialmente lo traté de convencer para que cambie su parecer, pero como me di cuenta que era su posición le dije que allá vamos», añadió. (Por Melisa Molina)                                                                                                                                                                                            De 2022: Comienzan Juegos Olímpicos de invierno Beijing 2022. En total, 3.000 atletas tomarán parte en los XXIV Juegos Olímpicos de invierno, que contarán con 109 pruebas en 15 disciplinas diferentes distribuidas en tres sedes.  El Estadio Nacional «Nido de pájaro» de Beijing fue sede de la ceremonia de inauguración, como en los JJ.OO. de 2008.  La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022 tuvo lugar en la capital china, la cual se convirtió así en la primera ciudad en la historia que es sede de las dos versiones olímpicas, las de invierno y la de verano (2008).La ceremonia tuvo lugar en el Estadio Nacional, conocido popularmente como «Nido de pájaro», el cual también fue escenario de la inauguración de la cita en 2008, aunque a diferencia de aquella ocasión, ahora contó con un aforo extremadamente limitado debido a la pandemia de la Covid-19.El acto inaugural, debido a esas restricciones y el frío imperante en la capital china, aunque estaba prevista para unos cien minutos, mucho más corta de lo habitual con ceremonias que se extienden por casi 4 horas, en definitiva se extendió casi dos horas.   En la tribuna de honor presidieron la inauguración de los Juegos el presidente chino, Xi Jinping, y el presidente del Comité Olímpico Internacional, el alemán Thomas Bach, también se encontraban presentes los mandatarios de Rusia, Vladímir Putin y de Argentina, Alberto Fernández, contrarios al boicot diplomático liderado por Estados Unidos.  El espectáculo inaugural, estuvo compuesto por 15 segmentos los cuales incluyen el tradicional desfile de las delegaciones nacionales y el encendido de la llama Olímpica y fue dirigido por el reconocido cineasta chino Zhang Yimou, quien también dirigió las ceremonias de los Juegos de verano en 2008. Como suele ser tradicional, una cuenta atrás de dos minutos y un espectáculo de fuegos artificiales iniciaron el acto, una alegoría del comienzo de la primavera tal y como marca el primer día del calendario lunar chino,  el cual se celebró esta misma semana con el mayor desplazamiento interno del mundo. Bach pronunció las palabras centrales de la noche en las cuales agradeció a China por la organización en medio de la pandemia de la Covid-19, a los voluntarios que permiten la realización de estos juegos y se pronunció por que prevalezca la tregua olímpica. Por su parte, Xi, declaró inaugurados los juegos, momento que dio paso a la entrada de la bandera olímpica y el juramento de deportistas y jueces.     El momento cumbre de la ceremonia ocurrió cuando las voluntarias que portaban los carteles con los nombres de los países participantes, en forma de copos de nieve, los unieron y revelaron que se trataban de drones que conformaron un copo gigante de nieve, el cual, a la postre contenía la llama olímpica la cual quedó flotando encima del «Nido de pájaro». Para este sábado (noche del viernes en América Latina) está previsto el inicio de las actividades deportivas.                              De 2023: Francisco: «No toquen la República Democrática del Congo, no toquen África». En Kinshasa, el pontífice denunció «el colonialismo económico» que esclaviza. En un discurso en el palacio presidencial, el Papa afirmó que la historia del país se ha visto torpedeada por conflictos pero también por el dominio de intereses extranjeros.  El papa Francisco denunció el martes «el colonialismo económico» que saquea los recursos de África, poco después de llegar a Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo (RDC), primera etapa de una gira africana. «No toquen la República Democrática del Congo, no toquen África. Dejen de asfixiarla, porque África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear». «Que África sea protagonista de su propio destino», proclamó Francisco ante las autoridades y el cuerpo diplomático del país.  «El veneno de la avaricia ha ensangrentado sus diamantes. Es un drama ante el cual el mundo económicamente más avanzado suele cerrar los ojos, los oídos y la boca. Sin embargo, este país y este continente merecen ser respetados y escuchados», agregó el papa argentino en su aplaudido discurso.  La República Democrática del Congo, un inmenso país del centro de África que se independizó de Bélgica en 1960, tiene inmensas reservas de minerales, pero es uno de los países más pobres del planeta.  Alrededor de dos tercios de la población viven con menos de 2,15 dólares al día, según el Banco Mundial. Igualmente, el este del país se ha visto devastado por conflictos armados. Francisco alentó por ello los esfuerzos de paz, y enfatizó que «no podemos acostumbrarnos a la sangre que corre en este país desde hace décadas».  Igualmente destacó la importancia de que haya «elecciones libres, transparentes y creíbles», en un país que prevé comicios presidenciales el 20 de diciembre. «No debemos dejarnos manipular ni comprar por quienes quieren mantener al país en la violencia, para explotarlo y hacer negocios vergonzosos», añadió Francisco. A su lado estaba sentado el presidente congoleño Félix Tshisekedi, quien accedió al poder en 2018 en unas elecciones muy cuestionadas.  La alegría desbordó las calles de la capital, Kinshasa, adonde llegó el papa Francisco, quien fue recibido con pancartas, cánticos y en medio de un fuerte dispositivo de seguridad.   «El Papa está aquí, no más peleas inútiles. Este es el apoyo que el país estaba esperando para ser mejor atendidos por la comunidad internacional. Estamos felices», dijo a EFE Aimé Mboyo, uno de los cientos de miles de fervientes católicos y de religiosos que se apresuraron a recibir al pontífice.   En el aeropuerto internacional de Ndjili de Kinshasa -donde fue recibido por el primer ministro congoleño, Sama Lukonde- y a lo largo del bulevar Lumumba, una de las principales arterias de la ciudad que Francisco recorrió en el papamóvil, los fieles vibraron haciendo ondear sus carteles y palmas. «Somos un país de paz y hospitalidad. El Papa está en su casa y puede quedarse aquí si quiere», señaló desde el barrio de Limete, en el noreste de la capital, Angélique Mutombo, una anciana que agitaba con sus manos un pañuelo con la imagen del pontífice.  Además de los fieles, un fuerte dispositivo de seguridad integrado por miles de agentes fue activado este martes en la capital. Grandes retratos del Papa colgados sobre paneles publicitarios y pancartas con mensaje de acogida, como «Bienvenido a nuestra casa», fueron los accesorios del baño de multitudes que acompañó a Francisco al recorrer la avenida de camino al Palacio de la Nación, donde se reuniría con el presidente Tshisekedi.  «Desplegamos 7.500 efectivos de la Policía Nacional congoleña para garantizar una buena seguridad para este gran invitado al país», detalló  el general Sylvain Kasongo, el responsable policial en Kinshasa.                                                                                                                De 2023: Historia Argentina. La Argentina tiene 46.044.703 habitantes. La población total en Argentina «es de 46.044.703», informó el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, en la presentación de los resultados provisionales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 que se realiza en la sede central.  En conferencia de prensa, Lavagna, informó que «el 48,22% del total de la población son varones y el 51,76% mujeres» y que el total de viviendas en el país es de 17.805.711.  Se informó el total de población por sexo, según provincia y departamento, partido o comuna; y la población en viviendas particulares, en viviendas colectivas y en situación de calle, por provincia y departamento, partido o comuna. Se precisó total de viviendas particulares y viviendas colectivas por provincia y departamento, partido o comuna.  Los primeros resultados del Censo 2022 fueron difundidos, sólo 24 horas después de concluido el relevamiento presencial que se realizó el 18 de mayo en más de 15 millones de viviendas.  En esa oportunidad, el Indec informó que la población argentina es de 47.327.407 personas, con un crecimiento de casi 18% en relación al último censo de 2010, que había reportado un total de 40.117.096 habitantes.  El 52,83% del total de la población actual son mujeres y el 47,05% varones, mientras que el 0,12% no fue asociado a ninguno de esos dos sexos. Según aclaró el Indec, estos primeros resultados «deben interpretarse como tendencia del operativo de campo», y pueden diferir respecto de los resultados definitivos.  Con respecto a la cantidad de habitantes informados en mayo, el director del organismo explicó que el número informado hoy «no es exactamente comparable a la información de cómo venía el operativo. Lo que fue presentado aquí es el conteo efectivo de las personas».  Por otra parte, el funcionario destacó que el «55,28% de la población contestó el censo digital» y que dicha modalidad «superó las expectativas».  Además, aseveró que «el 11° Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas que se desarrolló entre el 16 de marzo y el 18 de mayo de 2022 inauguró una nueva etapa en la historia de los operativos censales de la República Argentina».  Al respecto, explicó que se debe a que «proporciona datos actualizados de la población del país, para reconocernos después de 12 años del anterior, y porque el Indec implementó un conjunto de innovaciones que permitieron alcanzar una cobertura territorial del 98,6% del total de los segmentos censales», según los parámetros de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas. (Télam). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           De 202: Historia Argentina.Un litro de Super, 664 pesos. Tal como se había anunciado, los precios de los combustibles tuvieron un nuevo incremento desde la hora 0 del jueves y en Santa Rosa, el litro de nafta Super de YPF, la más consumida del mercado, es de 664 pesos. En tanto, la Infinia llegó a los 841 pesos, según las pizarras de las estaciones de servicio de la ciudad. En cuanto al gasoil, la Infinia Diesel pasó de 1.000 a 1.051 pesos y el Diesel 500 pasó de 816 a $ 860 pesos. Los nuevos aumentos se produjeron luego de la decisión del gobierno de actualizar el impuesto al combustible líquido (ICL) y dióxido de carbono (IDC), congelado desde el 2021. La petrolera Shell también subió sus precios y en las próximas horas lo haría Axion. El miércoles por la noche, ante el inminente aumento de los precios, en las distintas estaciones santarroseñas se pudieron ver largas colas de vehículos para cargar el tanque antes de los nuevos valores, que tuvieron una suba por tercera vez en un mes.Desde que comenzó la gestión del presidente Javier Milei, las naftas y el gasoil han tenido aumentos que, en forma acumulada, llegan a un 75 por ciento.

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1842

Nació Tomás Mason

 Nació en Buenos Aires. Era hijo de James Mason y Sarha Taylor, ambos de origen inglés.  Recibió educación en el Colegio Anglicano, anexo a la iglesia anglicana, San Juan Bautista y luego fue enviado a Inglaterra para terminar sus estudios. A los 18 años volvió al país se dedicó al comercio por mayor y menor y fue corredor de bolsa. Por la línea paterna los Masson tenían una larga tradición militar marítima y comercial que incidió para que Tomás ingresara como oficial de la empresa naviera fluvial “Ford, Mason y Cía.. Fundada por su abuelo Patricio Ford y Guillermo Lynch, donde alcanzó el grado de comandante. En 1861 contrae enlace con Rosa Funston y de esa unión nacen tres hijos, Malvina, Tomas y Guillermo. Al margen de su actividad naviera, hizo varias inversiones como la compra y venta de tierras y en se contexto llega al Territorio Nacional de La Pampa, a partir de 1883 a los campos de su yerno Coronel Remigio Gil. Este recibió propiedades que le fueron adjudicadas “en virtud de reconocimiento y trasferencia de los derechos de dominio, hechos a su favor por el Superior Gobierno de la Nación, allí montó la estancia La Malvina en honor a su esposa Malvina Mason de Gil. La tranquera de ese establecimiento estaba ubicada donde hoy se erige el predio de la Asociación Agrícola Ganadera, sobre la avenida Spinetto. Este lugar fue un cruce de caminos donde arribaban las galeras con gente en busca de tierras donde afincarse , luego de conquistárselas a los indígenas. Muchos tenían como destino un caserío llamado Toay o bien General Acha o Victorica. El gobernador Juan Ayala lo designó Jefe del Regimiento de Caballería de las Guardias Nacionales con jurisdicción sobre los Departamentos 1 y 2. Además fue nombrado Comisario de Policía con asiento en La Malvina y Juez de Paz provisorio hasta tanto se realizaran las primeras elecciones comunales que lo consagraron presidente del Concejo Municipal por varios períodos. Es reconocido como fundador de la ciudad de Santa Rosa, hecho ocurrido el 22 de abril de 1892. Hasta mediados de la década del ’10 fue la principal figura de la vida política local, con aires de caudillo. En 1926 se le tramitó un juicio por insania mental y murió el 17 de agosto de 1928. Don Tomas pasó sus últimos años en Mar del Plata y falleció el 18 de agosto de 1928, sus restos descansan en la Catedral de Santa Rosa junto al de su esposa.-(Biografías Pampeanas Sapegno/Asquini)(http://www.laarena. com.ar/culturales-tomas-mason-un-ser-dificil-de-definir-2134734-118.html)

De 1901

Nació Juan Carlos Durán

 Nació en Buenos Aires. Su padre, Juan Bautista, fue su primer maestro de pintura. Fue discípulo de A. Ortiz Echagüe. Fue conocido como El pintor de La Pampa, dada su constancia y su destreza para representar en la tela el paisaje pampeano. También fue dibujante, grabador, pianista, compositor y poeta. Murió  Buenos Aires en 1990. (Biografías Pampeanas Sapegno/Asquini)

De 1912

La Municipalidad de General Pico. Su Historia.

La Municipalidad fue creada por Ley Nacional el 1 de Febrero de 1.912. Los ciudadanos electos en el acto comicial oportunamente convocados por el gobernador del Territorio, señor Felipe Centeno, para construir  el primer Concejo Municipal de General Pico, asumieron sus cargos el 17 de Marzo de 1.912, bajo la presidencia del señor Pedro Alfredo Bó. Acompañaron al primer intendente municipal de Pico, en calidad de concejales los señores Alejandro Etcheto y Juan M. Daunes, y los doctores Abdón Pereyra y Enrique Groppo. Como secretario actuó el señor Luis Argentó. Con una positiva obra realizada y un saldo a favor en caja, Bó fue reelegido en 1.915.

De 1915

Nace Guillermo Federico Covas

Nació en La Plata. Egresó como ingeniero agrónomo en la UNLP en 1936. En 1937 ingresó en el Instituto Experimental de Investigaciones Agrícolas, en Santa Fe. Fue profesor de las universidades nacionales de Cuyo, La Plata y La Pampa. Cuando se creó la Estación Experimental de Anguil (1954) fue designado director, cargo que ocupó hasta 1977. Ganó importantes premios. Creó variedades de cereales e investigó técnicas conservacionistas en la región pampeana semiárida. Murió el 31 de agosto de 1995 en Santa Rosa. (Biografías Pampeanas Sapegno/Asquini)

De 1955

Disparan contra el gobernador.

 El gobernador de la provincia de La Pampa,  Salvador Ananía recibe en un acto público tres disparos de arma de fuego de su ex ministro Justo Tierno. Luego de recuperarse, y tras el golpe militar de 1955, fue detenido y encarcelado. Se considera que su gobierno sentó las bases para delinear la futura provincia a través de proyectos que continuaron las siguientes administraciones, tanto en infraestructura como en el aprovechamiento de los ríos. Sin participación política posterior, volvió a la actividad pública en los ’80 como director del Banco de La Pampa. Murió el 18 de septiembre de 1995. (http://biografiaspam peanas.blogspot.com.ar/).

De 1962

Se Inaugura la ubicación definitiva del Hospital Gobernador Centeno. De General Pico.

El 1 de febrero de 1962 el hospital se trasladó a su actual ubicación en calles 17 y 108.

De 1970

Muere Santiago Marzo

 Nació en Santa Rosa el 8 de junio de 1913. Se recibió de ingeniero mecánico y electricista en la UNLP. Ingresó como gerente de la CPE en 1939 y continuó allí por 31 años. Durante su gestión se modernizó la usina y las instalaciones eléctricas y se amplió el servicio a localidades cercanas a Santa Rosa Ocupó cargos en entidades sociales y solidarias. Fue ministro de Economía y Asuntos Agrarios de la provincia. Su actividad como cooperativista lo llevó a apoyar emprendimientos de economía social asesorando a entidades pampeanas, bonaerenses y puntanas. Fue uno de los creadores de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas. Murió en Santa Rosa.  Ante este fallecimiento el ingeniero Santiago Marzo, el presidente de la CPE Mario Aragón y demás miembros de la conducción participa de las honras fúnebres. El deceso genera una gran consternación popular que trasciende las fronteras de la provincia.(Biografías Pampeanas Sapegno/Asquini).

De 1971

Historia de la CPE. En Santa Rosa.

Al cumplirse el primer aniversario de la desaparición de Santiago Marzo se realiza un acto en su homenaje. Tiene lugar en el edificio central de la CPE y en él hace uso de la palabra el ex presidente de la entidad Víctor Arriaga. Se descubre una placa recordatoria en el frente de la usina. En la ceremonia se recuerdan también a los directores fallecidos Alfonso Corona Martínez y Alejandro Colombato. (http://www.primerodeoctubre.com.ar/A plicaci%F3n %20AH/webs/crono%2070 %20a% 2080.htm)

De 1995

Historia de la CPE. En Santa Rosa.

Con la presencia de familiares de Santiago Marzo se cumple la ceremonia de imposición de su nombre al salón central de la CPE. Su hija Martha Marzo, Descubre la placa alusiva junto al busto construido por Pablo De Pian y Dal Santo.(http://www.primerodeoctubre.com.ar/Aplicaci%F3n%20 AH/webs/crono%2090%20a%202000.htm)

De 2002

María Rosa Marchán presa en Miami.

Marchán fue detenida el 1 de febrero de 2002 en conexión con el asesinato, ya que el principal sospechoso del crimen era su pareja, Roque Esteban Calafell, quien había llegado a Estados Unidos en el 2000 junto a Marchán en busca de un mejor horizonte. Calafell dejó sola a Marchán ya que huyó de regreso a Argentina el 16 de enero de 2002. Tras la detención, Marchán terminó siendo la única procesada por asesinato en primer grado y robo a mano armada. Finalmente, gracias a un acuerdo entre su defensor público, Howard Lubel, y la fiscal Gail Levine, la piquense evitó la pena capital al declararse culpable del homicidio, por lo que fue condenada a 15 años de prisión. Marchán pasó 12 años y nueve meses en el Turner Guilford Knight Correction Center, ubicado sobre la calle 36, enfrente del Aeropuerto Internacional de Miami. Allí se alojan 1.300 hombres y mujeres en distintos pabellones. Los años fueron muy duros para la piquense que ahora tiene 34 años. Durante su encarcelamiento, solo recibió una visita de su hermana, en 2002, ya que el Consulado de Estados Unidos en Buenos Aires le negó la visa al resto de sus familiares pese a innumerables gestiones de Mireya Regazzoli, ex funcionaria del gobierno nacional. La madre de Marchán, Martina, recién pudo hablar con su hija por teléfono en 2008. Durante su encarcelamiento, Marchán recibió frecuentes visitas de parte de un pareja de evangélicos y de autoridades del Consulado de Argentina con sede en Miami. Marchán salía a trabajar para el Condado un par de veces a la semana, como es norma en el estado de Florida, para solventar en parte los gastos de su encarcelamiento. Junto a otras mujeres, Marchán salía a pintar murales y paredes en la ciudad de Miami, especialmente en clínicas y hoteles, bajo la atenta mirada de las guardias.  La pampeana Marchán fue liberada en EE.UU. María Rosa Marchán fue liberada de la cárcel hace unas cuatro o cinco semanas y desde entonces se encuentra detenida por Inmigración, que pertenece al Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security) de los Estados Unidos. María Rosa Marchán, la pampeana condenada a 15 años de prisión por el asesinato de un empresario cubano en las afueras de Miami en 2001, fue dejada en libertad tras cumplir más de doce años de prisión y aguarda su inminente deportación de regreso a Argentina. (http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-la_pampeana_marchan _fue-liberada _en_ee.uu.-12 7877-115.html)

De 2011

Fundación de la Biblioteca Popular Miguel Ángel Gómez Drumell. En Santa Rosa.

Se funda la Biblioteca Popular Miguel Ángel Gómez Drumell en la localidad de Santa Rosa, provincia de La Pampa. Por iniciativa de un grupo de jóvenes Humanistas, algunos de ellos vecinos del Barrio Aeropuerto, quienes realizan diversas actividades como el Merendero de la Libertad y la Alegría, talleres de No Violencia, pintada de Murales, deciden formar una biblioteca especializada en bibliografía Humanista que, a su vez, pudiera promocionar derechos y la lectura, en especial aquella que apunta a la liberación del ser humano. La Biblioteca es un homenaje a Miguel Ángel Gómez Drumell militante humanista, poeta, escritor pampeano, detenido y perseguido por el proceso militar en la década del 70´. Luchador incansable por los Derechos Humanos y una cultura solidaria y no violenta.(http://www.lapampa.edu.ar:4040/repositorio/index.php/efemerides-culturales/item/biblioteca-popular-miguel-angel-gomez-drumell)

De 2012

Canal 3 y Paka Paka firmaron un convenio de programación, producción y capacitación

Un convenio de programación y producción de contenidos fue firmado por el director de Canal Tres, Daniel Wilberger, y el gerente general de dicha señal, Mediante el mismo, el canal Paka Paka cede derechos a Canal 3 para la emisión de un segmento de programación, en tanto que la TV Pública de La Pampa producirá y entregará micros de distinta duración y formatos a la señal de EDUC.AR.  El acuerdo -que contempla también la realización de capacitaciones para el personal de Canal 3 y productoras independientes- se desarrolló en la sede Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, sitio donde funcionan los canales Encuentro y Paka Paka en la ciudad de Buenos Aires.   El contrato permitirá incluir segmentos de programación de la señal Paka Paka en distintos horarios durante las transmisiones regulares que realiza Canal 3 dentro de su área primaria de cobertura y en la red de repetidoras que posee dentro de La Pampa.  En el marco de este acuerdo, Canal 3 también realizará 24 microprogramas de una duración aproximada de entre 3 a 5 minutos cada uno que se dividen en autorretratos y micros. En todos los casos, deberá haber participación de similar cantidad de mujeres y varones entre los 4 y 12 años incorporando la diversidad de chicos, paisajes y locaciones. Capacitaciones :  En oportunidad de su visita a los canales Encuentro y Paka Paka, previamente a la firma del convenio, Daniel Wilberger mantuvo una reunión con Rubén D’audia y la directora general de Paka Paka, Cielo Salviolo.  En esa ocasión, dialogaron acerca de la producción de contenidos que realizan en los canales respectivos, acordaron trabajar en conjunto en distintos aspectos y consensuaron implementar un programa de capacitaciones. Especialistas de Paka Paka llegarán a Santa Rosa durante el primer semestre del presente año para dictar una capacitación en materia de producción de contenidos para niños, al personal de la TV Pública de La Pampa y a las productoras independientes vinculadas a esta emisora. (http://www.diariolareforma.com.ar/noticias_detalle.php?id=12937)

De 2013

Fiesta Provincial del Turismo en Guatraché

Viernes 01   Los Huara y Julio Buznego

Sábado 02   Jonathan Waler, Los Jilgueros y Alejandro Ceberio. Elección de la Reina Provincial del Turismo.

Domingo 03   Grupo Astral                                                                                                                                                                                          (http://www.turismolapampa.gov.ar )

De 2013

Nación oficializó la transferencia de terrenos de la cárcel de Santa Rosa para el Procrear

El Gobierno nacional transfirió al Programa de Crédito Argentino (Procrear) parte de los terrenos de la Colonia Penal 4 de Santa Rosa, según se publicó este viernes en el Boletín Oficial. Son unas 35 hectáreas, donde se harán 542 casas. Así lo estableció la resolución 1/2013 de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, firmada por su titular, Antonio Vulcano. Los inmuebles transferidos corresponden a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias, en la localidad bonaerense de Gerli; al Ejército Argentino en Loma Hermosa, partido de San Martín, y al Servicio Penitenciario Federal en la capital pampeana. También se transfirieron terrenos correspondientes a «antiguos trazados viales, no utilizados para el destino previsto», a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca. Los terrenos del Procrear se encuentran al Este de Santa Rosa. Esos lotes se venderán a las personas que no tienen terrenos y quieran acceder al Procrear. Según el proyecto, serán 202 individuales, 286 dúplex y 54 multi familiares.(www.diariotextual.com).

De 2013

Liliana Scheffer de vuelta a los escenarios

La santarroseña deja atrás una larga pausa en su carrera para volver al 2×4. Bailará en la plaza junto a Mariano Bello (ex Mamüll Mapú) y luego iniciará una gira mundial de un año en la compañía del pianista y compositor griego Yanni Chryssomallis. Pasaron más de catorce años desde que Liliana Scheffer bailó por última vez en la provincia. La bailarina de tango que entre 1986 y 1998, de la mano del bailarín Héctor Lazcano, recorrió los más variados escenarios del país y el mundo, hizo un impasse muy prolongado en su carrera, motivado por cuestiones de índole personal de las que habla con un destello de tristeza en sus ojos. Pero su mirada vuelve a brillar de inmediato cuando explica que a su regreso, la noche del 10 de febrero en el festival Música en la Plaza, le seguirá una gira mundial como integrante de la compañía de artistas del músico y productor griego Yanni Chryssomallis, cuyo nombre artístico es Yanni Kalamata en alusión a su ciudad natal. Scheffer explicó que Kalamata la conoció a través de Internet y quedó seducido por sus dotes como bailarina. La propuesta de incorporarla a la gira se la realizó el año pasado. «El hace espectáculos en escenarios naturales, en grandes anfiteatros al aire libre. Hasta ahora nunca había incorporado el tango en los repertorios de su orquesta pero a partir de que nos conocimos lo incluyó y me convocó para bailar», explica. Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Grecia, España, Estados Unidos, México, Ecuador son algunos de los países que la gira recorrerá a lo largo de un año, pasando por casi todos los continentes. Liliana no deja de mencionar durante la entrevista a Héctor Lazcano, su compañero de baile durante los ochenta y noventa. «El ya no baila por un problema de salud y la verdad que es una pena no poder bailar con él porque llegamos a conocernos mucho y nos entendíamos a la perfección. Yo le guardo un gran cariño porque es alguien que me enseñó mucho», dice. Scheffer es egresada del Conservatorio Fracassi, de la Capital Federal, e integró el Ballet de Cámara del Teatro Colón durante los años ’80 y ’81, cuando viajó a bailar a México y Chile. Su directora, entonces, era Elvira de Pablos de Regalado, quien tiempo atrás le pidió que abriera en La Pampa una escuela de danzas con apoyo del conservatorio. (www.laarena.com.ar).

De 2013

110 familias construyendo su casa del PROCREAR en La Pampa.

La gerenta de la delegación local del Banco Hipotecario Nacional, Carmen Tauber, confirmó  a El Diario que 200 pampeanos fueron beneficiados en el repechaje del pasado 25 de enero. En total, hay 780 préstamo otorgados. La gerenta del Banco Hipotecario, Carmen Tauber, confirmó ayer que en la provincia ya hay 110 ganadores de los créditos del PROCREAR (Programa de Crédito Argentino) que están construyendo sus casas en terrenos propios. Además, la directiva informó que otras 100 familias ya están escriturando y en un mes tendrán el primer desembolso de dinero para sumarse a los que están en etapa de construcción de sus viviendas. El pasado 25 de enero 200 familias pampeanas resultaron adjudicatarias del crédito del PROCREAR en el sorteo que se hizo como “repechaje”. En ese sorteo, ingresaron todos los que habían quedado afuera en los cuatro sorteos y el repechaje del año pasado. “Es una muy buen cantidad de  ganadores. 200, para La Pampa, en alrededor de 18 mil a nivel país, es mucho. En anteriores sorteos habíamos tenido 70, por ejemplo”, destacó Tauber. Con los nuevos ganadores, en La Pampa hay 780 familias que obtuvieron su crédito. Los últimos ganadores, 200, están acudiendo por estos días para sacar turno de atención individualizada. Tienen que llevar, junto al DNI,  los dos últimos recibos de sueldo, monotributo o declaración jurada de ingresos. “Le hacemos la simulación para sacar el monto al que van a acceder. Una vez que tengan el monto, les damos el turno para completar todo con los planos y detalles”, explicó Tauber. En el BHN dan 14 turnos por día, por lo que estiman que para el 20 de febrero estarían todos atendidos los nuevos ganadores. A partir de la entrevista y la asignación del monto, cuentan con tres meses de plazo para la presentación de toda la documentación. Está la posibilidad de pedir una prórroga. Una vez entregada la documentación, según estimó Tauber, se demora entre 35 y 45 días en escriturar y, luego, unos 40 días más para que los ganadores reciban el primer desembolso del crédito para empezar a construir. Los adjudicatarios reciben un anticipo del 25% del monto total y luego tres desembolsos de 25%, hasta completar la totalidad, cada uno a medida que avanza el plan de obra. El período de construcción está previsto en nueve meses, aunque se puede extender a doce de ocurrir alguna contingencia y no culminar en el plazo estimado. “En promedio, los créditos son de 250 mil pesos. Tenemos algunos que llegan a 350 mil, el monto máximo. Y otros, más chicos, de 200”, señaló la gerenta. Tauber resaltó el ritmo de tramitación de los créditos. En ese sentido, precisó que, del total de 780 créditos otorgados en la provincia, ya se enviaron a Buenos Aires 310 carpetas con la documentación completa. De ese número, 110 familias ya están en etapa de construcción; otras 100 tienen su crédito en la escribanía y el mes próximo estarán en condiciones de comenzar a construir; y, 100 carpetas más, tienen que regresar de la sede central en Buenos Aires para iniciar luego ese trámite de escrituración, por lo que dentro de dos meses también empezarían con la obra. Por otro lado, la gerenta indicó que iniciaron gestiones “para hacer convenios con comercios locales, para que tengan posibilidad de hacer descuentos y cuotas sin interés con la tarjeta de crédito del Hipotecario. Los comercios ya han notado un incremento en las ventas por la operatoria”, aseguró.(http://www.eldiariodelapampa.com.ar).

De 2013

Cine bajo las estrellas: 1.134 espectadores ya lo disfrutaron en 2013

El ciclo Cine bajo las estrellas sigue recorriendo distintas localidades pampeanas llevando el cine argentino. Esta iniciativa de la Subsecretaría de Cultura proyecta películas al aire libre desde el 2005 permitiendo el acceso gratuito a éxitos de diferentes épocas y de gran convocatoria en todo el país. En el año 2013, el Cine Móvil lleva transitadas doce localidades con un total de 1.134 espectadores. Hoy visitará la localidad de Eduardo Castex donde se proyectará desde las 21.30 en el velódromo el film «Atraco», (comedia – drama). En tanto, el sábado 2, en Conhelo la misma película se presentará en el Playón Polideportivo Municipal desde las 21.30 y el domingo 3, en Embajador Martini se emitirá «La suerte en tus manos», (comedia) en la Plaza San Martín, desde las 21.30.El martes, en tanto, a las 21 en el Camping Municipal de Toay se proyectará «Igualita a mí» (comedia) y el jueves 7, en la localidad de Quehué se exhibirá la película «Atraco» desde las 21.30 en el Andén del Ferrocarril.(www.diariotextual.com.ar).

De 2014

Caza Deportiva: desde hoy al 31 de agosto

La Dirección de Recursos Naturales de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios comunicó que todas las temporadas de caza deportiva mayor y menor quedan comprendidas en el período que va desde el 1 de febrero al 31 de agosto.

Caza deportiva menor: a partir del año 2014 para la obtención del permiso de caza deportiva menor correspondiente, será necesaria la presentación de por lo menos, una autorización de dueño de campo completa con la firma certificada en las instituciones donde se soliciten los permisos de caza, allí se le sellarán y firmarán para su validación. En caso de tener más autorizaciones de dueño de campo posteriores a la obtención del permiso de caza, las mismas deberán presentarse ya completas y con firma certificada en las instituciones expedidoras de permisos de caza, procediéndose luego de la misma manera que con las anteriores (sello y firma) para que tengan validez.
Caza con jauría: a partir del año 2014 se implementa un nuevo formulario de autorización de dueño de campo, exclusivo para la caza con jauría. En el mismo se contempla la autorización de dueño de campo para la caza y el ejercicio de los canes en época de veda.
Autorizaciones de dueño de campo: certificaciones de firmas, la Dirección General de Rentas de la Provincia informó que conforme lo establece la resolución general N° 32/13, a partir del 1 de enero de 2014 el pago de la tasa retributiva de servicio, correspondiente a las certificaciones de firma que efectúan los jueces de paz y la policía provincial, deberá realizarse únicamente mediante la utilización del comprobante que al efecto se emite desde la página oficial del organismo en internet.(http://www.diariotextual.com/campo/item/12804-caza-deportiva-desde-febrero-al-31-de-agosto.html).

De 2014

Hoy una nueva edición de la Fiesta de la Ganadería

La presentación de la fiesta de carácter nacional estuvo a cargo de la subsecretaria de Cultura del gobierno de La Pampa, Analía Cavallero. También estuvieron el intendente de Victorica, Hugo Kenny, el subsecretario de Asuntos Agrarios, Pedro Goyeneche, el coordinador de la Fiesta, Enrique Capdevilla y Gloria Cazenave del área de cultura del municipio victoriquense. Analía Cavallero destacó el acompañamiento del gobierno provincial por «continuar con la política de promoción, difusión y fomento» de las fiestas populares en La Pampa. La subsecretaria recordó que la fiesta nació en 1968 (con 42 ediciones como fiesta provincial) y la de este año será la segunda de carácter nacional. «Esta gran celebración de la Fiesta de la Ganadería tiene el apoyo de toda la comunidad pampeana y la legitimación desde el ámbito nacional», culminó Cavallero. El intendente dijo que la fiesta dura 8 lunas y un sol. «Nueve días de fiesta activa, que van desde la mañana a la mañana, porque estamos arrancando a media mañana con los cursos, talleres, a la tarde con las charlas, las exposiciones, en la tarde-noche con los artesanos, los pilcheros, más tarde los escenarios activos, terminando los escenarios las peñas que terminan ya con la llegada del sol», explicó. Son más de 300 las personas que trabajan en la esta fiesta que agasaja al hombre de campo. El acceso al predio, que es en la misma plaza, será gratuito, sí se cobrará un derecho de silla que rondará los $20 a $25 dependiendo la noche y el día del baile de elección y coronación de la reina tendrá un valor de $80 y la jineteada tendrá un costo de entrada de $100 y $20 costará el estacionamiento de automóviles. Se permitirá el ingreso de comidas y bebidas sin restricción, «porque sabemos que es parte del motivo social de la fiesta, la jineteada, ese almuerzo compartido entre toda la familia del campo, donde nos sumamos todos y pasamos un día de tranquilidad y de respeto a la tradición», manifestó Kenny. El sábado 1 de febrero, estará La Bersuit; el domingo Algarroba.com y Musiqueros Entrerrianos. El lunes estará Tornolec y cerrará Alma de Luna; el martes estará Gustavo Remesar y Caligaris; el miércoles se presentará Walter Sosa y cerrarán los Guaraníes. El jueves, en tanto, se podrá disfrutar de Ramiro Hitalier, QV4 y Lazarito Cavallero, el viernes estarán Los Carabajal y el Dúo Coplanacu. El sábado se hará el baile para la elección de la reina, el desfile tradicional en el parque Los Pisaderos y cerrarán el grupo Amar Azul y el Toro Quevedo. El domingo estará la jineteada con $150,000 en premios y 90 montas en dos categorías, explicó el coordinador general de la Fiesta.(http://www.diariotextual.com/cultura/item/12919-anunciaron-una-nueva-edici%C3%B3n-de-la-fiesta-de-la-ganader%C3%ADa.html)

De 2014

1 y 2 de Febrero se realiza  la XX Fiesta Provincial del Turismo en Guatraché.

Con espectáculos como Los Caldenes, el humor de Beto Moya, Diego Rios, Amar Azul y Los Reyes del Cuarteto, finalizando con la elección de la Reina Provincial del Turismo. (http://turismoguatrache.com.ar/)

De 2015

Ferran anticipó apoyo: En Pico joven empresa  fabrica lámparas LED y las exporta

Neolux nace en el año 2011 con la firme idea de crear productos de iluminación Led que sean fabricados en el territorio Argentino. El comienzo de la investigación de la tecnología led se remonta desde el año 2008 y el posterior desarrollo de productos fueron pensados para cada necesidad del consumidor. Con personal altamente capacitado, llevan adelante el área de I+D para ofrecerles lo último en tecnología que este disponible. Los materiales nacionales utilizados son de primera calidad, así como también los importados que cumplen con las mas altas normativas internacionales, procesos de calidad y garantía de buen funcionamiento; Gracias a esa combinación  son obtenidos productos pensados para las mas exigentes condiciones de uso. Superando cualquier producto que actualmente se encuentre en el mercado. Los productos de NEOLUX SRL son de FABRICACIÓN NACIONAL. Por lo tanto contamos con garantía  escrita, servicio de post-venta y a nuestros clientes les brindamos asesoramiento técnico de nuestros producto. Dedicada a mejorar la calidad de vida, implementando tecnología LED de ultima generación en sus productos , reduciendo el consumo eléctrico y la contaminación ambiental. Poner al alcance del cliente un producto de excelentes prestaciones, con calidad Internacional, y de ultima generación. Lograr ser una empresa reconocida en Argentina, que brinde soluciones para cada necesitad del usuario. Innovar y aplicar ingeniería en el desarrollo de nuestro productos para lograr mejorar la calidad de vida y reducir la contaminación ambiental.(http://www.neoluxsrl. com.ar/nosotros.html)(http://www.laarena.com.ar/la_provincia-joven_empresa _piquense_fabrica_lamparas_led_y_las_exporta-131785-114.html)

De 2016

Habla el pampeano despedido por el gobierno macrista
Dentro de los 140 trabajadores desafectados de Fabricaciones Militares se encuentra el santarroseño Santiago Martina, quien trabajaba en el Área de Comunicaciones. Tanto él como sus compañeros, esperan la reincorporación. Fabricaciones Militares desafectó, durante la mañana del jueves pasado, al 35% de los trabajadores que se desempeñaban en la sede central ubicada en Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires. La sorpresa que se llevaron los trabajadores cuando se presentaron normalmente a desarrollar sus actividades fue que, en la puerta, junto a una lista donde estaban los nombres de las personas que sí podían ingresar al edificio, se encontraba la seguridad privada reforzada, un cordón policial y un camión de infantería. Santiago Martina es un joven oriundo de Santa Rosa y fue uno de los perjudicados por esta decisión, la cual catalogan de «política» y no por problemas económicos. Martina se desarrollaba en el Área de Comunicaciones, desde hace dos años y medio. Su principal función era encargarse de los productos digitales, como radios sociales, web y contenidos digitales. A su vez realizaban aportes a otra áreas de la empresa, ya que, como está encargado de Comunicaciones, se «cruzaba» con distintas áreas como Seguridad, Salud e Higiene. Fabricaciones Militares es un organismo descentralizado del Ministerio de Defensa, con una plaza central en Buenos Aires y cuenta con cinco fábricas ubicadas en cuatro provincias argentinas. La empresa se encarga de producir materiales para defensa y seguridad, además desarrolla tecnologías duales para defensa y aplicación civil, explicó Martina en Radio Noticias, y expresó que aún «se consideran trabajadores», además aseguró que «estamos dando pelea para que esto no quede en el pasado». Con respecto al despido manifestó que el jueves, cuando se presentó a trabajar, llegó a la puerta y le pidieron la credencial. «La comparaban con los nombres en la lista y te decían ‘no podes pasar'». «Nunca me avisaron del despido, jamás me llegó un telegrama». Y sostuvo que el tema de los despidos «estaba planificado». Comentó que también «desafectaron a todas las personas del Área de Seguridad e Higiene del Medio Ambiente», por lo que la seguridad de la fábrica va a trabajar sin políticas de seguridad e higiene. «El área de planeamiento, donde presentan los nuevos proyectos, también fue desarticulado», expresó. Además expuso que «este es el primer paso, creemos que van a frenar la producción». «Es una cuestión política, es una cuestión del proyecto de país que viene a proponer el nuevo gobierno. No es una cuestión económica», resaltó. Desde minutos después de notificarse el despido de los 140 trabajadores, delegados de ATE se reunieron con las autoridades, los despedidos se quedaron reclamando y además cortaron una calle para que los atendieran. Hoy tendrán un encuentro -representantes de ATE- en el Ministerio de Defensa, con el secretario de Investigación, Desarrollo y Producción para la Defensa, Héctor Lostri (interventor de FM). La respuesta que esperan es la reincorporación de los 140 trabajadores echados. (http://www.laarena .com.ar/la_provincia-habla_el_pampeano_despedido_por_el_gobierno_macrista-154 824 -114. html).

De 2016

Dengue: Tres casos

Uno en Toay y dos en Santa Rosa. Los tres son importados, de personas que viajaron al norte del país. La directora de Epidemiología, Ana Bertone, confirmó que son tres los casos de dengue en la provincia. Uno de ellos ya confirmado y los otros dos restantes son casos «altamente sospechosos». Según contó se trata de dos personas de Santa Rosa, uno de ellos de la zona Quintas, que viajaron al norte del país. Explicó que ante la sospecha de un posible caso se trabaja inmediatamente con el bloqueo en el ambiente, junto a los vecinos y con la municipalidad. Por otra parte, negó que la fumigación que se hizo en la laguna Don Tomás días atrás vaya a surtir efecto. «Nosotros podemos fumigar y matamos el mosquito que vuela pero en unos días más volvemos a tener el mosquito que vuela porque pusieron sus huevos y nacieron otra vez. De nada sirve fumigar si estamos dejando el huevo», contó. Dijo que la fumigación que sirve para el dengue es cuando existen casos sospechosos. (http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php/110-portada /secundario/9949-de-dengue-en-la-provincia)

De 2018

Premiaron a Román Ramonda de Embajador Martini.

El músico nacido en Embajador Martini recibió un reconocimiento por su participación en la Peña Oficial de Cosquín. El premio puede abrirle camino para subir al escenario principal en el 2019. El pianista, bandoneonista y cantante pampeano Román Ramonda fue premiado el domingo como “Artista destacado” de la Peña Oficial de Cosquín 2018. El galardón le fue otorgado por la Comisión organizadora del Festival Nacional del Folclore de Cosquín, que finalizó el domingo pasado luego de una edición por demás exitosa. “La verdad que fue algo totalmente inesperado porque mi participación en la peña no fue en busca de eso, de hecho yo no tenía conocimiento del premio sinceramente”, contó Ramonda. “Fui a participar de la Peña Oficial como lo hice el año pasado y durante el año. Me convocaron nuevamente, y como yo no tenía entrada al escenario mayor me parecía un buen precedente hacerlo en la Peña Oficial”. Ramonda tocó el jueves 25 de enero y el domingo recibió un llamado por parte de la Comisión, donde le comunicaron que recibiría el premio a Artista Destacado. “Fue una alegría inmensa, una felicidad y a la vez una sorpresa porque no me lo esperaba. Feliz porque esto trajo aparejado un montón de repercusiones. El premio en sí es un mimo al alma porque uno viene luchando muchísimo y trabajando en pos de llevar su música lo más lejos posible; todo esto te hace sentir que venís en el camino correcto”, expresó el pampeano. “Son muchos los sentimientos y todo lo que trajo después porque en Cosquín está la prensa de todo el país, todos sabemos lo que significa y lo que es el escenario de Cosquín para todos los artistas, sobre todo para los artistas en desarrollo como yo y como millones que estamos tras esos minutitos en la plaza Próspero Molina”. Ramonda opinó que el escenario mayor del festival es la “vidriera a todo el país” y que este premio puede servirle para que la Comisión lo tenga en cuenta y poder tocar en el Atahualpa Yupanqui. “Con el trabajo de este año, la presentación del nuevo disco y con la presentación de una propuesta creo que va a ser evaluado para el 2019”. (http://www.laarena.com.ar/culturales-premiaron-a-roman-ramonda-1193105-118.html)

De 2019

Miguel Urreaga, Capitán de Alvear FBC, se retira. 

El defensor y capitán de Alvear FBC, Miguel “Poly” Urreaga, anunció su retiro del fútbol a poco haberse cumplido los diez años de su arribo al club Azul, del que se transformó en uno de sus máximos referentes, y con el cual logró nueve títulos, entre certámenes liguistas y provinciales.   En el inicio de una nueva temporada futbolera, y a poco más de un mes del inicio del Torneo Oficial de la Liga Pampeana de Fútbol, el marcador central convertido desde hace un tiempo en un emblema de la entidad alvearense decidió, según la jerga futbolera, “colgar los botines”.  En casi 20 años de carrera, vistió las camisetas de General Belgrano de Santa Rosa (club en el que se inició) y Atlético Macachín, además de haber tenido breves pasos por Atlético Santa Rosa y Sport Club de Tres Algarrobos, en el que jugó ocho partidos. Pero sin duda que su etapa más duradera, fructífera e inolvidable ha sido la década vivida en la entidad “Gallega” de Intendente Alvear. En diálogo con La Chueca, recordó que llegó al club hace diez años, en enero de 2009, procedente del Tricolor santarroseño y de la mano de Mariano Scrimaglia, quien forjó un equipo que en esa temporada terminó con el reinado de Ferro de Alvear, al consagrarse campeón de Liga y del Provincial, bajo la conducción de Alfredo Sauro.  “Es algo más que firme que lo vengo meditando hace varios meses y no voy a seguir jugando. Estoy a punto de cumplir 37 años y es tiempo de abandonar, porque tengo otra prioridad, que es el trabajo, a lo que me tengo que dedicar más de lleno, y sé que para jugar hay que entrenar y no me gusta hacer las cosas a medias. Cada vez que entrenaba terminaba todos los entrenamientos porque sabía que alrededor me estaban mirando y tenía que ser el ejemplo en ese sentido. Por eso nunca me gustó faltar a los entrenamientos”, dijo.  En el repaso de su carrera, dio cuenta de sus comienzos en Belgrano de Santa Rosa, desde donde llegó a Alvear FBC, en principio con la idea de jugar una temporada, sin saber que encontraría en el pueblo norteño, su nuevo lugar en el mundo. “Me quedan miles de recuerdos y más allá de que haya pasado momentos buenos y malos, siempre a todo le sacas algo positivo. Lo más lindo que me dejó el fútbol son los amigos y el cariño de la gente que es impagable. El fútbol me hizo conocer otras provincias, otros pueblos y me tocó llegar a Alvear. Yo pensé que iba a ser sólo por un año y terminé por venirme a vivir”, contó. En el Torneo Provincial 2008, Urreaga fue parte del equipo de Belgrano de Santa Rosa que, con un gol en el quinto minuto de adicionado en el estadio Rancho Grande de Villa Alonso, eliminó del certamen al Azul que dirigía Mariano Scrimiaglia. En la instancia siguiente, el Tricolor cayó en la final ante Ferro de Alvear en los penales. El mismo técnico, se lo llevó en la temporada siguiente, y en enero de 2009 arribó a Intendente Alvear. El Azul apostaba fuerte a ganar el torneo local y a romper la racha de tres títulos liguistas consecutivos conseguidos por Ferro de Alvear. “Poly” sabía que el proyecto era ambicioso, y por eso no dudó en sumarse junto al arquero Raúl Alomo y al delantero Fernando “Nani” Muñoz. “El proyecto fue armado por Mariano, que venía de dirigir a Alvear FBC en un Provincial en el que había perdido la semifinal con Belgrano. Se puso a armar un equipo competitivo, y yo sabía que Alvear FBC quería ser campeón, porque Ferro (de Alvear) venía de ganar tres torneos. Tuvimos la mala suerte de que ese equipo no ganó el Apertura y Mariano se tuvo que ir, pero  esos  jugadores  ganaron el título, que fue producto de un comienzo de Mariano y de la conclusión de Alfredo Sauro”, contó. Tras  la obtención  del torneo  liguista  en  la temporada  2009,  luego  llegó  la  consagración  en  el Provincial, ante All Boys de Santa Rosa en una final que fue suspendida. En  2010, el  club obtuvo otra vez la doble corona, y repitió en el ámbito liguista en 2011, 2012 y 2013. En 2016, el Azul repitió Liga y Provincial (ganado ante Unión Deportiva  Vértiz), con lo  cual  “Poly”  obtuvo  nueve  títulos  en una estadía de diez años en el club, en el que llegó hasta la capitanía y a convertirse en uno de los máximos símbolos  de  esta  época  dorada.  En esta década defendiendo la camiseta de Alvear FBC, también sumó varias temporadas en el Torneo Federal “B” y una final del Torneo del Interior. (http://www.la- arena.com.ar/deportes-el-carino-de-la-gente-es-impagable-2037361-116.html)

De 2019

Tarifazos: Vecinos Autoconvocados entregaron firmas en Casa de Gobierno y municipio

Tarifazos: Vecinos Autoconvocados entregaron firmas en Casa de Gobierno y municipio

Vecinos autoconvocados de Santa Rosa entregaron este viernes en Casa de  Gobierno  y  en  el  municipio   más de  mil  firmas  contra  los  tarifazos  a  los servicios  públicos. “Es  un  robo  a  mano  armada”, dijeron.   Las  planillas  las  dejaron  primero  en  la  Secretaría  General  de la Gobernación y luego se dirigieron al municipio para dejarlas en el despacho del intendente Leandro Altolaguirre.  “Queremos trasladar a nuestras autoridades la preocupación y la  indignación  de  los  vecinos  por  los  tarifazos”,  dijo  la  vocera  del  grupo, Margarita  Bastián.  “Está  claro  que la intención del Gobierno de Macri es aniquilar la idea de que son derechos los servicios públicos. Esto es un robo a mano armada”, agregó. (http://diariotextual.com/inicio/index.php/2019 /02/01/tarifazos-vecinos-autoconvocados-entregaron-firmas-casa-gobierno-municipio/)

De 2019

Transur ocupó el lugar de Dumas y ya inició los viajes entre Santa Rosa y Pico

El director de Transporte de la Provincia, Gustavo Minetto, estuvo en la Terminal de Ómnibus de Santa Rosa durante el comienzo de la prestación del servicio de Transur. No se privó de cuestionar a Dumas, que dejó el servicio de tres líneas.  “La empresa saliente nos pedía un montón de requisitos para continuar con dos días de anticipación, yo creo que no les  salió  bien  la  jugada”, dijo.   “La empresa  Transur  viene a cumplir el servicio que abandonó Dumas Cat intempestivamente, razón por la  cual  presentamos  esta  alternativa en  tiempo récord y sin dejar  baches  de  por medio, para  que  ningún pampeano quedara sin este servicio esencial”, expresó. “El lunes Dumas dijo que se retiraba del servicio, ayer venció la concesión y de manera eficaz se instrumentó la parte jurídica y administrativa para hacer operativo el servicio”, continuó. “La premisa desde el minuto uno fue que nadie se quedara a pie y que todos tuvieran acceso a poder viajar. Un pasaje de colectivo no  es  un  bien  suntuoso sino que es de uso común”, sostuvo. La  empresa Tran– sur comenzó a operar en la mañana de este viernes las tres líneas de transporte de pasajeros que, al caerse los subsidios  nacionales y  vencerse  la con-cesión, dejó Dumas. El Gobierno provincial declaró la “emergencia” de las frecuencias y así, por decreto, le otorgó la concesión por ocho meses.          Posteriormente llamará a una licitación pública. La empresa es propiedad de Alberto Osorio. Hasta el momento se dedicaba a viajes  turísticos y estudiantiles, más la operación de la línea Santa Rosa – Acha.  Desde hoy, en tanto, Transur se quedó con las  líneas  de Santa Rosa – Pico, por  Castex; Santa Rosa – Pico, por Catriló; y Santa Rosa – Anguil.  En los días hábiles Transur hace, desde hoy, cuatro  frecuencias hacia Genera Pico por Eduardo Castex. Parte desde la capital a las 6, 12.25, 18.10 y 21.15 horas. En tanto, desde Pico parte a las 6, 12.25, 18.10 y 21.30.  Los domingos y feriados, por el trayecto por Castex, hay tres frecuencias, con partida desde Santa Rosa y de Pico a las 6.20, 18.45 y 21.30.  A su vez, por Catriló, los servicios son dos de lunes a do- mingo, a las 6 y a las 20 horas, tanto desde Santa Rosa a General Pico  como  en  sentido  inverso. En  tanto,  los lunes,  miércoles,  viernes  y sábados, hay un servicio de Pico a Catriló a las 12 y en sentido inverso a las 14.(http://diariotextual.com/inicio/index.php/2019/02/01/transur-inicio-este-vier nes -los-viajes-de-las-tres-frecuencias-que-dejo-dumas/)

De 2020

En Uriburu se construirá una Casa de la Cultura Feminista.

De 2020

El básquet sobre silla de ruedas se suma al Provincial

El básquet sobre silla de ruedas será incluido a partir de la próxima temporada en el Torneo Provincial que es organizado por la Federación Pampeana de Básquet (Fepamba), por lo que los deportistas de la Asociación Civil Deportiva Pampeana (ACDP) tendrán un calendario anual y una competencia regular que les permitirá, entre otras cosas, consolidar el equipo de cara a su participación en la tercera categoría de la Liga Nacional de la especialidad.  La decisión fue tomada en conjunto por miembros de la ACDP, que nuclea a deportistas con discapacidad, y por la Fepamba, organizadora del certamen de básquet anual en La Pampa, que este año apenas pudo disputar una fecha por la pandemia de coronavirus.  A través de una reunión virtual, entrenadores y dirigentes de la ACDP, encabezados por su presidente Nicolás Pérez, presentaron un diagnóstico de cómo se desarrolla el deporte en la provincia ante los miembros de la Fepamba, presidida por Germán Ordóñez, y de esa manera se dio el primer paso para la inclusión del básquet sobre sillas de ruedas en el circuito federativo.  A partir de este acuerdo, se elaborará un proyecto de competencia para el básquet sobre silla de ruedas dentro del calendario del Provincial, lo que además de aportar el roce que necesitan los jugadores y jugadoras, permitirá visibilizar el deporte para captar nuevos jugadores de diferentes localidades de La Pampa.  «La idea es que cada 15 o 20 días, en las fechas del Provincial se sume el básquet sobre silla de ruedas, lo que nos permitirá tener un calendario y nos dará competencia de manera sistemática», explicó ayer Juan Cruz Colombier, uno de los responsables de la actividad en la ACDP, en la que habitualmente practican nueve deportistas en las instalaciones de Estudiantes de Santa Rosa.  «En General Pico también hay una escuela deportiva que actualmente cuenta con seis o siete jugadores, y con esta inclusión en el Provincial podremos hacer encuentros periódicos para tener competencia», agregó Colombier, y destacó que los encuentros serán bajo la modalidad de 3 vs. 3, aunque una vez por mes se hará un partido de 5 vs. 5. «Lo que buscamos es consolidar el equipo de la Asociación para competir en la Liga Nacional. Tenemos muy poca experiencia jugando, y esta posibilidad nos va a servir para fortalecernos como equipo», explicó el entrenador con respecto a la participación de la ACDP en la tercera categoría de la Liga Nacional organizada por la Federación Argentina de Básquet Adaptado (FABA).  En esta temporada la ACDP iba a participar del certamen nacional, en una zona con equipos de Río Negro, Mendoza y Buenos Aires, pero el torneo quedó suspendido por el Covid-19.  En ese contexto, los deportistas continuaron entrenando tanto en Santa Rosa como en General Pico, trabajando de manera individual vía Zoom en los primeros meses de aislamiento, luego con prácticas individuales presenciales y a partir de esta semana con enfrentamientos 3 vs. 3 luego de la habilitación para los deportes de conjunto con oposición.  «Se extrañaba mucho la posibilidad de jugar. En todos estos meses trabajamos mucho en la técnica y en lo físico, lo que nos sirvió para fortalecer esos aspectos, pero todo esperaban este momento de volver a jugar», explicó Colombier sobre sus dirigidos, que entrenan martes y jueves por la mañana en el gimnasio de Estudiantes.  «La competencia es clave para los deportes adaptados de conjunto. En La Pampa hay talentos, pero es difícil consolidar un equipo por la falta de roce. En el caso de los deportes individuales se han destacado algunos deportistas como Ana Pellitero (natación), Alexis Acosta (atletismo) o en otros tiempos Honorio Romero (tenis de mesa), pero en deportes de conjunto es más difícil. Por eso es muy importante esta posibilidad de sumarnos al Provincial», cerró.(http://www.laarena.com.ar/deportes-el-basquet-sobre-silla-de-ruedas-se-suma-al-provincial-2135161-116.html)

De 2021

Murió por coronavirus el dirigente gremial Daniel Pineda

De 2021

Solicitan que la Casa de la Familia Allan sea Patrimonio Cultural

La diputada provincial, Alicia Mayoral, dio ingreso un proyecto de resolución que solicita a la Autoridad de Aplicación de la Ley Provincial 2083/03, la inclusión en el Registro Provincial de Bienes de Patrimonio Cultural de La Pampa, al bien inmueble denominado “Casa de la Familia Allan” (actual Hogar de Mujeres Rebeca), por reunir las características históricas, arquitectónicas, de interés cultural y turísticas requeridas para integrar el citado registro.  Está ubicada en el Barrio Frank Allan de la Ciudad de General Pico (Calle 1 esquina 36)   La Ley Provincial de Patrimonio Cultural N° 2083/09, considera como Patrimonio Cultural al conjunto de bienes muebles e inmuebles, tangibles e intangibles, cuyos valores intrínsecos los constituyen en únicos, irremplazables e insustituibles.  La vieja Casa de la Familia Allan, motivo de la propuesta legislativa de Mayoral, es hoy el “Hogar de Mujeres Rebeca” de General Pico, una institución municipal creada en 1991 encargada de alojar de manera transitoria, a mujeres víctimas de la violencia machista, asistiéndolas económica, jurídica, social y psicológicamente.   La Municipalidad de General Pico adquirió éste inmueble, fruto de una donación que realizaran oportunamente los descendientes de la Familia Allan, transfiriéndola a su nombre. Desde 2011, funciona allí también la Comisión Municipal de Políticas de Género.  Mayoral destacó que “la historia de ésta amplia casona, se remonta a los albores mismos de la fundación de General Pico (1905), durante la etapa territoriana. En 1907, el Ingeniero Tomás Allan empleado del Ferrocarril Pacífico (argentino de padres ingleses), adquiere en General Pico 10 hectáreas para construir ésta importante casona, formando un hogar junto a su esposa María Ana Brown (por éste motivo, durante muchos años se conoció a este inmueble como “Quinta la María Ana”). Tomas y María Ana tuvieron un hijo: Frank”.  Recordó que “Frank Allan estudió agrimensura en Inglaterra al igual que su padre. En 1927 se casó con Rebecca Brown. Ellos habitaron esa misma casa, herencia de Don Tomás y María Ana. Tuvieron un solo hijo (Tommy). Por aquellos años, la presencia de ingleses en la ciudad de General Pico era muy importante, ya que éstos administraban como propietarios los ferrocarriles de todo el país, generando entre ellos mismos vínculos y relaciones sólidas, que les permitían arraigarse allí donde se los requería por su formación y servicio profesional. Al igual que otros inmigrantes (italianos, españoles, franceses, alemanes, árabes) que fueron hacedores y pioneros por estas tierras, los Allan no fueron la excepción”.  Según el arquitecto Franco Santillán “Las dimensiones de la fracción en la cual se encuentra actualmente emplazada la vivienda de la Familia Allan es de aproximadamente ¼ de hectárea, conteniendo en ella, diferentes especies de flora autóctona como exótica, donde encontramos dos grandes ejemplares de palmeras conformando el frente, otorgándole jerarquía a la misma”.   La casona tiene una clara referencia británica de principios del Siglo XX, adoptando el estilo arquitectónico ingles con ciertas adaptaciones propias de la mixtura cultural argentina.  Santillán agrega en su descripción: “El resto de la volumetría de la casona se caracteriza por su racionalidad y simpleza. En los laterales podemos observar una gran envolvente perforada por varias aberturas, respetando el principio que se plantea en su fachada, una clara racionalidad, sin ornamentos, respetando la simetría en la ubicación de ellas. La vivienda está construida con una cubierta metálica a dos aguas, que se visualiza en la parte frontal de ella, pero que se oculta en el lateral por medio de una gran cornisa que adorna y salva la diferencia de altura producida por la pendiente de la misma. Aquí vemos un pequeño gesto de la cultura latinoamericana mixturada con la cultura europea. En la zona trasera de la vivienda se conforma un pequeño espacio de expansión con un solado de hormigón, pero sin cubierta donde fueron realizados un pequeño conjunto de asador, banco y mesas que posiblemente se hayan materializado en un momento posterior al de la vivienda original”.   Vale destacar que la presente iniciativa surge de una propuesta acercada a la legisladora Mayoral, por parte de las docentes Natalia Murray y Silvia Ponteprimo, quienes se desempeñan laboralmente en el Colegio Secundario “Prof. Silvia Machicote  de la Ciudad de General Pico. Dicha institución educativa de nivel medio, posee las Orientaciones de Turismo y Comunicación en su oferta curricular. Franco Mauricio Santillán, arquitecto, colaboró en la descripción de la vivienda. A todos ellos, la diputada justicialista hizo su “agradecimiento por tan noble, comprometida, importante y desinteresada acción cultural en beneficio de la comunidad piquense”.  La coautoría de dicha Resolución fue acompañada por las y los legisladores Carina Pereyra, Roberto Robledo, Lilia Caimari, Martín Balsa y Juan Brindesi, todos oriundos de General Pico. (http://www.planbnoticias.com.ar/index.php/2021/02 /01/solicitan-que-la-casa-de-la-familia-allan-sea-patrimonio-cultural/)

De 2021

Felicitas Bonavitta en la TV Pública: “Es una experiencia fantástica”
La periodista de amplia trayectoria en los medios de La Pampa, es la flamante conductora del noticiero central de la TV Pública. Comenzó este lunes, a las 19 horas, junto a Ariel Senosiain.(https://www.radionacional.com.ar/felicitas-bonavitta-en-la-tv-publica-es-una-experiencia-fantastica/)

De 2023

Denunciaron a la jueza que otorgó la tenencia de Lucio

Una ONG denunció por la violación de los deberes de funcionario público a la jueza pampeana que en 2020 le otorgó la custodia de Lucio Dupuy a su madre y a la pareja de ésta, quienes actualmente están detenidas por el crimen del niño, a la espera de que el próximo jueves un tribunal de juicio resuelva si son culpables, informaron fuentes judiciales. La presentación fue realizada por la Fundación Más Vida ante el Ministerio Público Fiscal (MPF) de La Pampa, y recayó sobre la jueza Ana Clara Pérez Ballester, a cargo del Juzgado de Familia y del Menor 1 de la Segunda Circunscripción Judicial, con asiento en la ciudad de General Pico. La jueza fue denuncia por el delito de “violación de los deberes de funcionario público”, ya que, entre otras cosas, “en su condición de magistrada de Familia se desinteresó absolutamente de la situación en que se encontraba la víctima al haber homologado -sin más trámite- un pretendido acuerdo de tenencia entre la progenitora de Lucio y sus tíos, Maximiliano Dupuy y Leticia Hidalgo, quienes tenían la tutela del menor”.  Raúl Magnasco, presidente de la Fundación Más Vida, dijo que la magistrada “fue parcial en el obrar de la causa sobre la tenencia de Lucio, desde el momento en que la progenitora abandona a Lucio, y se les otorga la tenencia a los tíos de éste, y previo a otorgarla se somete a dicho matrimonio a todo tipo de pericia y análisis socio-ambientales, estudios que no se realizaron al momento de entregar a Lucio a su progenitora y pareja dos años después”.  “No se contó con intervención de especialista alguno, en la seguridad de que si se hubiera establecido el mismo procedimiento seguramente éste habría advertido a la juez de la incapacidad de la progenitora y su pareja de acoger a Lucio”, aseguró Magnasco.  En ese sentido, añadió: “Encontramos en el mal proceder de la jueza, que no veló por la integridad de Lucio, además, que violó la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de los niños, y por tanto derivó en las torturas y violaciones impartidas a Lucio, seguidas de su desgarradora muerte.  Por último, señaló que la denuncia fue motivada “por el riesgo inminente que como titular de un Juzgado de Familia y del Menor implica para otros casos que hoy podrían estar en peligro, como Lucio”, por lo cual pidió su apartamiento “dando lugar a otro magistrado para tomar riendas de los procesos judiciales en curso. (Télam).(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/denunciaron-a-la-jueza-que-otorgo-la-tenencia-de-lucio-2023219260).

De 2023

“La Corte le quita la venda a la Justicia y usa la balanza a su gusto”

El senador Daniel Bensusán ratificó sus dichos acerca del perjuicio que causa a las arcas provinciales la decisión de la Corte Suprema de Justicia que beneficia a Capítal Federal, otorgándole un porcentaje superior de coparticipación federal. “Lo venimos advirtiendo desde hace rato: el accionar de la Corte Suprema de Justicia pone en riesgo a la vida institucional de la República Argentina”, aseveró. Luego de conocido el estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), que demuestra el crecimiento del monto coparticipable para CABA del 128,8% desde 2015, producto de lo resuelto en su momento por Mauricio Macri y ahora por la Corte Suprema de Justicia. “La CSJ toma partido, sin ningún disimulo, por intereses que nada tienen que ver con la forma de gobierno que nos dicta la constitución nacional: atentan contra la democracia, el sistema republicano y el federalismo”, dijo Bensusán más adelante.  “Hoy podemos decir que la Corte Suprema le quita a la Justicia en Argentina la venda de sus ojos y utiliza la balanza a su gusto”, sentenció sobre la resolución de la CSJ que otorga un incremento para CABA del 2,81% al 4,28% de los recursos coparticipables. El legislador nacional cuestionó a la CSJ, aduciendo que “lo resuelto con la Coparticipación Federal atenta contra los intereses de los estados provinciales, pero fundamentalmente contra las y los ciudadanos que vivan en cualquier lugar de la Argentina, que no sea CABA”.  “A modo de ejemplo: menos coparticipación para La Pampa implica, por ejemplo, menos fondos para invertir en salud. Esos fondos engrosarán las arcas de CABA. Pero si una pampeana o pampeano debe atenderse en un hospital porteño de salud pública, es la provincia de La Pampa la que tendrá que pagar esa atención”, agregó. Bensusán coincidió con el gobernador Sergio Ziliotto al señalar que la defensa de los intereses de las provincias debe seguir siendo prioritario, “decir que lo resuelto por la Corte en el tema coparticipación es federalismo, es sinónimo de mentirle en la cara a la ciudadanía. Hemos llegado a una situación que debe poner fin”, concluyó.                                                                                                                                                                (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/la-corte-le-quita-la-venda-a-la-justicia-y-usa-la-balanza-a-su-gusto–20232117400). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De 2024

Alerta rojo por temperaturas extremas para La Pampa

 

Alerta rojo por temperaturas extremas para La Pampa

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta máximo de nivel rojo por altas temperaturas para casi todo el territorio pampeano. El alerta abarca a los departamentos Atreucó, Capital, Catriló, Conhelo, Guatraché, Quemú Quemú, Toay y Utracán como así también Caleu Caleu y Hucal. A su vez, incluye a los departamentos Curacó y Lihué Calel, y Chical Có y Puelén como así también Chalileo, Limay Mahuida y Loventué. No obstante, el alerta naranja abarca a los departamentos Chapaleufú, Rancul, Maracó, Realicó y Trenel. De acuerdo con el organismo oficial el nivel rojo tiene un efecto alto a extremo en la salud, es decir que es muy peligroso ya que puede afectar a todas las personas inclusive a las saludables. Por su parte, el alerta de Nivel naranja tiene un efecto moderado a alto en la salud por lo que puede ser muy peligroso especialmente para los grupos de riesgo.(https://www.laarena.com.ar/el-tiempo/alerta-de-nivel-rojo-por-temperaturas-extremas-para-la-pampa-2024218120.)

 

De 2024

Dejoacute de llegar agua al Atuel
Este jueves dejó de escurrir agua en el límite del río Atuel entre Mendoza y La Pampa. La semana pasada había alcanzado 5 metros cúbicos por segundo el caudal del río  en Puente Los Vinchuqueros luego de que Mendoza soltara agua sin dar aviso a La Pampa a fines de diciembre.»Ilusionan a nuestra gente y la vuelven a cortar», lamentó un militante de la causa de los ríos.El Gobierno de Mendoza había abierto las compuertas del dique El Nihuil a fines de diciembre a partir de que el lago estaba a un nivel alto por el deshielo en la alta montaña. A los días el río Atuel en territorio pampeano recibió algo de esa agua. Pero el escurrimiento ya cesó.(https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/29466/dejo-de-llegar-agua-al-atuel)

De 2024

Se duplicaron las muertes por siniestros viales en enero, con respecto a 2023  

Se duplicaron las muertes por siniestros viales en enero con respecto a 2023
En el primer mes del año se produjeron 4 víctimas fatales, el doble que el año pasado. Sim embargo, la cifra mantiene la tendencia a la baja luego de las 16 muertes que se produjeron en el primer mes de 2022.Del total de muertes de enero de 2024, una se produjo en la ciudad de Santa Rosa, otro en una ruta nacional y los restantes en rutas provinciales. Dos de las víctimas fueron mujeres y el siniestro fatal más repetido se produce por morder la banquina, lo que deriva en el despiste y vuelco. El 16 de enero, un motociclista perdió la vida la Avenida la Circunvalación Santiago Marzo en proximidades de la calle Convención Provincialista, cerca de la rotonda El Avión en la capital pampeana. El motociclista perdió el control de la moto e impactó contra el divisorio de cemento que hay en el lugar, y que separa los dos carriles. La víctima fue identificada como Gustavo Alderete, de 26 años.Cinco días después, un hombre murió luego de ser despedido del vehículo en el que transitaba, tras volcar en la Ruta Provincial 20, a 5 kilómetros de su intersección con la Ruta Nacional 152. El conductor de una Peugeot Partner Confort, que transitaba desde Pacheco, Tigre, Buenos Aires, con destino a Bariloche, Provincia de Río Negro, habría perdido el control tras morder la banquina.Además, el 28 de enero, una mujer de 65 años murió y otros siete resultaron con heridas en un choque entre un automóvil y una camioneta en el cruce de las rutas 7 y 10, en proximidades de Colonia Barón. La víctima fatal fue identificada como Mónica Lilian Andrini de 65 años, domiciliada en Santa Rosa.

Al otro día, una vecina de Realicó perdió la vida tras volcar el auto en el que regresaba junto a su familia desde la costa Atlántica, en cercanías de la localidad de Abramo. El trágico siniestro vial se produjo alrededor de las 6 horas sobre la Ruta Nacional 35, a la altura kilómetro 176,5, cuando el automóvil Renault Sandero Stepway de color rojo mordió la banquina, derrapó y volcó, quedando finalmente junto a la cinta asfáltica con las ruedas hacia arriba. Las cifras de 2024 si bien duplican la del año anterior, mantiene un número bajo de víctimas fatales para el primer mes del año. Salvo en 2017 y 2022, con 20 y 16 muertes respectivamente, desde 2016 la cantidad de fallecimientos por siniestros viales nunca suero los 5 en un mes: hubo 4 en 2016, 2 en 2018 y 2019, 5 en 2020 y 3 en 2021.  En los años anteriores a 2016, el número de víctimas fatales presentaba números más altos: 11 en 2015, 9 en 2014, 6 en 2013, 8 en 2012, 12 en 2011, 8 en 2010 y 10 en 2009. (https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/29457/se-duplicaron-las-muertes-por-siniestros-viales-en-enero-con-respecto-a-2023–#google_vignette)…………….. ………………………… …………………….. …………………….. …….. . .

De 2024

George cargó contra los legisladores pampeanos que apoyan la Ley Ómnibus

La diputada provincial Patricia George cargó contra los integrantes de Juntos por el Cambio, que se asociaron a la Libertad Avanza para avalar la Ley Ómnibus que «aniquila las autonomías provinciales», además criticó lo sucedido en las primeras horas de sesión en la jornada del miércoles, donde se debatió más de 11 horas, sin tener el dictamen definitivo del proyecto.»La ley ómnibus lo primero que aniquila es la autonomía de las provincias, desprecia las identidades regionales y termina con nuestro sentido de pampeanidad. Ignora y compromete la autonomía de los pueblos», dijo George.Y añadió que «el PRO se asocia con Javier Milei para escribir el capítulo más nefasto de nuestra historia reciente. Ahora, ¿el radicalismo coincide haciendo memoria en su propio legado político al mirar a Irigoyen, Illia, Alfonsín, Berhongaray y tantos otros?», cuestionó a los integrantes del partido centenario.«Debate vergonzante». Por otra parte, George señaló a La Arena que lo que se vivió el miércoles en el recinto de la Cámara Baja fue «un debate legislativo vergonzante, repleto de chicanas que muestran claramente un desorden político y de ideas que llevan a una absoluta anarquía y autoritarismo».»Esto sólo se entiende cuando no existen herramientas válidas para la discusión y el debate político, a la altura de un Congreso que representa a todo el pueblo argentino, velando por sus intereses. Y con el deber de ejercer control sobre un Ejecutivo Nacional que pretende un ajuste devastador que atenta contra los intereses de la mayoría de los ciudadanos argentinos, llenos de urgencias y el mundo mirando porque nos necesita fuertes e integrados», agregó la diputada.Finalmente, señaló que «está quedando muy evidente que Milei ganó las elecciones sin ningún proyecto de gobierno y con el solo plan de destrucción del Estado sin considerar el caos que eso produce en la sociedad Argentina».»Para llegar a cumplir con el plan mesiánico le ‘compró’ llave en mano a (Federico) Sturzenegger las bases de este DNU y Ley ómnibus. Ahora el debate muestra a la sociedad esta verdad donde La Pampa tiene representantes que más allá de ser opositores en la provincia, esperamos sepan custodiar la representación que tienen, los intereses del pueblo y de la Patria», concluyó.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/george-cargo-contra-los-legisladores-pampeanos-que-apoyan-la-ley-omnibus–20242111170)

Comentarios desactivados en 1 de febrero

Archivado bajo Efemérides

2 de febrero

MEJORES FRASES

“Quien planta árboles está al lado de la eternidad. Nuestra codicia legítima de más bosques es la búsqueda de una humanidad más humana. “Joaquín Araujo

Conmemoraciones:

Desde 1997: Día Mundial de los Humedales.

Rescatando Personajes del Mundo y Hechos Fundamentales:

De 1516: Historia Argentina.  Juan Díaz de Solís llega a Maldonado, Uruguay.                                                                                                                    De 1536: Historia Argentina.  Pedro de Mendoza funda por primera vez la ciudad de Buenos Aires.                                                                            De 1813: Historia Argentina.  La Asamblea General Constituyente declara libres a los hijos de madres esclavas del Río de la Plata.            De 1825: Historia Argentina.  Se firma en Buenos Aires el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Gran Bretaña.                                                                                                                                                                                                                                      De 1863: Aparece el primer artículo de Samuel Langhorne Clemens firmado como Mark Twain                                                                        De 1878: Historia Argentina.   Se funda la ciudad de Resistencia, Chaco.                                                                                                                              De 1882: Nace el escritor James Augustine Aloysius Joyce. Sus textos se caracterizaron por una innovadora narrativa en la que destacó el «flujo de conciencia», una «exquisita técnica» que le permitió consolidar un estilo personal, simbólico e íntimo. Mundialmente reconocido como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX, aclamado por su obra maestra, Ulises, y por su controvertida novela posterior, Finnegans Wake. Educado en los jesuitas, James Joyce rompió con la Iglesia católica en la Universidad de Dublín, donde ya escribía asiduamente.  Su primer éxito literario llegó cuando aún asistía a la universidad. Fue a los dieciocho años, con un artículo, El nuevo drama de Ibsen.   Conoce a Nora Barnacle, su futura esposa. Salieron por primera vez juntos el 16 de junio de 1904, fecha en la que condensa toda la acción de Ulises, delimitada en las 24 horas de un día.    Nora era una campesina que provenía de Galway, condado James Joyce en la actualidad. Junto a sus dos hijos vivieron en Trieste, París y Zürich. Se casaron el 4 de julio de 1931, un año antes de que su hijo Giorgio les diera un nieto al que llamaron Stephen, y de que su hija Lucía sufriera su primer ataque de esquizofrenia.En 1907, James Joyce sufrió un ataque de iritis, enfermedad que casi le dejó ciego.      Joyce contribuyó al movimiento de vanguardia modernista y está considerado como uno de los escritores más influyentes del siglo XX.Su primer libro fue Música de Cámara (1907), compuesto por 36 poemas de amor influenciados por la poesía lírica isabelina y los poetas líricos ingleses de finales del siglo XIX. Su segunda obra fue Dublineses (1914), un libro de 15 cuentos donde James Joyce narra episodios críticos de la infancia y la adolescencia, de la familia y la vida pública de Dublín. Retrato del artista adolescente (1916), fue su primera novela, muy autobiográfica. En esta época también escribió la obra de teatro Exiliados (1918).El éxito le llegó en 1922 cuando publicó Ulises, uno de los libros clave en la revolución de la novela en el siglo XX. Inspirada en la Ilíada de Homero, propone una combinación de las tradiciones literarias del realismo, el naturalismo y el simbolismo plasmándolos en un estilo y una técnica novedosas.   El tema principal gira en torno a la búsqueda simbólica de un hijo por parte de Bloom y a la conciencia emergente de Dedalus de dedicarse a la escritura. El propio James Joyce explicaría el propósito de su libro: Es la epopeya de dos razas (Israel-Irlanda) y al mismo tiempo el ciclo del cuerpo humano y también el de una pequeña historia de una jornada. La figura de Ulises me ha fascinado siempre desde niño. Comencé a escribir un relato para Dublineses hace 15 años pero lo dejé (…) También es una especie de enciclopedia. Mi intención es la de no solo presentar el mito sub specie temporis nostri, sino también que cada aventura (es decir, cada hora, cada órgano, cada arte conectados y fundidos en el esquema somático del conjunto) condicione o, mejor dicho, cree su propia técnica.La revista estadounidense Little Review empezó a publicar los capítulos del libro en 1918, aunque en 1920 fue prohibido, para ser publicado dos años después en París.Su última novela fue Finnegans Wake (1939) escrita en forma de una serie ininterrumpida de sueños que tienen lugar durante una noche en la vida del personaje Humphrey Chimpden Earwicker. Con Finnegans Wake, llevó su experimentación lingüística al límite, al escribir en un lenguaje que combina el inglés con palabras procedentes de varios idiomas.Otras obras publicadas de James Joyce son: Poemas, manzanas (1927), Collected Poems (1936), ambos libros de poesía y Stephen, el héroe (1944).Tras veinte años en París, se trasladó a Zürich, donde James Joyce murió el 13 de enero de 1941. El 10 de enero, una úlcera duodenal perforada requirió una intervención de urgencia. Cuarenta y ocho horas después, y al cabo de dos transfusiones, caía en coma para morir a las 2:15 de la madrugada.                                                                    De 1890: Historia Argentina.  Muere Guillermo Rawson, en París (Francia), médico, higienista y legislador  notable sanitarista y fundador de la  Cruz Roja Argentina. Nació en 1821.                                                                                                                                                                                                                    De 1916: Historia Argentina.   Nace Líbero Badii, en Arezzo (Italia) el escultor y pintor ítalo-argentino autor de notables bronces como «La fecunda». Es el único artista de nuestro país con cuya obra se ha levantado un museo en vida. Murió en Olivos Bs.As.                                                                                    De 1926: Historia Argentina. Nace Julio María Sosa Venturini más conocido como Julio Sosa, en Las Piedras. Cantante de   tango uruguayo que alcanzó la fama en las décadas de 1950 y 60, uno de los mayores íconos de la historia, apodado como «El varón del tango». Nació en una familia humilde, hijo de Luciano Sosa, peón de campo, y Ana María Venturini, lavandera.  De joven, a causa de la pobreza, tuvo empleos informales, «changas».​ En el año 1942 se casó, con  Aída Acosta de 16 años, se separó en 1945. Sus comenzó como vocalista en la orquesta de Gilardoni en la ciudad de La Paz. Luego en Montevideo, cantó para Hugo Di Carlo, Epifanio Chaín, Edelmiro D’Amario y Luis Caruso. Con esta última, llegó al disco, donde dejó cinco interpretaciones para el sello Sondor en 1948. Llega a Buenos Aires en  1949. Triunfó en el Río de la Plata, siendo considerado uno de los cantores de tango más importantes de la segunda mitad del siglo xx. Durante sus 15 años de trayectoria en Argentina, Sosa fue cantor de tres orquestas. La primera, Francini-Pontier (1949-1953), con la que realizó 15 grabaciones en RCA Victor, entre ellas Por seguidora y por fiel, Dicen que dicen, Viejo smoking y El hijo triste (única grabación a dúo de su discografía, junto a Alberto Podestá); la segunda, la de Francisco Rotundo (1953-1955), con el que grabó 12 temas en el sello Pampa, entre ellos Justo el 31, Mala suerte, Secreto, Yo soy aquel muchacho y Bien bohemio; y la tercera, la de Armando Pontier (1955-1960), ya desvinculado de Francini. En esta etapa Sosa grabó en total 33 registros, 8 de ellos para RCA Victor (1955-1957) y los 23 restantes en el sello CBS Columbia (1957-1960). Algunos temas destacados son: Tiempos viejos, Araca París, Cambalache, Al mundo le falta un tornillo, Padrino pelao, Tengo miedo, Margo, El rosal de los cerros, Brindis de sangre y Azabache. A comienzos de 1960, desvinculado de la orquesta de Armando Pontier y decidido a encarar la etapa solista, convoca al bandoneonista Leopoldo Federico como marco instrumental para sus interpretaciones. Con la orquesta de Federico comienza un ciclo de destacadas grabaciones, confirmando su gran éxito y aceptación del público. Versiones de los tangos Nada, Qué falta que me hacés, En esta tarde gris y su recitado de La cumparsita sobre versos del poeta Celedonio Flores (grabado en dos ocasiones: 1961 y 1964) son algunos de los grandes sucesos de este período. En 1962, acompañado por el conjunto de guitarras dirigido por Héctor Arbelo, grabó para la discográfica Columbia doce piezas de música criolla.4​ Con la orquesta de Leopoldo Federico permanecerá hasta su muerte. La única película en la que participó fue Buenas noches, Buenos Aires, un filme musical dirigido en 1964 por Hugo del Carril. Fue bautizado por el periodista Ricardo Gaspari como «El Varón del Tango», llamándose así también su primer disco de larga duración. Leopoldo Federico hizo que el cantor se volviera famoso a través de sus composiciones. En 1958 se casó con Nora Edith Ulfeldt, con quien tuvo una hija, Ana María, divorciándose poco después y poniéndose en pareja con Susana «Beba» Merighi.​ En el año 1960 escribió su único libro, Dos horas antes del alba.Camino de Villa del Parque, al volante de un DKW Fissore rojo,​ chocó a considerable velocidad contra el semáforo de Avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla (ciudad de Buenos Aires, Argentina) el 26 de noviembre de 1964,​ El auto pasó sobre el monolito que resguardaba el semáforo (que quedó quebrado) y paró contra el Arzobispado Ortodoxo, 50 metros más allá.Fue internado en el hospital Fernández y trasladado al sanatorio Anchorena, a las 7 AM. Tenía hundimiento de 4 costillas, lesión grave en el pulmón izquierdo y conmoción cerebral. Por la tarde lo operaron dos veces para liberar un pulmón de la presión de dos costillas, pero murió a las 21.30 del 26.                                                                                                                                                                                                                De 1931: Historia Argentina.  En Argentina es fusilado el militante anarquista italiano Paulino Scarfó.                                                                  De 1970:  Primer trasplante de nervios. En una clínica neuroquirúrgica de Múnich (Alemania Occidental) se consigue con éxito el primer trasplante de nervios en la historia de la medicina.                                                                                                                                                                                            De 1972: Historia Argentina.  Comienza el Prode, juego de azar basado en los resultados de los partidos de fútbol.                                                                De 2016: Historia Argentina.   Jujuy: luego de 51 días se levantó acampe. La Red de Organizaciones Sociales de Jujuy y el movimiento Tupac Amaru decidieron hoy levantar el acampe de protesta que mantuvieron durante los últimos 51 días en la plaza Belgrano de la capital provincial, ubicada frente a la Casa de Gobierno, en lo que definieron como un gesto tendiente a establecer un canal de diálogo con el Ejecutivo que encabeza Gerardo Morales.                                                                                                                                                                                                                                                                    De 2020: Historia Argentina.El Papa llamó a los padres de Fernando Báez Sosa. El Papa Francisco se comunicó telefónicamente con los padres de Fernando Báez Sosa, el joven de 18 años brutalmente asesinado a golpes en la puerta de un boliche de la localidad de Villa Gesell, hecho por el cual permanecían detenidos diez jugadores de rugby.  La comunicación, que se produjo este domingo 2 , fue confirmada a los medios por Silvino Báez, padre del joven asesinado, aunque sin brindar mayores detalles sobre la conversación. Fuentes del Vaticano citadas por el canal TN se limitaron a destacar la comunicación de Francisco con los padres de Fernando Báez Sosa como «un gesto y un mensaje del Papa para la sociedad, ante las situaciones de violencia que se viven en estos momentos en la Argentina y en el mundo». Fernando Báez Sosa era católico, educado en el colegio Marianista del barrio porteño de Caballito y participaba en proyectos solidarios.  El 18 de enero pasado a la madrugada fue asesinado a puñetazos y patadas en la puerta del boliche Le Brique y por el hecho permanecían detenidos los diez rugbiers oriundos de la localidad de Zárate. (http://www.laarena.com.ar/el_pais-el-papa-llamo-a-los-padres-de-fernando-baez-sosa-2096470-113.html)                                                                                                                                                        De 2021: Historia Argentina. Vizzotti dijo que a mediados de febrero se normaliza la provisión de vacunas, y negó contrato con China.  La Secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, aclaró hoy que «no hay ningún contrato firmado con China» para la provisión de vacunas contra el coronavirus, y sostuvo que a mediados de febrero «podríamos recibir un número más importante de dosis» de la Sputnik V.  Vizzotti, al hablar con radio La Red, indicó, ante una consulta sobre si Argentina ya había firmado un contrato con laboratorios chinos, que “eso no está confirmado, no es un anuncio oficial».  «Argentina está negociando con todos los laboratorios productores, pero no hay ningún contrato firmado con China”, aseveró la funcionaria y agregó: “Tenemos firmado con Gamaleya, con AstraZeneca y con el mecanismo Covax, eso abarca para cubrir entre 23 y 25 millones de personas”.  Sobre la llegada de más dosis de la Sputnik V, indicó que “el retraso es de entre dos o tres semanas y, si bien es muy difícil poner una fecha (de llegada), ellos estiman que alrededor del 15 de febrero podríamos a recibir un número más importante de dosis”.  Vizzotti afirmó que Argentina “sigue trabajando con otros proveedores, y durante marzo esperamos ya tener un panorama de la entrega de la vacuna AstraZeneca, que son 22,4 millones de dosis”.  Al evaluar la situación epidemiológica, afirmó que “veníamos con un descenso claro de la curva y a mediados de diciembre ese descenso no solo se estancó, sino que empezó a subir muy rápido”.  Afirmó que “trabajando con protocolos, haciendo actividades al aire libre como permite el verano y la participación de toda la comunidad creemos que vamos a tener una evolución y e inclusive seguir bajando”.  Al responder respecto de si es posible que Argentina produzca la vacuna de Gamaleya en el futuro afirmó que “el Fondo Ruso de Inversión Directa ha evaluado la posibilidad de firmar un convenio de transferencia de tecnología. Argentina es uno de los países que ellos están explorando para escalar la producción, pero eso lo maneja Rusia con los laboratorios privados”.  En relación a la polémica en torno a la posibilidad de vacunar a famosos para crear conciencia sobre el uso de la vacuna opinó que “a diferentes grupos de población le genera confianza estrategias diferentes” y consideró que puede ser positivo “si eso suma para que una parte de la población pueda confiar”.  Sobre la vuelta a las aulas con presencialidad y el posible impacto epidemiológico sostuvo que “no hay nadie que no esté de acuerdo que es importante la presencialidad”, aunque advirtió que el regreso a las aulas “no será igual a 2019, se necesitará un monitoreo cercano y con decisiones a nivel local, de escuelas o municipios, siempre con la idea de que la escuela tiene que ser lo primero que abra y lo último que cierra”. (http://www.planbnoticias.com.ar/)                                                                                                                                                                                De 2022: A cien años de la publicación de «Ulises» de James Joyce. El día 2 de febrero de 1922, la norteamericana Sylvia Beach, de la librería Shakespeare and Co, publicó el Ulises de James Joyce en París. Fue el primer paso de dos décadas de debates literarios, traducciones -incluyendo al castellano por José Salas Subirat- y el nacimiento de un mito literario moderno.                                                                                                                                      De 2022: Murió Monica Vitti, la musa de Michelangelo Antonioni.Tenía 90 años y fue un ícono de la década del ’60.Musa de Michelangelo Antonioni, símbolo de la intelectualidad de la década de 1960, la actriz italiana Monica Vitti padecía desde hacía años una enfermedad degenerativa. Murió a los 90 años, anunció este miércoles el ministro italiano de Cultura, Dario Franceschini. “Adiós a Monica Vitti, adiós a la reina del cine italiano. Hoy es un día muy triste, muere una gran artista y una gran italiana” , escribió el ministro en un comunicado.Fue la protagonista de films esenciales de Antonioni, como La aventura (1959), La noche (1961), El eclipse (1962) y El desierto rojo (1964), compartiendo cartel con Gabrielle Ferzetti, Marcello Mastroianni, Alain Delon y Richard Harris, respectivamente.Nacida Maria Luisa Ceciarelli el 3 de noviembre de 1931 en Roma, de ascendencia siciliana (pasó su infancia burguesa en Messina), el futuro ícono de las películas sobre la incomunicación y la alienación de la modernidad de la posguerra europea, desarrolló una fuerte personalidad desde muy joven. A través de los libros autobiográficos que publicó en 1993 (Siete faldas, título que retoma el apodo que le pusieron cuando, de niña friolenta, se vestía acumulando ropa una encima de otra) y en 1995 (La cama es una rosa, colección de recuerdos, pensamientos, poemas), Vitti confesó haber estado “aparte” en su familia: demasiado rubia para una latina, demasiado delgada, demasiado alta, de ojos enormes (sufría astigmatismo).Este temperamento inconformista, combinaba con una fibra caprichosa e impulsos suicidas. Entretenía a sus hermanos desde muy joven con espectáculos de marionetas, revelando un talento cómico que explotaría luego junto al director Mario Monicelli. Jugar era su válvula. «Decidí fingir ser otra persona», dijo. «Y hacer reír lo más posible en el teatro y en el cine. En la vida, es una historia diferente». Afirmó que quería ser actriz “para no morir”, para “reinventarlo todo”. Reconocerá que saltar de la farsa a la tragedia «es una oportunidad extraordinaria», que jugar a ser otra era su manera de existir: «Cuando acaba la función, para mí acaba la realidad».                                                                                                          De 2024: Historia Argentina. Decreto presidencial.Listo para la privatización de los medios públicos.La medida empodera al Jefe de Gabinete Nicolás Posse pero mas a Karina Milei, quien tendrá total decisión sobre contenidos y la pauta oficial. La televisión pública, uno de los objetivos del decreto 111/2024. Los medios públicos están en el ojo del gobierno de Javier Milei, tal vez como pocas otras empresas del Estado. La novedad de este viernes es que a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial el Poder Ejecutivo transfiere los medios que conforman el sistema estatal a la Jefatura de gabinete, a cargo de Nicolás Posse. La decisiónse lee como más que una formalidad de la estructura de gobierno, ya que faculta a esa cartera a “impartir lineamientos” e “intervenir en la administración y  funcionamiento” de todos los medios que están bajo la órbita estatal. La decisión se publica en medio del debate en la Cámara de Diputados por la “Ley ómnibus” enviada por el gobierno, que incluye que las empresas de medios estatales puedan ser privatizadas. Si bien no se trata de una “intervención política” de los medios públicos, ya que -por ahora- los directorios de cada empresa estatal siguen en funciones, el traspaso de todo el sistema comunicacional con participación estatal a la Jefatura de Gabinete pareciera ser el paso previo para su remate. A la espera de lo que suceda en el Congreso, el Ejecutivo crea las condiciones para facilitar la privatización de los medios, quitándolos de la órbita de la Secretaría de Comunicación y Prensa -a cargo de un debilitado Eduardo Serenellini- para que Posee sea el funcionario que aplique las política anunciada una y otra vez por el gobierno nacional. El desfinanciamiento y la falta de una planificación artística de los medios fueron las primeras señales de la ola privatizadora que Milei ya puso en marcha y que espera sumar el aval del Congreso.El decreto 111/2024 es taxativo en las facultades que le otorga a Posee. El artículo 12 le da el poder de “intervenir, de conformidad con las pautas y lineamientos impartidos por el Jefe de Gabinete de Ministros, en la administración y funcionamiento de RADIO Y TELEVISIÓN ARGENTINA S.E., integrada por LS82 Canal 7, LRA Radio Nacional y Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE)”. Mismo poder le concede en el artículo 13 para “TÉLAM S.E. y de CONTENIDOS PÚBLICOS S.E., así como en la operación, desarrollo y explotación del contenido y funcionamiento del Polo de Producción Audiovisual y de las señales integrantes de dicha sociedad”. Hay que tener en cuenta que Contenidos Públicos SE es la sociedad estatal que se encarga de la producción y distribución de los canales Encuentro, Pakapaka, DeporTV y del portal Contar.Además, en el mismo decreto se le traslada a la Jefatura de gabinete la responsabilidad de “entender en la participación del ESTADO NACIONAL en TELESUR, de conformidad con las pautas y lineamientos impartidos por el Jefe de Gabinete de Ministros” (artículo 14), así como “en la administración, operación y desarrollo del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA), sus señales, medios relacionales y conexos” (art. 16). Por último en lo que refiere a medios y comunicación estatales, el artículo 15 le otorga a Posee ele ejercicio de “la presidencia del CONSEJO ASESOR DEL SISTEMA ARGENTINO DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE, pudiendo delegar dicha función en un funcionario de la Secretaría con rango no inferior a Subsecretario”.La fortaleza de Posse dentro del gabinete y en el área comunicacional no se limita al traspaso de los medios estatales, con amplias facultades para intervenir. El decreto 110/2024, también publicado en el día de la fecha en el Boletín Oficial, le atribuye al Jefe de gabinete diferentes competencias referidas a la comunicación de gobierno. En el artículo 3, le confiere la responsabilidad de “administrar y controlar los medios de difusión que se encuentran bajo la responsabilidad del PODER EJECUTIVO NACIONAL y aquellas empresas del sector en las que la jurisdicción sea accionista”, “entender en el lineamiento de las políticas referentes a Medios Públicos Nacionales y su instrumentación” e “intervenir en la definición de la estrategia de comunicación y de contenidos realizada por canales y plataformas de comunicación directa del ESTADO NACIONAL con los ciudadanos”.Claro que Posse no es el único que se fortalece dentro del gobierno. El mismo decreto le otorga mayor poder a la Secretaría General de la presidencia, a cargo de Karina Milei, a quien le traspasa facultades vinculadas a la comunicación oficial que hasta ahora estaban bajo la órbita de Serenellini. La subsecretaria de Vocería (a cargo de Manuel Adorni) y de Comunicación de Gobierno (Javier Lanari) pasan a depender de la hermana del presidente. La secretaria general concentra con este decreto todos los aspectos y medios relacionados a la comunicación presidencial, que van desde el manejo de redes sociales hasta lo relativo a las transmisiones de mensajes presidenciales, incluyendo las tareas de producción, edición y fotografía.Un aspecto que llamó la atención es que pese al anuncio de suspender la publicidad oficial, el decreto faculta a Karina Milei a que se encargue de su estrategia y aplicación. “Entender en la planificación, contratación y ejecución de la publicidad oficial de gestión centralizada y en la coordinación y ejecución de la publicidad oficial de gestión descentralizada”, señala el texto. En otros apartados le atribuye a la Secretaría general “dirigir la planificación, coordinación y ejecución de la publicidad oficial de gestión centralizada, y coordinar y ejecutar la publicidad oficial de gestión descentralizada”, además de “entender en la formulación, ejecución y control de las políticas de comunicación social y de medios de comunicación social, en particular a la difusión de opciones educativas”.                                                                                                                            De 2024: Historia Argentina. Murió el actor Claudio Rissi, protagonista de El Marginal. Tenía 67 años, una larga trayectoria y alcanzó una gran popularidad por su papel de Marito Borges en la serie. Actor de dilatada trayectoria y conocido por el gran público por su trabajo en la serie El Marginal, falleció a los 67 años en un sanatorio porteño. Antes de personificar a Marito Borges en la producción de Netflix, se había destacado en El puntero, Okupas y Los simuladores y el año pasado protagonizó la obra Los perros en El Picadero. Su fallecimiento causó gran conmoción en el ambiente artístico y también entre el público.(https://www.pagina12.com.ar/709559-murio-claudio-rissi-el-interprete-de-marito-y-de-tatita)

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1913

Aparece la revista Brisas Pampeanas en Quemú Quemú

Aparece en Quemú Quemú la revista «Brisas Pampeanas». De edición mensual  la dirige Rafael Mariani y esta editada en su empresa. Su orientación fue eminentemente poética, con activa información referida a manifestaciones dela vida social.(Historias de la prensa escrita en La Pampa. Dirección y compilación Jorge Etchenique) (Etchenique, Jorge, Compilador (2007) Historias de la Prensa Escrita en La Pampa, Santa Rosa, Subsecretaría de Cultura de La Pampa.)(http://www.lapampa.edu.ar:4040/repositorio/index .php/efemerides-cultu rales/item/periodico-brisas-pampeanas)

De 1942

Muere Alberto J. Grassi

 Nació en Intendente Alvear, LP, el 25 de mayo de 1893. Doctor en Ciencias y Letras en la UBA. Escribió novelas. Fue mentor del Comité Metropolitano Pro Autonomía en 1918, formado por universitarios. Editó el periódico La Pampa Provincia en esa ciudad, donde difundió el ideario autonomista entre legisladores y la prensa porteña. Fue autor del Himno al Territorio, en 1919. En 1929 reorganizó la UCR pampeana.  En 1932 presentó un proyecto de ley para provincializar el Territorio. Se acercó al ideario corporativista y militarista, promoviendo en la Junta Provincialista el separatismo pampeano para obtener un gobierno de hecho. Murió en Buenos Aires. (Biografías Pampeanas Sapegno/Asquini)

De 1953

Nació Liliana Edith Molteni

Nació el 2 de febrero de 1953 en Trenel, LP. En 1973 se graduó en Ciencias de la Información en la Escuela Superior de Periodismo, de la UNLP, y fue cofundadora del Centro de Estudios Pampeanos. Militaba en el PRT-ERP. Su causa es la 51/84 del Juzgado Federal de Santa Rosa. El Equipo Argentino de Antropología Forense identificó sus restos en el cementerio de Avellaneda, provincia de Bs. As., en 2005.  Los mismos se encuentran en el cementerio de Trenel. (Biografías Pampeanas Sapegno/Asquini)

De 1964

Se constituye la Iglesia Evangélica del Río de La Plata. En Alpachiri.

A partir del 2 de febrero de 1964 se constituye la Congregación Evangélica Alemana Distrito Bahía Blanca, de la cual Alpachiri es parte. Han pasado muchos pastores desde aquel tiempo, y también la Iglesia de la comunidad de Alpachiri ha cambiado. Primero estaba en el campo de la familia Knodel, era de adobe y techo de cinc. Se traslada al pueblo en 1951y para su construcción se utilizaron materiales de la edificación anterior. El 16 de septiembre de 1990 se inaugura el tercer edificio, que es el actual. Se construyó en el mismo lugar, por fuera, utilizándose todo el tiempo la anterior. Cuando estuvo lista se derribo la de adobe y se comenzó a utilizar la nueva.(http://www.alpachirilapampa.gov.ar/index.php?option=com_content&view =category&id =45&layout =blog&Itemid=67)

De 1972

Al cumplirse el segundo aniversario del fallecimiento del ingeniero Santiago Marzo la CPE encomienda al escultor Luis Dal Santo la confección de un busto que será colocado en el hall de entrada de la sede central. El artista confeccionará la obra junto con el escultor Pablo De Pian.(http://www.primero deoctubre.com.ar/Aplicaci%F3n%20AH/webs/crono%2070%20a%2080.htm)

De 2012

Ciclistas piquenses cruzaron a Chile por Paso Agua Negra

Catorce ciclistas piquenses que pertenecen a dos grupos, Kakel Huincul y Pampas Pedaleros, cumplieron el sueño de llegar a Chile a través del Paso Agua Negra por San Juan, bicicleteando hasta los 4765 metros sobre el nivel del mar, durante cinco días de pedaleo, aunque la aventura comenzó el 19 de enero.“Sueño cumplido”, coincidieron en señalar Sergio Díaz, Teodoro Sotelo, Cristian Marcigliano, Alberto Forte, Hugo Villate, Hugo Sarria, Sergio Matalía, Susana Sartor, Marcelo Pineda, Graciela Uvilla, Claudia Espinosa, Iñaki Matilla, Raúl Giacinti y Santiago De Dann. Varios de ellos estuvieron ayer en la redacción de este medio para contar la experiencia, narrar sensaciones y destacar el espíritu de grupo que domina este tipo de aventuras donde entre otras cosas se fortalecen los lazos humanos. Sergio Díaz fue el encargado de expresar en palabras el sentido que había tenido la aventura finalizada hace pocos días atrás: “Fue un sueño, es una travesía que cobra mayor importancia por la altura. El paso arranca en la ciudad de Las Flores (San Juan) y termina en La Serena (Chile), es un recorrido de 363 kilómetros, los cuales incluyen una subida en nivel desde los 1900 metros sobre el nivel del mar hasta los 4765. La altura máxima está en el límite de los dos países”. (http://www.diario lareforma.com.ar/noticias_detalle.php?id=12955)

De 2012

Descontaminan aceite de Cospec . En Eduardo Castex.

 Una empresa bonaerense  comenzó el proceso de declorinación química de 9.600 litros de aceite contaminado con PCB depositados en un reservorio ubicado al sur de Eduardo Castex. El técnico Raúl Cristino explicó que los trabajos de eliminación de PCB en los 45 tambores de la Cospec se extenderán «hasta el jueves o viernes de la semana que viene». La cooperativa pagará 100 mil pesos a la empresa por eliminar definitivamente el PCB, una sustancia altamente cancerígena.  Los tambores contienen el aceite extraído hace más de 10 años de los transformadores, con una contaminación «intermedia» y las autoridades de la Cospec todavía no resolvieron el destino del aceite descontaminado. Un proceso con reactivos. Al explicar el proceso, Raúl Cristino, técnico de la empresa Kioshi, contó que «el aceite ingresa al reactor donde, mediante un proceso a 90 grados de temperatura y utilizando reactivos, se destruye la molécula de PCB». La máquina instalada en la Cospec tiene capacidad para tratar 800 litros cada seis horas y los técnicos estiman que los trabajos se extenderán «hasta el jueves o viernes de la próxima semana».  Si bien la cooperativa no resolvió cómo continuará el proceso, «el aceite puede volverse reutilizable con otros procesos, como una regeneración con recuperación de los fisicoquímicos y propiedades que necesita un transformador para funcionar», agregó. La Cospec era la cooperativa con mayor volumen de aceite contaminado con PCB en La Pampa, pero ahora sólo quedarían unos 2.000 litros de aceite contaminado en la Corpico. Dentro de una semana, cuando termine la descontaminación de los 11 mil litros de aceite en Eduardo Castex, La Pampa será una de las primeras provincias en completar las tareas de descontaminación ordenadas por la Ley nacional de Presupuestos Mínimos. En 2001 Argentina suscribió el Convenio de Estocolmo y se comprometió a eliminar toda sustancia con más de 50 ppm de PCB para el año 2025. «De los 11 mil litros que restan procesar en La Pampa, 9.600 litros son de la Cospec, porque quizás era la cooperativa que tenia más litros infectados», admitió el gerente de la Cospec, Pedro Bobillo. «En Castex hace casi nueve o diez años que cambiamos todo el aceite de los transformadores, y no tenemos un transformados con aceite contaminado con PCB. Ese aceite que contenía PCB estaba en tambores en un deposito, y ahora lo descontaminaremos para eliminar definitivamente esta sustancia», dijo Bobillo. (www.laa rena.com.ar).

De 2013

Pedro Vigne presenta nuevo libro . En Toay.

El investigador Pedro Eugenio Vigne presenta el sábado  en Toay un nuevo libro titulado «Historia de Pioneros», sobre la historia de los fundadores y primeros pobladores de esa localidad. El acto se desarrolla en el salón del Concejo Deliberante toayense y estarán el autor, el intendente de la ciudad, Ariel Rojas; y el prologuista del volumen, Luvi Díaz Maison. Vigne es investigador de la historia regional, colaborador asiduo del suplemento Caldenia  y como profesional es comisario mayor de la policía provincial. Toayense nacido en 1964, «apasionado del pasado de La Pampa y de Toay en particular, ha incursionado en la historia regional desde hace casi veinte años, de forma muy intensa y prolífica, desarrollando innumerables trabajos de investigación sobre indígenas, fortines, estancias viejas y boliches rurales, protagonizando importantes descubrimientos arqueológicos y paleontológicos», reza el libro.El volumen que presentará el sábado consta de veintidós semblanzas de los primeros pobladores y pioneros de Toay de fines del siglo XIX, como Juan Guillermo Brown, Juan Forns Artigas, José Mattiauda o Benito Villanueva, entre otros. Vigne ya escribió «Una excursión al Toay antiguo» (partes 1 y 2), «Los rostros de la tierra» junto a José Carlos Depetris y «Crónicas policiales de La Pampa vieja» (partes 1 y 2).(www.laarena.com.ar).

De 2013

Triathlon pampeano: Baldantoni y Lopumo ganaron en Sprint

triathlon4

En el cuenco chico de la laguna Don Tomás se desarrolló hoy la tercera fecha del Triathlon Pampeano. En sprint (750 metros de natación, 20 kilómetros de ciclismo y 5 de pedestrismo) el ganador fue Pedro Baldantoni, de La Plata, y en damas la santarroseña Daniela Lopumo. Segundo en Sprint caballeros fue Justino Laffeullade (Santa Rosa); tercero Leandro Faure (Toay) y cuarto Tomás Rodríguez (Mar del Plata).Luego se desarrolló la prueba de postas con tres integrantes (nadador, ciclista y atleta). El equipo ganador fue el integrado por David Pia (natación), Oscar Blatter (ciclismo) y Jorge Brizuela (pedestrismo).La competencia fue organizada por la Asociación Deportiva Miguel Fernández. (http://www.diariotextual.com/component/k2/item/3366 -triathlon-pampeano-baldantoni-y-lopumo-ganaron-en-sprint.html).

De 2013

Fiscales de todo el país meten presión: se reúnen en Santa Rosa por Bongianino

Procuradores y fiscales generales de todas las provincias darán un espaldarazo al procurador Mario Bongianino, sometido a un juicio político en Santa Rosa. Llamaron a una asamblea en Santa Rosa, para la semana próxima, según anunciaron en un comunicado de prensa. Se reunirán los días jueves 7 y viernes 8.El anuncio lo realizaron Eduardo Quattropani, fiscal general de la provincia de San Juan y presidente del Consejo Federal de Política Criminal de los Ministerios Públicos de la República Argentina, y Alejandro Ficoseco, fiscal general de la provincia de Jujuy y presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina. En el Orden del Día, figura como una de las primeras medidas el «Análisis de la situación del Ministerio Público de La Pampa Informe de Presidencias y del Dr. Mario Bongianino. Cursos de acción a seguir».Bongianino está siendo sometido a un juicio político por mal desempeño en su cargo. Lo están acusando por no dirigir la investigación en la desaparición y asesinato de la niña Sofía Viale. El proceso continuará este lunes 4.(www.diariotextual.com.ar).

De 2013

Otra noche de picadas en Santa Rosa

Este sábado a la noche se realizará otra competencia de picadas en el autódromo Parque Ciudad de Santa Rosa. Las picadas son organizados por Simón Heim. El gobierno municipal hizo un contrato para cederle el uso del autódromo. Las autoridades municipales pretenden que con estas picadas legales terminen en la ciudad la presencia de competencias y reuniones de motociclistas.(www.eldiariodelapampa.com.ar).

De 2014

Un niño con heridas graves

 Un niño de dos años resultó con heridas graves tras ser despedido de un auto en un vuelco que se registró ayer en la Ruta Nacional 151, entre Algarrobo del Águila y Santa Isabel. El accidente ocurrió  a las 14, 45 en el kilómetro 277. Por causas que se tratan de establecer, el Renault, dominio – WAF 689 – perdió el control, dio varios tumbos y quedó a unos 15 metros de la cinta asfáltica. En el auto viajaban cuatro personas. Dos mujeres mayores de edad y dos menores. El niño de dos años fue despedido y sufrió traumatismo de cráneo y escoriaciones varias”, sostuvo Alberto Fix, Comisario de la Departamental de Santa Isabel. El auto era conducido por Ana Correa, de 42 años de edad. Viajaban desde San Martín de los Andes hacia Mendoza. Todos los ocupantes fueron trasladados al Hospital de Victorica, Luisa Pedemonte de Pistarini. Luego, el niño de dos años fue trasladado a un Centro de salud de Santa Rosa.(http://www.laarena.com.ar/)

De 2014

Artesanos de La Pampa premiados en la Feria Nacional de Cosquín 2014

Tres artesanos pampeanos que participaron, entre el 31 de enero y el 2 de febrero, en la Feria Nacional de Artesanías y Arte Popular “Augusto Cortázar” de Cosquín, lograron premios por trabajos expuestos. Los artesanos premiados fueron Adalberto Sanez (General Pico) que recibió el primer premio en Platería Criolla Tradicional; Mariela Maisterrena y Jorge Woychejoski (General Pico) tuvieron el primer premio en Alfarería, y Juan Pablo Olguín (Victorica) recibió la primera mención en asta y hueso en indumentaria y accesorios. El otro artesano pampeano que participó fue Polo Gabino (General Pico).Los premiados trabajan habitualmente con el Mercado Artesanal Pampeano, según indicó la directora de Producciones Alternativas, Karina Poma. El jurado de la Feria estuvo compuesto por Mirtha Presas del Fondo Nacional de las Artes, Tristán Cabrera (artesano ganador del premio Adquisición en 2013), y Dora Estévez de la escuela de Artesanías de Berazategui. La funcionaria comentó que fue muy meritoria la participación de los pampeanos porque se trata de una exposición nacional de suma importancia. (http://www.wini.com.ar/info/noti_20140212a.htm)

De 2015

Falleció el profesor universitario Pedro Cuello

El docente e investigador de la Universidad Nacional de La Pampa, Pedro Cuello, falleció en Santa Rosa, a los 80 años. Llegó a la provincia hace cincuenta años para investigar el oeste profundo. Desde la década del setenta dictaba clases en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam en las carreras de Geografía. Integró el Instituto de Estudios Regionales. También militó en política y llegó a ser candidato a gobernador por el Movimiento al Socialismo en la década del ochenta. La noticia de la muerte del docente se conoció en horas de la tarde. Hacía dos años que había dejado la cátedra de Biogeografía. Quienes lo conocieron recordaron que su fuerte fue la creación de equipos de investigación. En la biblioteca central de la universidad pueden consultarse siete trabajos de los cuales fue autor o coautor. Cuello llegó a La Pampa en 1965. Se había graduado de Biólogo en la Universidad de Buenos Aires, en la Capital Federal. En esa ciudad había nacido y crecido. En aquel junio de hace casi 50 años, cuando llegó a la provincia vivió un cambio drástico. Pasó de la metrópolis a radicarse en La Humada, en el oeste pampeano, para realizar una investigación encargada por el gobierno de La Pampa: el relevamiento ecológico del departamento Chical-Co.  En el año 2007, en un texto publicado con su firma en la revista Contexto Universitario, de la UNLPam, describiría la pequeña localidad con las siguientes palabras: «Ocho familias, alrededor de 35 vivientes, y el Centro de Observaciones del Oeste, una casilla de Vialidad, un medio caño de chapa y, a pedido mío, un Jeep 4×4. Trabajé casi cinco años -dos solo y tres con un ayudante- haciendo el relevamiento ecológico de los 9.700 km2 del departamento». Tras aquel lustro en el oeste, Cuello se radicó en Santa Rosa donde comenzó a desempeñarse en la UNLPam. Ejerció la docencia y continuó su faceta de investigador. La creación del Instituto de Estudios Regionales (IER) significó para él la oportunidad de continuar el desarrollo de sus investigaciones en otro ámbito. Más adelante, continuaría su labor desde el Instituto de Biogeografía y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Humanas. «Tuvo un equipo de trabajo muy grande, que hizo toda una serie de trabajos vinculados a la biogeografía o la ecología, pero fundamentalmente el conocimiento del oeste de la provincia de La Pampa. Eso es tal vez lo que más lo distinguió dentro de todo un cúmulo de publicaciones que realizó», le dijo  el profesor Jorge Tullio. Durante años Cuello fue profesor titular de la cátedra Biogeografía, que cursaban los estudiantes del profesorado y la licenciatura en Geografía, dos de las carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Humanas. Entre sus publicaciones registradas en la Biblioteca Central de la UNLPam, en autoría y co autoría, están «Caracterización meso climática del extremo oeste pampeano», «Aspectos eco climáticos del área de la meseta basáltica en la provincia de La Pampa» (1981), «Inundaciones, un problema ambiental en el sureste de Córdoba y noreste de La Pampa» (2002), «Nivel socioeconómico de la población de Santa Rosa según características edilicias», (2000), «Cambio en el tiempo de las especies ganaderas en el espacio árido pampeano» (1999), «Breve análisis sobre la distribución de las lluvias en el territorio pampeano» (1969) y «Bases para la ecología del Departamento Chical Co en el extremo oeste pampeano» (1968).En el año 2001 se había jubilado, pero continuó ejerciendo la docencia en la Universidad hasta el año 2013. Su salud se había deteriorado en las últimas semanas. (http://www.laarena .com.ar/la_ciudad-fallecio_pedro_cuello__ex_docente_de_la_unlpam-131910-115.html)

De 2018

Veganos hicieron un abrazo a camión con vacunos de Bernardo Larroudé

 Unas 30 personas rodearon un camión ganadero de Bernardo Larroudé, ante la sorpresa del conductor, y llevaron a cabo un abrazo simbólico, a modo de despedida de esos animales que iban al frigorífico. El grupo se denomina «Buenos Aires Animal Save» y explicaron que personas de todo el mundo se reúnen en la puerta de distintos mataderos para dar un último gesto de amor a los animales antes de que sean ingresados.  El camión estaba esperando su turno para entrar a un frigorífico, ubicado en la bajada de Morón, en la Ruta 4. Era conducido por Gustavo Piacenza, chofer de la empresa Don Quico de Bernardo Larroudé, perteneciente a Hugo y Leandro Errecart. Este episodio generó polémica en las redes sociales con las más diversas opiniones. (http://diariotextual. com/economia/item/46384-veganos-abrazaron-cami%C3%B3n-con-vacunos-de-larroud%C3%A9.html)

De 2018

50º Festival Nacional de Doma y Folklore en Intendente Alvear

La 50ª edición del Festival Nacional de Intendente Alvear, que organiza el club Ferro Carril Oeste, vivirá esta noche su gran Peña con entradas populares en el predio del Parque de la Tradición. Entre otros artistas, se presentará el pampeano Román Ramonda y estará todo el humor del Negro Álvarez. Será la antesala de la Noche Central de mañana sábado, donde estará en juego la clasificación de los jinetes pampeanos a Jesús María 2019 y en el escenario, la presentación de Los Nocheros. (http://www.diariolareforma.com.ar/2013/50o-festival-nacional-de-doma-y-folklore-en-intendente-alvear/)

De 2019

Estuvo gobernando todo este tiempo, sabemos que no será la gran novedad para vos. Lo que sí es concreto, es que Carlos Verna oficializa este sábado su reasunción al frente del Ejecutivo, cargo que alterna con el vice Mariano Fernández hasta tanto cumpla con el tratamiento oncológico, que ya está en su tramo final. La novedad más destacada es que, con este nueva vuelta, se espera que el mandatario asista al menos unos días a la semana al Centro Cívico, y es que pasaron 50 días desde su última actividad en su despacho, que fue el 14 de diciembre del año pasado, cuando firmó un convenio con el rector de la UNLPam, Oscar Alpa, para la realización de un estudio hidrológico del Salado.  Fuentes oficiales confirmaron a dos bases la novedad. Por su parte el vicegobernador cumplió con las tareas oficiales este viernes, que durante la semana le demandaron temas importantes, como por ejemplo dictar la emergencia en el transporte público, decreto que permitió al director de Transporte, Gustavo Minetto, terminar la concesión de las rutas interiores de La Pampa a Dumas, finalmente concedidas a Transur.   Si bien la firma fue de Fernández, el propio Verna fue quien estuvo al frente de las negociaciones y, sobre todo, de la decisión de no ceder a las presiones de Dumas, que pretendía que La Pampa se haga cargo del subsidio al transporte que bajó Nación. Lo cierto es que Verna volvió oficialmente. Decíamos que el 14 de diciembre fue su última visita al despacho, mientras que recientemente -el 21 de enero- viajó hacia Buenos Aires para cumplir con la cuarta etapa del tratamiento de una semana que completa con fármacos, en su lucha contra el cáncer El proceso se desarrolla bajo todas las previsiones médicas, al igual que los plazos establecidos. El total de sesiones, que incluyen 3 semanas de reposo, son 6: para marzo estaría completado, y una vez repuesto planea sumarse a pleno a sus actividades y, por supuesto, ponerle el cuerpo a la campaña de Sergio Ziliotto, su posible sucesor.En los pasillos de Casa de Gobierno, al menos por ahora, no existe la premura que existía antes por contar con su presencia. Consideran que el crecimiento de Sergio Ziliotto en conocimiento del votante es más que satisfactorio. Igualmente, la presencia de Verna es vital para garantizar el triunfo que espera conseguir el PJ en la general del 19 de mayo. (https://www.dosbases.com.ar/2019/02/the-big-boy-vuelve-verna-reasumio-al-frente-del-ejecutivo-y-esta-cerca-de-sumarse-a-la-campana/)

De 2019

La mano venía difícil desde que comenzó el 2019 para los trabajadores y trabajadoras municipales de Eduardo Castex. El acuerdo al que se había llegado a fines de 2018 entre el municipio y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) peligraba. Hubo asambleas, movilizaciones y hasta la amenaza de la toma del municipio por parte de los trabajadores pero el intendente Darío Balsa seguía firme en su postura de no pasar los precarizados a un contrato equiparado a la Ley 643.Ayer era el día clave: asamblea a las 7 de la mañana, protesta frente al municipio y si no había respuestas positivas al reclamo, se tomaba la municipalidad.   La firmeza de ambas partes en su postura parecía derivar en un conflicto: ATE quería pasar 40 precarizados a contrato y el intendente se negaba e incluso habló por medios locales indicando que pasaría “los que él quisiera”. Pero a media mañana apareció el fiscal de Castex, Sebastián Mendiara, quien pidió a los trabajadores y sus representantes gremiales que no quemaran gomas mientras intentaba que el intendente los recibiera. “Pidió 15 minutos para negociar una reunión con el intendente, pasó cerca de media hora y cuando nos acercamos al edificio de la Municipa -lidad, nos detuvo la Policía”, explicó Blanca Oyarzún, secretaria gremial de ATE.  Nuevamente se presentó el fiscal y logró contener los forcejeos entre policías y trabajadores, para dar la noticia que la reunión se realizaría en ese mismo momento. El clima no era el mejor, hubo reproches de ambas partes, algún tono de voz elevado pero tanto el intendente como los delegados de ATE se pusieron a negociar para tratar de superar la situación. Blanca Oyar- – zún detalla en el siguiente audio el acuerdo al que arribaron. Por último, Oyarzún resaltó el accionar fiscal de Mendiara y esperan que las negociaciones sigan por el camino del diálogo, porque recordó las situaciones que les tocó atravesar a los trabajadores, delegados e incluso hasta las integrantes del Consejo Directivo de ATE que han participado del conflicto. (https://www.dosbases.com.ar/2019/02/triunfo-de-visitante-y-con-la-policia-en-contra-ate -logro-que-los-precarizados-de-castex-pasen-a-ser-contratados/)

De 2021

El Comité de Bioética autorizó el uso consentido de la Ivermectina

El Ministerio de Salud comunicó que a partir del día viernes 29 de enero y luego de las presentaciones pertinentes efectuadas de los protocolos para el Programa de Intervención Monitoreado con Ivermectina en el marco de la pandemia COVID-19, el Comité de Bioética provincial aprobó el uso de la medicación a los pacientes con el consentimiento informado del mismo.  Desde el Ministerio, por su parte, además de la aprobación del Comité de Bioética, se solicitó la intervención de una comisión de expertos externa, que está integrada por diferentes profesionales de diversas áreas, todos ellos con amplia experiencia en el uso de este medicamento.  La presentación del Programa de intervención se realizó bajo los lineamientos del capitulo MEURI que tiene la Organización Mundial para la Salud (OMS). Se trata de requisitos que deben cubrirse frente a la utilización de fármacos fuera de los protocolos de   investigación habitual.  El protocolo MEURI está descripto para situaciones como la que se está atravesando, donde existe una enfermedad altamente contagiosa, de alta infectividad y morbimortalidad.  En contexto de pandemia la OMS establece que frente a la ausencia de tratamientos eficaces se pueden utilizar fármacos, como es el caso de la ivermectina, que ofrece un adecuado perfil de seguridad, ya que este medicamento es utilizado en el mundo entero y la investigación demostró que el mismo posee efecto antiviral.
(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-el-comite-de-bioetica-autorizo-el-uso-consentido-de-la-ivermectina-2156216-163.html)

De 2021

Vuelve «Música en la plaza»

De 2021

Comenzó la compactación de vehículos del playón judicial
En la mañana del lunes comenzó la compactación de vehículos del playón judicial secuestrados hace más de dos décadas y sin la posibilidad de que sus propietarios los reclamen. La medida, enmarcada en un programa nacional, también se repetirá en General Acha y 25 de Mayo.  Una impactante prensa de la empresa rosarina Jit S.A se estacionó ayer sobre el depósito judicial de vehículos ubicado en el Parque Industrial de Santa Rosa con el objetivo de convertir en cubos de chatarra a decenas de vehículos con causas judiciales.  «Estamos en la segunda etapa de la compactación dispuesta por el Superior Tribunal de Justicia, de todos los vehículos que pertenecían a los Juzgados de Instrucción y Correccional cuyas causas estaban archivadas o algunas se concluyeron y los autos no fueron retirados», contó el coordinador de la Oficina de Objetos Secuestrados, Néstor Perassi.  El funcionario judicial precisó que «son aquellos autos que están con estado deteriorado, de destrozo» ya que «corresponden a causas de los años 1980 y 1990 que nunca fueron reclamados por sus titulares».  Según se informó, el Superior Tribunal no debe afrontar costos por los trabajos ya que están enmarcados en el Programa Nacional de Descontaminación, Compactación y Disposición Final de Automotores (Pronacom), con lo cual es el Estado nacional el que se hace cargo de la contratación de la empresa rosarina y sus empleados.  Los trabajos comenzaron a las 9 de la mañana ante la presencia de un puñado de funcionarios judiciales, personal policial y trabajadores del playón. En primer lugar, los autos a compactar fueron subidos a unos caballetes en los que dos operarios de la empresa perforaron tanques de nafta y retiraron cápsulas de gas, fluidos y baterías.  Luego, con el vehículo en condiciones, una gigantesca pinza los levantó para incorporarlos dentro de la prensa, que inmediatamente se cerró y tras algunos minutos de trabajo se abrió para sacar de su interior un cubo de chatarra.   Además de Perassi, en el lugar estuvieron el administrador general del Poder Judicial, Diego Aguirre; la secretaria legal María Soledad Sallaberry y el secretario técnico Carlos Alvarado, quienes destacaron la posibilidad de que la provincia acceda al Pronacom.   «Este es el puntapié inicial de una idea que esperamos tenga continuidad en el tiempo. Se trata de vehículos que fueron secuestrados hace más de diez años y con los plazos vencidos para ser reclamados por sus propietarios. Con esta compactación, además del fin social de entregarle lo recaudado a una institución de la comunidad, se resuelven problemas de contaminación porque permite limpiar las playas judiciales», manifestó Sallaberry.(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-comenzo -la-compactacion-de-vehiculos-del-playon-judicial-2156071-163.html)

De 2021

Lastiri destacó el nombramiento de Pérez Araujo en Comisión de Portezuelo: «Es una decisión acertada»

El secretario de Recursos Hídricos, Néstor Lastiri, se refirió a la reciente conformación de una comisión para estudiar el impacto ambiental de la represa Portezuelo del Viento y destacó la designación de Hernán Pérez Araujo por La Pampa.  «Se conformó una mesa de trabajo, por parte del Ministerio del Interior, integrada por Nación, a través de tres ministerios: Ambiente, Interior y Obras Públicas, a través de la Secretaría de Recursos Hídricos, con un representante de cada provincia, de las integrantes del COIRCO», repasó.  En esa designación, La Pampa propuso a Hernán Pérez Araujo. «Creo que designación ha sido muy acertada», afirmó en declaraciones radiales y destacó la conformación de la Mesa de Trabajo, como primer paso en el reclamo realizado por La Pampa y otras provincias patagónicas.   «Además, esta mesa tiene la misión de revisar las normas de manejo y del llenado de la presa que tampoco han sido definidas y que haya audiencias públicas posteriores, a nivel nacional, como lo establecen las leyes ambientales», indicó Lastiri.  Consultado sobre si esa Mesa podrá tratar el diseño de todo el estudio de la Cuenca, como sostiene La Pampa, en función de los grandes cambios climáticos, Lastiri señaló que «esa mesa está designada para la evaluación final del estudio de impacto ambiental, tomando los estudios anteriores y no teniendo una evaluación integral de toda la Cuenca. Estamos tratando en el COIRCO un nuevo balance hídrico, una nueva modelación de la Cuenca, que tenga el agua que hay ahora y que es muy distinta a la de hace veinte años», afirmó.  «Estamos promoviendo la participación de todos los organismos técnicos para mejorar o actualizar la cantidad de agua en la cuenca y la administración de la misma, para cada una de las jurisdicciones», cerró Lastiri.(http://www.planb noticias.com.ar/index.php/2021/02/01/lastiri-destaco-el-nombramiento-de-perez-araujo-en-comision-de-portezuelo-es-una-deci sion-acertada/)

De 2021

No habrá más cierres de Escuelas Hogares en La Pampa

El gremio docente UTELPa se reunió con el Ministerio de Educación y se garantizó que no habrá más cierre de escuelas hogares en La Pampa, pero que se mantiene el cierre temporario en Colonia San José.  El gremio docente UTELPa convocó este martes 2 de febrero a conferencia de prensa para trata el cierre de la Escuela Hogar en la Colonia San José. Se reunieron con autoridades del Ministerio que garantizaron que no habrá más cierres en la provincia.  Lily López, secretaria general del gremio, repudió el cierre del establecimiento en Colonia San José y pidió que las escuelas queden abiertas. “En particular, a raíz de este hecho, varios compañeros de distintas escuelas hogares de la provincia se comunicaron con el Sindicato preocupados por su situación laboral”, dijo.  “Sabemos que hay poca matrícula en las escuelas hogares y los compañeros están trabajando con incertidumbre. Nosotros necesitábamos una respuesta concreta del gobierno con respecto a las Escuelas Hogares en La Pampa”, precisó López.  “Agradecemos que nos hayan recibido. Fue una reunión muy positiva y nos venimos con un compromiso concreto del Ministerio de Educación, de que no habrá más cierres de escuelas hogares en La Pampa», indicó la secretaria general del gremio docente.  Además, López adelantó que “a partir de marzo se conformará una Comisión de trabajo dentro de la paritaria donde se analizará la normativa vigente para resignificar y redefinir las escuelas hogares”.(http://www.planbnoticias.com.ar/index.php/2021/02/02/no-habra-mas-cierres-de-escuelas-hogares-en-la-pampa/)

De 2021

Murió Teófila Videla                                                                                                                                                                                                                           

Teofila Videla. Puestera del Oeste, de la zona norte de la puntilla. Que seria desalojada por la fuerza.  Teófila Videla, símbolo de la lucha de los puesteros del oeste pampeano contra los desalojos de tierras, falleció este miércoles a la mañana por coronavirus en la capital pampeana.  Según fuentes policiales consultadas por La Arena, Teófila se encontraba interna da desde hacía varios días en un establecimiento asistencial de Santa Rosa.   «Falleció en Santa Rosa y efectuaron el traslado del cuerpo para hacer el sepelio en Santa Isabel», puntualizaron desde la sede policial de esa localidad ante una consulta de este diario. Por su parte, fuentes cercanas a Teófila confirmaron que la mujer sufrió de coronavirus por lo que fue trasladada días atrás a un centro médico de Santa Rosa. Militantes, activistas y personas vinculadas con la lucha del oeste pampeano lamentaron la pérdida de Teófila.  «Adiós Doña Topa. Mujer con mayúsculas. Símbolo de resistencia y tesón. Vaya el homenaje que no pudimos hacerte en la Fiesta de la Tradición Bardina y que la pandemia impidió. Mí más sentido pésame a la familia. Y mis respetos a tu lucha y a tu vida entera», escribió Juana de Ugalde en sus redes sociales.  Teófila nació en Algarrobo del Águila, tenía 85 años, según el registro de su documento, aunque sus familiares aseguraron que tenía más de 100. Tenía seis hijos y en la actualidad vivía en el campo Lomas de Caballos desde donde en el 2008 intentaron desalojarla.  La mujer resistió y en el 2016 le entregaron la documentación que reconoce la ocupación actual, tradicional y pública de la comunidad aborigen a Videla.                                                         (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/2021-2-3-21-30-37-fallecio-teofila-videla-una-luchadora-del-oeste-pampeano)…………. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De 2023

Martha Pelloni a LA ARENA: «Nadie nace violento»

«Este será un caso que marcará un precedente en la Justicia argentina», definió este jueves a la mañana la hermana Martha Pelloni, quien se encuentra en la capital pampeana para presenciar la sentencia por el crimen de Lucio Dupuy. Dijo que las detenidas merecen perpetua pero que «nadie nace violento» sino que se «debe desaprender». Una importante cantidad de personas se congregó en horas de la mañana, frente en las escaleras del Centro Judicial, para reclamar por «Justicia por Lucio» a horas de la lectura de la sentencia que se dará a conocer a las 11.50 y que será transmitida en vivo por YouTube y que se podrá seguir desde este sitio web.  Pelloni, integrante de la asociación Red de Infancia Robada, dialogó con el periodista Fabricio Coller, y dijo que llegó a esta ciudad para acompañar a la familia de Lucio.  «Vine acompañar a Ramón, al papá de Lucio, y a toda la familia porque fue un hecho que conmocionó a todo el país», afirmó la monja, reconocida en la lucha y el esclarecimiento del crimen de María Soledad Morales en 1990 en Catamarca. Ante cánticos, gritos, con pancartas, carteles y ante un relevante operativo de seguridad y de prensa, los vecinos y vecinas hicieron oír su reclamo en la escalinatas.  «Queremos pedir y exigir una justicia ejemplar», sostuvo Pelloni al definir a las acusadas, Magdalena Espósito Valenti y Abigail Páez tuvieron una actitud «patológica, de perversión y sadismo por lo que deben recibir prisión perpetua».  Para la monja, «los chicos nunca son violentos sino que la violencia se aprende, nadie nació violento o pacífico». Las detenidas, completó Pelloni, «crecieron en la violencia por lo que este será un caso que marcará un precedente».                                                                                                                                                                           (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/este-caso-marcara-un-precedente-en-la-justicia-argentina–20232210220)……….. ………….. …………. ………. … . .

De 2024

Andrés Zulueta: “Que nadie se desconecte de Internet”

El presidente de Empatel Sapem, Andrés Zulueta, afirmó que el objetivo de la empresa estatal es “que nadie se desconecte de Internet” en La Pampa en un contexto económico complejo para el sector y advirtió que sin las medidas que tomó la firma -junto al gobernador Ziliotto- los proveedores pequeños y cooperativas “se fundían o tenía que ir todo” el salto del dólar directo al usuario.“El negocio de Empatel no es vender Internet, sino conectar pampeanos, llegar a todos los rincones de la provincia. Siempre con tarifas accesibles, llevando educación, cámaras de seguridad, acceso a telemedicina. No está puesta la mirada en si ganamos un dólar más o un dólar menos”, explicó.El directivo dijo en Radio Noticias que “las tarifas mayoristas de Internet están dolarizadas”, por lo que Empatel le compra a grandes proveedores a un valor dólar internacional y después en esa misma moneda le vende a cooperativas y empresas pampeanas, que comercializan en pesos.“Nosotros entendemos que se hizo una devaluación demasiado bruta (en diciembre, tras la asunción de Milei), donde el dólar pasó de $365 a $830. Absorber ese costo para cooperativas y empresas pampeanas era imposible”, agregó. Y advirtió que “algunas cooperativas tienen un poco más de cintura pero las Pymes familiares decían que si aplicábamos la conversión del dólar se fundían o tenía que ir todo directo al usuario”.Siguiendo en esa línea, aseguró que “la tarifa se tendría que haber ido en los primeros días de enero a más del doble” y destacó la medida “de shock” que tomó la empresa para contener el aumento de Internet en los usuarios de la provincia hasta abril. Pretenden evitar que “se vayan al doble o el triple en algunos casos”, el costo del servicio.El plan, en rigor, consiste en una serie de bonificaciones que se van a dar de forma escalonada sobre las tarifas que se cobra a cooperativas y proveedores pampeanos y que están pactadas en dólares sumado al 40% de bonificación que se aplicó en diciembre, se compensa otro 40% en enero, 30% en febrero, 20% en marzo y 10% en abril.Esto quiere decir que para enero el valor del mega en vez de multiplicarse por un “dólar Milei” de 844 pesos se va a tomar a un “dólar Empatel” de 505 pesos y, por consiguiente, esa tarifa se debería trasladar a una tarifa más razonable para los usuarios pampeanos. “Las tarifas es probable que suban pero no en la misma medida que lo hacen otros servicios”, amplió Zulueta.El presidente de la empresa estatal de telecomunicaciones resaltó que “el servicio de Internet es importante para nosotros y para la gente” por lo que “queremos evitar que en una provincia como La Pampa, donde hay 96 de 100 hogares conectados alguien tenga que elegir entre el chango del supermercado y la factura de Internet. Entonces tomamos esa medida”.“Nosotros trabajamos mucho en línea con las cooperativas y las empresas proveedoras de Internet y nadie quiere subir el precio, porque se dan cuenta que si las tarifas se van demasiado la gente se empieza a desconectar y no es negocio para nadie: ni para Empatel que tiene una mirada social ni para las cooperativas o las empresas que tienen una búsqueda de recaudación. El esfuerzo es conjunto”.“Es una medida escalonada para dar la mayor previsibilidad posible a un mercado y en un contexto económico donde eso es bastante difícil. Pero con la idea y el esfuerzo del gobierno, y hago parte al gobernador Ziliotto, queremos que nadie se desconecte de Internet”, dijo Zulueta. Señaló que “estamos en un contexto difícil, donde se recortó la plata para obras provinciales, un apriete brutal por una ley que quieren sacar a los empujones”, en referencia a la ley ómnibus que se trata en el Congreso.– ¿Los actores de las telecomunicaciones son proveedores internacionales, hay opinión o comentarios sobre lo que está pasando en el país?– Hay una incertidumbre importante e injerencia de corporaciones en el gobierno, se hicieron leyes y decretos a medida de corporaciones y no precisamente en beneficio de la gente. La mirada del sector es de un panorama difícil y que a los argentinos nos va a costar mucho salir de esto. Y en un momento hay que pararse y decir que las cosas no funcionan como se quieren imponer.– Parece increíble a veces que se tomen medidas que no benefician a los usuarios que sostienen el servicio.– En todos los sectores pasa, personalmente no dejo de entenderlo en Internet, pero además en otros temas como remedios, nafta, cómo se dio libertad para aumentos brutales cuando sabemos que los costos a veces no son los precios a los que se quiere vender. Esa forma de desaparición del Estado hay que rechazarlo, porque lo termina pagando la gente.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/andres-zulueta-que-nadie-se-desconecte-de-internet–20242215240).. .. ..

De 2024

La Pampa, una de las provincias menos vulnerables a Milei

El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, destacó este viernes a la mañana que La Pampa sea la última provincia en el ránking vulnerable al ajuste del Estado nacional del libertario Javier Milei. Cuando la independencia económica nos permite ejercer soberanía política para defender La Pampa. Ranking de provincias más expuestas al ajuste que propone el Gobierno», escribió el mandatario en su cuenta de X (ex Twitter). Un informe de la fundación Mediterránea coloca a La Pampa en el tercer lote de provincias que sufrirán el impacto de las políticas de recorte y ajuste que plantea el presidente Javier Milei, mientras que La Rioja, Río Negro, Tierra del Fuego, Salta, Catamarca, Tucumán, Chaco y Corrientes, son las que me van a padecer por su condición económica.El estudio, realizado por Marcelo Capello, economista, tiene en cuenta los recursos, el nivel de endeudamiento, gasto corriente, dependencia del gobierno central y hasta exportaciones de cada provincia.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/la-pampa-una-de-las-provincias-menos-vulnerables-a-milei-20242212250).

De 2024

Ley Ómnibus: cómo votaron las y los diputados pampeanos

Los cinco diputados y diputadas nacionales que representan a La Pampa estuvieron presentes en la sesión donde se votó el proyecto de Ley Ómnibus que presentó el gobierno de Javier Milei.Tal como se preveía, los integrantes de Juntos por el Cambio apoyaron la iniciativa en general y votaron a favor. El voto positivo lo dieron Martín Ardohain y Martín Maquieyra, ambos del PRO. La legisladora de la Unión Cívica Radical (UCR), Marcela Coli, también votó a favor del proyecto en general. En tanto, Varinia Marín y Ariel Rauschenberger, ambos integrantes del bloque de Unión por la Patria, votaron en contra.La Cámara de Diputados aprobó en general la ley ómnibus de Javier Milei por 144 votos a favor contra 109 en contra. Luego, pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo martes a las 14. Ese día continuará un arduo trabajo con la votación en particular, es decir, artículo por artículo.Allí habrá que ver cómo actuará cada diputado y diputada de La Pampa, debido a que se espera que la representante del radicalismo vote en contra de algunos aspectos incluidos en la ley. «Apoyaremos las reformas necesarias en el marco de la república», había señalado en su intervención. Coli también había planteado que los debates se deben dar siempre en el marco del respeto a la Constitución Nacional y la división de poderes. “No vamos a permitir que el gobierno se lleve puesto este poder. El país se está desangrando, pero no es a través del poder absoluto y entregando el patrimonio nacional con lo que vamos a resolver la hemorragia de este país”.En el discurso que brindaron en el recinto, Rauschenberger y Marín, manifestaron su rechazo al proyecto. “Estamos ante un proyecto que concentra facultades legislativas en el Poder Ejecutivo y lo convierte en una reforma inconstitucional encubierta”, inició Rauschenberger en su turno. “Por más cambios que le estén haciendo, esto igual significa que el presidente puede hacer lo que quiera. Y eso es lo que nos preocupa, porque las bases de la delegación y los primeros seis artículos son el corazón de este proyecto”.En esa línea, sostuvo que la ley tiene “una gran debilidad jurídica”. “Un proyecto que tiene como objetivo el orden, la estabilidad, la seguridad jurídica y la confianza en las inversiones no se puede lograr en un país donde gobierne un presidente con poder absoluto”, dijo. Remarcó que, sumado al ajuste, se proponen puntos que habilitan la deuda inconsulta con el Poder Legislativo: “Vamos a rechazar de plano esta derogación, porque cuando no hubo control del Congreso, sufrimos el mayor endeudamiento de la historia argentina”.Asimismo, Rauschenberger sostuvo que la norma es “evidentemente centralista” y que busca “ahogar a las provincias”, con la quita de fondos específicos y limitando las competencias provinciales. “Se están equivocando. Las provincias están gobernadas por personas que también los votó la gente. No le quitan los fondos a los gobernadores, se los quitan a la gente”, reafirmó.“No voy a acompañar el proyecto, porque concentra la suma del poder público en el Ejecutivo con las facultades que se le delegan, porque no tiene ni una sola medida a favor de los argentinos, y sí muchas a favor de las grandes corporaciones nacionales y extranjeras”, cerró.A su turno, “Lichy” Marín enfocó en “las formas con las que se manejó este debate; ya no más con el giro a solo tres comisiones, sino que además terminó con un dictamen con irregularidades que, dicho sea de paso, todavía no lo tenemos en nuestras bancas”. Al igual que Rauschenberger, remarcó la gravedad que implican los artículos que permiten el endeudamiento. “Tratándose de él (el ministro de Economía Luis Caputo), lo más preocupante son los artículos que habilitan a endeudarse. O mejor dicho, a que nos vuelva a endeudar”, dijo.Consideró que delegar poderes totales al Ejecutivo “significa entregarle al Poder Ejecutivo las llaves de este Congreso”. “No negamos la legitimidad del presidente, pero nosotros también fuimos elegidos por la voluntad popular para que nos opongamos a avances autoritarios como los de este proyecto, aún ante la amenaza de hundir a nuestras provincias”, aseveró.Sostuvo que los funcionarios del gabinete nacional que “se dignaron” a exponer sobre la ley en comisiones, mostraron “un rasgo común: nos pidieron confianza. Más que confianza nos debieran pedir ingenuidad, teniendo a la vista el ajuste salvaje que están llevando a cabo”.“Esta ley ómnibus se puede analizar, se puede debatir; lo que no se puede es acompañar. No confío en las fuerzas del cielo para que mejoren nuestra vida en esta tierra, y mucho menos puedo votar esta ley”, finalizó. (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/ley-omnibus-como-votaron-las-y-los-diputados-pampeanos-20242218390)……………… …………………… ……… . . .

De 2024

Cumbre de intendentes para reactivar Paso Pehuenche. Bioceánico. 

Hoy se reunirán en Agua Escondida varios intendentes de Mendoza y La Pampa. La idea es retomar el diálogo para seguir trabajando en la posibilidad de concretar el corredor Bioceánico a través del Paso Pehuenche. Consecuentemente, el gobernador Sergio Ziliotto admitió que está en carpeta el asfaltado desde Algarrobo del Águila a La Humada, una de las premisas para concretarlo.  Corredor Bioceánico.   Años atrás, varios intendentes pampeanos, mendocinos y chilenos planearon un corredor económico, social y cultural que uniera el centro de Argentina y la Región del Maule. La idea era empalmar dos salidas al mar: por el Atlántico, a través de los puertos de Bahía Blanca, San Nicolás y Buenos Aires; y hacia el Pacífico por puertos chilenos.Hubo numerosas reuniones, y hasta encuentros culturales. Incluso el Parlamento del Mercosur, a instancias del parlamentario Eduardo Nelson Nicoletti, decidió «declarar de interés el ‘Corredor Bioceánico del Paso Pehuenche’, por ser uno de los pasos que constituyen el Sistema Pehuenche de la Cordillera de los Andes, conectando la región central de Argentina con la VII Región o Región del Maule en Chile, dando lugar a la región fronteriza bilateral Pehuenche. Y porque resulta ser la vía de comunicación terrestre más cercana y factible para la integración económica , social, turística y cultural de la región central de Argentina comprendida entre la Ruta Nacional 7 hacia el sur (incluyéndola) y la ruta Nacional 22 al norte (incluyéndola) que abarca el territorio argentino de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Neuquén, San Luis, Mendoza y las regiones Metropolitana, de Valparaíso, O Higgins, del Maule, Bio Bio y la Araucanía en Chile».En Agua Escondida.La oportunidad se da porque hoy, el intendente de Malargüe, Celso Jaque, pondrá en funciones a un nuevo delegado municipal. Operadores comunales gestionaron el encuentro y varios intendentes pampeanos ya confirmaron la presencia.Fuentes consultadas por La Arena aseguraron que además de Jaque, se sentarán en una mesa los intendentes de Algarrobo del Águila, Oscar Gatica; de La Humada, Marcelo Borgna; y el de Puelén, Mario Rebolledo.»El objetivo es retomar el diálogo y la gestión que veníamos haciendo con el Corredor Bioceánico», confirmaron a este diario.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/cumbre-de-intendentes-para-reactivar-paso-pehuenche-2024221550)…………………………………………. ……………………………………………….. …………………………………………. ……………………………… . . . . . . .

De 2024

Activarán cría de truchas y cultivarán alfalfa en Puelén

 

Activarán cría de truchas y cultivarán alfalfa en Puelén

(Puelén) – El novel intendente de ésta localidad, Mario Rebolledo, trabaja en «proyectos renovadores» para Puelén. Concretó una alianza estratégica con PlusPetrol con el respaldo del Gobierno Provincial que «promete impulsar el desarrollo y la prosperidad de la comunidad».La novedad fue visibilizada desde el municipio oesteño. «En un hito significativo para Puelén, el intendente Mario Rebolledo encabezó una reunión trascendental el pasado miércoles 31 de enero, donde se anunciaron proyectos transformadores para la localidad. La alianza estratégica con PlusPetrol, respaldada por el Gobierno de La Pampa, promete impulsar el desarrollo y la prosperidad de la comunidad», revelaron.Apoyo de Pluspetrol.Varios dirigentes y funcionarios visitaron la localidad e hicieron un recorrido. «Comenzó con la visita al criadero de truchas, donde el apoyo crucial del Ministerio de la Producción y Recursos Naturales, se destacó como un pilar fundamental. Santiago Sarachian y Carolina Orce, representantes de PlusPetrol, encabezaron la reunión y anunciaron un aporte sustancial de materiales, marcando el inicio de la puesta en funcionamiento del sector de faena. Este proyecto no solo fortalecerá la industria local sino que también generará empleo y crecimiento económico para Puelén», sostuvieron.La información añadió que el derrotero de visualización «continuó hacia el futuro predio deportivo, donde la generosa propuesta de PlusPetrol para contribuir con la iluminación resalta la visión de un futuro vibrante para el deporte y la vida comunitaria en Puelén».Cultivo de alfalfa.Otro importante momento de ésta visita fue el recorrido por las 18 hectáreas destinadas a la plantación de alfalfa. Rebolledo subrayó «la importancia del apoyo del Ente Provincial del Río Colorado». Y contaron que «Santiago Sarachian y Carolina Orce, en nombre de PlusPetrol, reafirmaron su compromiso al ofrecer todo lo necesario en términos de cañerías y bombas para garantizar un sistema de riego eficiente, dando un paso fundamental hacia la diversificación económica de la región».Asimismo, Rebollero resaltó «el apoyo del Gobierno de La Pampa, que a través de su respaldo constante, ha sido clave para impulsar estos proyectos que están destinados a cambiar el panorama de Puelén».El comunicado de la comuna de Puelén destacó que «el liderazgo del intendente Mario Rebolledo, respaldado por el apoyo gubernamental, refleja un compromiso sólido con el desarrollo sostenible de la localidad».»En resumen, la sinergia entre el Gobierno de La Pampa, el municipio, PlusPetrol y el EPRC, sumando la participación activa de los artesanos locales, como Martín López, augura un futuro promisorio para Puelén, donde la colaboración y la visión compartida están labrando el camino hacia el progreso y la prosperidad», concluyó el informe comunal.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/activaran-cria-de-truchas-y-cultivaran-alfalfa-en-puelen-20242217580)…………. …………. . . . .

De 2024

Farmacéuticos critican DNU: «La Pampa tiene una gran legislación»

El Colegio de Farmacéuticos destacó la ley de prescripción de medicamentos local, por encima de las modificaciones que el gobierno nacional quiere imponer por decreto, con normas que se contradicen entre sí. El presidente del Colegio Farmacéutico de La Pampa, Miguel Osio, volvió a criticar el DNU del gobierno nacional, al que calificó de inconstitucional, y el Decreto reglamentario 64 de este año, que lo contradice en la prescripción de medicamentos.  «El DNU entre muchas cosas que lo convierten en inconstitucional, algo que nosotros hemos planteado desde la entidad nacional Fefara y COFA, con pedidos de inconstitucionalidad en una medida cautelar que la presentamos en diciembre», señaló.Y añadió que «respecto al tema del medicamento genérico, el DNU comienza con un texto que dice que las prescripciones de medicamentos deberán hacerse exclusivamente por el nombre genérico o denominación común internacional de cada droga o componente activo del medicamento. Acto seguido, sacan un decreto reglamentario, el 64 de este año, donde se ve que hubo alguna sugerencia o recomendación, ya que plantean la sugerencia de marca. Con lo cual estamos yendo a la ley nacional previa al DNU».En esa línea, dijo que «lo único que cambió, y esto es rarísimo, es que plantea que si el farmacéutico sugiere un cambio de marca, resuelve sustituirla, debe informar al médico prescriptor, por qué marca es la sustitución.Para esto todavía no hay un software que lo permita, con lo cual si los farmacéuticos quisieran hacer eso, no tienen cómo comunicarlo. Eso es inaplicable, como tantas cosas del DNU ¿qué va a pasar? Que no se va a reemplazar la marca que sugiera el médico», detalló el farmacéutico.Osio señaló que de esta manera, un decreto contradice al otro, «es claro, porque el primero dice que se debe prescribir exclusivamente por nombre genérico, y el otro habilita la sugerencia de marca.Ley propia.Osio señaló que La Pampa tiene una ley propia en la materia. «En el año 91 nace esta ley que la trabajó en su momento la diputada Silvia Gallego. Ahí se establecía que había que prescribir por nombre genérico. Esto venía contra una ola que se había dado en provincia de Buenos Aires, con el ministro de Ginés González García. Ahí se estableció este mecanismo de prescripción, al que el Colegio Farmacéutico adhirió, y sigue adhiriendo».Asimismo, recordó que en el año 2003 la Cámara de Diputados, sancionó una modificación , creando Ley Nº 2066. «Esa es similar en este sentido a lo que establece el DNU de ahora, salvo algunas sugerencias puntuales, como que se deberá atender las normas de trabajo de las obras sociales».»Esto era porque la ley provincial permite la sugerencia de marca, pero el caso del Sempre por ejemplo, nunca aceptó la sugerencia de marca», dijo.»El vademécum actual del Sempre plantea que lo único que hay que hacer en la exposición es poner el nombre genérico o denominación común internacional. No se puede sugerir marca, la marca la tiene que elegir el paciente, con el asesoramiento del farmacéutico, quien le debe indicar cuáles son las marcas que responden a esa monodroga, o a ese principio activo, en la misma cantidad, en la misma concentración, en la misma forma farmacéutica, si son comprimidos, si es jarabe», detalló.No delegados.Osio señaló que en caso de quedar firmes los decretos, la provincia debería adherir expresamente para que estos entren en vigencia en la provincia. «al menos es lo que nos dicen los abogados del Colegio y de Fefara. Que si una ley previa, como esto forma parte de todo lo que es salud, dentro de lo cual está el medicamento, es parte de los poderes no delegados, por la Constitución Nacional».»En el artículo 121, la Constitución establece que aquellas materias, o poderes no delegados de las provincias a la Nación, los conservan para sí. Salud, educación, seguridad, son algunas de esas no delegadas», añadió.Ataque a la profesión.Finalmente, Osio dijo que el DNU «ataca a la profesión y la degrada. Una profesión milenaria que ha sido declarada esencial en la última pandemia, y que la farmacia es un servicio público y propio, así lo establece la legislación vigente».»En el caso particular de nuestra provincia, la ley dice que la farmacia es un servicio de entidad pública. Y atacarla de esa manera llama mucho la atención. Llevar el medicamento de venta libre a cualquier lugar fuera de la farmacia, es repetir una historia que ya conocemos. Uno entiende que hay una improvisación total en el gobierno, porque cuando le preguntan a los ministros quién escribió esa parte, el ministro de la área no sabe, no tiene ni la más pálida idea», enfatizó.Y añadió que «entonces vemos que uno dice una cosa, el otro dice otra. Estamos viendo en el tratamiento de la ley, que sacaron no sé cuántos artículos, pero están dejando los peores, que son los que delegan poderes. La suma del poder público, y todo lo que rechacen ahora, después el presidente lo va a poder volver a plantear», concluyó.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/farmaceuticos-critican-dnu-la-pampa-tiene-una-gran-legislacion–2024221780)

 

Comentarios desactivados en 2 de febrero

Archivado bajo Efemérides

3 de febrero

MEJORES FRASES

“No le tengo miedo a la muerte, a lo que sí le tengo miedo es al trance, el ir hacía allá. Confieso que tengo curiosidad por saber de qué se trata.” (Atahualpa Yupanqui)

Conmemoraciones:

 Día Internacional del Abogado, con el fin de reconocer la importancia de quienes trabajan en la defensa jurídica de las personas en todo el mundo.

Rescatando Personajes del Mundo y Hechos Fundamentales:

De 1764: Historia Argentina. Una armada francesa al frente del capitán Bougainville se apodera de las islas Malvinas. Toma posesión en nombre del rey de Francia y forma una colonia.                                                                                                                                                                                            De 1809 : Nace el compositor Jakob Ludwig Félix Mendelssohn.                                                                                                                                        De 1813: Historia Argentina. La Asamblea del año XIII, decreta la remoción de todos los empleados europeos que ejercieran funciones eclesiásticas, civiles y militares que no tuvieran título de ciudadanía.                                                                                                                                                          De 1813: Historia Argentina. Combate de San Lorenzo. Entre José de San Martín y la escuadrilla española al mando del capitán Juan Antonio Zabala. Fue la primera victoria del general José de San Martín al frente del regimiento de Granaderos a Caballo.                                                                            De 1813: Historia Argentina.  Muere el sargento de Granaderos a Caballo Juan Bautista Cabral en el combate de San Lorenzo.                            De 1833: Historia Argentina. Muere Nicolás Herrera, redactor de los primeros números de La Gaceta.                                                                  De 1843: Historia Argentina. Comienza el sitio de Montevideo por las tropas del Gobierno de Rosas.                                                                                    De 1852: Historia Argentina. Muere el doctor Claudio Mamerto Cuenca, médico y poeta, conocido como «el mártir de Caseros».                                De 1852: Historia Argentina. Batalla de Caseros: las tropas de Justo José de Urquiza vencen a las de Juan Manuel de Rosas.                                              De 1858: Historia Argentina. Nace  Gabino Ezeiza, en Buenos Aires el notable payador. Fervoroso militante del radicalismo, falleció en Buenos Aires el 12 de febrero de 1916, el mismo día en que  Yrigoyen ascendía a su primera presidencia.                                                                                                                    De 1876: Historia Argentina. Firma del Tratado de Comercio, Paz y Límites entre la Argentina y el Paraguay.                                                      De 1878: Historia Argentina. Estalla en Goya, Corrientes, una revolución al mando de Marcos Azcona, quien derrota al gobernador Manuel Derqui.                                                                                                                                                                                                                                                                          De 1899: Historia Argentina. Es demolido el caserón de Juan Manuel de Rosas en el barrio de Palermo, Buenos Aires.                                            De 1919: Se celebra la primera reunión de la Liga de Naciones en París.                                                                                                                          De 1934: Historia Argentina. Nace el actor argentino Juan Carlos Calabró.                                                                                                                        De 1947: Nacimiento de Paul Benjamin Auster, en Newark, Nueva Jersey, Estados Unidos, ​fue un escritor, guionista y director de cine estadounidense. Sus textos han sido traducidos a más de cuarenta lenguas.​ Fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia en 1992 y recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006. Wikipedia. Murió el 30 de abril de 2024, en Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos    De 1947: Historia Argentina. La historia de cuando el Estado decidió aprovechar el gas que se perdía en el viento. «Quiero ver ese gasoducto terminado cuanto antes», dijo Perón.  En 2023 la válvula se abrió en Salliqueló, provincia de Buenos Aires. Y antes Juan Perón resolvió que otra válvula se abriese en Lomas de Zamora, también en la Provincia. Aquí los detalles. PorAldo Duzdevich. El ingeniero Julio Canessa, primer director de la Dirección Nacional de Gas creada en 1946 por Juan Domingo Perón, le dijo al entonces Presidente: –Ahora viene lo más difícil, general, pero hay que hacerlo. De lo contrario, todo esto no servirá para nada. –¿Y qué hay que hacer? –preguntó Perón. –Un gasoducto –respondió Canessa–. En Comodoro Rivadavia dejamos escapar el gas y después importamos carbón de hulla para fabricarlo. Tenemos que traer el gas a Buenos Aires y terminar con el carbón importado.  Entonces Perón hizo llamar a su despacho al ministro de Industria y Comercio, Rolando Lagomarsino, mientras  no dejaba de prestarle atención a las explicaciones de Canessa sobre un gran mapa. –Está bien; no hace falta que entremos en más detalles. Vaya y hágalo. Ahora se lo ordeno –cerró. Después lo miró a Lagomarsino:  –Y usted, Laguito, se ocupará de que a Gas del Estado no le falte nada. Quiero ver ese gasoducto terminado cuanto antes.  Hasta ese momento las necesidades gasíferas se satisfacían con gas de alumbrado obtenido a partir de carbón de hulla importado de Inglaterra, hecho que derivaba en elevados costos. Canessa convenció a Perón de la necesidad de reemplazar las importaciones de gas por el que se venteaba en Comodoro Rivadavia. Vale aclarar que el petróleo siempre surge asociado a un porcentaje de gas. Y que ese gas, al no ser captado, se quemaba al aire libre. Luego de esta charla con Perón, Canessa emprendió rápidamente la compleja tarea de conseguir 1700 kilómetros de caños (que obviamente no se producían en el país) y convocar a empresas constructoras para licitar una obra inédita del que iba a ser en ese momento, el gasoducto mas largo del mundo.  A esta historia, que en estos últimos días recordaban expertos en energía e historiadores, se refirió en su discurso Cristina Fernández de Kirchner.  El 3 de febrero de 1947, el Decreto 3118 autorizó la construcción del gasoducto. El 21 de febrero de 1947 comenzaron las obras. En la localidad bonaerense de Llavallol, Perón fue invitado a soldar el primer caño. Bajo una lluvia torrencial, con los pies llenos de barro y un piloto sobre los hombros, le colocaron una máscara, empuñó el soldador y dejó simbólicamente inaugurada la obra. “Nadie comprendía por qué empezamos allí y no en Comodoro -recordó más tarde Canessa-, pero nosotros habíamos trazado una estrategia. Sabíamos que los intereses extranjeros podrían interferir y hacer parar la obra en cualquier momento.” Llavallol, provincia de Buenos Aires. Salliqueló, provincia de Buenos Aires. Algo más que las elles une dos episodios históricos relacionados con el gas. ¿Por qué Llavallol, en Lomas de Zamora?  Además de la definición estratégica de Canessa, el profesor de la UBA Claudio Castro, en un documentado estudio sobre el tema, da detalles que permiten entender los motivos. Al inicio, la cañería existente sólo permitía instalar un tramo de 61 kilómetros sobre un total de 1700. El problema era que no había fabricación local de tubos. Canessa envió a EEUU a un ingeniero Teófilo Tabanera. A las pocas semanas, en un mensaje a su jefe, confirmaba las sospechas previas: “Hay aquí numerosas obras en vista, oleoductos y gasoductos proyectados y reclamados con toda urgencia, que no pueden iniciarse por falta de caños”. En abril, como Gas del Estado carecía de ofrecimientos serios, la firma italiana Dalmine ofertó, a través de su representante en Buenos Aires y presidente de Techint, Agostino Rocca, 33 000 toneladas de tubos sin costura, con un valor más bajo que los ofrecidos desde Estados Unidos.La historia de Techint había comenzado en la década de 1930, con la creación de una empresa de construcción en Italia por parte de la familia Rocca. En 1945, Agostino Rocca decidió expandir el negocio a Argentina y fundó Techint, cuyo nombre deriva de «Tecnología Italiana».Finalmente la mayor parte de los caños llegó de Italia. Otra parte se compro en EEUU. La empresa Siam Di Tella construyó una planta para fabricarlos localmente, pero no lograron la calidad requerida.La licitación de obra se dividió en cuatro tramos. Los dos primeros fueron adjudicados a la empresa Termec, que no pudo presentar los avales de garantía y se cayó. Eso obligó a realizar la obra por administración. La parte sur fue adjudicada a Techint, que cumplió en tiempo y forma, y así se inició como la primera empresa especializada en grandes obras energéticas.El 29 de diciembre de 1949, se inauguró oficialmente el Gasoducto JDP Comodoro Rivadavia-Buenos Aires, en ese momento el mas largo del mundo. El costo fue de 50 millones de dólares, razonable para la época. La Argentina se colocó de ese modo entre los países más avanzados en cuanto al aprovechamiento del gas, junto con los Estados Unidos y Francia, lo cual permitió una baja sostenida de tarifas y expansión de las redes. Los 140 mil usuarios de gas de 1944 pasaron a 4.700.000 en 1955. Además, una importante cantidad de industrias se pudo instalar en la provincia de Buenos Aires porque ya existía el abastecimiento de una nueva fuente energética confiable y barata.En 1960 se construyó, en paralelo al GJDP, el Gasoducto General San Martín, actualmente en funcionamiento. En 1970 se le bajó la presión al GJDP y se desactivó, pero hoy algunos tramos de esa cañería de 1947 siguen en uso de servicio regional. El pensamiento y accionar estratégico de Perón, de empujar un desarrollo nacional a la par de las grandes potencias del mundo, posibilitó el nacimiento y crecimiento de grandes empresas nacionales como Techint, que hoy es una de las tres o cuatro multinacionales en cuya historia hay un origen local. Paolo Roca de Techint, Marcelo Mindlin de Sacde Carlos Mundi de BTU y Carlos Wagner, de Esuco, son cuatro de los empresarios que participaron en las obras del gasoducto Néstor Kirchner. Y el Estado, claro. Detrás de esto hay una historia al estilo de las viejas novelas de la tarde, de personajes que cada tanto se unen  para festejar la llegada de un vástago en común.Hace un año atrás antes de comenzar la obra, una discusión publica por la compra de los caños a Techint, terminó con la renuncia del ministro Matías Kulfas. Y en abril del 2011, cuando el nombre de Axel Kicillof  todavía era mal pronunciado con algunos periodistas, que italianizaban erróneamente la pronunciación de la c y la convertían en ch, su designación en el directorio de Techint (como parte de los directores designados por Anses) dio lugar al enojo publico de la empresa. Poco antes, en mayo del 2009, cuando Hugo Chavez decidió estatizar una filial de Techint en Venezuela, el gobierno argentino intercedió para evitarle una salida traumática. Estos son algunos de los episodios cercanos de la novela. Otra de las constructoras del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner es Sacde, cuyo titular es Marcelo Mindlin. Sacde hasta 2017 se llamaba IECSA . Y pertenecía a un grupo empresario: el grupo Macri. Sí, porque Franco Macri, también italiano, llegó al país en 1949 e ingresó a trabajar en la constructora Sadop, la empresa socia de Techint en el Gasoducto Juan Domingo Perón. Luego, en 1951, fundó su primer empresa constructora que mas tarde dio origen a su gran complejo societario. País generoso el de la década peronista.                                                                                                                                                                      De 1949: Historia Argentina. Nace Jorge Ariel Guinzburg . Nació en Buenos Aires. Fue humorista, periodista, productor teatral  y conductor de televisión y radio. Murió en Buenos Aires, Argentina, 12 de marzo de 2008.                                                                                                                                          De 1955: Historia Argentina.  Se estrena en Buenos Aires la película Mercado del Abasto, dirigida por Lucas Demare y protagonizada por Tita Merello y José “Pepe” Arias, figuras del espectáculo argentino.                                                                                                                                                                    De 1958: Historia Argentina. Por Decreto- Ley N° 1.224 se crea el Fondo Nacional de las Artes. Organismo autónomo con sede en Buenos Aires destinado a dar apoyo económico para fomentar actividades artísticas, literarias y culturales de la Argentina.                                                                      De 1959: Historia Argentina. Nace Fabián Bielinsky, en Buenos Aires, cineasta ganador de seis premios Cóndor de Plata por los filmes Nueve reinas y El aura, los únicos que dirigió. Murió en 2006 en la ciudad brasileña de San Pablo, a la edad de 47 años.                                                                                    De 1959: El día que murió la música. En medio de una gira por Estados Unidos, mueren los compositores y músicos de rock estadounidenses Buddy Holly, The Big Bopper y Ritchie Valens al estrellarse el avión en el que viajaban en la localidad rural de Clear Lake (Iowa). El siniestro es recordado como “el día que murió la música”.                                                                                                                                                                                          De 1960: Se estrena la película La dolce vita, la obra cumbre del cineasta italiano Federico Fellini, protagonizada por Marcello Mastroianni y Anita Ekberg. El filme forma parte de los clásicos de la historia del cine.                                                                                                                                              De 1969:  Yaser Arafat es nombrado jefe de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) por el Congreso Nacional Palestino.    De 1977: Nace Daddy Yankee,  en la ciudad de San Juan de Puerto Rico el cantante, actor y productor portorriqueño Ramón Luis Ayala Rodríguez, popularmente conocido como Daddy Yankee. El «Rey del reguetón» es uno de los pioneros de ese género musical.                                                                        De 1989:  Historia de Paraguay. Es derrocada en Paraguay la dictadura del general Alfredo Stroessner.  Un golpe de Estado organizado por el Ejército y sectores disidentes del oficialista Partido Colorado paraguayo derroca a la dictadura del general Alfredo Stroessner, que llevaba casi 35 años en el poder en Paraguay. El golpe fue liderado por el general Andrés Rodríguez, consuegro de Stroessner, el dictador que más tiempo se mantuvo en el poder en un país sudamericano.                                                                                                                                                                                                                        De 1999: Historia Argentina. Selección Argentina de Futbol.  El exfutbolista y entrenador rosarino Marcelo Bielsa comienza su ciclo como técnico de la selección argentina de fútbol, en partido amistoso con victoria por 2 a 0 ante Venezuela disputado en la ciudad venezolana de Maracaibo. Los goles argentinos los marcaron el defensor Walter Samuel y el mediocampista Marcelo «el Muñeco» Gallardo.                                                                                          De 2018: Historia Argentina. Las abuelas y los pañuelos pintados en las baldosas. Este sábado 3 de febrero a las 18:30 el ECuNHi, la Casa de las Madres de Plaza de Mayo, abre sus puertas junto a las Madres para realizar la entrega de las baldosas de los pañuelos blancos pintados por el pueblo.Las baldosas de la Plaza pasarán a formar parte del archivo más grande de Latinoamérica en materia de Derechos Humanos. Esta construcción colectiva será para cuidar y conservar parte de la memoria histórica de la lucha de las Madres de Plaza de Mayo.                                                                            De 2018: Historia Argentina. Cerraron Lotería Nacional. El Gobierno dispuso el cierre de Lotería Nacional, que conlleva la desaparición del Prode y del juego “La Grande de la Nacional”, y facultó al Ministerio de Desarrollo Social a designar a un interventor que tendrá a su cargo la realización de los actos de disolución y liquidación de la empresa estatal. La medida, concretada median te el decreto 95/2018 y publicada en el Boletín Oficial, se llevó adelante luego de que el año pasado se concretara la transferencia de un conjunto de juegos (Loto, La Quiniela, La Solidaria, entre otros) a la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires.                                                                                                                                                                                                                                    De 2022: Historia Argentina. Zarpó la fragata «Libertad» para participar de un encuentro latinoamericano. La Fragata «Libertad», el buque escuela de la Armada Argentina, zarpó desde la Base Naval de Puerto Belgrano, próxima a Bahía Blanca, para participar del encuentro «Velas Latinoamérica 2022», informaron hoy jueves fuentes navales.  El evento, que se lleva a cabo desde el 2010 y cada cuatro años, contará entre otros con el motovelero «Dr. Bernardo Houssay»; la Nave «Cisne Branco» de Brasil; el bergantín goleta «Esmeralda», de Chile; el buque «20 de Julio», de Colombia; y el bergantín «Guayas» de Ecuador. Según se indicó dichos buques formarán parte de la travesía donde se visitarán los puertos de Río de Janeiro (Brasil), Punta del Este y Montevideo (Uruguay), Mar del Plata (Argentina), Punta Arenas y Valparaíso (Chile), El Callao (Perú), Guayaquil (Ecuador), Ciudad de Panamá (Panamá), Cartagena de Indias (Colombia), Santo Domingo (República Dominicana), Curaçao y Veracruz (México). «Esta nueva edición del Velas Latinoamérica está organizada por Brasil, país que este año celebra el Bicentenario de su Independencia», agregaron al señalar que el objetivo «es afianzar la confraternidad y camaradería entre los pueblos participantes y sus Armadas». En el caso de la Fragata «Libertad» en esta oportunidad visitará los puertos de Río de Janeiro, Punta del Este, Montevideo, Mar del Plata y finalmente Veracruz. La tripulación al mando del Capitán de Navío Carlos Pedro Schavinsky Trinchero, está compuesta por 27 oficiales, 179 suboficiales, 42 Guardiamarinas en Comisión, cadetes de la Escuela Naval Militar e invitados de diferentes institutos de formación de la Armada Argentina. Por último indicaron que en Puerto Belgrano, lugar donde se llevaron a cabo distintas tareas de mantenimiento, la tripulación cumplió un estricto protocolo sanitario, efectuando un aislamiento preventivo y se aplicó el esquema de vacunación contra el coronavirus. (Télam).(https://www.laarena.com.ar/el-pais/zarpo-la-fragata-libertad-para-participar-de-un-encuentro-latinoame ricano-20222310280)                                                                                                                                                                                                                                          De 2022: Historia Argentina. «Argentina tiene que dejar esa dependencia con el FMI y EE.UU.» «Estoy empecinado en que Argentina tiene que dejar esa dependencia tan grande que tiene con el FMI y los EE.UU. y tiene que abrirse camino hacia otros lados, y ahí es donde me parece que Rusia tiene un lugar muy importante», le dijo este jueves el presidente Alberto Fernández a su par ruso, Vladimir Putin, al asegurarle que existe «una gran oportunidad» de avanzar en las relaciones bilaterales. En relación a la vacunación contra el coronavirus, Fernández sostuvo a su par ruso que «fue muy importante cómo nos apoyaron cuando las vacunas contra el coronavirus escaseaban en el mundo» y remarcó los «resultados formidables de la Sputnik en la Argentina». «Estamos profundamente agradecidos», le dijo el mandatario argentino a Putin en el encuentro que mantenían este jueves a la mañana en el Kremlin, en Moscú, y donde sostuvo: «Ustedes estuvieron cuando el resto del mundo no nos auxiliaba con las vacunas». Fernández afirmó que «en la Argentina, Rusia es un país muy valorado por la forma en que fue en socorro nuestro cuando las vacunas aparecieron» en el marco de la pandemia de coronavirus. «Es un enorme gusto estar en Moscú y tener la oportunidad de hablar y cambiar ideas sobre cómo podemos complementar más el vínculo entre Rusia y la Argentina», le dijo Fernández a su par de Rusia. Por su parte, el presidente de Rusia destacó que «hay mucho potencial en el comercio» entre su país y la Argentina, y dijo que «durante el último año hemos visto un bien ritmo de crecimiento» en el intercambio comercial entre ambas naciones. «Hay mucho potencial en nuestro comercio, en el ámbito económico. Durante el último año hemo visto un buen ritmo de crecimiento. Hay muchos campos en los cuales podemos articular y desarrollar nuestra cooperación», dijo Putin en el encuentro que mantenía esta mañana en el Kremlin con su par argentino, durante el cual lo felicitó por «los éxitos de la campaña de inmunización» contra el coronavirus en la Argentina. Putin, le agradeció a su par argentino «por ser el primer país de Latinoamérica en registrar la vacuna Sputnik» contra el coronavirus.»Le agradecemos a la Argentina por ser el primer país en Latinoamérica en registrar la vacuna Spuntik. Tenemos un primer contrato cumplido, con 20 millones de dosis entregadas y ahora la vacuna se produce en la Argentina», le dijo Putin al inicio de la reunión que mantienen en Moscú, en el marco de la gira que Fernández realiza por Rusia y luego lo llevará a China y Barbados. (Télam).                                                                                                                                               De 2023: A los 88 años, murió el diseñador de moda Paco Rabanne. Se destacó por el estilo futurista de sus creaciones, el uso de los metales y otros materiales industriales en el diseño de las prendas. El diseñador español Paco Rabanne murió este viernes a los 88 años en su casa de Francia. Así lo confirmó en un comunicado el grupo Puig, la empresa de moda y perfumes que maneja la firma Paco Rabanne hace 20 años. Desde sus inicios en el mundo de la moda, Rabanne revolucionó la industria con diseños espaciales. Desde la casa matriz destacaron que Paco Rabanne «hizo de la transgresión algo magnético». «¿Quién si no él podía convencer a la mujer parisina para que exigiera vestidos hechos de plástico y metal?», reflexionaron.  Desde las redes sociales oficiales de la marca le rindieron homenaje al «visionario diseñador» y aseguraron que «su legado seguirá siendo una fuente constante de inspiración».  Rabanne fue uno de diseñadores más importantes del siglo XX y se destacó tanto por sus diseños textiles como por su marca de perfumes, algunas de las fragancias más conocidas son Paco Rabanne pour Homme y 1 Million.  Paco presentó su primera colección en febrero de 1966 y la tituló «12 vestidos inservibles en materiales contemporáneos». Estaba compuesta de prendas confeccionadas en materiales inusuales para el rubro, como el aluminio, el acero y el plástico. La irreverencia que lo caracterizó desde el primer momento le valió duras críticas de sus colegas diseñadores. Una de ellas fue la francesa Coco Chanel, quién consideró que Rabanne «no era un creador de moda, sino un metalúrgico».                                                                      De 2023: Historia Argentina. El Banco Central de la República Argentina aprobó  la emisión del billete de $2.000, que llevará imágenes de la Dra. Cecilia Grierson, del Dr. Ramón Carrillo y también del Instituto Malbrán en el reverso. Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, los precursores que van a estar en el nuevo billete de $2000.  Según precisaron desde el BCRA en un comunicado, la elección, tanto de estos personajes históricos como del organismo público, tuvo como fin “conmemorar el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina”.  Grierson nació en Buenos Aires en  1859 y fue la primera médica del país al graduarse en 1886 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).  Carrillo, nacido el 7 de marzo de 1906 en Santiago del Estero, fue un médico sanitarista, neurocirujano y neurobiólogo que se convirtió en el primer Ministro de Salud de la Nación en 1946, durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Se egresó con honores en 1929 en la Facultad de Medicina de la UBA, donde ejerció como profesor titular de la Cátedra de Neurocirugía. Tras volcarse al desarrollo de la medicina social, logró llevar a cabo una gran transformación en la salud pública del país. Durante sus ocho años de gestión de Salud creó hospitales públicos e impuso la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas. Además, se erradicó enfermedades endémicas como el paludismo y se terminó con las epidemias como el tifus y la brucelosis; se redujo el índice de mortalidad infantil y se impulsó la incorporación del tren sanitario que recorría todo el país durante 4 meses haciendo análisis clínicos, radiografías, asistencia médica y odontológica. Se lo reconoce por el legado de sus ideas y principios, entre los que se encuentra el fundamento de que “todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la salud”. Falleció el 20 de diciembre de 1956 en la ciudad de Belén, en Brasil. Cómo será el nuevo billete de $ 2000.Diseñado en colaboración con la Casa de la Moneda, el nuevo billete llevará en su lado anverso las imágenes de la Dra. Cecilia Grierson y del Dr. Ramón Carrillo. Mientras que en el reverso del billete, estará presente una imagen de la fachada del Instituto Malbrán, detalló el BCRA.

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1951

Nació Horacio José Álvarez. Víctima del Terrorismo de Estado.

Nació en Rancul el 3 de febrero de 1951. Estudió en la Escuela Nº 54 y el secundario en el Colegio Nacional de General Pico, de donde egresó en el año 1968. En 1969 se trasladó a Córdoba para seguir la carrera de medicina. Trabajó como inspector de tránsito en la Municipalidad de Córdoba, donde se vinculó al gremio municipal del que fue dirigente. Recibido en el año 1974, fue médico residente en el Hospital Rawson de la ciudad de Córdoba. Desarrolló su militancia en el ámbito gremial y político. Perteneció a la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO). Fue secuestrado el 13 de abril de 1976 en su domicilio de la ciudad de Córdoba, junto a su esposa, que luego fue liberada. Según varios testimonios, Horacio fue visto en el centro clandestino de detención “La Perla”, ubicado a la vera de la ruta que une la ciudad de Córdoba y Villa Carlos Paz. En un listado elaborado por sobrevivientes de ese CCD figura con fecha de secuestro en abril de 1976 y de “traslado” (retirado para ser asesinado), febrero de 1977. Se encuentra desaparecido. Horacio, tenía 25 años.  (http://fototecabernardo graff.wordpress.com/tag/desaparecidos-pampeanos/#)

De 1973

Visita La Pampa el candidato a la presidencia Francisco Manrique por el Partido Federal. Descendió de su avión ante un grupo de Mofepistas y luego compartió un acto con Amit.

De 2012

El poeta, compositor y guitarrero Roberto Yacomuzzi siempre nos hace quedar bien.

 El poeta Roberto Yacomuzzi participó en el Encuentro de Poetas de Cosquín. Estuvo presente en el 11º Encuentro Nacional de Poetas con la Gente, que se realizó entre el 22 y 29 de enero. Durante esos días, poetas e investigadores tuvieron un diálogo abierto con el público en el escenario Armando Tejada Gómez. Yacomuzzi además cantó junto a Martín Burgués los temas «De sombras largas», «Canción de cuna para levantar a Mariana», «El niño en la orilla», «Confesión del viento», «La huella de ida y vuelta» y la cueca «El camino del agua», entre otras.(www.laarena.com.ar)

De 2013

El Vivero  Dadan  cierra este domingo. Si cierran todos,  es justicia.

El tradicional Vivero Dadán no abrirá sus puertas este domingo por primera vez en más de veinte años. Desde la Cámara de Comercio se hicieron eco de la decisión de los dueños y dejaron trascender que “el gremio, literalmente, lo apretó para que cierre”. Un tradicional vivero de Santa Rosa cerrará sus puertas este domingo, por primera vez en más de veinte años, y los comerciantes agrupados en la Cámara de Comercio local denuncian que es una consecuencia directa de un “apriete” del gremio del sector, el Centro Empleados de Comercio. Según trascendió, los dueños de Vivero Dadán, ubicado sobre la Avenida Perón al 3.400, resolvieron cerrar sus puertas este domingo, quebrando una histórica estrategia comercial del local, que durante más de dos décadas abrió sus puertas ese día en forma ininterrumpida. Los dueños pondrán un cartel en el frente del comercio este domingo para informar a sus clientes los motivos del cierre. El comercio, además de plantas, macetas y artículos de jardín, tiene un anexo de ferretería y pinturería. Es uno de los más tradicionales de la ciudad y los domingos es el día de mayores ventas, cuando hay colas de clientes para hacer la compras. Si bien los dueños no brindaron aún explicaciones por el cierre, desde la Cámara de Comercio local dejaron trascender que la decisión se produce después de varios contactos con los dirigentes del Centro Empleados de Comercio. “El gremio, literalmente, lo apretó para que cierre. Lo amenazaron con que le iban a mandar inspectores y, a pesar de que los empleados están en desacuerdo, quieren trabajar, se pierden alrededor de 1.800 pesos mensuales, la empresa decidió cerrar para no correr riesgos”, aseguró un directivo de la Cámara. “No quieren tener problemas durante todo el año. Y por eso lo hace, aunque no está de acuerdo”, agregó. Oficialmente, la Cámara no se expresó sobre la situación. Aunque el directivo contó que el lunes se reunirá la comisión y habría una postura pública sobre el tema. “El problema no es el cierre de los domingos. No estamos en contra de eso. El tema es que los grandes pueden abrir y los comerciantes más chicos no”, aclaró el comerciante. “Estamos de acuerdo en el cierre de los domingos. Pero que cierren todos. Tiene que cerrar Dadán pero queda abierto Wall Mart, La Anónima y Carrefour”, protestó. Según el comerciante, el contacto del gremio con los propietarios del Vivero para pedirle que cierre del domingo “no fue muy amigable”. (http://www .eldiariodelapampa.com.ar).

De 2013

Se disputa en Santa Rosa el Campeonato Argentino Infanto Juvenil de Triatlón

Se está desarrollando en la laguna Don Tomás de Santa Rosa una nueva edición del Campeonato Argentino Infanto Juvenil de Triatlón. En mujeres la ganadora en la modalidad Sprint Junior A fue la cordobesa Noelia Gaido; en Junior B la santarroseña Brenda Moriñigo y en Menores, María Guzmán, de San Juan. La competencia comenzó a las 10. Primero largaron las mujeres, luego lo harán los varones y cerrarán los infantiles. Los triatletas recorren 750 metros de natación (dos vueltas al cuenco chico), 20 kilómetros de ciclismo y 5 de pedestrismo. La ganadora entre las mujeres en Junior A, Noelia Gaido, de Córdoba. La santarroseña Brenda Moriñigo se impuso en Junior B.

De 2013

Habrá un nuevo encuentro de artistas y vecinos por el Molino. En Santa Rosa.
Despertar el molino, evento gestado por artistas y vecinos de Santa Rosa, se realiza nuevamente a partir de las 18 en la vereda del predio del ex molino Werner -Alsina y Cervantes-. La iniciativa surgió a partir del notorio deterioro del edificio, que hace décadas permanece fuera de uso y que ha sufrido de innumerables incendios intencionales. La idea es generar una movilización para que la Municipalidad o la Provincia realice un trabajo de reutilización del lugar que sirva de espacio común para la ciudadanía. Ejemplo de esto sería un centro cultural. La convocatoria  permanece abierta a todos los artistas que deseen participar y formar parte de este proyecto, quienes podrán inscribirse llamando al organizador Giuliano Torino al teléfono 02954-15302099.Hasta el momento, los artistas confirmados que participarían el domingo en Despertar el molino son Javier Villalba y un grupo de danza folclórica, además de pintores, poetas y acróbatas. Más allá de los artistas, los organizadores remarcaron que esperan la presencia de los vecinos, que en la convocatoria anterior fueron más de 300, para luchar en conjunto por el sueño en común. Giuliano Torino  comentó que hace unos días atrás pidió un audiencia con el intendente  para poder conversar sobre la problemática del ex molino Werner. Aún no ha recibido respuesta ni fecha estimativa de audiencia. Con quien sí pudo reunirse Torino es con el presidente de la Caja de Previsión Profesional de La Pampa, Luis Alberto Antonelli, quienes actualmente son los dueños del predio del ex molino Werner. «Ellos están muy bien predispuestos a poder canjear terrenos con la Municipalidad, pero todavía no tuvimos una reunión con Larrañaga». Por otra parte, los organizadores esperan que el lugar pueda declararse Patrimonio Cultural y que el Artículo 19 de la Constitución Provincial que reza que «el acervo cultural, histórico, arquitectónico, arqueológico, documental y lingüístico de la Provincia es patrimonio inalienable de todos los habitantes», pueda cumplirse.(www.laarena.com.ar).

De 2014

El gobierno Nacional estudiará el agua en La Pampa
El gobierno nacional, a través de sus áreas respectivas, realizará los estudios correspondientes para determinar epidemiológicamente la situación sanitaria asociada a la calidad del agua que consumen los pampeanos. Desde el Gobierno de La Pampa se informó hoy que el Ministerio de Salud y la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación realizarán estudios para evaluar epidemiológicamente la situación sanitaria del agua bebida en La Pampa, estudio que por otra parte también se llevará a cabo en todo el país.(http://www.laarena.com.ar/)

De 2015

Campaña de recolección de celulares y cargadores en General Pico

A partir de las 9 de hoy, martes 3 de febrero, comenzaran a llevarse adelante las últimas presentaciones de la campaña ambiental de “Gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos”, que comenzó con la recolección de celulares y cargadores, impulsada por la Municipalidad de General Pico a través de la Secretaria de Servicios Públicos. El puesto de la campaña estará ubicado hoy, martes 3, y mañana, miércoles 4 de febrero, en  Plaza San Martín, frente al Palacio Municipal por la mañana, y sobre calle 11 por la tarde. Los horarios de ambos días son: por la mañana de 9 a 13 hs. y por la tarde de 17 a 21 hs. La campaña, que comenzó el pasado 20 de enero y recorrió varios puntos de la ciudad, tuvo hasta la fecha buena aceptación por parte de la comunidad.  Muchos vecinos colaboraron con la entrega de sus aparatos obsoletos y/o rotos, y otros tantos se acercaron al stand en busca de información y asesoramiento en el tema. La intención es poder continuar con la campaña, recolectando y acopiando además otro tipo de aparatos eléctricos y electrónicos, como por ejemplo, computadoras, teclados, monitores, televisores, cafeteras, batidoras, licuadoras, entre otros tanto.(http://www.diariolareforma.com.ar/2013/ultimos-dias-de-la-campana-de-recoleccion-de-celulares-y-cargadores/)

De 2018

Programa de radio pampeana en AM 750 

programaradio40
El programa de radio Las 40!, que se emitió durante 2016 y 2017 por Radio Kermés (Toay), comenzará desde el sábado 10 de febrero a emitirse en AM 750, la radio que pertenece al Grupo Octubre y que reúne a figuras como Víctor Hugo Morales, Eduardo Aliverti, Alejandro Dolina, Federica Pais, entre otros. Los días sábados y domingos, desde las 6 hasta las 7 de la mañana, la propuesta radial que es llevada adelante por la periodista Felicitas Bonavitta (conducción), Sebastián González (deportes), Pablo Ardovino (música) y Renata Pérez Córdoba (producción) saldrá desde los estudios de Radio Sonar 97.9 (Santa Rosa).»Se trata de una experiencia pocas veces vista, al menos en la radiofonía pampeana», dijo Felicitas Bonavitta, sin poder ocultar su alegría, y agregó: «Es una de las pocas veces en las que el contenido será generado desde una emisora local y emitido en simultáneo por un medio capitalino». «Además, el horario del programa es bastante escuchado en Capital y provincia de Buenos Aires», remarcó la conductora del programa radial. El programa se destaca por las sucesivas entrevistas a figuras salientes del ámbito político, derechos humanos, cultura, sindicalismo, entre otros. Los integrantes del proyecto destacaron la posibilidad de encontrar un medio como AM750, que a contramano de lo que ocurre en los medios hegemónicos, no duda en sumar voces de otras provincias con absoluta libertad para diagramar contenidos, y mantener en agenda temas que son de interés para la audiencia. Según un informe de Kantar Ibope Media, la AM 750 -que pertenece al grupo editor de Página12, se consolida en el cuarto lugar entre las más escuchadas en Buenos Aires, incrementando su audiencia de manera ininterrumpida, al punto tal que fue la emisora de AM que más creció en 2017.

De 2018

Hay tres incendios descontrolados y dos contenidos

Un total de tres incendios activos y dos «contenidos» hay este sábado a la tarde en diferentes sectores de la provincia. Hasta el momento ya se han quemado unas 700 mil hectáreas.
incendiosbomberossanmartin2018-1Los controlados son los de la ruta 14, cerca de El Durazno, y el ubicado en la ruta 152, en proximidades del paraje El Carancho.  En tanto, en rutas 154 y 32, de la localidad de La Adela, el foco se encuentra activo. En el trabajan personal del Plan de Manejo de Fuego, Brigadistas de Defensa Civil, Bomberos de la provincia de Córdoba y Bomberos de la localidad de Bernasconi.  A su vez, en la localidad de Toay se registró un incendio en el loteo Las Cortaderas. Trabajan en el lugar una cuadrilla de la Dirección de Defensa Civil y del Sistema Nacional de Manejo de Fuego.  Finalmente en la ruta 20, en proximidades de Gobernador Ayala, se registró un nuevo foco. Trabaja allí una cuadrilla de brigadistas de Defensa Civil.                          (http://www.diariotextual.com/sociedad/item/46402-incendios-en-la-adela-sigue-descontrolado-y-se-inician-otros.HTML)

De 2019

De Ataliva Roca a la feria más grande del mundo del juguete

De Ataliva Roca a la feria más grande del mundo del juguete

Daniel Klundt y Carina Limbozzi, dueños de Manick Patagonia, participaron de la 70° Feria Internacional del Juguete de Núremberg, Alemania. Manick es un emprendimiento familiar pampeano dedicado al diseño y la fabricación de juegos y juguetes pedagógicos de madera, cuya fábrica se encuentra radicada en el Parque Industrial de Ataliva Roca. “Esta feria -dijo Daniel- nos muestra a los productores más importantes del mundo. Relacionarnos es parte de nosotros, las relaciones bien logradas hacen que el crecimiento sea compartido”. Pudieron visitar la feria entre el 30 de enero y el 3 de febrero de este año, gracias a un programa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. “Estamos cargados de emociones, primero porque mi familia proviene de estos lugares, y pisar esta tierra era algo que quería, pero también es el lugar donde los juguetes de madera se ven, se sienten, se transmiten; hay productores que tienen más de 100 años fabricando, casi impensado en nuestro país tan joven, así que soñando me dije en 100 años alguien visitando Argentina dirá, los juguetes de madera en Argentina se ven, se sienten, se transmiten y Manick… pues, claro, Manick estará ahí”. La pasión por el mundo de los juegos y juguetes está presente en cada rincón de la fábrica que Daniel Klundt y Carina Limbozzi, junto a sus hijos y a la mano de obra local, llevan adelante desde Ataliva Roca. Sus productos se comercializan en más de 120 puntos de venta distribuidos a lo largo y a lo ancho de todo el país. Las piezas que conforman los juguetes son cuidadosamente pintadas y ensambladas a mano, y cada producto es el resultado de un proceso pensado en función de dos pilares fundamentales para Manick: trabajo en equipo y mejora continua. Impulsado por el espíritu emprendedor que lo caracteriza, durante 2018, Daniel participó de actividades de difusión, vinculación y capacitación invitado por la Dirección General General de Desarrollo Local de la Municipalidad de Santa Rosa. Al mismo tiempo, recibió incubación por parte de Capital INCUBA, la Incubadora de Empresas municipal, cuyo rol es el de acompañar y potenciar emprendimientos en etapa temprana, donde encontró asesoramiento para presentar su proyecto “Abriendo fronteras a Núremberg’’, que le permitió obtener los traslados aéreos para él y su esposa, y así poder participar de la reconocida feria del mundo del juguete. El proyecto de Manick fue el único en su categoría -diseño- seleccionado en el segundo llamado del Programa Línea de Movilidad, del Fondo Argentino de Desarrollo Cultural y Creativo de la Secretaría de Cultura de la Nación, para viajes al exterior, y tuvo como objetivo “adquirir conocimientos en el Toy Business Forum y otras áreas específicas para aplicar sobre la producción actual y futura de Manick, así como entablar relaciones comerciales con potenciales clientes de la Unión Europea”. Durante el 2018, además, Manick Patagonia, impulsado por Capital INCUBA, fue semifinalista y representó a la Provincia de La Pampa en el Concurso Nacional ‘’El Emprendedor del Año’’ y resultó beneficiario del Programa de financiamiento Fondo Semilla, ambos del Ministerio de Producción de la Nación. Daniel destacó que el financiamiento obtenido se destinará a adquirir herramientas que le permitan aumentar la producción, contratar honorarios profesionales para la mejora continua y acondicionar la fábrica para que, sueña, se convierta en un atractivo que obligue la visita de los turistas que circulan por la ruta nacional 35. (http://diariotextual.com/inicio /index.php/2019/02/21/ataliva-roca-la-feria-mas-grande-del-mundo-del-juguete/)

De 2021

Miguel Roth presentará su libro «Sin piedad»

Comentarios desactivados en 3 de febrero

Archivado bajo Efemérides