Archivo anual: 2011

4 de febrero

Conmemoraciones:

Desde 2000: Día mundial de lucha contra el cancer

Día del Guardavidas

Santoral:

San Andrés Corsino.

Rescatando personajes del mundo y Hechos Fundamentales:

De 1813: Historia Argentina. La Asamblea General Constituyente declara libres a todos los esclavos extranjeros, por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas.                                                                                                                                                                                                                  De 1817: Historia Argentina.  Las tropas del general San Martín derrotan a las españolas en Achupallas, Chile.                                                                 De 1842: Historia Argentina.  José María Paz invade Entre Ríos y entra triunfante en Paraná.                                                                                  De 1846: Historia Argentina. El general José María Paz fue derrotado por el general Urquiza en el combate de Laguna Limpia, Corrientes.      De 1852: Historia Argentina.  Justo José de Urquiza nombra a Vicente López gobernador interino de la provincia de Buenos Aires.        De 1856: Historia Argentina.  Se funda en Baradero la primera colonia agrícola del país.                                                                                              De 1896: Historia Argentina. Se crea la Escuela Nacional Superior de Comercio de la ciudad de Rosario, Santa Fe.                                         De 1900: Nace Jacques Prévert. El poeta francés vivió hasta 1977 y fue autor de uno de los poemarios más populares del siglo XX: Palabras. También fue guionista de cine. Su principal aporte al séptimo arte resultó Los hijos del paraíso, de Marcel Carné, considerada una de las mayores películas de la historia. Su poema “Las hojas muertas” derivó en una canción con música de Joseph Kosma, que se convirtió luego en un clásico de jazz bajo el nombre “Hojas de otoño”.                                                                                                                                                                                                                          De 1900: Historia Argentina.  Comienza la ola de calor que durante 8 días llegó a marcar 49 grados de sensación térmica y provocó más de 475 muertos en todo el país.                                                                                                                                                                                                                                De 1905: Historia Argentina.    Estalla una revolución de la Unión Cívica Radical en diversos puntos del país.                                                    De 1923: Historia Argentina.  Nace Tincho Zabala, en Montevideo. Actor y humorista ganador de tres premios Martín Fierro que hizo reír a los argentinos durante siete décadas. Murió  el 23 de febrero de 2001,  en Buenos Aires.                                                                                                                            De 1929: Historia Argentina. Nace Carlos Alonso, pintor, ilustrador, grabador y dibujante argentino. Ilustró, por concurso, «Don Quijote de la Mancha» y «Martín Fierro». Con novedosa visión y humor crítico, ilustró «La Divina Comedia», de Dante Alighieri. Tras el golpe de Estado de 1976 y la desaparición de su hija Paloma al año siguiente, Alonso se exilió a Italia, y en 1979 se trasladó a Madrid. Dos años después regresó a Argentina.                  De 1931: Historia Argentina. Nace María Estela Martínez, en La Rioja. Conoció a Juan Domingo Perón en Panamá, donde el líder justicialista estaba exiliado y ella era una artista de variedades. Lo acompañó en Venezuela y República Dominicana. Ya en España, se casaron. Perón la envió al país para las elecciones de 1965 y ella regresó a Madrid con José López Rega. En 1973, Perón la eligió como su compañera de fórmula y fue electa vicepresidenta. La muerte de Perón la convirtió en la primera mujer presidenta de la historia argentina. Bajo su mandato el país llegó al colapso económico del Rodrigazo mientras se intensificaba la violencia política. Habilitó la militarización con el Operativo Independencia. Derrocada en 1976, pasó cinco años presa y luego se radicó en España. Vive en Madrid desde entonces y ha evitado la acción judicial por los crímenes de la Triple A ocurridos en su presidencia.                                                                                                                                                                                                                                  De 1938: Se estrena Blancanieves y los siete enanitos. (Efemérides de Télam).                                                                                                                          De 1940:  Nace George Romero, en Nueva York. Uno de los directores que renovó el género de terror, en particular las historias de zombies, saltó a la fama en 1968 con La noche de los muertos vivos, un auténtico clásico de culto. Una década más tarde llegó su secuela, El amanecer de los muertos. En los 80, unió fuerzas a Stephen King para Creepshow, un film con cinco cortos de terror, todos con guion del escritor. Siguió filmando historias de muertos vivos hasta 2009. Murió en 2017.                                                                                                                                                                                                           De 1945:  Tiene lugar la Conferencia de Yalta entre Roosevelt, Churchill y Stalin durante la Segunda Guerra Mundial. Se reúnen para decidir el reparto del territorio europeo tras finalizar la 2ª Guerra Mundial. (Efemérides de Télam).                                                                                                                De 1948: Nace Alice Cooper (nacido Vincent Damon Furnier; Detroit, Míchigan) es un cantante de hard rock y heavy metal estadounidense. Alice Cooper fue inicialmente el nombre de una banda de rock and roll en la que Furnier era el vocalista, pionero del género conocido como shock rock. Surgido en 1964 en Arizona, Estados Unidos, logró su mayor auge durante los años setenta y alcanzó el éxito comercial con el álbum Billion Dollar Babies de 1973. Posteriormente, Furnier adoptó el nombre de su anterior banda e inició una carrera como solista, convirtiéndose en un importante icono del rock que influiría en diferentes géneros, como el heavy metal,​​ el hard rock, el punk​ y el rock gótico.                                                                                          De 1965: Historia Argentina. Nace Juan Esteban Curuchet, en Mar del Plata, Argentina, es un ciclista argentino ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y del Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de 2004. Es el deportista argentino con mayor cantidad de participaciones en Juegos Olímpicos, habiendo actuado en seis de ellos: 1984, 1988, 1996, 2000, 2004 y 2008. Obtuvo también dos medallas de plata y ocho medallas de bronce en Campeonatos Mundiales. En Juegos Panamericanos, Juan obtuvo un total de cinco medallas, siendo tres de ellas de oro (en 1999, 2003 y 2007) y dos de plata (1983, 2003). En 2013 fue elegido como senador de la Provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria.              De 1968: Historia Argentina. Muere José Pedroni, en Mar del Plata (Prov. de Buenos Aires).  Tenía 68 años y había nacido en Gálvez, provincia de Santa Fe en 1899. En su obra poética destacan títulos como La gota de agua, Gracia plena, Poemas y palabras, Diez Mujeres y El pan nuestro. Poeta, autor de las letras de varias canciones del folklore.                                                                                                                                                                                          De 1972: Historia Argentina. Carlos Robledo Puch es detenido y su caso conmociona a la sociedad argentina.  Tiene 20 años recién cumplidos y, detrás de sí, 11 asesinatos. La policía encuentra su cédula de identidad en el bolsillo de su última víctima, Héctor Somoza, su cómplice en robos y asesinatos y así es capturado. Hijo de una familia acomodada de Vicente López, es condenado en 1980 a reclusión perpetua y se encuentra en el penal de Sierra Chica.                                                                                                                                                                                                                                                De 1974. El Ejército Simbiótico de Liberación (SLA, en inglés), un pequeño grupo de izquierda, secuestra a Patricia Hearst.  La nieta del magnate de la prensa William Randolph Hearst tenía 19 años.   En un principio, los secuestradores reclaman vales por 6 millones de dólares para personas carenciadas. En abril, en un asalto a un banco, Patty Hearst fue fotografiada con un fusil en la mano como parte del atraco.   Se había unido al SLA y adoptado el nombre de guerra Tania.    De rehén pasó a ser prófuga de la justicia.   Capturada en septiembre de 1975, la defensa alegó que sufrió síndrome de Estocolmo.    Le dieron siete años de cárcel.    Después de casi dos años presa, la pena fue conmutada por el presidente Jimmy Carter.        De 1980: Historia Argentina. Muere en Buenos Aires la pintora abstracta Anita Payró.                                                                                                De 1983:  Muere Karen Carpenter, vocalista de The Carpenters, víctima de anorexia. Con su hermano Richard habían formado el exitoso duo The Carpenters. La enfermedad, poco conocida en esa época, la afectó los últimos diez años de su vida. Iba a firmar los papeles de su divorcio, a los 32 años, cuando sufrió un paro cardíaco. Artistas como Madonna y Shania Twain la han reconocido como una influencia en sus carreras.                                          De 1992. Fallido golpe de Estado en Venezuela. La intentona golpista marca la presentación en sociedad de Hugo Chávez. El entonces coronel promueve la insurrección contra el presidente Carlos Andrés Pérez, desacreditado desde el Caracazo, el estallido social de febrero del 89 que fue fuertemente reprimido. La jornada del 4 de febrero deja una cifra oficial de 32 muertos. Chávez se rinde y es detenido. A fines de noviembre de 1992 habrá un segundo alzamiento. Pérez sería destituido en mayo de 1993 por corrupción.                                                                                                                        De 1995:  Muere Patricia Plangman, conocida como Patricia Highsmith, escritora estadounidense.                                                                              De 2004: Nacimiento de facebook. es una empresa creada por Mark Zuckerberg y fundada junto a Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz consistente en un sitio web de redes sociales. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard , pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico.  Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.                                                                                                                                                                  De 2022: Historia Argentina. Murió Ana Carmen Macri, referente histórica del peronismo. Fue la fundadora del Partido Peronista Femenino y muy cercana a Evita.   A los 105 años falleció Ana Carmen Macri, una de las figuras históricas del peronismo, cercana a Evita y fundadora del Partido Peronista Femenino. Así lo informaron desde el Partido Justicialista, que lamentó la pérdida de la militante y referente del movimiento. “Lamentamos profundamente la partida de Ana Macri, compañera incansable de Evita, delegada censista, fundadora del Partido Peronista Femenino y ex Diputada Nacional. QEPD”, compartieron desde el PJ en su cuenta de Twitter.“Peti”, como la llamaban afectivamente, integró la primera camada de diputadas electas tras la aprobación del voto femenino. Durante la “Revolución Libertadora” estuvo detenida junto con 91 legisladores peronistas acusados por “traición a la patria”. En 2016 el Estado le pidió perdón públicamente. Fue secretaria de Radiología en el Hospital Rivadavia y luego directora en el Hogar de Tránsito N.º 2 de la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón. En 1948, Evita la nombró Pro-secretaria y asesora Argentina en la Conferencia Interamericana de Mujeres. “Una luchadora incansable, con encuentros y abandonos que dejaron profundas huellas y marcaron el desarrollo de una mujer fuerte y comprensiva, que con coherencia y lealtad entregó su vida a la causa nacional”, así la define el Museo Evita en el libro de “Peti”, titulado “Mi biografía política”.                                                                                                                                                                                                                   De 2024: Los 20 años de Facebook: construcción comunitaria, discursos de odio y polémicas por la privacidad.  Fue creada por alumnos de la Universidad de Harvard -entre los que se encontraba Mark Zuckerberg- el 4 de febrero de 2004, ideada en un primer momento para la comunicación interna de los estudiantes. En 2006 fue abierta como red social pública y en 2008 ya contaba con 100 millones de usuarios. Con la incorporación de elementos de blogs que permitían a cada usuario ser productor y consumidor de contenido digital, en 2008 la red social ya contaba con 100 millones de personas interactuando, desplazando en términos de popularidad y alcance a comunidades como MySpace. «Lo novedoso entonces fue ofrecer un entorno de vínculos de carácter ‘comunitario’ con novedades del ámbito de lo personal, primero entre estudiantes universitarios de Harvard y, en los años siguientes, abierta a todo el mundo», explicó a Télam el investigador del Conicet y docente universitario Martín Becerra. El especialista en comunicación señaló que tanto «el diseño, la capacidad de etiquetado de otros usuarios y la inyección económica de la empresa» fueron factores que impulsaron el «desarrollo arrollador» de la red social. A su vez, al ser la primera en lograr masividad, «naturalmente le iban a suceder otros competidores, pero como fue la primera tuvo esa luna de miel que acaparaba toda la atención y hegemonía», indicó el especialista sobre experiencias creadas posteriormente como Instagram, Twitter, Snapchat y Tik Tok. Otro aspecto que destacó como una «gran virtud» es la facilidad de uso de la plataforma, que definió como «alfabetizadora de los inmigrantes digitales», cuya contracara esconde aspectos como el funcionamiento desconocido de los algoritmos por parte de los internautas. Actualmente, Facebook cuenta con más de 2.000 millones de usuarias y usuarios activos diarios, según datos oficiales brindados desde el conglomerado Meta (empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp) a esta agencia. A medida que fue evolucionando la plataforma, se incluyeron nuevas opciones como etiquetas en fotos y publicaciones, «reacciones», «recuerdos» y un mercado virtual (o «market»), entre otras adaptaciones, de las cuales muchas de ellas no estuvieron exentas del rechazo entre internautas. «Desde la perspectiva del usuario, hay importantes modificaciones tanto en el diseño de la aplicación, así como su adecuación al formato móvil, que tampoco era posible en 2004 y que recién comenzó a ser masiva a partir de la segunda década de este siglo», detalló Becerra. En este sentido, destacó que el cambio más significativo «es la programación algorítmica personalizada del ‘feed’ (los contenidos que son exhibidos a los usuarios) que, en un comienzo, tenía una organización cronológica de lo que publicaban todos los contactos». Sin embargo, a partir de 2009 «va mutando por la selección de lo que la empresa decide mostrar, un filtro personalizado en función de variables que Facebook no consulta ni informa al usuario», añadió. Sin eludir polémicas en torno a la denuncia de contenidos y cuentas o sobre la confidencialidad y el uso de los datos de los usuarios, la plataforma estuvo involucrada en escándalos como el de Cambridge Analytica en 2018, cuyo juicio determinó la violación de los derechos de privacidad de millones de usuarias y usuarios estadounidenses para favorecer la campaña presidencial de Donald Trump en 2016. Recientemente, Mark Zuckerberg también debió ofrecer disculpas públicas a familiares de víctimas de acoso en redes menores de edad en el Senado estadounidense. Al respecto, el sociólogo Ezequiel Ipar, director del laboratorio sobre estudios de la Democracia y el Autoritarismo de la Universidad de San Martín (Unsam), destacó que, si bien «todas las plataformas están bajo esta mirada, hay una especial preocupación por la información y el uso de la información privada de los menores de edad, en cómo se usan los datos de estas plataformas». Además, calificó el momento actual de la plataforma como «de fuerte interpelación», ya que «no está ni en su momento de aceptación ingenua por parte de la ciudadanía, pero tampoco está en un momento en el que simplemente no hace nada y mira para un costado frente a las críticas». «Hay que reconocer que en algunos aspectos no se ha mejorado, pero en otros sí, problemáticas de las que también hay buena documentación como el tema del antisemitismo, por ejemplo», remarcó el sociólogo. Esto se debe, principalmente, a que muchas de las críticas que recibió la plataforma tuvieron un efecto en la moderación de la información que circula, como el contenido con actos de violencia directos o explícitos. El especialista en discursos de odio sostuvo que si bien en un primer momento fue la capacidad de generar «socialidad» el mayor «enganche» -o engagement- que se producía dentro de la plataforma, esa lógica se vio percudida por el privilegio de «determinadas pasiones como el odio, que generan mucho enganche». «También habría que mencionar que hay intereses de grupos, en algunos casos con ideologías muy extremistas, que no formaban parte de la esfera pública cuando esa esfera tenía algún tipo de control y de mediación editorial por parte de los medios de comunicación tradicionales, que vieron una oportunidad para diseminar contenido violento y extremista en las redes sociales», agregó. Tanto Albarellos como Becerra coinciden en este punto, y este último señaló que el modelo de la programación algorítmica de las redes sociales «está basado en la radicalización de contenidos, en el escándalo, porque el morbo que causa en los usuarios atrae más su atención que contenidos menos extremos». «Por eso, -añadió- muchas plataformas han estimulado la profusión de fake news, las operaciones de desinformación y los discursos de odio, incluso poniendo en riesgo la vida y la integridad de personas tanto usuarias como no usuarias». En este sentido, para Ipar hay mecanismos para «desalentar» este tipo de discursos que, sin embargo, «no se terminan de implementar» en la red social. «Facebook podría ser una red bastante más saludable en términos de calidad democrática y bastante más segura en términos de protección de derechos personales de lo que es en la actualidad», destacó. Finalmente, entre los principales cambios que operaron en los últimos años, Albarellos se refirió a una mayor presencia de público adulto, en detrimento de los jóvenes y adolescentes, que migran hacia otras plataformas. Facebook es «hoy la red sociodigital más utilizada por la población de más de 40 años», indicó por su parte Becerra, y concluyó que, a pesar de su masividad, se evidencia «un declive en el tiempo diario (y acumulado mensual) que los usuarios pasan en la plataforma». (Télam).                                                                                                                    De 2024: Historia Argentina.Jubilados y trabajadores de ANSES repudian el voto de Ardohain, Maquieyra y Coli Las y los trabajadores jubilados, pensionadas y pensionados, activas y activos, cuyos destinos dependen de ANSES, tras la aprobación de la Ley Ómnibus en el Congreso Nacional, salieron a repudiar el voto a la Ley Ómnibus de los diputados del PRO, Martín Ardohain y Martín Maquieyra, y de la diputada radical Marcela Coli.Además, sostuvieron que el actual modelo de país «condena al pueblo al hambre, la desocupación y el empobrecimiento».»Una vez más, quienes fueron votados para defender los intereses y derechos de su pueblo, eligieron aliarse al poder e ignorar el reclamo de los distintos sectores que en diferentes encuentros les manifestaron que apoyar esta Ley, significaba dar herramientas a este gobierno para entregar nuestros recursos naturales, destruir nuestra identidad cultural y rematar las empresas estratégicas de bandera, que constituyen nuestra soberanía nacional», destacó un documento dado a conocer en las últimas horas.»No nos sorprende este resultado. Ya percibíamos que, mientras simulaban escuchar al pueblo, negociaban el apoyo a este modelo de país entreguista y de desguace, comprometiendo además nuestras futuras jubilaciones», agregó.»No les alcanza con ver a miles de trabajadoras y trabajadores jubilados cobrando un ingreso miserable; no les alcanza ver que hemos perdido más del 70 por ciento de nuestra jubilación por la inflación, ahora van por más y restituyen el articulo referido al Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES, para que el gobierno nacional lo destine al mercado y no a sus verdaderos beneficiarios. No son diputadas y diputados dialoguistas son entreguistas», continuó.»Por ello -resaltó el mismo escrito- nos declaramos en estado de alerta y movilización, en solidaridad con todos los sectores del país que se oponen a este modelo, y ratificamos nuestra decisión de acudir a la justicia en defensa de nuestros derechos y de nuestro actual sistema previsional solidario, que asegura nuestro presente y el de las futuras generaciones del país».(https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/29616/jubilados-y-trabajadores-de-anses-repudian-el-voto-de-ardohain-maquieyra-y-coli)…………………………… ……………………………………………. ………………………………………….. ………………………………………….. . . . . ..

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1908

Nace «La Autonomía» Órgano de expresión del Comité de Provincialización.

El 4 de febrero de 1908, nació «La Autonomía», en un edificio propiedad de Juan Lorusso, como órgano de expresión del comité Pro Autonomía y si bien comparte la fundación junto a Luis María Camussi y Eudoro Turdera, el periódico estuvo identificado en años siguientes con Arturo Castro,  Lucio Molas y especialmente con su hermano Marcos. La publicación nació en Santa Rosa con la finalidad explícita de «contrarrestar la acción anti provincialista de la Sociedad de Fomento Rural e Industrial de La Pampa», a la que calificaba como una organización de «latifundistas en connivencia con algunas autoridades y vecinos de La Pampa».  El comité entró a su vez en comunicación con Pedro Luro, pero éste les aclaró que, en su criterio, lo que más convenía era la autonomía económica, es decir parcial. El desencanto que produjo en las filas provincialistas que mayo de 1910 pasara con pena y sin gloria para La Pampa, condujo a que el Comité clausurara «La Autonomía» hasta que soplaran nuevos y mejores vientos, en agosto de 1911. (Pampa Central. Primera Parte (1884-1924) Movimientos Provincialistas y Sociedad Global de Jorge Etchenique)(Hemeroteca del Archivo Histórico Provincial «Prof. Fernando E. Aráoz».)

De 1923

Se crea el Colegio Salesiano en Victorica

Se crea el Colegio Salesiano en Victorica. Los primeros salesianos misioneros llegan a Victorica en 1897.El 17 de febrero de 1922 el Colegio Don Bosco abre sus puertas para albergar a los primeros 31 internos, aunque es inaugurado oficialmente el 4 de febrero de 1923.El padre Luis Botta es quien dirige las obras de construcción del edificio.(Álbum 100º Victorica,30)(http://www.lapampa.edu .ar:4040/repositorio/index.php/efemerides-culturales/item /colegio-salesiano-en-victorica)

De 1932

Aparece en Trenel el periódico El Adelanto dirigido por Manuel Marcos.

(Etchenique, Jorge, Compilador (2007) Historias de la Prensa Escrita en La Pampa, Santa Rosa, Subsecretaría de Cultura de La Pampa.)(http://www.lapampa.edu.ar:4040/repositorio/index.php/efemerides-culturales/item/periodico-el-adelanto)

De 1991

Historia de la CPE. En Santa Rosa.

El director de Servicios Secundarios, Carlos Muñoz, presenta el proyecto de creación del Servicio de Enfermería y su reglamentación.(http://www.primerodeoctubre.com.ar/Aplicaci%F3n%20AH/webs/crono%2090%20a%202000.htm)

De 2012

Anunciaron la 15º edición del torneo El Pamperito. En General Pico.

En la tarde de ayer anunciaron en el estadio ‘Roberto Petit de Meurville’ la confirmación de la 15º edición del tradicional certamen de fútbol infantil El Pamperito. El presidente de Sportivo Independiente, club organizador, Damián Brum, fue el encargado de presentar el campeonato, resaltando todo el trabajo previo que se hizo, no sólo en lo estrictamente organizativo sino en las obras realizadas para desarrollar la competencia. Se pudo observar el muy buen estadio del campo de juego principal, aunque Brum acotó que se utilizarán la cancha de hockey y una cancha de sintético de fútbol 5, para permitir una fluida competencia durante los cuatro días que durará este torneo. El Pamperito 2012 se iniciará mañana sábado y se extenderá hasta el próximo martes. Al respecto, el profesor Marcelo Ghione, referente de la organización, puntualizó que “serán seis categorías las que conformarán esta edición, desde la ‘99 a la 2004. Invitando a la 2005/6 que se incorporarán este año a la actividad de fútbol infantil de la Pampeana”.Ghione resaltó también que “la fase clasificatoria de la ‘99 se hará en Pico FBC. Agradeciendo la colaboración de esta entidad”, dijo. En cuanto a la convocatoria, Ghione la definió como ‘buena’. “Por ahí deseamos tener más equipos, pero nos hemos encontrado con respuestas negativas de clubes que argumentaron no estar en actividad o tener muchos chicos de vacaciones, por lo que no podrán asistir. De todos modos estamos conformes con la confirmación de equipos y seguramente será un muy buen torneo, por todo lo que se ha trabajado para que así sea”. Además adelantó que habrá entre 10 a 12 equipos por categoría, ‘lo que es importante’. “Ahora sólo queda definir detalles que tienen que ver con los trabajos previos, pero llegamos bien, con un gran respaldo de los padres, algo que es fundamental para que El Pamperito sume otra edición”. Finalmente, Marcelo destacó el acto inaugural, que será mañana sábado a las 20:00, “esperamos tener una buena respuesta de público ya que será un muy lindo espectáculo para los chicos y también para los grandes”.(www.lareforma.com.ar)

De 2012

Esta fue la Agenda de espectáculos  de este fin de semana (finde, como se dice ahora).

SABADO 4
22.30: Hernán Basso cuarteto presentando su música y arreglos. Ángeles del Marconi, Quintana 44.
23.30: Presentación del artista internacional, José Vélez, quien ofrecerá sus más conocidos boleros y baladas. Casino Club Santa Rosa.

DOMINGO 5
16.00: 7º Edición – 2º Fiesta Provincial del Pialador y el Entretenimiento Gaucho. Festival folklórico con «Ulkantum», «Las Voces del Tala» (Salta) y Thomas Vázquez. Cierre con la actuación de «Los Cantores del Alba». Parque recreativo Don Tomás. Entrada libre y gratuita.
20.30: Música en las Plazas, con la presentación de María José Carrizo, Juani de Pian y los Grillos Desnudos, «Rojo Estambul» y Rubén García. Escenario de la Plaza San Martín. Entrada libre y gratuita.
21.00: Feria cultural y solidaria con presencia de música, teatro, artesanos y más en Deja Vú Bar. Gavazza 1068. Entrada libre y gratuita.

EXPOSICIONES
En el marco del ciclo «Obras de Colección», exposición simultánea de muestras.
– Museo Provincial de Artes -9 de Julio y Villegas-: «Fuerzas en el espacio» (esculturas) y «Entre románticos, surreales y metafísicos» (pinturas y dibujos).
– Centro Municipal de Cultura -Quintana 172-: «Una muestra de aquellas» (obras de artistas pampeanos) y «Fríos y cálidos de gran formato» (cuadros de gran tamaño). (www.laarena.com.ar)

De 2012

Lucha contra la obesidad y busca unir La Quiaca y Ushuaia en bicicleta

El  sábado 4 de febrero, el piquense Martín Alzamora (de 47 años) emprende una importante travesía con el fin de unir las ciudades más distantes de la Argentina, como son La Quiaca (Jujuy) y Ushuaia (Tierra de Fuego), a bordo de una bicicleta todo terreno. Alzamora posee una conocida peluquería unisex en calle 15, entre 12 y 14 de esta ciudad, donde ayer dialogó  en relación al inminente viaje que realizará al norte del país, junto a familiares; y la experiencia lograda durante los últimos años en su lucha contra la obesidad.  Explicó ayer que gracias a realizar “actividad física” y mantener una dieta controlada, logró bajar 47 kilogramos en el término de un año y nueve meses. Por eso ahora lleva como slogan de su viaje la frase: “El camino de la salud – A la obesidad la podemos controlar”. Durante la entrevista, Alzamora señaló: “El sábado 4 de febrero, a las 20:00 aproximadamente, vamos a hacer una salida simbólica de la Municipalidad”; y acotó que, en realidad, posteriormente se trasladará hasta la ciudad jujeña de La Quiaca a bordo de un utilitario junto a algunos de sus familiares, su papá (de 77 años), su esposa y un hijo adolescente. “La lectura es otro hábito que incorporé, en lugar de otros que me hacían mal… por ahí leí que hay dos cosas por las que no nos tenemos que preocupar, por el futuro y por el pasado. (http://www.diario lareforma.com.ar/noticias_detalle.php?id=12939).

De 2012

Participaron más de 150 chicos con discapacidad. General Pico.

Niños y adolescentes de General Pico partieron hacia la ciudad de Santa Rosa, para participar en competencias de natación, experiencias de vela adaptada y actividades recreativas, en el marco de los Juegos Deportivos de Verano para personas con discapacidad. La delegación estuvo compuesta por más de 20 jóvenes, además de los docentes que acompañaron al grupo. La partida se produjo desde la sede de la Dirección de Juventud, en calles 19 y 20.En la capital provincial los niños y adolescentes piquenses compartieron los Juegos Deportivos de Verano con sus pares de numerosas localidades pampeanas. Esta competencia tuvo su presentación en Bernardo Larroudé, por segundo año consecutivo. La Dirección de Deportes de la provincia confirmó, a través de su titular Aníbal Bertón, que participarán más de 800 niños y adolescentes en las diferentes disciplinas y categorías. (ww.laarena. com.ar)

De 2012

Presentaron la «Doble Bajo Giuliani»

Mañana, a las 8, frente a la Municipalidad de Toay se pondrá en marcha la prueba ciclística «Doble Bajo Giuliani», que contará con la presencia de alrededor de 80 corredores en todas las categorías. La carrera, que se llevará a cabo sobre una distancia de 55 kilómetros, fue anunciada ayer en una conferencia de prensa que contó con la presencia del director de Deportes de esta localidad, Ceferino Almudevar, el profesor Alejandro Bagatto y el presidente de la Asociación Ciclística Pampeana, Fabián Barrientos. La competencia se pondrá en marcha de forma simbólica desde la Municipalidad de Toay, y la partida oficial se producirá desde el acceso a la ruta 14, frente al complejo recreativo Horacio Del Campo. Luego se transitará por el acceso hasta ingresar a la ruta Provincial 14 en donde recorrerán 10 kilómetros en dirección hacia La Araña, para retomar hasta el bajo Giuliani y, finalmente, emprenderán el regreso hacia la zona urbana de Toay, culminando frente al Complejo. «Es la segunda competencia de ruta que organizamos en el año, en la cual van a recorrer 55 kilómetros y será una prueba que suma para el ranking anual» aseguró Barrientos. Es un excelente número para la altura del año y la idea es mantenerlo durante todo el 2012″.En la competencia intervendrán las categorías junior, elite, master A, B, C y D, damas y aficionados. Aquellos que deseen inscribirse, deben hacerlo el día de la carrera desde las 7 en el municipio. Para mayor información comunicarse telefónicamente con Fabián Barrientos al teléfono (02954)-15632617. (www.laarena.com.ar)

De 2012

El Rojo se arma para dar pelea. En Macachín.

El Club Atlético Macachín el pasado lunes inició la pretemporada de cara a su participación en la primera división del Torneo Oficial de la zona Norte de la Liga Cultural de fútbol, que comenzará el domingo 11 de marzo. El Rojo, dirigido técnicamente por Rodolfo «Palito» Valliz, intentará realizar un buen torneo luego de seis meses sin competencia oficial, ya que no participó de la edición 2011 de la Copa Presidentes. Valliz estará acompañado por Martín Stefanazzi, encargado de la preparación física, y Juan Acosta, quien será su ayudante de campo y además el entrenador de la reserva. Valliz, quien estaba trabajando en las divisiones menores del club, llegó en reemplazo de Daniel Simón, tras ganarle la pulseada a Daniel Petrucci y Roberto Beascochea, quienes eran los otros dos candidatos a quedarse con el puesto. Valliz expresó que no se van a fijar metas a largo plazo. «El objetivo es ponernos metas cortas, la idea es llegar todos bien al inicio, de la mejor manera para encarar esto. Campeonato no le podemos prometer a nadie porque los resultados mandan siempre», dijo el flamante DT, que debutará en esa función en primera división. En la práctica de ayer se hicieron presentes algunos de los refuerzos que incorporó Atlético Macachín, como Enzo Impinissi, Diego Costoya (provenientes de Deportivo Alpachiri), el mediocampista Sebastián Guenchual (regresó al club luego de su paso por Belgrano de Santa Rosa), el volante Iván Lezcano y el arquero Maximiliano Castaño (proveniente de Matienzo de Ingeniero Luiggi). Mientras que también se cerró ayer la llegada del defensor Bruno Schaab, ex All Boys y recientemente campeón del Provincial con Racing Club de Eduardo Castex. Estos nombres se suman a la base que llegó a las semifinales del Torneo Oficial de la temporada 2011 (perdió ante All Boys de Santa Rosa), y a algunos jugadores de reserva e inferiores, que realizaron un excelente trabajo de la mano de Valliz. (wwwlaa rena.com.ar)

De 2012

44 º Festival Nacional de Doma y Folklore. En Intendente Alvear .

Un muy buen marco de público se acercó al Parque de La Tradición, para disfrutar de una noche de brillo y color y hasta el clima se asoció a la Fiesta. El paso de emprendados, abanderados a caballo y el desfile de las postulantes a Reina Nacional del Festival, acompañaron a los dirigentes del Club encabezados por su titular Daniel Hevia el Intendente Municipal Eduardo Pepa, la Srta. Jueza de Paz Nélida Ethel Martín, Concejales y el Intendente Municipal de Ceballos Fernando Bono y el Presidente de la Asoc. Civil Caldén Anibal Migliore. A Jesús María: Diego Geijo en Grupa, Chino Reale en Bastos y Alberto Zuñiga en Clina. Una de las principales atracciones de la noche, sin duda fue la Jineteada que se dio en el campo de deportes en las tres categorías. Grupa, Bastos y encimera lisa y clina limpia, más de cuarenta montas se sucedieron antes de llegar a las finales, un muy buen nivel de domadores y de caballos permitió disfrutar de un gran espectáculo, uno de los casos fue la final de Clina, donde cayeron los tres jinetes y en la cual el jinete local perdió esta final pese a luchar hasta el último corcovo, desacomodarse y caer contra el tapial, en lo que fue uno de los momentos mas emotivos de la noche. Todos daban por descontado que con su experiencia Alberto Zuñiga ganaría la final tranquilamente, pero también cayó y un manto de suspenso y expectativa se produjo hasta que el jurado se expidió a favor de Zuñiga, en las otras dos categorías la disputa también fue bastante pareja en la cual se impusieron Diego Geijo y el Chino Reale en Bastos los tres clasificaron para Jesús María, premiándose luego en el escenario mayor a los campeones de cada categoría. Luego de desfilar, participar y disfrutar de la fiesta las diez postulantes tuvieron su momento culmine, cuando el jurado luego de la votación se expidió declarando Reina Nacional del Festival a la postulante de la localidad de Parera, 1ra Princesa Melisa Peralta representando a la Asoc. Civil Caldén de Int. Alvear y 2da Princesa de Embajador Martin, Nadia Joana Caggioli. (http://www.diariolareforma. com.ar/noticias_detalle.php?id=13020).

De 2013

La cumbia del Megaestadio

En las redes sociales, y particularmente entre militantes del Frepam, se está difundiendo un video relacionado al Megaestadio de Santa Rosa. Al ritmo de cumbia, se refiere a la obra que todavía sigue inconclusa. La obra debía finalizarse en 2007, en el Gobierno de Carlos Verna (PJ). Pero por errores de cálculo en el techo, se postergó. En 2009, el nuevo gobernador, Oscar Jorge, presentó en la Legislatura un nuevo convenio, con un nuevo plazo de 420 días. Pero también fue incumplido. En 2012, en tanto, Casa de Gobierno presentó otro proyecto para instalar el techo. Lo hizo con la misma empresa Inarco. Pero los diputados le dijeron que «no» porque, entre otros puntos, establecía que el Gobierno iba a financiar parte de esos trabajos. Reclamaron que se encargue otra empresa.(www.diariotextual.com/sociedad/item/3388-la-cumbia-del-megaestadio.html).

De 2013

Se ahogó un hombre en la laguna Don Tomás
Hasta las 17.30 el Parque Don Tomás era un lugar apacible, repleto de sol y de gente que había llegado para disfrutar de la tarde. Debajo de las arboledas muchos tomaban mate, jugaban fútbol o escuchaban música. Lucas Díaz, era uno de ellos. Después del mediodía salió del Barrio Butaló, en donde vive, a divertirse, a tomar algo y refrescarse en el agua verdusca de la laguna. Cerca de las 17, luego de tomarse unos tragos, Lucas y sus amigos decidieron cruzar el cuenco y correr una carrera hasta la costa. Alguien dijo «ya» y los cinco muchachos comenzaron a patalear y bracear a ciegas hasta el otro lado. Cuando llegaron, Lucas ya no estaba. «A las 17:50 recibimos un llamado al 101. Pero los amigos dijeron que hacía 20 minutos que no veían al chico. Ahora estamos trabajando para encontrarlo» dijo el Comisario Martínez, a cargo de la Unidad Regional. Hasta ese momento se barajaban otras hipótesis menos fatales: el muchacho podía haberse ido del lugar sin avisar o podía haberles hecho una broma de mal gusto a sus amigos. «Habían consumido alcohol», dijo uno de oficiales de la Seccional Segunda. «El chico podría haberse golpeado la cabeza, o acalambrado, es difícil de saber. Pero es cierto que había (bebido) alcohol», agregó. A las 18 una lancha con tres hombres a bordo comenzó a rastrillar el cuenco este de la laguna, en donde el agua rodea la isla del mangrullo. Con ganchos y a una velocidad mínima los Bomberos trataban de enganchar el cuerpo, que aún no se sabía si estaba allí. Una vez tuvieron que cargar nafta y muchas veces necesitaron prender y apagar el motor. El subjefe de la Policía de La Pampa, Juan Domingo Pérez; el secretario de Obras Públicas, Javier Schlegel; el secretario de Gobierno, José Sevilla; y el director de Deportes, Gustavo Rodríguez, miraban azorados desde la costa. Alguien se animó a decir que en ese lugar no hay carteles que indiquen que está prohibido bañarse. Rodríguez dijo que ese cuenco no era muy profundo: «El otro día medimos con los remos la profundidad para la competencia de triatlón y en algunas partes no tiene más de dos metros». A las 19.50 los ganchos se trabaron, y uno de los bomberos tiró de la cuerda. Otras veces habían salido juncos, ropa vieja, barro. Pero esa vez fue diferente: la pierna de Lucas Díaz, apareció blanquecina, inmóvil, para despejar las dudas y acabar con la esperanza de los familiares del joven, quienes ya estaban allí. El principal Ojeda apagó el motor, y después se tiró al agua. Para sacar el cuerpo los oficiales estuvieron 25 minutos. Lucas tenía puesto un pantaloncito de fútbol negro y desde la ribera no podía verse si su cuerpo tenía algún golpe. La escena estaba rodeada por transeúntes y deportistas curiosos, que detenían su marcha para mirar. Cerca de las 20.20 la camioneta de la morgue estaba en camino y cuando llegó tuvo que maniobrar muy fino por la pasarela que separa el cuenco del resto de la laguna. Después los policías forenses cruzaron el puente de madera con la camilla y cargaron a Lucas. El joven quedó boca abajo y su cuerpo rebotó sobre la camilla con todo el peso de la muerte. En ese momento también allí moría el sol. Miembros de la policía indicaron que están investigando las causas de la muerte de Lucas. Harán una autopsia y próximamente revelarán qué fue efectivamente lo que terminó con la vida del joven.(www.laarena.com.ar).

De 2013

Murió  Luján Carra  que  había sufrido un violento asalto.  No se encontraron los responsables.

Una mujer de 75 años -que fue  brutalmente golpeada durante un asalto en diciembre  falleció ayer en el Sanatorio Santa Rosa no pudo sobreponerse de los golpes recibidos y sus consecuencias. Luján Carra y su marido Ramón Algañaraz, de 86 años, fueron víctimas de un violento asalto el 25 de diciembre a la medianoche en su vivienda de Rucanelo 2134 en Villa Parque. Un ladrón ingresó a la casa y golpeó violentamente al matrimonio exigiéndole un dinero que finalmente no encontró.(www.diariotextual.com).

De 2013

Incendios en la provincia

 Desde la Dirección General de Defensa Civil se informó que desde el lunes las cuadrillas de brigadistas actúan para para controlar varios incendios en la provincia. Uno de ellos ocurrió en el departamento de Limay Mahuida. Afectó 500 hectáreas de los bañados del río Atuel. A este incendio se envió el avión observador y se encuentra contenido, según se detalló. La BOT (Base Operativa Transitoria) de Santa Isabel se encuentra trabajando en el lugar. Otro incendio se desató el martes, al norte de La Pastoril, afectó unas 4 mil hectáreas de pastizal. Para realizar las tareas de combate del fuego fue afectada la cuadrilla de la BOT de Victorica. Las altas temperaturas y los fuertes vientos que afectan la región en buena parte del territorio pampeano hacen que el índice de peligro de incendios rurales sea muy alto y en consecuencia la Dirección General de Defensa Civil exhorta a tomar las máximas precauciones para prevenirlos.(http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=126785:incendios-en-la-provincia&catid=71:destacadas&Itemid=3#.URL1IPIrY_4).

De 2018

El SUM de Speluzzi lleva el nombre de ‘una persona muy especial, con un corazón enorme’

La inauguración del Salón de Usos Múltiples de Speluzzi que se concretó el viernes tuvo un momento emotivo cuando se descubrió una placa en la puerta del edificio con el nombre ‘César O’Brien’, en homenaje a un trabajador de la Comisión de Fomento de la localidad que falleció años atrás. Del descubrimiento de la placa tomaron parte distintas autoridades como el gobernador Carlos Verna y el intendente Luis Fredes, junto a la esposa del homenajeado, Analisa Acosta. Asimismo durante el discurso que Fredes brindó en el acto de inauguración del SUM, se recordó a O’Brien como “un amigo e integrante de varias comisiones, trabajador y padre ejemplar. Quien a pesar de haber tenido una corta vida participó activamente de todos los eventos sociales, culturales y deportivos de Speluzzi”.Posteriormente Ana Acosta dialogó con La Reforma y otros medios de prensa y señaló que “la verdad es que es un día muy emocionante. Tengo el alma llena de alegría por haber recibido el salón el nombre de mi marido”. Al indicarle que O’Brien era un hombre muy querido en la localidad, la mujer señaló que “mi marido trabaja en la Comisión de Fomento. Aparte de ser una persona muy especial, con un corazón enorme, que nunca tenía un no en su boca, siempre estaba dispuesto a todo, para crecer, y ayudaba a todo el mundo en la comunidad”. Asimismo, la mujer acotó con emoción que “él trabajaba en la Comisión de Fomento, era chofer y llevaba a los chicos a Pico al colegio secundario. También manejaba la ambulancia y andaba con los jubilados”. Asimismo indicó que O’Brien también estaba involucrado como “presidente de la comisión de la Escuela y en la comisión del club” de la localidad. “Estaba en todos lados, porque realmente era muy querido y tenía un corazón muy grande”, reiteró su esposa. Por otra parte, Analisa Acosta explicó que su familia está integrada por dos hijos, una niña de 11 años y un joven de 17.Respecto al SUM dijo que “la verdad es que quedó hermoso, mucho más de lo que imaginábamos” y rescató que se trata de un espacio que necesitaba la comunidad de Speluzzi para realizar distintos eventos bajo techo, ya que hasta el viernes ‘solamente teníamos el salón del club’. Finalmente, Acosta le dijo a La Reforma que su marido falleció en octubre de 2015 y poco tiempo después “Luis (Fredes) se acercó a mi casa para saludarme y me dijo que el SUM iba a llevar el nombre de mi marido”, lo que la sorprendió gratamente porque ‘ni me lo esperaba’, confió.                   (http://www.diariolareforma.com.ar/2013/el-sum-de-speluzzi-lleva-el-nombre-de-una-persona-muy-especial-con-un-corazon-enorme/)

De 2018

Pampeanos, tras los pasos de San Martín

Jorge Arturo y Gustavo Gorrochategui son dos profesores de Educación Física, aventureros, amantes de la naturaleza y de los caballos, que vivieron la experiencia de cruzar la cordillera de Los Andes a caballo, por el camino que recorrió el general José de San Martín en 1817. Los docentes, que viajaron junto a otros siete pampeanos, resumieron su travesía como “un viaje de emociones continuas”. Llevaron una bandera con la leyenda “El Atuel también es pampeano”. Un grupo de pampeanos concretó en enero un proyecto en el que confluyeron la aventura, el amor por los caballos, la camaradería, y el placer de recorrer los mismos caminos que transitó nuestra Patria en sus primeros años. Se trata de Horacio Peña, Tito Vicent, Luis Vicent, Gabino Lezcano, Jorge Arturo, Carlos Gorrochategui, Álvaro Gorrochategui, Gustavo Gorrochategui, Víctor Sardi, quienes hicieron 150 kilómetros de montaña a caballo y en mula por el mismo trayecto que recorrió la columna militar que cruzó a Chile por el Paso de los Patos, en San Juan, y estaba al mando del propio José de San Martín. Junto con Gorrochategui, ayer por la mañana se acercó a Radio Noticias Jorge Arturo, otro de los protagonistas del desafío andino. “Superó mis expectativas” contó el profesor de Educación Física. “En primer lugar por los paisajes, la cordillera sur con mucho bosque y encontrarnos con montañas de colores y los valles también con los ríos y los arroyitos. La convivencia y compartir fue una cosa que nos ponía la piel de gallina”, dijo.  La iniciativa surgió a partir del deseo de cruzar Los Andes a caballo. “Nuestra primera intención fue realizar el camino que hizo el general José de San Martín por los Andes”, manifestaron los entrevistados. El viaje inició en Barreal, una localidad ubicada al suroeste en la provincia de San Juan, el mismo lugar donde se filmó la película “Revolución: El cruce de los Andes”, del año 2010, que protagonizó Rodrigo de la Serna. “Pasamos por lugares donde se filmó la película”, comentaron entusiasmados los entrevistados.  El viaje se realizó con caballos y mulas, y guías que orientaron en el camino. “Vas a paso de mula o a paso de caballo”, mencionaron los docentes. “El baqueano te da un animal de acuerdo a tu contextura física y a su conocimiento”, agregaron. Las largas jornadas incluyeron 10 horas de caminata arriba del animal, subiendo y descendiendo por pendientes y atravesando ríos. “Parás solamente una hora o 45 minutos a comerte una merienda”, relató Gorrochategui. “Estuvimos 8 días en la montaña y acampábamos cerca del río por el agua”, dijo.   Una vez que emprendieron el viaje, pasaron tres días hasta que se encontraron con la “civilización”.  Una vez en marcha, el viaje duró tres días completos por paisajes vírgenes y sin atisbos de presencia humana. Recién al tercer día encontraron algo de “civilización”: un puesto fronterizo de Gendarmería, que se encuentra a cinco horas del límite con Chile, siempre ascendiendo en la montaña.  Al cabo de esos tres días “recorrimos 155 kilómetros en un relieve de subidas y pendientes”, mencionaron los viajeros.  Por la noche, se alimentaban con comidas de olla como un guiso de lenteja, polenta, que les aportó las calorías suficientes para soportar la exigencia del viaje y las bajas temperaturas. “Salimos de Barreal con 30 grados y empezamos a subir y pasamos temperaturas de 10 grados bajo cero en la cadena montañosa”, dijeron.(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-pampeanos-tras-los-pasos-de-san-martin-1193774-163.html)

De 2018

Más incendios de campos, ahora en Toay

incendiostextual2017-13
Dos nuevos incendios se iniciaron este domingo en la provincia: en Toay y en la zona de Loventuel, pudo saber Diario Textual. Pero el foco ígneo en Loventuel ya fue extinguido. También hay fuego en La Adela, Gobernador Ayala, El Durazno y El Carancho, algunos de los cuales están quemando campos desde hace una semana. En Loventuel, el incendio se ubicó en proximidades del campo Los Algarrobos. En tanto, en Toay el fuego quemó predios de los campos Los Andes y la estancia turística educativa Santa Lucía.(http://www.diariotextual.com/sociedad/item/46418-m%C3%A1s-incendios,-en-toay-y-en-loventuel.html)

De 2018

Mercado en otros tiempos

No todos los que concurren al Centro Municipal de Cultura, en Quintana 174 de Santa Rosa, conocen que allí funcionó, hasta promediando los años ’80, un Mercado Municipal donde los objetos que se mostraban eran otros. No todos los que concurren al Centro Cultural, en Quintana 174, conocen que allí funcionó -hasta promediando los años ’80- el Mercado Municipal. Un histórico emprendimiento que resultaba un espacio obligado de visitas de una enorme cantidad de santarroseños, que encontraban allí lo que necesitaban para las necesidades de una casa. Es verdad que en algunas esquinas de Santa Rosa funcionaban comercios que tenían “de todo”, y en ese sentido no pueden dejar de mencionarse los almacenes de ramos generales, entre los que se destacaban Casa Tierno -ubicado en Pico y 9 de Julio (hoy funciona allí una estación de servicios)-, y Casa Torroba, cuyo edificio situado en Avellaneda e Hilario Lagos según se anuncia será próximamente demolido. No eran aquellos tiempos de grande superficies, de estos supermercados que iban a llegar más tarde para dar lugar a una comercialización distinta y, tal vez, menos personalizada por decirlo de alguna manera. El Mercado Municipal era -al decir de los que dicen saber- una emulación del famoso Mercado del Abasto, con puestos que ofrecían carnes, verduras, pescado y pan, entre otras cosas. Hace días, nomás, la Dirección de Cultura y el Archivo Histórico de la Municipalidad de Santa Rosa organizaron -a partir de una idea de Mónica Luchese- una muestra fotográfica en la que se podía observar, a modo de reseña, lo que era aquel emprendimiento. Retrotraernos a los años de su funcionamiento es recordar actores simpáticos de aquella Santa Rosa; también a vecinos que concurrían diariamente a realizar sus compras y, naturalmente, a los puesteros que a su manera también se constituían en personajes de ese mundo particular que era el mercado. En una breve reseña se recordó, desde el Archivo Histórico, que corría 1905 cuando don Tomás Mason, como presidente del Concejo Municipal, firmó un convenio con don Santiago Ortiz para la construcción de un Mercado de Abasto en la ciudad. El contrato eximía al concesionario de todo impuesto municipal por el término de 25 años. Vencido el plazo, el terreno con todo lo construido pasaba a la Municipalidad.  Un año más tarde se abría al público el mercado, y se indicaba en la ordenanza respectiva que el lugar reunía “condiciones de comodidad e higiene e importa un progreso edilicio para este pueblo”. Fue el año 1921 que el municipio lo adquirió en subasta pública, cuando aún quedaban 9 años de la concesión acordada. Dos años más tarde se decidió hacerle reformas y ampliaciones, y los planos fueron realizados por el ingeniero Luis Eraña. En ese momento se le agregó al espacio otra parcela, quedando la actual conformación del hoy Centro Municipal de Cultura, con una suerte de “L”, con ingreso por Quintana y una entrada de vehículos por calle Pico, por donde obviamente entraba la mercadería a los distintos puestos. En 1955 se ordenó la ejecución de la nueva fachada y estructura, que fue llevada adelante por la constructora Todam SRL.. Habrían de sobrevenir luego momentos fantásticos de ese espacio que convocaba a prácticamente toda la sociedad santarroseña, porque tanto las familias pudientes, como sectores medios o aún de escasos recursos concurrían a hacer sus compras. Las antiguas y caseras bolsas de red eran las utilizadas por los clientes para llevar cargadas de mercadería -o no tanto- de cada puesto… no había changuitos ni otro tipo de implemento para que cada uno cargara las frutas, las verduras o la carne. Afuera, perteneciendo al edificio estaban la zapatería “Vega” -más tarde se ubicaría el zapatero remendón Aquilino Rodríguez-, la rotisería “Stella Maris” de Driden Pérez; y allí nomás, en la misma vereda y pegadito al mercado, se puede mencionar a la panadería “El Sol”, de don Juan Miretti; y la peluquería de Tito Peralta al ladito nomás. Terete Domínguez, nuestro poeta urbano, inmortalizó en uno de sus clásicos poemas a algunos de los personajes que trabajaban o concurrían al lugar: los puesteros, los clientes, y otros protagonistas de las calles, como Pototo, “La Negra” Fresco, y el Ñato González “con su sombrero ladeado campaneando alguna piba”… y tantos otros. Y entre todos ellos el piberío que quería ganarse algunas monedas, acarreando la mercadería que llegaba por el portón de la Pico, y que, a la pasada y disimuladamente, manoteaba alguna fruta…Los puestos identificados con un número allá arriba, los verduleros acomodando los cajones, el viejo Prieto impregnando el aire con el kerosén de los calentadores que arreglaba; y los carniceros -Jorge Blanco, Álvarez Beramendi, el Gallego Gil y Salvador, entre otros- realizando los despostes con una increíble habilidad. Una anécdota a la distancia, entre tantas otras: alguien no dejó de recordar los hermanos Ré, dos comerciantes rubios y grandotes que ocupaban uno de los puestos más alejados de la entrada. Y particularmente a uno de ellos, que mientras bajaba de un estante un paquete de yerba, poniendo su mejor voz seductora piropeaba y cortejaba a alguna linda jovencita: “El domingo voy a misa de 10… ¿y vos? Ahí nos vemos, seguro…”, intentaba el hombre la conquista con una importante dosis de confianza. Eran otros tiempos, claro, alejados de los mensajes de textos y los celulares que, a lo mejor, posibilitan hoy en día una distinta y más fácil opción de acercamiento para comenzar una relación. En esa época la visita al mercado municipal podía ser una buena oportunidad, aunque de verdad nunca supimos como le fue al despensero…Fueron épocas gloriosas para el antiguo Mercado Municipal, pero un día todo habría de cambiar. La aparición de los primeros supermercados iba a marcar el principio del fin. De a poco, y uno a uno, los puestos fueron cerrando, y ese lugar que era un pandemoniun, un sitio agitado por un gentío bullicioso, se fue quedando vacío. El esplendor de tantos años se fue perdiendo, y un día el Mercado Municipal dejó de ser para transformarse, en la memoria colectiva, nada más que en un recuerdo de aquella Santa Rosa… Uno más. Después la Municipalidad y asociaciones intermedias de Santa Rosa se movieron para rescatar el inmueble y se reconvirtió -a través de una ordenanza de 1992- en el Centro Municipal de Cultura que, luego de algunas modificaciones, sería inaugurado el 26 de julio de 1996. (http://www.laarena.com.ar/caldenia-mercado-en-otros-tiempos-1193772-5.html)

De 2019

De 2019

Murió en España Florencia Cazenave

A la edad de 43 años y tras padecer una larga enfermedad falleció ayer en Sevilla, España, María Florencia Cazenave. Había nacido en Santa Rosa en donde realizó sus estudios, recibiéndose de profesora de inglés en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa.  Hacía varios años que se encontraba, junto con su esposo Joaquín Solís Santos, radicada en aquella ciudad española en donde continuó con sus estudios superiores y se diplomó como abogada. Desde aquella ciudad fue una frecuente colaboradora de este diario con sus artículos que se publicaban en el suplemento cultural Caldenia.  Quienes tuvieron trato con ella y hoy se solidarizan con su familia en el dolor, la recuerdan a Florencia por su trato afable y respetuoso y, especialmente, por su fuerte interés en el campo intelectual y su aplicación en el estudio. En sus interesantes colaboraciones que enviaba para este diario se advertía rápidamente esa dedicación por profundizar en el conocimiento de los temas que abordaba. Cuando escribía sobre las tradiciones, costumbres, historias o fiestas populares de su patria de adopción no solo abordaba lo más visible a simple vista, lo que deslumbraba inmediatamente al espectador, sino que dedicaba igual o mayor esmero en aportar información de lo que se ocultaba detrás de los decorados, del sustrato cultural que por lo general pasaba desapercibido al observador inexperto.   Ese interés por abordar las particularidades y la idiosincrasia de la sociedad que la recibió cuando decidió dejar nuestro país quedó muy bien documentado en la serie de artículos que hoy atesora la colección de Caldenia. La sobreviven sus padres Walter Cazenave y Blanca Grialde y sus hermanos Marién y Germán. (http://www.laarena.com.ar/la_pampa-fallecio-en-espana-florencia-cazenave-2037911-163.html)

De 2019

Cooperativas aguardan definición de Provincia sobre tarifa social

Las cooperativas eléctricas pampeanas están esperando que el Gobierno provincial defina qué hará con aquellos usuarios a los que Nación les quitó la tarifa social al eliminar los subsidios a los servicios públicos. “La pelota la tiene APE y Desarrollo Social. Enero se va a facturar a mitad de febrero y por ahora no tenemos definición sobre medidas para amortiguar el impacto en los más vulnerables”, dijo el presidente de Fepamco, Carlos Santarrosa.  La decisión del Gobierno de Mauricio Macri de eliminar subsidios pegó de lleno en 33 mil beneficiarios de la tarifa social eléctrica en La Pampa que se quedaron sin esa ayuda por parte del Estado.  Desde la Provincia se comprometieron a buscar algún tipo de paliativo para amortiguar el impacto del tarifazo en las familias vulnerables. Pero aún no hubo definición al respecto y las cooperativas esperan para saber cómo deben facturar.  “La pelota la tiene el Gobierno provincial, APE y Desarrollo Social, que están evaluando cómo suavizar el impacto sobre quienes perdieron la tarifa social”, dijo el titular de Fepamco, Carlos Santa Rosa.  “Lo único que tenemos que hacer es recibir información para ver cómo facturamos. Hasta el momento no tenemos nada y enero, que se va a facturar a mitad de febrero, va a tener los valores sin tarifa social”, agregó. (http://diariotextual.com/inicio/index.php /2019/02/04/cooperativas-aguardan-definición-provincia-tarifa-social/

De 2021

El regreso del cine tan esperado

Luego de casi un año con las salas de cines cerradas en todo el país por la pandemia de coronavirus, las proyecciones de películas comenzarán a partir del 1º de febrero en la Argentina. En La Pampa, el cine Milenium de Santa Rosa, y las salas Gran Pampa y Cine Teatro de General Pico, abrirán sus boleterías el jueves 4 de febrero. En ese sentido, el propietario del cine Milenium, Walter Geringer, detalló a La Arena los protocolos que se implementarán para volver a disfrutar de la pantalla grande.  Con un límite de hasta seis personas por grupo, Geringer explicó que «llega el primer grupo y se arma inmediatamente la burbuja alrededor, de esa manera no va haber gente en ninguno de los dos lados». La nueva normalidad también obligó a modificar el ingreso, ya que no podrán esperar en fila para obtener la entrada. «Va a haber un orden de entrada, la gente va a tener que esperar de forma diferente, porque antes era una cola que entraba naturalmente, ahora van a entrar de forma pausada. La forma de ingreso va a ser a medida que van llegando, antes se hacía una cola antes del ingreso, y se habilitaba en cierto horario. Ahora la idea es que ya vayan entrando y se vayan acomodando», remarcó Geringer.  El protocolo indica que se tiene que utilizar el barbijo en el ingreso y se lo puede sacar para comer o estar con su grupo, pero tiene que volver a colocarse el tapaboca para ir al baño o salir de la sala. Por otra parte, el propietario del único cine de la ciudad confirmó que «el horario entre función también va a cambiar, porque no se tiene que juntar la gente que entra con la que sale». En ese lapso el personal realizará la sanitización completa de las instalaciones.  Asimismo, Geringer señaló que «la idea es que ya compren todo vía web, y lo único es que vengan acá a retirar. Como la idea es que no haya cola, eso se va a agilizar mucho más. En relación a la capacidad que está autorizada por el protocolo, detalló que a las salas les permiten el 50 por ciento del aforo de las butacas. «Nosotros creemos que el número va a ser de 125 más o menos la cantidad de personas que pueden llegar a comprar su entrada», dijo Geringer. A su vez, aclaró que la tradicional boletería continuará habilitada. «La boletería queda abierta, nosotros tenemos un público amplísimo, desde el abuelo que viene con los nietos hasta los chicos chiquitos, los más chicos sacan una entrada con el celular, pero el abuelo no», explicó. Además, confirmó que la entrada continuará con el valor de marzo. «Vamos a tratar de mantener todo este período el valor de entrada de marzo, así que los precios van a ser los mismos. Incluso con los martes de descuento y los lunes de 2×1, porque la gente se acostumbró mucho», detalló.  El Covid-19 en el mundo detuvo por completo a la industria cinematográfica. Las grandes empresas productoras de películas pausaron sus filmaciones, presentaciones en festivales y estrenos en las salas. En ese sentido, Geringer explicó que muchas se pospusieron para este año o se estrenaron en las plataformas de streaming. «Teníamos mucho para elegir, dependíamos de la firma del decreto, si bien había sido un anuncio, faltaba la firma. Ya elegimos, este fin de semana va a haber una para chicos, ‘Scooby’, es una animación de estreno, y una de terror porque también pensamos en el público adolescente como una posibilidad de salida, ‘El mensajero del último día’, una película de terror que va a estar a las 21:30», puntualizó.  Los horarios de las proyecciones también deben cumplir con el límite horario, por eso comenzarán temprano para finalizar antes de la cero hora.  Walter Geringer explicó que la pandemia fue «realmente trágica» a nivel mundial. «Hubo un momento en que todos los cines estuvieron cerrados en el mundo y también se detuvo la cadena de producción, tuvimos un momento en el que no se hacían películas y los principales estrenos los cambiaron de año para que los cines tuvieran la posibilidad de estreno», explicó. Tras once meses sin abrir sus puertas, Geringer remarcó que «hay muchos cines que cerraron en el país y hay otros que están ahí, que si no abren ahora este mes tienen que cerrar, porque hay un porcentaje enorme de cadenas que son pymes familiares». (http://www.laarena.com.ar/culturales-el-regreso-delcine-2155613-118.html)

De 2021

Kohan: «sumamos un recurso fundamental para la atención ambulatoria»

De 2021

El Club San Martín vendió 2,8 has de la Quinta de las Monjas

La operación se hizo en secreto y la comisión tenía el mandato vencido….

De 2021

Reabre el Cine Gran Pampa de Gral. Pico.

La Asociación Italiana XX de Septiembre de esta ciudad, reabrirá esta noche, la sala del Cine Gran Pampa, que se mantuvo cerrada desde que se inició la pandemia de Covid-19 en marzo del año anterior. Las expectativas son buenas, pese a que las medidas sanitarias exigidas permitirán que se utilice poco más del 30 por ciento de la capacidad de la sala.  José Luis Angelucci, titular de la entidad local, marcó en diálogo con La Arena, que reciben con mucha alegría esta posibilidad. También refirió que afrontan una situación económica caótica, marcada por las deudas contraídas durante la pandemia.  «Estamos todos muy contentos, y a esta reapertura la tomamos como si fuese una inauguración. Estamos como cuando inauguramos la sala o el 3D. Después de diez meses con las puertas cerradas, estamos con muchas ganas de volver a la actividad. Está todo el personal trabajando. Eso lo teníamos organizado, lo veníamos pensando porque teníamos muchas ganas de habilitar la sala», dijo.  En cuanto a las medidas exigidas por el protocolo sanitario, explicó que se habilitarán la mitad de las filas, dejando un libre de manera intercalada. Además, en las filas habilitadas se implementará el sistema de burbuja, con grupos de seis butacas, separados por dos asientos libres, del siguiente grupo de butacas que se ocupen en la hilera.  La Asociación Italiana, desde hace un tiempo ya había habilitado la venta de entradas por Internet, algo que resultará beneficioso para evitar la aglomeración de personas en la cola de boletería. Sin embargo, con el distanciamiento correspondiente, también se podrán comprar los tickets de manera presencial.  Esta noche, después de más de diez meses, habrá función en la sala del Cine Gran Pampa. En esa pantalla se proyectará una película de terror («The Empty Man) a partir de las 21, y el fin de semana, en el horario de las 18, se exhibirá una película infantil.  Como ocurría antes de la pandemia, cada jueves, la entidad itálica renovará la cartera de la única sala que hasta el momento estará en funcionamiento.  Angelucci explicó que esta reapertura de las salas llega para traer un poco de alivio y para poner en funcionamiento al cine de esta ciudad. Sin embargo, la pandemia le dejó una importante deuda económica a la entidad, marcada por la imposibilidad de proyectar películas y de alquilar el flamante salón de eventos, «La Fontana».  «La situación de la Asociación es caótica. En toda la historia no hemos pasado situación tan difícil como está, por la deuda que hemos contraído. Nos habíamos tomado un año para ver que iba a pasar y si seguía la deuda, íbamos a ver que hacíamos. Siempre estuvo en el pensamiento saldar la deuda a través de la venta de algún inmueble. Las expectativas son de mantenimiento, porque con la cantidad de gente que pueda ingresar, va a servir para estar en funcionamiento. La expectativa que tenemos es buena y esperamos que el público venga a ver las películas. Esto es día a día, posiblemente nos vuelva a pasar como nos pasó en Europa que en el verano bajaron los casos, pero en el invierno tuvieron que volver a restringirse», finalizó. (http://www.laarena.com.ar/culturales-reabre-el-cine-gran-pampa-2156471-118.html)

De 2022

Por un robo, que concluyó con una muerte, Julio Matías Sosa admitió su culpabilidad y fue condenado a 12 años de prisión. La sentencia fue dictada por el juez de audiencia santarroseño, Daniel Sáez Zamora, a partir de un acuerdo abreviado presentado en forma conjunta por las partes. El hecho por el que Sosa fue hallado culpable del delito de homicidio en ocasión de robo ocurrió el 19 de septiembre pasado. Ese día, a media tarde, el acusado ingresó a una vivienda de la avenida Uruguay, agredió a su único habitante –un hombre de 89 años– y se apoderó de una cámara fotográfica, un juego de llaves y diez medallas. La víctima, Jorge Manuel Llanos, sufrió hematomas y lesiones en los ojos y en las regiones malar y cervical y fue internado en terapia intensiva, donde sufrió “un evento cardíaco, con neumonía, que puede interpretársela intrahospitalaria, con traqueotomía el 28 de septiembre”, detalló el fallo. Finalmente, al día siguiente falleció. Sosa, de 30 años y con antecedentes registrables, admitió la autoría del hecho y, a partir de ello, el fiscal Oscar Cazenave y la defensora oficial María Antonella Marchisio convinieron el abreviado. En su parte resolutiva, además de los 12 años, Sáez Zamora lo declaró reincidente y dispuso que continúe en prisión preventiva efectiva hasta que la sentencia quede firme. Más allá de la confesión del imputado, el magistrado –para dar por probado que Sosa fue el autor del delito– valoró otras pruebas independientes. Una de ellas fueron los registros de las cámaras de seguridad, que ubicaron al homicida merodeando el inmueble. “Puede verse, muy claramente, al acusado circular por la zona cercana a la casa de la víctima. Ello quedó registrado en el video de la cámara de seguridad de una vivienda sita en la calle Leguizamón (…) Esto quiere decir que el acusado se encontraba a unos 300 metros del lugar del hecho y a pocos minutos en que irrumpiera en la vivienda”, indicó Sáez Zamora. El juez también consideró los resultados de las pruebas genéticas, ya que se hallaron rastros sobre la mesa de la cocina. Así fue que pudo obtenerse “un perfil genético mezclado de tres individuos, en el que aparece el rastro genético del acusado y la víctima, que comparado al azar en la población con otro individuo, es 448 mil trillones de veces más probable que sean de Sosa y Llanos que cualquier persona seleccionada al azar. De esta manera, con una probabilidad altísima –casi infinita podría decirse–, pudo determinarse que el acusado estuvo en el domicilio de la víctima, sin ser un conocido de este o que existiera cualquier otra justificación para su presencia”. Por último resultaron de suma importante una serie de allanamientos realizados en las horas posteriores, donde se secuestraron la cámara fotográfica y una moneda con la siguiente leyenda: “Al mérito Jorge A. Llanos 1923-30-10-1953”. Incluso el estuche de la cámara fue peritado y la conclusión fue que en él había “rastros genéticos de la víctima en razón de 200 mil billones de veces más probable que fuesen de Llanos que de otra persona elegida al azar”(https://www.dosbases.com.ar/2022/02/el-hecho-que-conmociono-a-la-ciudad-12-anos-de-prision-para-el-ladron-que-mato-a-golpes-al-jubilado-en-la-avenida-uruguay/)……………………… ………………………………………………….. …………. …………… ………….. ……………..

De 2022

Las cifras de la vacunación contra el coronavirus en La Pampa
Este viernes, el Gobierno de La Pampa confeccionó el informe semanal de la vacunación Covid-19, con estadística de cierre a las 8 de esta jornada. Como es habitual, a través de los Ministerios de Conectividad y Modernización, y el de Salud, se conoció el informe del Plan de Vacunación ante el Covid-19.Con referencia de las 8 de este viernes, el 92,27% de pampeanos, respecto al total de personas inscriptas, cuentan con el esquema completo de vacunación. Vale mencionar que desde el inicio del Plan de Vacunación, son 342.521 las pampeanas y pampeanos inscriptos para recibir la vacuna. De esas personas, 267.405 son mayores de 18 años; 32.083 entre 12 y 17; además de 43.037 las menores de 3 a 11.Además, el porcentaje total de personas con el esquema iniciado en provincia, en referencia al total de las inscriptas, es de 96.60% en mayores de 18; 95,06% en menores de 12 y 17; y 93,86% en niños y niñas de 3 a 11.En La Pampa, desde el inicio del Plan aplicaron 825.019 dosis: 329.213 con la primera dosis; 313.182 con la segunda; 2.863 con única dosis; 42.797 con la dosis adicional; y 136.974 que recibieron la dosis de refuerzo. Un dato no menor: hasta hoy, la provincia recibió un total de 808.567 vacunas, siendo el porcentaje de aplicación en La Pampa el 102,04% (motiva la cifra a que algunos frascos multidosis traen un excedente autorizado para aplicar por el Ministerio de Salud de Nación); y a nivel país llegó al 91,63%.(http://www.maracodigital.net/Las-cifras-de-la-vacunacion-contra-el-coronavirus-en-la-pampa.html).

De 2022

Kohan: “Contar con equipamiento y recurso humano capacitado permite consolidar la capacidad resolutiva”
El Gobierno continúa en su etapa de consolidación de la Red Provincial de Atención en Salud Pública. Con el objetivo de fortalecer y descentralizar los hospitales del interior por parte del Gobierno pampeano, se hizo entrega de nuevos equipos al Hospital “Antonio Olaiz” de Miguel Riglos. El acto se llevó a cabo ayer, encabezado por el ministro de Salud, Mario Rubén Kohan, junto al subsecretario Gustavo Vera, la diputada provincial Valeria Luján, la coordinadora de Salud, Araceli Silvestro, el intendente Federico Ortiz, y la directora del nosocomio, Nora Bertón. Se trata de una continuidad del plan de fortalecimiento de la red de atención en Salud Pública, la cual brinda atención oportuna y de calidad a pampeanas y pampeanos. En ese marco, se hizo entrega de modernos equipos, entre ellos, un digitalizador de imágenes, un analizador de química, una centrífuga, dos concentradores de oxígeno, un generador de corriente, una bomba infusora, y tendido de la red de oxígeno para habitaciones de internación, shock room y sala de partos. “Contar con equipamiento y recurso humano capacitado, permite consolidar la capacidad resolutiva. En este marco, con el fortalecimiento de los hospitales es que se logra trabajar de manera articulada y en red en toda la provincia. La Pampa cuenta con un extenso territorio, es la octava provincia en extensión territorial, con alrededor de 140.000 km2, con una densidad de población de 355.000 habitantes. Por este motivo, contar con una red de atención provincial, la cual sienta sus bases en el Programa de Telemedicina, garantiza llegar en tiempo y forma a cubrir las necesidades de la comunidad, con el mismo criterio asistencial para todos los pampeanos y las pampeanas”, señaló el ministro. Como sucede habitualmente en las recorridas por el interior, el titular de la cartera de Salud, aprovechó para agradecer y felicitar por su desempeño y compromiso al personal sanitario. “No tenemos más que palabras de agradecimiento para todos y todas. Sabemos de la dedicación y el compromiso de cada uno de ustedes, quienes además de transitar esta extensa pandemia, dedicaron horas de trabajo en un notable plan de vacunación desplegado en todo el territorio”, culminó.              (http://www.maracodigital.net/Kohan-contar-con-equipamiento-y-recurso-humano-capacitado-permite-consolidar-la-capacidad-resolutiva.html).. .. ..

De 2022

Personajes del pueblo: «Mula» Porcel, el «capo del aeropuerto»

Siempre comentamos en estas páginas que todos tenemos historias para contar, y que muchas personas resultan conocidas aunque poco a poco hayan ido dejando su accionar principal. Lo que desarrollaron habitualmente como trabajo, o por realizar acciones de otra naturaleza. Casado hace 48 años con Nélida García, tienen dos hijos ya grandes: «Marcelo Oscar que es músico, y está en Catalina Tom y además acompaña a Guillermina Gavazza; y Pablo Daniel. Tenemos una única nieta, Almita (10), que es todo para nosotros», coincide con su esposa. En nuestra ciudad, los que caminamos sus calles de toda la vida, identificamos cabalmente a muchos de esos personajes. Guillermo Oscar Porcel (72), «Mula» para casi todos los que lo conocen un poco más, es un santarroseño que se crió en la Villa del Busto -vivía en la esquina de Chaco y Libertad-, que supo lucir sus cualidades futbolísticas con las casacas de Belgrano y Sarmiento por algunos años (no fueron tantos); aunque realmente lo suyo tuvo bastante más que ver con el potrero, el baldío transformado en esas canchitas con el piso desparejo donde la tierra y algunas piedras eran un obstáculo más complicado que los propios rivales. «Mula» fue un muy buen jugador -mediocampista que se lucía con la número 5 en la espalda, o con un 11 mentiroso porque la función era más o menos la misma-, que además era mañoso y bueno en la marca del rival. Aunque sus notables condiciones, su innata habilidad, hacían suponer que eso no era lo suyo. Porque desde siempre fue de esos pibes que mostraban una destreza singular en el manejo de la pelota, que como «La Mona» Díaz o el «Quiche» Sombra -por nombrar algunos- eran virtuosos en el arte del amago y la engañifa, con ese pase de magia del nada por aquí, nada por allá, para dejar desairado al adversario. Era de esos chicos que parecía que el balón era parte de su cuerpo, por la facilidad para manejarlo con una habilidad verdaderamente envidiable. Es cierto… no todos llegaron a ser grandes jugadores cuando les tocó el fútbol de verdad, con la pelota flamante, el árbitro allí y el escenario de una cancha con tribunas. Pero «Mula» sí se destacó… Jugó por esta zona unos 5 años entre Belgrano y Sarmiento -alguna vez le asignaron la marca del «Colores» Facio, el crack de aquel momento, y no la pasó bien el porteño de All Boys, aunque los auriazules en esas épocas siempre ganaban-; pero también lo hizo en Deportivo Argentino de Quemú Quemú, y un tiempo en Miguel Riglos. Ante la separación de sus padres «Mula» fue criado por sus abuelos. «Les decía papá y mamá, porque viví siempre con ellos…», dice mencionando a Isidoro y Natividad. Desde muy chico supo lo que era andar en la calle… «sin peligros en esa época, porque todo era muy tranquilo. Al punto que ya a los 8 años vendía diarios para la Librería de Villares (ubicada sobre calle 9 de Julio, a metros de Avellaneda)… Y era eso y jugar a la pelota en todos los baldíos del barrio», se remonta. Después del Servicio Militar, en que le tocó ser chofer del jefe -por entonces el coronel Camilo Arturo Gaich (muerto después en un enfrentamiento en Azul), «Mula» consiguió un trabajo en un lugar al que le iba a dedicar buena parte de su vida: «Sí, mi abuelo Isidoro trabajaba en el Aeropuerto de Santa Rosa y consiguió hacerme entrar… Estuve 25 años en Aerolíneas Argentinas, y paralelamente 15 en la Fuerza Aérea. Laburaba muchísimo, pero me gustaba porque eso me permitió hacerme la casita», refiere al lugar donde hoy vive, en Plumerillo 271.»Le dediqué mi vida a mis trabajos… hice todos los cursos que se podían, y te aseguro que me conocían todos los comandantes y las azafatas, porque yo amaba lo que hacía y los atendía de la mejor manera. Algunas veces les vendía dulces, lechones y corderos y se iban recontentos… Si una vez hasta llegué a mandar una vaquillona en avión a un amigo que estaba en Aeroparque», se ríe con ganas. «Todavía hoy, que ya hace años nos echaron cuando (Carlos) Menem vendió Aerolíneas Argentinas, hay jefes, y ex comandantes de avión que me siguen llamando», se enorgullece «Mula». No obstante siguió 10 años más vinculado primero a Austral Líneas Aéreas y a FlyBondi después. Pero ya no era lo mismo. Siendo empleado de Aerolíneas tenía algunos beneficios que -para el pibe de una familia humilde de Villa del Busto- era un verdadero lujo: «Sí, porque nos daban los pasajes y pasábamos las vacaciones en Miami… ¿Qué tal?», expresa sonriente. También se dieron el gusto de conocer España, de la misma manera. Pero después, obviamente, todo cambió. Pero en ese período, al decir del Negro Cejas -otro personaje de la ciudad-, «Mula» era el verdadero «capo del aeropuerto»: «Nadie subía ni bajaba del avión si no estaba él», suele contar. Algún ingenuo ha preguntado cómo había hecho «Mula» para llegar a tener tamaña responsabilidad: «Entonces fue autoridad en el Aeropuerto…», reflexionaba. Y entonces viene la respuesta de Cejas: «No… ‘Mula’ era el encargado de arrimar la escalerilla al avión… sin eso nadie podía subir… ni bajar», remata el bromista. Hasta el 2000 Porcel siguió vinculado al Aeropuerto, pero ya nada era igual. Se fue y al lado de su propia vivienda instaló una despensa que -hace semanas nomás- ha decidido cerrar: «Sí, nos cansamos con mi esposa, ya trabajamos mucho así que dijimos basta», señala. Ahora dedica su vida a sus hijos, su nieta, y sobre todo a andar en bicicleta. «Me integré al grupo La Roseta y andamos por todos lados… La otra vez salí de Junín de los Andes y crucé a Chile por Paso Pehuenche», dice con orgullo. Y comenta: «Siempre fui pobre, y tener un poco más o un poco menos no me importa… pero por suerte no me hace falta nada. Tengo salud, una linda familia y disfruto de lo que me pasa», cierra. No obstante no puede dejar de sentir cierta desazón cuando recuerda aquella oleada privatizadora, que lo llevó a ser testigo del aterrizaje del último avión de Aerolíneas Argentinas que llegó a Santa Rosa… hace de eso más de 30 años. Porque esas cosas pasaron en nuestra querida Argentina. Cómo no tenerlo presente. Fue en 1990 cuando el Gobierno de Carlos Menem decidió vender la empresa aérea de bandera a la española Iberia. Ni que decir que desprenderse de Aerolíneas Argentinas significó una de las más ruinosas privatizaciones del menemismo. «A los empleados nos echaron a todos, y aunque nos indemnizaron la verdad es que fue un dolor muy grande lo que sucedió, porque en lo personal le entregué buena parte de mi vida a la empresa. Nos pagaron unos pesos aunque tuvimos que pelearla… con lo que cobré compré dos jaulas de novillos; y después cuando los vendí compré dólares que todavía conservo», expresa «Mula» Porcel.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/mula-porcel-el-capo-del-aeropuerto–2022240520).

De 2023

En Toay la 27° Festival Provincial de Canto, danza y encuentro de artesanos. Complejo Recreativo Municipal H. del Campo?
Sábado 4 y domingo 5

Sábado 4: Actúan Corazón del Cielo, Gustavo Díaz, Karen Quiroga y Román Ramonda.

Domingo 5: Actúan león Gamba, Las Puelcheanas, El Entrevero y Roxana Carabajal
Entrada libre y gratuita.
Organiza: Municipalidad de Toay. Acompaña: Secretaria de Cultura del Gobierno de La Pampa.-                                                                                                     (https://diariotextual.com/inicio/index.php/2023/01/13/conoce-el-calendario-de-fiestas-provinciales-2023/)

De 2023

Con el sonido de lo autóctono

Estuvo en estudios de grabación, subió a escenarios, visitó fabricas de instrumentos y hoy tiene su propio local en General Pico donde ofrece desde guitarras clásicas hasta guitarrones y requintos de 12 cuerdas.  “El luthier es alguien que le saca sonido a un pedazo de madera, eso es lo maravilloso de nuestra actividad”, resume en una frase el significado de lo que hace Héctor Oscar Moyano, más conocido como “Cacho”, desde su su taller de General Pico donde tiene una rutina marcada desde hace más de 25 años. Allí trabaja con maderas de caldén, nogal, fresno, algarrobo y abeto alemán; entre otras.  “He utilizado la madera de palisandro de la India, las tapas de abeto alemán, los armazones de ébano de África y como son insumos importados, a veces cuesta conseguir, pero hasta los clavijeros son holandeses”, explica sobre los distintos materiales para su tarea de luthier.  Es un ebanista de la música que desde hace algunos años empezó a incursionar con la madera del caldén. “Un día, a quien le compraba las maderas importadas me dijo que lo usara. Entonces aprendí cómo se curaba y me dijeron que iba a ser un poquito más pesada. Hoy ya hay cuatro o cinco guitarras de caldén en España y acá he hecho de doble fondo, el primero de caldén y el segundo de nogal”, señaló orgulloso.  “El luthier es alguien que trabaja en ambientes muy específicos y muy cuidados. De todos modos, son procedimientos que se deben hacer muy lentamente y con mucho cuidado”. Y agregó que “si bien es cierto que cualquiera puede fabricar una guitarra en tres o cuatro meses, también es verdad que hay toda una vida para buscarle el sonido”.  Moyano fabrica y hace por encargo los guitarrones y los requintos de 12 cuerdas que se tocan en algunas regiones del país. “Tuve pedidos de requintos, así que me puse en contacto con un luthier de Mendoza que me mandó las escalas y empecé a fabricarlos a demanda”.  Sus instrumentos han llegado a distintas partes de Cuyo, la Patagonia y a diferentes regiones de Europa. “Casualmente esta semana vendí varias que se fueron para Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia y Tierra del Fuego. Otras fueron directamente para el Litoral”. Además en su local de la calle La Fraternidad 374 (entre 106 y 108, el celular es 2302-464984), tiene entre 25 y 30 guitarras listas para vender.  Su trayectoria hasta convertirse en luthier tuvo muchos matices. Fue integrante del reconocido grupo de folclore Los Labradores Pampeanos con el que tocó en grandes escenarios y en compañía de reconocidos cantautores folclóricos. “Fuimos uno de los primeros conjuntos provinciales”, recordó quien desde su niñez sintió curiosidad por la música.  “Lo último que hicimos con el grupo fue grabar un trabajo con el sobrino de Eduardo Falú en 2007, era mi guitarrista favorito. Luego tuvimos muchas actuaciones y en una oportunidad nos encontramos con Eduardo en los estudios de Landriscina y grabamos varios programas para las radios de frontera porque en esa época, en esa región, solo se escuchaba el folclore chileno”, recordó ‘Cacho’.  “Luego de 30 años abandoné la banda para dedicarme a fabricar mis propias guitarras. Cuando decidí dedicarme a esto, los amigos de la fábrica La Alpujarra me enseñaron gran parte de lo que sé y después tuve contacto con Manuel Contreras, un reconocido luthier español que me enseñó otros tantos secretos de este maravilloso arte. Y así empecé. Con el aliento de los fabricantes que me decían: ‘Cacho’, ya estás para empezar a crear tus propios instrumentos’”.  “Quien lleva adelante esta actividad tiene que nacer con esta magia. Hay una vocación de arte y de creación, pero también de la búsqueda de la perfección. Si no lo llevás adentro, no sirve”, asegura. “Desde los 12 años empecé a tocar la guitarra, de manera autodidacta. Con el pasar del tiempo me fui profesionalizando. Y a la vez me gustaba mucho armarlas y desarmarlas”.  Moyano comparte sus horas con la familia aunque reconoce que su actividad laboral le insume muchas horas diarias. “La única queja es el tiempo que transcurro en mi taller porque las horas se me pasan volando”, reconoció risueño.  “Siempre he tratado de sacarle sonido a la guitarra clásica y eso tiene que ver con que a mí no me gusta la guitarra enchufada que suena muy aguda y hoy en los festivales es lo que predomina en los escenarios. Prefiero escuchar la guitarra clásica, su naturalidad y belleza simple”.  Y añadió que reconoce el sonido de sus propios instrumentos, por eso uno de los objetivos es que sus guitarras tengan buenos bajos y buenos agudos. Entre sus cantautores predilectos se encuentran Eduardo Falú, Alfredo Zitarrosa, Cacho Tirao y Carlos Di Fulvio. “También hay concertistas que me gustan mucho y aprecio la música clásica. Cuando termino de trabajar, me pongo en la computadora a escuchar mucha música, me relaja y me gusta mucho”.  “Conozco gente que fabrica bellísimas guitarras alrededor del mundo y le ponen un ecualizador y micrófono. Y lo que vale es eso, porque el laburo del luthier no se ve, no sirve. El trabajo del luthier se ve cuando tocan una guitarra clásica que no se enchufa”, subraya Moyano.  Entre lo analógico y lo digital, Moyano admite que en las últimas décadas predominan los instrumentos tecnológicos. Y señaló que el tipo de música que prospera es el que se hace a base de ecualizadores. “Me da lástima cuando me compran un instrumento para ponerle un ecualizador. Me rompí el alma para hacer una guitarra de concierto que suene bien… pero bueno, sé que son las reglas del mercado pero de esa forma el trabajo del luthier queda invisibilizado”, lamentó.  Para Moyano un tema crucial de esta actividad es que quien la realiza debe poseer una amplia cultura musical. “He dado charlas en la Cámara de Diputados en Santa Rosa, también en el Crear y noto que cuesta que los jóvenes se enganchen”. Y aclaró que quienes estudian música no solo deben saber ejecutar el instrumento sino también saber los secretos de la madera y materiales que lo componen. “Si no se tiene en cuenta eso, es imposible saber lo que estás tocando. Por eso creo que la luthería debería ser un oficio con apoyo por parte de Cultura para que no se pierda en las nuevas generaciones. Anhelo profundamente que se promocione y se conozcan las guitarras y lo que se produce en la provincia y que sea un estandarte también de la cultura pampeana. Ojalá que en algún momento suceda”.  Entre cuerdas y sonidos, ‘Cacho’ aseguró que en su trayecto musical y creativo se siente satisfecho por lo transitado. “Desde mediados de los ´60 empecé con el conjunto y me codeé con todos. Lo único que me faltó fue compartir música y escenario con Los Nocheros. Hoy con 79 años sueño con vivir 100 más y también ver en nuestra provincia que algunos chicos estudien luthería y que este oficio tan maravilloso no se pierda”.(https://www.laarena.com.ar/emprendedores/con-el-sonido-de-lo-autoctono-20232411530)…………………………………. ……………………………………… …………………………………… ………………………………… …………………………… ……….. . . . . . .

De 2023

El pampeano Agüero es nuevo refuerzo de Central

El defensor piquense Facundo Agüero se convirtió ayer en nuevo refuerzo de Rosario Central de cara al actual torneo de la Liga Profesional de Fútbol. El pampeano llegó al Canalla tras su paso por Unión de Santa Fe, y fue presentado oficialmente previo al encuentro en el que Central igualó 2 a 2 ante Tigre.  «Facundo Agüero es Canalla. El defensor de último paso por Unión de Santa Fe firmó su contrato a préstamo con Rosario Central hasta diciembre de 2023 con opción de compra. Bienvenido», posteó la institución a través de sus redes sociales.  Agüero, nacido en General Pico, realizó las divisiones inferiores en Sportivo Independiente previo a su arribo a Instituto de Córdoba donde estuvo hasta 2020. En aquel año mudó sus servicios a Chile donde se convirtió en refuerzo de Deportes La Serena mientras que en la temporada 2022 retornó al país para vestir los colores de Unión de Santa Fe.  Ayer, pese a que el libro de pases había cerrado el pasado jueves, «Paco» se convirtió en refuerzo de Rosario Central debido a que el club «canalla» tenía negociaciones avanzadas con el defensor y lo inscribió para sumarlo de último minuto.  El defensor lleva más de 145 partidos como futbolista profesional y convirtió 5 goles. En la última temporada disputó 15 encuentros de los cuales 10 jugó como titular en el conjunto tatengue.  «Estoy feliz de estar a esta institución como es Rosario Central que es un equipo grande», dijo ayer el pampeano en diálogo con el departamento de prensa. «Se dio todo a las apuradas. Tenía varias opciones del fútbol argentino y una el extranjero. Pero estaba Rosario Central que me quería y era una linda posibilidad», agregó.  «Contento porque se terminó dando. Tuve la llamada de mi representante que me dijo que el cuerpo técnico me quería y después ellos se comunicaron con nosotros», dijo. Y agregó: «Tuve compañeros que me fueron contando esta locura que se vive acá en Rosario».  Agüero, además, destacó que «es algo muy lindo» y una «experiencia única que todo jugador quiere vivir».  «Vamos a tratar de quedar en la historia de este club, que en lo personal me va a dar mucha experiencia por lo que significa a nivel país», sostuvo, y añadió: «Trataré de aportar jerarquía, firmeza y solidez en el fondo, tratando de demostrar de lo que soy capaz».  Y concluyó: «Quiero ir partido a partido. Primero disfrutar de este momento y después tratar de dejar a Central lo más alto posible».  El canalla, en tanto, consiguió ayer una agónica igualdad 2-2 ante Tigre (4) en la última jugada de un atractivo encuentro, que conformó uno de los adelantos de la segunda fecha del torneo de la Liga Profesional (LPF). Además, Newell’s Old Boys venció anoche como local a Vélez Sarsfield por 1-0 gracias al gol de Juan Sforza a los 24 minutos de la primera etapa.                                                                                (https://www.laarena.com.ar/deportes/el-pampeano-aguero-es-nuevo-refuerzo-de-central-2023240590)  ……………………… …………… . . . . . . . . . . . . . . .

De 2023

A partir de hoy sábado se podrá ver el “cometa verde” desde La Pampa

Desde el Grupo de Astronomía Pampeano (GAP) informaron que este sábado se podrá ver el “cometa verde” desde La Pampa.  El “cometa verde” que cruza el Sistema Solar interior y que en estos días ha hecho su máximo acercamiento a la Tierra, empezará a hacerse visible desde la latitud de Santa Rosa, La Pampa, a partir de mañana sábado 4 de febrero a la tarde-noche. Su observación no será fácil por dos motivos principales: su luminosidad es muy baja y la Luna se encuentra en cuarto creciente.  A partir del sábado, el cometa C/2022 E3 empezará a verse en dirección al norte y muy cerca del horizonte. A medida que transcurran los días, el objeto se irá “levantando” en el cielo, acercándose al planeta Marte, que también se encuentra en ese sector del cielo en esta época. «Para observarlo se recomienda alejarse de las ciudades y buscar un lugar que no tenga ninguna interferencia lumínica en dirección norte. Unos binoculares o un telescopio de pequeño o mediano tamaño, favorecerán su ubicación y observación», indicaron.  El cometa C/2022 E3 (ZTF) fue descubierto «a principios de 2022 cuando se encontraba atravesando la órbita de Júpiter, el quinto planeta del Sistema Solar, rumbo al Sol. Es un cometa de período largo: tarda unos 50.000 años en recorrer su extensa órbita, por lo cual la última vez que pasó cerca de la Tierra, aún había neandertales caminando sobre la superficie del planeta».  Proviene de la región más lejana del Sistema Solar: la Nube de Oort, el “patio trasero” del sistema, donde se encuentran los escombros que quedaron de la formación del Sol, los planetas y el resto de los objetos celestes. En esta oportunidad, el máximo acercamiento ocurrió el 1 de febrero, a una distancia de 42 millones de kilómetros, es decir unas 109 veces la distancia media de la Tierra a la Luna.  A mayor acercamiento a la Tierra se vuelve más brillante y más fácil de ver a simple vista o con binoculares. «No sabemos cuán brillante va a ser, las predicciones dicen que se va a ver a simple vista, pero nadie lo sabe con absoluta seguridad», expresó la astrofísica e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), Beatriz García. “Podría alcanzar un brillo integrado, de magnitud 5, en cuyo caso se vería porque es una magnitud que el ojo humano puede detectar», detalló.  El “cometa verde”, indicaron, es denominado así por su cola de tonalidad verdosa. Esa tonalidad es resultado de las moléculas de carbono diatómico en estado gaseoso que libera a medida que se acerca al Sol. “Al recibir las moléculas diatómicas la energía que irradia el Sol, se disocian, es decir, se rompe el enlace que las unía, y esa ruptura emite radiación electromagnética en varias longitudes de onda”, explicó Fany Arrese, Profesora en Física y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, e integrante del GAP. “Una de esas longitudes de onda se encuentra en el espectro visible, en torno a los 518 nanómetros. Esta es la longitud de onda que el ojo humano percibe como color verde”, detalló.  Aldo Wilberger, también integrante GAP y docente universitario, aclaró que el concepto de “magnitud integrada” que mencionó la doctora García significa que se toma en cuenta toda la luminosidad del objeto, “pero como este no es un objeto puntual, como es el caso de una estrella, sino un objeto difuso, su magnitud real quizá sea menor”.  Esta condición “va a complicar la observación” del objeto, aclaró el astrónomo aficionado.  Para quienes no poseen binoculares o un telescopio, “lo mejor es buscar un lugar bien oscuro, sin luces sobre el horizonte, y dejar que el ojo se acostumbre a la oscuridad”, aconsejó. “Si las condiciones son apropiadas y las predicciones se cumplen, se podrá ver esa ‘estrella’ difusa y su cola verdosa apuntando hacia la derecha. La mejor hora para verlo “será luego del atardecer, en las primeras horas de la noche”. (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/a-partir-del-sabado-se-podra-ver-el-cometa-verde-desde-la-pampa-20232316300)……………. ………. . . . . . . . . . .

 

Comentarios desactivados en 4 de febrero

Archivado bajo Efemérides

5 de febrero

MEJORES FRASES

“La ciencia es el padre del conocimiento, pero las opiniones son las que engendran la ignorancia.”  Hipócrates

Conmemoraciones:

Día del trabajador deportivo. Se celebra en esta fecha a instancias de la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC).

Rescatando Personajes del Mundo y Hechos Fundamentales:

De 1816:  Gioacchino Rossini estrena en Roma  su ópera «El Barbero de Sevilla».                                                                                                                              De 1819: Historia Argentina. Se firma en Buenos Aires un Tratado de alianza ofensiva y defensiva entre las Provincias Unidas y Chile, para acabar con la dominación realista en el Perú, y garantizar su independencia nacional. Se envía para ello una expedición de soldados argentinos y chilenos.                                                                                                                                                                                                                                                                  De 1824:  Comienza el sitio a la fortaleza de El Callao, en Perú, uno de los últimos reductos realistas. El asedio duró hasta enero de 1826, cuando la fortaleza debió rendirse tras perder las tres cuartas partes de sus defensores.                                                                                                                        De 1865: Historia Argentina. El mariscal Francisco Solano López, presidente de Paraguay, pide permiso al gobierno argentino para cruzar territorio correntino a fin de invadir Brasil. El general Bartolomé Mitre, presidente de la Argentina, le niega el permiso y pide explicaciones por la concentración de fuerzas paraguayas en la frontera del país.                                                                                                                                                                        De 1887:  Verdi  estrena en La Scala de Milán, su ópera  «Otello».                                                                                                                                                              De 1900: Historia Argentina. En La Plata nace Francisco Varallo. Brilló en Gimnasia y Boca. Fue el máximo goleador del club xeneize con 181 tantos hasta que lo superó Martín Palermo en 2008. Llegó a vivir para presenciarlo. Falleció en 2010, a los 100 años. Era el último integrante vivo del primer mundial, jugado en Uruguay en 1930, donde anotó un gol y jugó la final contra el conjunto local.                                                                                          De 1914: Nace William Burroughs. Escritor, renovador del lenguaje narrativo y una de las figuras principales de la Generación Beat. Misuri, EEUU.
De 1916:  Enrico Caruso graba «O Sole Mio» para la Víctor Company.                                                                                                                                                  De 1929: Historia Argentina. Nace Abel Larrosa Cuevas, en Victoria (Prov. Entre Ríos). Músico, compositor, se destaca por interpretar con tuba y trombón música del litoral.                                                                                                                                                                                                                                      De  1936: Se estrena Tiempos Modernos, la película de Charles Chaplin considerada un clásico del cine y una fuerte crítica al sistema capitalista.
De 1958:Historia Argentina.  Victoria Ocampo culmina la gestión y se crea en Argentina el Fondo Nacional de las Artes, que otorga becas, premios y créditos a escritores y artistas plásticos y promueve y protege las artesanías argentinas.                                                                                                      De 1958: Historia Argentina.  Se crea el CONICET. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue creado por Decreto Ley N° 1291 del 5 de febrero de 1958, respondiendo a la percepción socialmente generalizada de la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país.    Su primer presidente fue Bernardo A. Houssay-Premio Nobel de Medicina en 1947 quien le infundió a la institución una visión estratégica expresada en claros conceptos organizativos que mantuvo a lo largo de más de una década de conducción.   Instituido como organismo autárquico bajo dependencia de la Presidencia de la Nación,    se lo dotó entonces de una amplia gama de instrumentos que se juzgaban adecuados para elevar el nivel de la ciencia y de la tecnología en la Argentina al promediar el siglo y que aún hoy constituyen el eje de sus acciones: las Carreras del Investigador Científico y Tecnológico y del Personal de Apoyo a la Investigación, el otorgamiento de becas para estudios doctorales y posdoctorales, el financiamiento de proyectos y de unidades ejecutoras de investigación y el establecimiento de vínculos con organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales. Su antecedente inmediato fue el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC), creado en mayo de 1951 y desmantelado tras el golpe de 1955, autodenominado “Revolución libertadora”.                                    De 1960:  Cuba y la URSS firman un acuerdo comercial.                                                                                                                                                        De 1965: En Estados Unidos, Martin Luther King es liberado cuatro días después de su arresto en Selma (Alabama) junto con quinientos manifestantes antisegregacionistas.                                                                                                                                                                                          De 1967: Muere Violeta Parra, cantante chilena. En la comuna de La Reina, en Santiago de Chile, se suicida Violeta. Tenía 49 años. Dejó un corpus de canciones que es fundamental en la música popular de América Latina. Autora de temas como “El guillatún”, “Gracias a la vida”, “Arriba quemando el sol”, “Rin del Angelito”, “Volver a los 17”, “La carta”, “Run Run se fue p´al norte”, la mayoría de sus canciones más conocidas figuran en Las últimas canciones, disco que se publicó en 1966. Había nacido el 4 de octubre de 1917                                                                                                                                          De 1984: Nace Carlos Teves. Uno de los mejores delanteros de la historia del fútbol; jugó en Boca, Manchester City, Manchester United, Juventus y la selección nacional.
De 1985: Nace Cristiano Ronaldo. Uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos. Con 451 goles es el máximo anotador histórico del Real Madrid. 
De 1987:Historia Argentina. Muere  Juan Del Petre, en Buenos Aires el pintor y escultor. Artista de avanzada, fue uno de los primeros en iniciar un movimiento de renovación en la pintura argentina. En 1958 se le adjudicó el consagratorio Premio Doctor Augusto Palanza. Nació en Vasto (provincia de Chieti Italia) el 5 de octubre de 1897.                                                                                                                                                                                                                    De 1971:  La Apolo XIV se posa sobre la Luna. Es la tercera misión exitosa, tras los alunizajes de la Apolo XI y la Apolo XII. El éxito de la misión permite a la NASA completar una misión después del fracaso de la Apolo XIII, que en abril de 1970 no pudo llegar a la Luna y regresó de emergencia. Entre los tres tripulantes de la Apolo XIV estaba Alan Shepard, uno de los siete astronautas del Programa Mercury, con el que Estados Unidos compitió en la carrera espacial con la URSS.                                                                                                                                                                                                                    De 1973: Historia Argentina. Muere Hernán Figueroa Reyes. Nació en  Salta, Argentina,  el 14 de septiembre de 1936. Fue un músico, cantante y compositor salteño  de música folklórica de Argentina. Integró Los Huanca Hua en su primera formación y luego emprendió una carrera solista. Aportó canciones que integran el cancionero popular de Argentina como «El corralero» (composición del chileno Sergio Sauvalle), «Para Villa María» (Hernán Figueroa Reyes – O. Wilson), «Regalos para mamá» (W. Belloso – G. Montenegro), «Disculpe» del escritor y compositor uruguayo H. Ferrari, «Zamba para decir adiós» (Argentino Luna), «Chacarera de un triste» (Hermanos Simón), «Por las trincheras» (C. Chazarreta – A. Giménez), «El tata está viejo» (Rafael Carret), «Tendrás un altar» (A. Polito – I. Diez), «Zamba para no morir» (L. Quintana – N. Ambros – H. Rosales), y sus temas propios «Zamba del cantor enamorado», «Zamba del gaucho guerrero». En 1947, al separarse sus padres, Figueroa Reyes se radica en San Isidro, Provincia de Buenos Aires. Al terminar los estudios secundarios comenzó a estudiar abogacía en la Universidad de Buenos Aires, mientras trabajaba. Aprendió a cantar y tocar guitarra con el folclorista José María de Hoyos. En 1960 integró la formación original de Los Huanca Hua, junto con Juan Carlos de Franco Terrero, Guillermo Urien y los hermanos Chango Farías Gómez y Pedro Farías Gómez. El grupo revolucionó el modo de interpretar la música folclórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo. Integró el quinteto hasta 1963, cuando se separó para iniciar su carrera como solista; fue reemplazado por Marián Farías Gómez. En adelante formó su conjunto con Emilio «Bocha» Martínez, como primera guitarra, Hernán Rapela y Sergio (Capote) Piñero. En 1966 alcanzó su mayor éxito con la canción «El corralero» de Sergio Sauvalle, y obtuvo su consagración en el Festival de Cosquín. Sus principales escenarios de actuación fueron El Palo Borracho y La Peña de Olivos. El 2 de febrero de 1973 sufrió un accidente de automóvil en el «km 109» de la ruta nacional RN 9, sufriendo graves heridas que le causaron la muerte el 5 de febrero, a la edad de 36 años. Fue padre de 7 hijos: Hernán (h), Carina, Andrea, Martín, Gonzalo, Jimena y Florencia.                                                                                  De 1975: Historia Argentina.  Isabel Perón firma el decreto 261/75, que autoriza la puesta en funciones del Ejército en Tucumán para reprimir al Ejército Revolucionario del Pueblo. Es el documento que fundamenta  el Operativo Independencia y el comienzo de la militarización de la Argentina. Tucumán se convierte en un laboratorio para el terrorismo de Estado a gran escala, con la Escuelita de Famaillá como primer centro clandestino de detención. Una tanda de tres decretos, firmados en octubre por el presidente interino Ítalo Luder, mientras la mandataria estaba de licencia, extenderá los alcances del decreto 261/75 a todo el territorio nacional.                                                                                                                                                                          De 1992: Nace Neymar. En Mogi das Cruzes, en el estado de San Pablo. Una de las apariciones más rutilantes del fútbol brasileño en este siglo, surgió en el Santos, con el que ganó la Copa Libertadores 2011 antes de emigrar al Barcelona, donde formó un fenomenal tridente ofensivo junto a Lionel Messi y Luis Suárez. La venta al Barcelona fue oficialmente por 57 millones de euros, pero se estima que llegó a los 130 millones. Las irregularidades denunciadas llevaron a la renuncia del presidente del club catalán. En 2017, Neymar pasó al parís Saint-Germain por una cifra récord de 222 millones de euros. Con su selección ganó el esquivo oro olímpico en Río de Janeiro 2016, pero no pudo consagrarse en una Copa del Mundo.                                          De 1997:  Comienza una revuelta popular en Ecuador que terminará con el gobierno del presidente Abdalá Bucaram.                                De 2009: Historia Argentina. Se estableció el rescate de Aerolíneas Argentinas al Estado Nacional de esta manera Aerolíneas Argentinas y Austral designaron a sus nuevos directivos.  En el marco de la Ley 26.466.                                                                                                                                            De e 2012 : Muere Jazmín de Gracia, en Buenos Aires. La modelo y panelista televisiva fallece a los 27 años en su departamento a causa de una sobredosis.
De 2014: Historia Argentina. Se produce el incendio de Iron Mountain. La tragedia ocurrió en un galpón ubicado en la calle Azara 1245 perteneciente a la firma dedicada a guardar archivos bancarios. El fuego ocasionó el derrumbe de una gran pared que aplastó a bomberos y rescatistas que combatían el incendio. Ese día, el fuego quemó 5 mil cajas con documentos de diversas compañías que eran guardadas en ese depósito. Como consecuencia del derrumbe parcial del depósito murieron el comisario inspector Leonardo Day, la subinspectora Anahí Garnica; los cabos Eduardo Adrián Conesa y Damián Véliz; los agentes bomberos Maximiliano Martínez y Juan Matías Monticelli, así como José Luis Méndez Araujo, Sebastián Campos, Facundo Ambrosi y el rescatista Pedro Barícolo, este último integrante de Defensa Civil del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El incendio habría sido provocado en forma intencional, según determinaron las pericias de la Policía Federal. El estudio concluyó que el fuego se inició por dispositivos colocados en cajas de cartón, y se aplicó combustible para acelerarlo.                                                                                                                                 De 2014: Historia Argentina. Piden que Macri y Rodríguez Larreta sean citados a declarar por el incendio de Iron Mountain.  El secretario de Articulación del Ministerio de Seguridad de la Nación, Gabriel Fuks, pidió que Macri y  Rodríguez Larreta, que eran jefe de Gobierno y Jefe de Gabinete de la Ciudad, respectivamente, cuando se registró el incendio del depósito de Iron Mountain, donde murieron diez personas, sean citados por la Justicia. “En estos momentos hay un cambio de paradigma, hay cierto avance en la investigación por las responsabilidades administrativas, y tendrían que ser citados, además de Juan José Gómez Centurión, quien era titular de la agencia de control de la Ciudad”, dijo Fuks. Este viernes se cumplen siete años del incendio en el cual murieron diez personas, entre bomberos y personal de Defensa Civil, cuando intentaban apagar las llamas. Fuks recordó que “las primeras declaraciones de Larreta era que los papeles estaban en orden; sin embargo, cuando Gómez Centurión fue citado a declarar en la Legislatura primero le echó la culpa a las víctimas y también dijo que se había perdido el expediente de habilitación del depósito, que nunca apareció”.  El funcionario del Ministerio de Seguridad además indicó que Iron Mountain tenía deficiencias en materia de seguridad y que “cinco agencias que fueron a cotejar su situación dieron informes negativos”.  “Estamos teniendo una empatía y acompañamiento de los familiares de las víctimas, lo que no sucedió en la etapa anterior, donde la falta de empatía también implicó tratar de que el tema desaparezca de la agenda”, aseguró Fuks.  Sobre la marcha de la investigación de lo ocurrido, agregó que “hay tres líneas de trabajo: lo que nos corresponde a nosotros, que es el seguimiento de responsabilidades administrativas , una segunda línea que es averiguar quién y porqué generó el incendio, y por último si quien quemó se basó en la preexistencia de condiciones que ese depósito ofrecía”. “Iron Mountain -continuó- no era una empresa cualquiera. Cuando se desarrolló el distrito tecnológico tenía exenciones impositivas y el día que se anuncia el distrito tecnológico en la zona es la primera empresa que lo aprovecha”. El Ministerio de Seguridad hará este viernes a la tarde, a las 18.30, un acto con familiares de víctimas del incendio de Iron Mountain en el Departamento Central de Policía, con la presencia de la ministra Sabina Frederic. (Télam).                                                                                                                                              De 2020: Muere Kirk Douglas fue un actor y cineasta estadounidense. Después de una infancia pobre, hizo su debut cinematográfico en The Strange Love of Martha Ivers con Barbara Stanwyck.                                                                                                                                                                                                       De 2022: Historia Argentina. Muere Angélica Beatriz del Rosario Arcal de Gorodischer. Escritora. Había nacido en Buenos Aires el 28 de julio de 1928. Sus padres, el comerciante Fernando Félix Arcal y la poetisa Angélica de Arcal,​ se habían casado en 1924 y se habían mudado de Rosario a Buenos Aires. En 1931 nació su hermana Ana María. En 1936​ la familia regresó a Rosario. Rodeada de libros, de niña ya quería ser escritora. Hizo sus estudios en la Escuela Normal No. 2 de Profesoras en Rosario. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral empezó a cursar una carrera, que abandonó para dedicarse a su familia. Trabajó de bibliotecaria en una editorial médica. En 1963 obtuvo el primer premio del Club del Orden, que le significó la publicación de su primer libro, Cuentos con Soldados (1965).En 1964 ganó un concurso de la revista Vea y Lea con el cuento policíaco «En verano, a la siesta y con Martina». En 1988 le fue concedida una beca Fulbright, gracias a la cual participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa. En 1991, también con una beca Fulbright, enseñó en la University of Northern Colorado. También organizó tres simposios sobre creación femenina en Rosario, ciudad donde residió: el primero, bajo el título «Encuentro Internacional de Escritoras» en 1998, el segundo en 2000 y el tercero en 2002. Ha dado más de 350 conferencias, sobre todo sobre literatura fantástica y sobre escritura femenina. Además, desde 1967 ha sido miembro de jurados de diversos premios literarios en Argentina y en otros países. En 2011 escribió Diario del tratamiento, en que refiere su lucha contra el cáncer que la aquejaba. Su esposo Sujer Gorodischer, nacido el 29 de octubre de 1927, murió el 9 de enero de 2020, a los noventa y tres años, en su hogar, tal y como siempre lo deseó.                                                                                                                                                                        De 2024: Historia Argentina. (La era Milei). Pettovello rechazó recibir a los manifestantes. La fila contra el hambre: 20 cuadras de gente en el Ministerio de Capital Humano.  La hilera de personas empieza en Juncal y Carlos Pellegrini y llega casi hasta la avenida Belgrano, donde está el exministerio de Desarrollo Social. “No los voy a recibir porque yo no los convoqué”, dijo la ministra, quien la semana pasada había dicho que escucharía  “uno por uno a los que tienen hambre”. Luego de haber dicho la semana pasada que escucharía “uno por uno la gente que tiene hambre”, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello anunció que no recibirá a las personas que desde esta mañana se acercaron hasta su cartera para pedir alimentos.Así lo confirmó la propia funcionaria en momentos que miles de personas formaron la denominada “fila contra el hambre”, ante la emergencia alimentaria que atraviesan producto del desmadre de la inflación y el ajuste del gobierno de Javier Milei. “No los voy a recibir porque yo no los convoqué”, dijo y volvió a acusar a los dirigentes barriales de “usar a la gente”.El gobierno nacional, a través de su Vocería, respaldó la decisión de Pettovello. “La ministra no los va a recibir porque jamás los ha convocado”, afirmó el vocero Manuel Adorni, intentando desmentir lo que la propia funcionaria que había dicho días atrás.La semana pasada, cuando un grupo de personas sin trabajo se acercó hasta las puertas del Ministerio ubicado en Juncal y Carlos Pellegrini, Pettovello había afirmado: “Yo voy a atender uno por uno a la gente que tiene hambre, no a los referentes” de organizaciones sociales.¿Chicos, ustedes tienen hambre? Vengan de a uno que les voy a anotar el DNI, el nombre, de dónde son, y van a recibir ayuda individualmente”, continuó.La respuesta la convocatoria llegó hoy: cientos de personas comenzar a formar una fila para ser atendidas una por una, tal como se les había prometido. La fila que comenzó en la sede de Capital Humano se extendió por casi 5 kilómetros y siempre sobre las veredas, para que las fuerzas de seguridad no invoquen al protocolo antipiquetes que prohíbe los cortes de calle.Pettovello no estaba en el Ministerio. Sí, en cambio, había efectivos de la policía con escudos atentos a la actitud de quienes fueron a reclamar ser atendidos.La “fila contra el hambre” tiene tal magnitud que empieza en esa coqueta zona de Retiro y llega casi hasta la avenida Belgrano, donde se levanta el exministerio de Desarrollo Social.Ante la dimensión de la demanda y la organización de las personas, que inclusive son asistidas por gazebos de organizaciones sociales que les ofrecen agua y ayuda para sobrellevar las altas temperaturas, Pettovello cambió su discurso:»Yo no cité a la gente para que esté bajo el sol, los convocaron los dirigentes. El otro día, al verlos en la puerta del ministerio, bajé para atenderlos por una situación puntual. Pero esta vez no los voy a recibir porque yo no los convoqué. Fueron los dirigentes que usan a la gente y la hacen hacer cola bajo el sol», dijo la ministra.El reclamo de los comedores.Los vecinos que llegaron hasta allí desde varios barrios de la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires reciben la ayuda de las ollas populares y los comedores comunitarios a los que el ministerio de Pettovello decidió suspender la entrega de alimentos.Buena parte de esas personas tienen un vínculo con organizaciones territoriales cuyos voluntarios enfrentan las problemáticas de la pobreza en la primera fila de los barrios, y que son aquellos con los que el gobierno de La Libertad Avanza decidió confrontar bajo el mote de “intermediarios”.Mientras miles de personas esperan infructuosamente que los reciba, Pettovello promociona sus actos de gestión y la cartera que conduce difundió una foto que la muestra junto al secretario de niñez, adolescencia y familia, Pablo De La Torre, en la firma de un convenio de asistencia alimentaria con la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la Argentina (ACIERA) en la Fundación “Promesa Eterna” en la localidad de José C Paz, «para que reciban la ayuda directa y sin intermediarios».El ministerio preció que dicho convenio es para la compra de módulos alimentarios con los cuales se asistirá a 36.150 personas en los 723 puntos de entrega de Aciera y que el monto invertido por Capital Humano será de $177.500.000.»Esta red de comedores brinda asistencia a niños, ancianos y personas con discapacidad, además, coordinan hogares para niños y adolescentes en riesgo, asistencia a familias vulnerables, ofrecen educación accesible y organizan eventos educativos y campañas sociales», detalló el ministerio.(https://www.pagina12.com.ar/710245-la-fila-contra-el-hambre-20-cuadras-de-gente-en-el-ministerio)………………… ……………………………  De 2024: Historia Argentina. (La era Milei). Duro comunicado de la Iglesia católica.“La comida no puede ser una variante de ajuste» En su primera declaración pública desde la asunción de Milei, la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal advirtió sobre la gravedad de la situación social: asegura que “el pan de cada día es un clamor de justicia” y señala que es necesario anticiparse para que no se profundice la crisis alimentaria. En indirecta respuesta a la ministra de Capital Humano los obispos piden que se continúe con la asistencia y aporte a los espacios comunitarios y colectivos, mientras se realizan auditorías. «Cada balazo bien puesto en cada zurdo ha sido para todos nosotros un momento de regocijo»                De 2024: Historia Argentina. (La era Milei). Agustín Laje y el manual de lo perverso (Quién necesita enemigos) Patricia Bullrich ya tiene quien defienda la represión policial: el politólogo aliado de Milei festejó la violencia institucional fuera del Congreso. Además de conducir una crisis económica y social cada vez más extrema, a Javier Milei le surge otro desafío: estar a la derecha de Agustín Laje, el politólogo que se convirtió en el otro gran referente de los jóvenes libertarios. Y la verdad es que es una tarea díficil para el presidente neoliberal porque Laje redobló la apuesta este domingo cuando analizó la brutal represión policial a las afueras del Congreso. «Ha sido un momento placentero de ver», comentó. (Nada de verguenza)

 

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1899

Se funda Algarrobo del Águila.

Solos, frente a las asperezas del suelo del apartado oeste pampeano, en el Departamento Chical Có, los pobladores de las primeras décadas desafiaron la realidad y construyeron su vida. Algarrobo del Águila es más que una localidad, resultaba una prolongación de campo, aunque ya presentaba su identidad social, con apellidos como Relinqueo, Rojo, Azcorra, Navarro, Fernández, Frías, Alarcón y Fuentes. Cuando progresivamente llegó el corte de los ríos, muchas familias quedaron allí, pero otras emigraron, por ejemplo rumbo a Mendoza. Para tratar sobre esta población, es interesante recurrir a los Domínguez y Alcaraz, que en 1948 se radicaron en Santa Rosa, pero quedaron con la población del oeste siempre unida a sentimientos y a relatos. Jefes de hogar eran Anita Alcaraz y Canuto Domínguez. Ella fue una de tantas parteras de esos sitios apartados, de aquellas que en distintas comunidades estaban dispuestas a cualquier hora, para cumplir su importante función social. Rememorar los 103 años de Algarrobo del Águila requirió del aporte verbal y escrito de miembros de aquella familia, en su tiempo Tomás y después, Julio, Félix y Adolfo “Terete”. Julio “El Bardino” es el conocido cantautor; Félix, otro poeta y narrador que escribió el libro “Pueblo de las águilas” en el que hace mención al “hombre inmerso dentro del paisaje”. Uniendo sus recuerdos puede hacerse una síntesis. Algunos de los Domínguez nacieron “en el vientre de la barda”. Como era habitual en la niñez de la zona, frente al rigor del clima, desde chicos supieron del trabajo, la responsabilidad diaria de regar una fonda, ordeñar las chivas y muchas otras. Luego, la necesidad de instruirse los sacó de entre las jarillas y alpatacos y los condujo a Algarrobo del Águila. En los años ‘40, en el pueblo estaban los almacenes de Pío Fernández, de Abelardo García, las fondas de Andrés Avelino Rojo y de Pedro Muñoz. Las construcciones eran de adobe, pero había una con base de piedra que era un almacén muy reconocido, que tenía hasta un camión y podía abastecer a todos. Su dueño era Ladislao Pereyra, cuyo empleado Esteban Oleicziuk registraba todo movimiento en anotaciones y números. Ahora, don Esteban es motivo de una evocación respetuosa, al igual que su esposa doña Cornelia Contreras, de origen ranquelino, que facilitaba su vivienda para los memorables bailes iluminados por candiles. Pasó más de medio siglo y muchos ya se han ido, como Wenceslao Martínez, quien partió hace apenas unas semanas. Algarrobo del Águila, cuenta hoy con 143 habitantes en su planta urbana y debe su nombre, según algunas versiones, a un águila que se posaban en un algarrobo del lugar.  (“Los pueblos de La Pampa” J.H. Álvarez).

De 1933

Aparece «El Popular» en Realicó

Aparece en Realicó el periódico El Popular, quincenario dirigido por Domingo Riva. A partir del Nº7 pasa a ser órgano oficial del partido político local Unión Vecinal, dirigido por Guillermo Bird. Deja de publicarse el 10 de febrero de 1934.(Etchenique, Jorge, Compilador (2007) Historias de la Prensa Escrita en La Pampa, Santa Rosa, Subsecretaría de Cultura de La Pampa.)(http://www.lapampa.edu.ar:4040/repositorio/index.php/efemerides-culturales/item/periodico-el-popular)

De 1944

Nació Tomás Carricaburu. Víctima del Terrorismo de Estado.

Nació el 5 de febrero de 1944 en el Hospital Rivadavia de Capital Federal, según recuerda su hermano Carlos, “La familia de mi padre era pampeana, mi abuelo fue socio fundador de la Sociedad Rural de La Pampa, y se estableció en Gral. Pico a principios del siglo pasado donde tenía campo. Pancho nació en Buenos Aires pero la familia residía en Gral. Pico, por lo que paso parte de su infancia en dicha ciudad. Luego la familia se trasladó algún par de años a Buenos Aires, a principios de los años cincuenta, y luego retornó en 1954, pero a Santa Rosa”, indico Carlos. El padre de Tomás se llamaba Tomás Agustín Carricaburu y su madre que vive en San Luis, Nydia Amieva de Carricaburu, cuya familia es oriunda de esa provincia. Carlos recordó: “mi padre era gerente en la entonces Caja de Previsión Social, luego Instituto de Previsión Social. Tengo entendido que el actual Gobernador (Oscar) Jorge fue colaborador de él cuando trabajaba en dicha repartición. Recuerdo que papá lo nombraba a menudo con aprecio. Los Carricaburu están emparentados con los Berhongaray, y Pancho es primo con Antonio Berhongaray, que fue Senador y Secretario de Agricultura durante la presidencia de De La Rúa. Carlos dijo que “Pancho cursó prácticamente toda su escolaridad primaria y secundaria en Santa Rosa, recibiéndose de bachiller en el Colegio Nacional. En su adolescencia, a los 15 años más o menos, fue subcampeón de ajedrez de la provincia, creo que el campeón fue Lizarraga en esa época”. Tomás Carricaburu luego se marchó a estudiar a Bahía Blanca en el año 1962. Allí se inscribió primero en ingeniería química, luego en letras y finalmente terminó por estudiar ciencias económicas. En esa carrera, afirma su hermano, llegó a ser ayudante de cátedra. “Sobre su militancia anterior al PRT (partido revolucionario de los trabajadores) no tengo datos, pero imagino que su compromiso comienza ya en los sesenta y se acentúa ciertamente a la muerte de Santiago Pampillión en Córdoba, como tantos de su generación”, indico Carlos. De Bahía Blanca Tomás se marcho en 1970. Allí ya militaba en las filas PRT-ERP, aunque su nombre no es mencionado en los libros que rescatan la historia de esa organización revolucionaria. En la última investigación de Daniel de Santis, “la historia del PRT-ERP” no se lo observa entre los más de 1500 nombres que pudo rescatar. En Bahía Blanca también su recuerdo en las generaciones que tenían alrededor de 20 años en los 70 es difuso, ya que fue de una camada de militantes anteriores que había comenzado su compromiso a comienzo de los 60. “A pesar de ser prácticamente licenciado en economía –el nunca reclamó su diploma- trabajaba en Capital Federal como operario en una planta automotriz, de acuerdo con sus convicciones. En una conversación en el 73 que recuerdo el me decía que la fracción del PRT que escindió con él había abandonado el concepto de lucha armada a partir de la elección del presidente Héctor J. Campora y el advenimiento de un gobierno democrático en Argentina”, indico Carlos. Esa fracción fue el ERP “22 de agosto”, que significó una ruptura con la dirigencia de la organización sobre todo en Capital Federal. Ese sector duro hasta 1975, cuando algunos se pasaron a las filas del peronismo revolucionario y otros volvieron al tronco del ERP. Tomas Carricaburu falleció el 20 de diciembre de 1974 a las 11 en la Plaza San Martín de Capital Federal. Su hermano indicó que esa mañana se habían reunido tres militantes y “ante un control’ de la policía, trataron de escapar. Un chico fue herido y apresado y otro logro escapar por la boca del subte en la vereda del Ministerio frente a la plaza, creo que es Cancillería. Él fue quien nos relato lo sucedido. Tomás fue herido por la espalda. “Una bala lo atravesó horizontalmente y luego recibió dos disparos más que lo atravesaron en forma oblicua con trayectoria similar. Concluimos que al ser idéntica trayectoria fue acribillado en el suelo. Los tres disparos fueron por la espalda, lo que indica que en ningún momento pudo darse vuelta”, indico Carlos. Y agregó: “el chico que escapó fue absolutamente formal: no estaba armado”. Carlos Carricaburu indica que “la Policía tiró en medio de una multitud en la Plaza, donde había hombres, mujeres y niños”. “Fui con mi padre a buscar su cuerpo, se nos amedrentó veladamente de las consecuencias que pudiese haber en remover el caso. Pancho tenía una compañera y dos hijos –de 2 años y menos de 1 el segundo-. Solo pudimos llevarlo a San Luis, donde reposó definitivamente en el Trapiche”, comentó. “Algunos años más tarde, en 1977, pude irme a Francia también lo hizo su compañera con sus hijos Carlos y Hernán. Hoy mi hijo de 20 años se llama Tomás”, dijo Carlos. Fuente: Norberto Asquini (Periodista e investigador diario La Arena)

De 1953

Pampeano victima de terrorismo de estado.  

Daniel Enrique Dichiara: nacido en General Pico el 5 de febrero de 1953. Secuestrado en Santiago del Estero el 9 de agosto de 1976. Tenía 23 años. Víctima de desaparición forzada. El ministro de Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de La Pampa (2021) Daniel Bensusán y el subsecretario de #DDHH Juan Pablo Fasce anunciaron lo incorporación de 15 nuevos casos al registro provincial de víctimas del terrorismo de Estado antes y durante la dictadura cívico-militar.(https://www.facebook.com/DerechosHumanosLaPampa/posts/3921668284591373)

 De 2012

Se realiza la Fiesta del Pialador

Autoridades municipales anunciaron la 7º Fiesta Provincial del Pialador, que se realizará el próximo domingo 5 de febrero desde las 16 horas, en el Parque Don Tomás. Será organizado por la Agrupación Gaucha Defendiendo lo Nuestro y contará con auspicio de la Municipalidad de Santa Rosa y la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa. El anuncio estuvo a cargo de Angel C. Baraybar, presidente del Concejo Deliberante; el concejal Mecca, Julio González , Tamara Castro, Omar Lloyd y Lucas Aguirre -presidente y secretario de la Agrupación Gaucha-, además del reconocido artista Thomas Vázquez. Por su parte, el titular de la agrupación Defendiendo lo Nuestro, Omar Lloyd, agradeció el apoyo de la Municipalidad de Santa Rosa y del Gobierno Provincial y explicó que “este año la fiesta presentará espectáculos folklóricos solamente, ya que al no contar con un predio cerrado para los caballos no podemos hacer las destrezas y demás que en años anteriores hemos presentado”.   Consultado sobre los pormenores de la situación, Lloyd detalló que “como es de público conocimiento este año la Asociación Agrícola nos pidió un importe que para nosotros es inaccesible” y agregó “yo quiero aprovechar para agradecer a la Asociación Agrícola por los 6 años anteriores, en que pudimos hacerla en ese predio, pero este año no cierran los números y no podemos. La entrada es libre y gratuita, y el año pasado fueron alrededor de 15.000 personas a la fiesta, y esperemos que este año no sea menos, estamos haciendo lo posible para que la gente disfrute realmente de los espectáculos que se van a presentar”. Lucas Aguirre, secretario de la entidad, también anunció la presencia en el escenario montado en el Parque Don Tomás, de los siguientes espectáculos: Taller Tamara Castro, Grupo de danza La Fortinera, Ulkantun, Thomas Vázquez, Las Voces del Tala (Salta) y cerrarán Los Cantores del Alba. Por último, Thomas Vázquez, extendió la invitación a los pampeanos, destacando la importancia que tiene la realización de festivales folklóricos, en el mantenimiento y promoción de la tradición, e hizo hincapié en la oportunidad que tiene de participar en este tipo de fiestas, como lo hizo en la fiesta del trigo y próximamente en Victorica.   (www.lareforma.com.ar)

De 2012

Se hace la colecta de UN LITRO DE LECHE X MES
Se hace  la colecta de Un litro de leche x mes Santa Rosa, en la plaza San Martín. A partir de las 18.30 y hasta las 21, los voluntarios estarán ubicados en la esquina de avenida San Martín y Gil, recibiendo leche larga vida o en polvo. Además recibirán tapitas de plástico para Rocío, la nena con piel de cristal.  (www.laarena.com.ar).

De 2012

Chicos de La Maruja en Cosquín

Los niños Guadalupe y Mateo Aragón, de 12 y 6 años respectivamente, tuvieron la satisfacción de bailar en el escenario mayor de Cosquín, en el marco del tradicional festival, luego de haberse adjudicado el selectivo especial realizado en Arata en el mes de noviembre pasado. Esto les permitió viajar el 29 de enero a Cosquín, donde participaron de un preselectivo a nivel nacional, en el que compartieron el primer lugar con una pareja de Buenos Aires.   Así, pudieron disfrutar de la singular posibilidad de bailar en el escenario ‘Atahualpa Yupanqui’ de la Plaza Próspero Molina, donde desde hace más de cincuenta años se lleva a cabo el más popular de los festivales del país. (http://www.diariolareforma.com.ar/noticias_detalle.php?id=13015).

De 2013

Nación nombró delegado a Mario Canoba
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, designó durante la última semana a Mario Canoba como nuevo delegado en la provincia. «La idea es que la secretaría tenga presencia en todas las provincias del país, algo que es fundamental para profundizar las políticas del gobierno nacional, que son variadas», aseguró el nuevo funcionario. Canoba se desempeña actualmente como titular de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de la provincia, y es reconocido por su tarea en cuestiones vinculadas a estas reivindicaciones sociales. Fue uno de los impulsores de la creación de la Casa Juana Azurduy, un refugio para mujeres y niños víctimas de violencia, que lleva más de un año funcionando en la calle San Juan de Villa del Busto en la capital pampeana. Durante las últimas semanas, el dirigente fue contratado directamente por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y en sus funciones dependerá de la Secretaría de Derechos Humanos, a cargo de Martín Fresneda. En la provincia, la Delegación funcionará en una de las oficinal de la sede que tiene el Registro Nacional de Armas (Renar) en la calle Pellegrini 123, y buscará además articular tareas y políticas de gestión con la Secretaría de Derechos Humanos de La Pampa, cuyo titular es Rubén Funes, y con otras organizaciones sociales pampeanas. (www.laarena.com.ar)

De 2013

Toay: inician los Juegos Deportivos de Verano

En el Complejo Recreativo «Horacio del Campo» de Toay se desarrollará, a partir de las 19.00 horas, el acto de apertura de la XIII edición de los Juegos Deportivos de Verano. Participarán alrededor de 1.000 chicos de las diez zonas en que se divide la provincia, en las disciplinas de natación, vóley playero, mountain bike y carrera aventura en las categorías sub 12, 14 y 16.Esta actividad, que se prolongará hasta el viernes 8, implica el cierre de las colonias de verano del programa Pro Vida y el desarrollo de las finales provinciales, además las delegaciones se mantendrán durante 3 días acampando en el predio ubicado a la vera de la ruta 14.El director de deportes de la Municipalidad de Toay, Ceferino Almudevar, precisó que este es un claro ejemplo de trabajo en conjunto entre el gobierno provincial y el municipio. Es muy importante la realización de los juegos, vamos a contar con el hospital móvil otorgado por el ministerio de salud, y unas 50 personas de Toay van a estar trabajando en lo que hace al mantenimiento de baños, del predio, guías, y ayudantes técnicos en las distintas disciplinas. «Son muy pocas las localidades que tienen el privilegio de recibir estos juegos y como organizadores vamos a tener la posibilidad de mostrar el complejo con el que contamos, y ser partícipes de la interrelación social que se da entre los chicos. En estos días la localidad va a tener un movimiento económico, productivo y turístico muy significativo porque los jóvenes conocerán el paisaje natural y recorrerán nuestras calles», agregó.(www.laarena.com.ar)

De 2013

Escuela de Loventuel: Graves denuncias y juicios.

Las audiencias se desarrollarán hasta el próximo viernes cuando se lean los alegatos. El cocinero Oscar Córdoba está imputado de “abuso sexual simple” contra un menor de edad, alumno del establecimiento. Comenzó este lunes el juicio oral contra el cocinero de la Escuela Hogar de Loventuel, Oscar Córdoba por un caso de abuso sexual en perjuicio de un menor que concurría a ese establecimiento educativo. El juicio tendrá continuidad hoy, mañana y el viernes, donde se procederá a la lectura de los alegatos. Córdoba está acusado de “abuso sexual simple” en perjuicio de un menor. El juez de Audiencia es Carlos Besi; la fiscal es Alejandra Moyano y Córdoba es asistido por los abogados defensores María Silvina Blanco y Javier Trombicki. Córdoba llegó a juicio oral a partir de las pruebas que recolectó la fiscal Moyano, entre las que se encuentran el testimonio del menor que declaró en Cámara Gesell confirmando el abuso. Hay una larga lista de testigos que declararán en la juicio que no es público para proteger a la víctima que es menor. El próximo viernes serán los alegatos y una semana después se conocerá la sentencia. Si bien el único imputado es Córdoba por un único caso de abuso, los docentes que realizaron la denuncia pública mencionaron otros casos y la responsabilidad de las autoridades de la escuela. En la primera denuncia, realizada en julio del 2011, docentes de la Seccional Oeste de UTELPa revelaron abusos y maltratos en el interior de la Escuela Hogar Nº56 de Loventuel. La denuncia pública del caso la hicieron los maestros Ángel Carrizo, Dora Alicia Santillán y María de los Ángeles Muñoz. Carrizo denunció que “hay abuso a las niñas y niños de la escuela, los propios alumnos nos comentan. En Luan Toro, hasta chicos que hoy tienen veinte años me cuentan que en su paso por la escuela vivieron situaciones similares”. Una primera denuncia fue realizada por el propio Carrizo en la Fiscalía de Investigaciones Administrativas y luego la fiscala Alejandra Moyano actuó de oficio por las publicaciones en los medios de prensa. Los docentes denunciantes en la FIA se tomaron licencias por carpetas médicas. Y la causa empezó a avanzar por las investigaciones de la fiscala Moyano, asistida por la FIA. También se produjeron tensas situaciones. La coordinadora Marcela Borthiry -denunciaron los docentes y los padres- relativizó las denuncias. En el mes de noviembre del 2011, por recomendación de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), separaron a la directora, Ana María Garro de la escuela. El año pasado la fiscal Alejandra Moyano acusó formalmente al cocinero Oscar Córdoba de un abuso sexual mientras continúa con la investigación de otras denuncias y la responsabilidad de la directora Ana María Garro y la coordinadora Marcela Borthiry. (http://www.eldiariodel apampa.com.ar/ind ex.php?option=com_content&view=article&id=126736:juzgan-al-cocinero-de-la-escuela-de-loventuel-por-el-abuso-sexual-de-una-menor&catid=61:lo cales&It emid=2#.URL15fIrY_4).

De 2014

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó una resolución por el corte del río Atuel. Histórico.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó en las últimas horas una resolución por el corte del río Atuel. La Corte indicó a la provincia de Mendoza que conteste por qué está provocando el corte, y citó al Estado pampeano y al nacional para que también informen sobre el conflicto. El fallo lleva las firmas de los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Carlos Fayt. La histórica resolución de la Corte le otorga 60 días a Mendoza para que conteste sobre la demanda, presentada por el abogado Andrés Gil Domínguez junto a su colega Miguel Palazzani; que apunta al daño ambiental generado por la provincia cuyana y cita a comparecer al Estado Nacional y a la Provincia de La Pampa.(http://www.laarena.com.ar/la_ciudad .html

De 2015

Contratos petroleros: sí a PCR y no a Petrobras

Tal como lo anticipó Diario Textual, la Cámara de Diputados aprobó esta tarde el proyecto de renegociación petrolera con la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia y luego, con el voto en contra del Frepam y Casado, se rechazó el nuevo contrato de Petrobras. (http://www.diariotextual.com/ politicaa/item/22820-contratos-petroleros-el-pj-cuenta-cada-voto-y-las-ausencias.html).

De 2015

Reabrió la confitería de la terminal de Santa Rosa

En la mañana de este jueves reabrió sus puertas la confitería de la Terminal de Ómnibus de Santa Rosa. Luis Larrañaga visitó las instalaciones totalmente reacondicionadas y dialogó con el nuevo concesionario, Ro​lando​ Gonzalía. Al intendente de la ciudad lo acompañó el secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Santa Rosa, Daniel Ucciardello, y otros funcionarios del área. «Vinimos a saludar al nuevo concesionario de la confitería de la Terminal y a desearle éxitos en el emprendimiento. Ha quedado realmente todo muy lindo y seguramente van a prestar un muy buen servicio», indicó Luis Larrañaga.(http://www.diariotextual .com/sociedad/item/22841-reabri%C3%B3-la-confiter%C3%ADa-de-la-terminal-de-santa-rosa.html)

De 2018

La Pampa vuelve a marchar por el robo del Atuel

atuelcortado2015-1
Militantes ambientalistas e integrantes de gremios y otras organizaciones sociales y políticas volverán a marchar en defensa del río Atuel, que nuevamente ha sido cortado por Mendoza. El lunes 5 de febrero se concentrarán en el Puente Los Vinchuqueros -por donde ingresa el único de los brazos que queda del río- para reclamar por un caudal permanente y sustentable. La movida fue acordada en las últimas horas en un encuentro en Santa Rosa por integrantes de la Asamblea de los Ríos y un grupo de sindicatos y otras organizaciones sociales. En una conferencia de prensa en la sede del SOEM, dieron más precisiones de la movilización. «Tenemos que decir basta a este nuevo robo del río», dijo Néstor Lastiri, de la Asamblea por los Ríos Pampeanos. «El río está extinguiéndose, por eso queremos convocar a toda la sociedad a luchar contra este nuevo atropello por parte de Mendoza», remarcó. La convocatoria es para el lunes 5 de febrero a las 8 de la mañana en la Rotonda del Avión. A esa hora partirá una primera caravana y a las 13 lo hará la segunda tanda. Irán hasta el Puente Los Vinchuqueros. Las organizaciones convocantes aseguraron vehículos para quienes quieran sumarse e invitaron a todo el pueblo pampeano a participar del reclamo. Entre los convocantes están CGT Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa, delegado al Coirco, Consejo de Unidades Básicas de Santa Rosa, Asociación Pampeana de Escritores, Fuchad, Colegio de Arquitectos, Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa, aborígenes mapuches, Frente Peronista Barrial, Colegio de Ingenieros y técnicos, UPCN, Mujeres por la Solidaridad, Apel, Viales Nacionales, Consultora Unlpam, Utelpa, Asociación de Músicos, Luz y Fuerza La Pampa, Judiciales y CTA Autónoma, Centro Empleados de Comercio, Soem, Sanidad, Sipren y CTA de los Trabajadores.
atuelconvocatoriamarchaEl Atuel nuevamente fue cortado por Mendoza y ahora están ingresando unos 0,5 m3/seg. a La Pampa. Es una cifra muy lejos del caudal pedido por La Pampa: reclama, de acuerdo a la época, entre 4,5 m3/seg. y 9,5 m3/seg. En diciembre del año pasado, la Corte Suprema de Justicia de la Nación le dio la razón a La Pampa: Mendoza está violando desde 1948 el derecho al agua a los oesteños pampeanos. Por eso ordenó que entre ambas provincias se acuerde un caudal. Ese plazo vence el 14 de febrero. Se descuenta en Casa de Gobierno que no habrá acuerdo y por eso deberá volver a intervenir la CSJN.

De 2018

La Pampa en “Los Vinchuqueros”: una foto, varias voces y un mismo reclamo 

La Pampa hará este lunes oír su voz en reclamo por el río robado. Más de 400 personas partieron de Santa Rosa hacia el puente “Los Vinchuqueros” donde encabezarán una movilización en pedido por el Atuel.(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-la-pampa-en-los-vinchuqueros-una-foto-varias-voces-y-un-mismo-reclamo-1194122-163.html)

De 2018

Envían 6 mil kg de carne a restoranes porteños

frigorificosantaisabel81111
Un total de 250 chivitos y de 250 corderos y ovejas fueron enviados desde el Frigorífico Santa Isabel a restoranes de Buenos Aires, informaron fuentes del Ministerio de la Producción. Llegaron con 1.500 kilos de chivos y 4.500 kilos de corderos a los mejores restaurantes de Puerto Madero. La venta desde el frigorífico estatal se concretó a distribuidores que trabajan con esos locales comerciales. (http://www.diariotextual.com/campo/item/46438-santa-isabel-venden-250-ovejas-y-250-chivos-a-restoranes.html)

De 2018

Otra manifestación por el Atuel, con una bandera argentina

Otra manifestación por el Atuel, con una bandera argentina

La celeste y blanca cubrió en el mediodía de este lunes el lecho seco del Atuel, en donde decenas de pampeanos se concentraron para reclamar por el río robado. La manifestación se lleva adelante por militantes ambientalistas, dirigentes políticos y sociales, vecinos y puesteros de la zona. (http:// http://www.diariotextual.com/)

De 2018

Luego de 25 años, cerró Ladrillo Disco de Realicó 

El tradicional boliche bailable “Ladrillo Disco” de Realicó cerró sus puertas después de 25 años de permanencia en el norte provincial. Padres de algunos de los adolescentes y jóvenes que asistían al local relataron que la medida adoptada por los actuales dueños del sitio sería por las grandes presiones de las autoridades provinciales y las nuevas reglamentaciones para el acceso de menores. Varias personas se quedaron sin trabajo. El emblemático boliche fue el lugar de salida a bailar de miles de adolescentes, jóvenes y adultos de Realicó y de varias localidades del norte provincial, del sur cordobés y hasta del oeste bonaerense. El viernes los jóvenes realiquenses viajaron al boliche de Huinca Renancó, Córdoba, mientras que el sábado viajaron a Villa Huidobro, donde las medidas en relación a los adolescentes son más flexibles. También algunos padres de los concurrentes al local nocturno relataron que los remises para el traslado de los chicos no alcanzaron. Desde hace más de cuatro décadas Realicó siempre contó con locales bailables y con una importante movida nocturna donde más de 2 mil personas llegaban desde distintas ciudades del centro del país como General Villegas, General Pico, Eduardo Castex, de la provincia de San Luis, sur de Córdoba, entre tantas otras para disfrutar de la noche. Este fin de semana a la madrugada el pueblo parecía un desierto. Ayer, alrededor de las 3 de la madrugada, pocas mesas de los bares estaban ocupadas. Un operativo policial se llevó a cabo en la avenida Mullally, pero durante varias horas muy pocos rodados circulaban por el pueblo.(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-luego-de-25-anos-cerro-ladrillo-disco-1193946-163.html)

De 2019

Reinició el juicio

Subzona 1.4: continuó el alegato fiscal, haciendo hincapié en la persecución a docentes y estudiantes. Se reinició este martes el juicio oral y público contra los pampeanos que actuaron en la última dictadura en La Pampa y son acusados por delitos de lesa humanidad. Los fiscales continuaron detallando las acusaciones que pesan contra los imputados. En la primera parte de su exposición, después de la feria judicial de enero, los fiscales Leonel Gómez Barbella y Federico Iparraguirre aludieron más precisamente a la persecución sufrida por docentes e integrantes del movimiento estudiantil.   Así continuó con la lectura de las acusaciones el juicio de la Subzona 14 II. Los funcionarios detallaron los delitos que sufrieron cada una de las 234 víctimas. La lectura de los alegatos de los fiscales comenzó en diciembre pasado y se retomó este martes. Seguirá este miércoles, siempre en la sede del Colegio de Abogados de La Pampa. En febrero también habrá otras dos audiencias, 18 y 19. En ese momento se aguarda que la Fiscalía solicite las penas para los imputados por secuestros, torturas y asociación ilícita, según los casos. El fiscal Miguel Palazzani será el encargado de cerrar el alegato con esa solicitud.  Hasta ahora, solo se conoce el duro pedido de condenas que formularon las querellas durante los primeros días de diciembre pasado. Los querellantes solicitaron 25 años de prisión para los militares Luis Baraldini y Néstor Greppi, y para el exmédico policial Máximo Pérez Oneto. También pidieron penas para el resto de los acusados, en forma escalonada respecto a la cantidad de años de prisión solicitados.  Por otra parte, el último turno para alegar corresponde a las defensas de los represores. Eso hace suponer que el debate se prolongará y recién habría sentencia en abril o mayo de este año. El tribunal está integrado por los jueces Pablo Díaz Lacava, José Tripputi y Marcos Aguerrido. Al juicio, los imputados llegaron en libertad o con prisión domiciliaria, a excepción del torturador Carlos Reinhart, que aún cumple la condena del primer juicio en una celda de la Colonia Penal.  Este es el segundo juicio a los represores pampeanos. En 2010 se llevó a cabo el primer debate, un juicio histórico, aunque solo contempló a 28 víctimas. Desde agosto del año pasado se está llevando adelante el segundo juicio por 234 víctimas. También se prevé un tercer juicio. Hay varios procesados en el expediente que lleva adelante el Juzgado Federal. Involucrará a víctimas que quedaron fuera de los dos juicios previos y también se juzgarán los delitos sexuales perpetrados durante las detenciones clandestinas en plena dictadura.  En este segundo juicio por primera vez rinde cuentas en la Justicia el exjefe de Policía de la dictadura, Luis Baraldini. En 2010 había escapado de la mano de la Justicia porque se mantenía prófugo en Bolivia, donde fue capturado un año después.  Baraldini está acusado por 214 casos y Greppi, por 91. En esta oportunidad, Reinhart está imputado por 35 casos. Otros expolicías condenados en el primer juicio que afrontan este debate son Athos Reta -34 casos-; Néstor Bonifacio Cenizo -33 víctimas-; Antonio Oscar Yorio -31-; y Hugo Roberto Marenchino -7 casos-. Además, son juzgados por primera vez los expolicías Juan Domingo Gatica -por 26 víctimas-; Oscar Alberto “Miseria” López -23-; Orlando Osmar Pérez -31-; Luis Horacio Lucero -1 caso-; Miguel Ángel Ochoa -4-; Jorge Osvaldo Quinteros -4-; y el médico Máximo Alfredo Pérez Oneto -22-.(wttps://www .eldiariodelapampa.com .ar/index.php/secundario/56520-se-reinicia-el-juicio-a-represores)

 

De 2019

Difundieron imágenes impactantes de la colonia de flamencos de La Pampa

Hace un año se conocía una colonia de flamencos que se encontró en una laguna entre Dorila y Trilí. Fue toda una curiosidad ya que era atípico para el paisaje pampeano. René Civalero en diálogo con La  Arena, contó: “A los flamencos los veníamos viendo desde octubre/noviembre de 2017 desde lejos que se veía el manchón rosa. Después en enero mi hermano con un amigo hace un par de sobrevuelos y ven que hay nidos y huevos. Vuelve a los pocos días con otro amigo en kayak y saca las primeras imágenes, que con las del vuelo anterior fueron las que se filtraron. Se olvidaron la cámara y por eso quisimos volver. Esa misma semana volvimos a sacar las imágenes que son las que hay en el video que subimos ahora. Todo esto fue a principios de febrero del año pasado”. Y añadió: “En el mientras tanto, salieron las noticias en los medios locales, al principio como una curiosidad y después se llego hasta decir que la gente estaba yendo a molestarlos. Como lo aclaramos en el comentario del video, eso no pasó, y para evitar que se hiciera más revuelo con el tema no quisimos publicar las imágenes en ese momento. Los únicos que volvieron a tener contacto cerca con la colonia fueron el personal de Recursos Naturales de la provincia que se comunicaron y pidieron permiso. De todas maneras cuando ellos fueron ya habían pasado unos meses y ya no era la misma cantidad”. “La colonia cumplió su ciclo y las crías crecieron sin otra intervención humana alguna. Puede que no haya sido lo mejor haber caminado aquella vez cerca de los nidos, pero la realidad es que a los pocos minutos que nos alejamos ya estaban encima otra vez cuidándolos”, sostuvo René. Y por último, finalizó: “En cuanto al video, es algo que yo hago bastante como hobby. Nunca lo pensé de antemano, simplemente cuando volvimos ese día y vi las imágenes me pareció que daban para hacerlo. Si hubiéramos filmado con un poco más de edición en mente hubiera quedado todavía más increíble, porque realmente estar ahí era impresionante. Lo edite al poco tiempo y siempre estaba la idea de compartirlo pero no queríamos que estén los flamencos en ese momento. En estos días se cumplió un año de todo aquello y como ya veníamos viendo que las crías de flamenco ya habían crecido y se estaban yendo nos pareció que estaba bueno difundir algo lindo que pasa cerca de nosotros y que si nadie lo ve pasa un poco desapercibido. Además queríamos aclarar todo esto para que no hubiera malentendidos respecto al cuidado que se tuvo de la colonia”. (Mira las imágenes en; http://www.laarena.com.ar/la_pampa-difundieron-imagenes-impactantes-de-la-colonia-de-flamencos-de-la-pampa-2038199-163.html)

De 2019

Durmiendo en la calle

Una imagen que no es habitual de una ciudad como Santa Rosa: un hombre durmiendo sobre la vereda en horas de la madrugada.   La foto muestra una realidad que no se puede ocultar, la pobreza y la indigencia que avanzan en el país debido a la crisis económica y que tiene cada vez más perjudicados. (http://www.laarena.com.ar/la_pampa-durmiendo-en-la-calle-2038150-163.html)

De 2019

Sin tarifa social, 33 mil familias pampeanas ya sufren el aumento de las facturas del 136%

La cifra asusta: unas 33 mil familias -13 mil de ellas de Santa Rosa- ya perdieron la tarifa social y por eso deberán pagar aumentos en sus facturas de electricidad del 136 por ciento. “La situación es cada vez más dramática para esos sectores”, dijo Alfredo Carrascal, presidente de la Cooperativa Popular de Electricidad (CPE).La decisión del Gobierno de Mauricio Macri de eliminar subsidios pegó de lleno en 33 mil beneficiarios de la tarifa social eléctrica en La Pampa que se quedaron sin esa ayuda por parte del Estado. Desde la Provincia se comprometieron a buscar algún tipo de paliativo para amortiguar el impacto del tarifazo en las familias vulnerables. Pero aún no hubo definición al respecto y las cooperativas esperan para saber cómo deben facturar. Los nuevos aumentos de electricidad golpearán, como nunca, a los sectores más vulnerables. Alfredo Carrascal, presidente de CPE, dijo que en Santa Rosa perderán la tarifa social unas 13 mil familias.  “El nuevo aumento es, para todos, del 28 por ciento. Pero para las familias que tenían tarifa social y que ahora la pierde, el aumento es del 136 por ciento. Y del 57,7 por ciento para los que tenían el plan estímulo, es decir, los que ahorraban en relación al mismo mes de 2015”, explicó.

-¿Cuándo impactará este aumento en los bolsillos de los usuarios?

-En el consumo de febrero, pero, aclaro, esa factura vence en abril. Porque el consumo de febrero se emite en marzo y vence en abril.

-¿Hay posibilidades de que Provincia se haga cargo al menos de una parte de esa tarifa?

-Hay pocas expectativas. La APE (Administración Provincial de Energía) representa el 0,4 por ciento del consumo de electricidad de todo el país, por lo que el poder de presión es muy escaso.

-¿Ha aumentado la morosidad?

-Sí, la morosidad se ha instalado y va creciendo. Las perspectivas, ante este nuevo aumento, son malas.(http://diariotextual. com/inicio/index.php/2019/02/05/sin-tarifa-social-33-mil-familias-pampeanas-ya-sufren-aumento-las-facturas-del-136/)

De 2020

Sin nada de agua: así está el río robado en Algarrobo del Águila

Sin nada de agua: así está el río robado en Algarrobo del Águila

Nada de agua. Así se encuentra el río Atuel a la altura de Algarrobo del Águila en este 5 de febrero. La provincia de Mendoza cortó totalmente el río Atuel a fines de diciembre. Una historia que se repite desde hace unos 70 años, que ha provocado la desertificación y el éxodo de miles de habitantes del oeste pampeano.  El río robado está muerto en La Pampa. El secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, Néstor Lastiri, recorrió precisamente hoy el cauce junto a otras autoridades del organismo y el intendente de 25 de Mayo, Abel Avendaño. (http://diariotextual.com/inicio/index.php/2020/02/05/sin-nada-agua-asi-esta-rio-robado-algarrobo-del-aguila/?fbclid=IwAR2kFmjgxpWkVBWGj_GetR5yNTA621MBo-64zTbfJuveke78Qb0b9Yf0e38)

De 2021

Las cenizas de Simón Villegas en el estadio Mateo Calderón

De 2021

Club San Martín: la venta  de la quinta de las monjas se realizó por u$s 58.800

El empresario Carlos José Elorza pagó la suma de 3.971.000 pesos para acceder a la mayor parcela del predio del Club General San Martín ubicada en lo que se conoce como la ex Quinta de las Monjas. Así figura en la escritura celebrada el 1 de noviembre de 2019, documento al que este diario accedió en forma exclusiva.  De esa manera el empresario se hizo de un terreno «con todo lo adherido al suelo, ubicado en el Departamento Capital, Lote 18, Fracción D, Sección II», identificada como parcela 2 de la quinta 1″. Esa fracción tiene una superficie de 28.144 metros cuadrados. San Martín había comprado el predio a la Asociación Civil María Auxiliadora del Rosario, según escritura 356 de fecha 9 de agosto de 2018.  Además que de los certificados expedidos por al Registro de la Propiedad Inmueble consta que a noviembre de 2019 «no se registran interdicciones, gravámenes ni limitaciones», con lo que el vendedor (San Martín) «no se encontraba inhibido para disponer de sus bienes».  Después el escrito notarial especifica que la venta a Elorza se hace por $3.971.000 que «la representante del vendedor» -Graciela Loyola, Pablo Martín Romero y Ricardo Héctor Marcelo Sosa, presidenta, secretario y tesorero del club respectivamente- «ha percibido con anterioridad al acto en dinero en efectivo y a su entera satisfacción», razón por la cual se le otorgan al nuevo propietario «instrumento recibo de pago total y carta de pago en forma».  Fuentes del mercado inmobiliario local aseguraron a este diario que un loteo de esas tierras alcanzaría un valor de venta que ronda del millón de dólares. Solo la venta de un lote en el lugar podría alcanzar la cifra cercana al monto en dólares pagado por Elorza en aquel momento.  Loyola en el mismo acto declara que el Club San Martín «no registra inhibiciones para disponer de sus bienes», que «el dominio consta inscripto libre de embargos, hipotecas y otros derechos reales»; y que «está al día en el pago de los impuestos, tasas y contribuciones.

La escritura 356.
El 28 de julio de 2018 el Club San Martín celebró una asamblea ordinaria para renovar autoridades, y además una extraordinaria para «tratamiento y aprobación de la venta de parte de la Quinta Malvinas». El llamado se realizó pocas semanas antes en un diario y en el Boletín Oficial.  En la escritura que tuvo a la vista este diario se hace mención al Acta n° 112 de fecha 9 de agosto de 2018 «por la cual la Comisión Directiva resuelve la venta a favor del señor Carlos José Elorza». Se trata de la misma fecha en que se celebró la escritura 356 por la compra realizada por la entidad a la Asociación Civil María Auxiliadora del Rosario.  La excusa que habrían utilizado las autoridades del Club San Martín para la venta de parte del predio ubicado en Avenida Palacios y Toscano, es que justamente debían hacerse cargo del pago de esa escritura y que incluso había sido intimados por la Justicia para concretar ese acto. Cabe recordar que, como informó este diario, no existe documentación en Personas Jurídicas referida a la renovación de autoridades, ni tampoco la hay sobre los balances de los últimos tres ejercicios de la institución.(http://www.laarena.com.ar/ la_pampa-el-empresario-elorza-pago-3-971-000-2156664-163.html)

De 2022

La Asociación de los Trabajadores del Estado (ATE), firmó un acta que permite el pase a planta de 80 trabajadores y trabajadoras a Planta permanente en las áreas de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia dependiente del Ministerio de Desarrollo Social provincial. En el acuerdo, estuvieron presentes la Secretaria General del Gremio, Roxana Rechimont y el ministro de Desarrollo Social Diego Álvarez. Con el cumplimiento de lo acordado en reuniones anteriores entre ATE y el gobierno pampeano, desde el Ministerio de Desarrollo Social se gestionó para el ejercicio económico del año 2020 la creación de 36 cargos de la Ley Nº 643, determinados en la Ley de Presupuesto Nº 3211, y por los cuales ingresaron los agentes para cumplir la tarea de operadores en la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. En lo que respecta, al ejercicio económico del año 2022, dicha cartera ministerial gestionó la creación de 43 cargos, Rama Administrativa del Estatuto de la Ley Nº 643, los cuales han sido incorporados en la Ley de Presupuesto Nº 3403 . Dichos cargos, serán destinados para cumplir con lo establecido en relación a los profesionales contratados conforme el procedimiento de contratación directa determinado por la normativa vigente. En ese sentido, y de conformidad con la letra de lo acordado en el Acta Compromiso, en primer lugar, ingresarán a la Ley Nº 643 todos los agentes pertenecientes a la Ley Nº 2871, que prestan servicios en el Ministerio de Desarrollo Social. Posterior a ello, ingresarán los profesionales contratados de acuerdo a la antigüedad que tengan prestando sus servicios en las áreas de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia hasta :alcanzar la cantidad de (43) cargos creados por la Ley de Presupuesto Nº 3403 .  (https://www.dosbases.com.ar/2022/02/atencion-lo-lograron-el-gremio-firmo-un-convenio-con-el-ministerio-de-desarrollo-social-para-pasar-a-plant a-permanente-a-80-empleados/).

De 2022

Iluminación para el playón deportivo de la UNLPam en General Pico; la obra costará más de 6 palos
La Secretaria de Coordinación y Planeamiento Institucional informo que se realizó la firma del Contrato para una obra de iluminación del Playón Deportivo de la sede General Pico conjuntamente con la iluminación de los espacios exteriores del parque del Centro Universitario General Pico (CUGP).Dicha obra posibilitará actividades al aire libre en horarios nocturnos en el predio deportivo y brindar mayores condiciones de seguridad para la comunidad universitaria de las Facultades de Ingeniería y de Ciencias Humanas, que transita el predio exteriormente para acceder a los distintos lugares de ingreso del mencionado Centro. En el Playón Deportivo se instalarán 6 columnas con 4 luminarias LED cada una y en el parque del CUGP se hará lo propio con 4 columnas de 3 brazos con luminarias LED cada una. La obra ha sido adjudicada por Res. 002/2022 a la empresa Lacrouts Jorge José de la ciudad de General Pico por un monto de $6.303.314,33 y tiene un plazo de obra de 60 días corridos.(https://www.dosbases.com.ar/2022/02/van-hacer-deporte-hasta-de-noche-iluminacion-para-el-playon-deportivo-de-la-unlpam-en-general-pico-la-obra-costara-mas-de-6-palos/) .

De 2022

Algarrobo del Águila cumple 123 años

Hoy celebra 123 años Algarrobo del Águila, emblemático pueblo del oeste pampeano, marcado a fuego por el corte del Atuel, que hoy se enfoca en consolidarse como destino turístico. Dicen que su nombre recuerda el viejo algarrobo donde un águila dormía, cerca de la vieja comisaría, aquella que una noche albergó a Juan Bautista Bairoletto y ahora es la Casa de Cultura. Para celebrar el aniversario programaron una prueba deportiva, un acto académico y una peña folclórica con baile campero. A poco de amanecer ya habrá actividad junto al río, donde se desarrollará una carrera de mountain bike. «Largarán desde la Municipalidad, correrán dos pruebas, una de 20 y otra de 40 kilómetros, en un circuito sobre la costanera, y no tendrá carácter competitivo, será una experiencia recreativa», contó Beatriz Branca (52), secretaria de Cultura. Hasta ayer había unos 40 inscriptos, «pero la mayoría se registrará antes de la prueba», estimó. Por la tarde se desarrollará la ceremonia oficial. «Será un breve acto institucional, encabezado por autoridades, que terminará con la entrega de reconocimientos a algunos vecinos» añadió. Y con la caída del sol comenzará a colmarse la plaza, escenario de toda la actividad nocturna. En su perímetro se instalará una feria de artesanos, emprendedores locales y diversos puestos gastronómicos. En la peña actuarán el Tríos Voces, el Taller Folclórico de Victorica, Santiago Durán, Fernando Pereyra y Esteban Martínez. Y después subirá al escenario «Ritmo Cumbiero», grupo local que animará el gran baile campero.   Algarrobo creció mucho durante la última década y su intendente, Oscar Gatica, calcula que residen aquí «unos 800 pobladores». La fecha lo encuentra «trabajando para mejorar nuestra calidad de vida y generando empleo y nuevas oportunidades, para acompañar a los sectores más golpeados, priorizando a los más vulnerables y con ganas de volver a la normalidad». Gatica, que hace unos días anunció «el inicio de la obra de gas natural», está decidido a fortalecer el perfil turístico de su localidad. «Lástima que el río no corre. Pero tenemos innumerables atractivos turísticos», dice. Y es cierto: los visitantes pueden disfrutar distintos circuitos, con puntos como el monumento del Antiguo Algarrobo, el antiguo calabozo donde estuvo preso Bairoletto o el sitio de la batalla de Cochicó. O recorrer los Miradores de la Barda (uno bautizado El Bardino, en homenaje al poeta Julio Domínguez), para admirar los afloramientos rocosos de la meseta, los bañados del Atuel, el ingreso del río al pueblo y los volcanes de la región, y visitar el flamante circuito inaugurado en el cerro Los Guanacos, un hermoso lugar a 15 kilómetros del pueblo. Además, ofrece distintas opciones de alojamiento: cabañas, establecimientos rurales y un pintoresco camping sobre la Costanera del Puente Viejo, con parrillas y energía eléctrica. Y desde aquí también es posible programar una incursión hasta La Humada, para llegar al cerro Negro y Agua de Torres. Pera ésa, ya es otra historia.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/algarrobo-del-aguila-cumple-123-anos-2022250140)..

De 2022

Vinos pampeanos: forman la Mesa Provincial Vitivinícola

«Es un espacio muy importante y necesario, porque la industria del vino en La Pampa tiene muchos desafíos por delante, ya que es una actividad novedosa con menos de una década de producción», anticipó Horacio Marín, referente de la bodega Estilo 152, al ser consultado sobre la reciente conformación de la Mesa Provincial Vitivinícola. El flamante organismo fue creado mediante una Resolución fechada el 25 de enero y publicada ayer en el Boletín Oficial. «Créase en el ámbito del Ministerio de la Producción la Mesa Provincial Vitivinícola, a fin de debatir propuestas sobre producción, procesamiento y/o industrialización, comercialización y promoción turística del sector, y trabajar todo tipo de acciones que fomenten el desarrollo de la actividad en el territorio de La Pampa», reza su texto. Según esta normativa, el nuevo organismo «será presidido por el Ministerio de la Producción, en colaboración con la Subsecretaría de Industria, Comercio y Pymes y la Subsecretaría de Asuntos Agrarios del Gobierno de La Pampa, e integrada por un representante del Ente Provincial del Río Colorado (EPRC), la Secretaría de Turismo, Senasa, INTA, INTI, la Facultad de Agronomía de la UNLPam, la Cámara Vitivinícola (Cavilpa), la Unilpa» y todas las entidades que resulte oportuno sumar en el futuro. La resolución también dispone que los mandatos de sus integrantes durarán dos años, que «deberá reunirse, como mínimo, una vez por año, a solicitud de cualquiera de sus miembros», y que sus resoluciones «tendrán carácter no vinculante». «Con las primeras cosechas de Casa de Piedra empezó a producirse vino en Gobernador Duval y con la aparición posterior de nuestras bodegas, en Santa Rosa, General Acha y Abramo, comenzó a hacerse más visible y generó mayores expectativas». Marín opinó que fue entonces cuando «el gobierno recogió ese guante y comenzó a brindar ayuda para fomentar la actividad» y recordó que «fue el propio ministro (Ricardo) Moralejo quien nos instó a formar una cámara, dando el puntapié inicial para formalizar nuestra actividad, porque sirvió para que nos juntáramos más allá de los interese particulares de cada uno». Si bien reside desde hace muchos años en General Acha, Marín nació en Mendoza y conoce bien cómo funcionan las organizaciones de esa provincia. «A veces los viñateros deben pelear por un precio mínimo para el vino, o para conseguir subsidios u obligar a que reciban el vino de productores más pequeños, y siempre resulta más fácil que los escuchen si están todos juntos». Por eso, consideró «un paso muy importante» la integración de esta Mesa, que «juntará a distintos actores con el fin de desarrollar el gran potencial que tiene esta provincia en materia vitivinícola». Desde aquí podrían disponer estudios científicos y evaluar políticas, «como el diseño de tarifas para la cosecha, el desarrollo de estudios sobre suelo y clima, o propuestas de programas para fomentar la actividad». Marín ofreció un ejemplo reciente y concreto. Durante los últimos meses, muchas bodegas se vieron perjudicadas por el faltante de botellas para envasar su cosecha, como consecuencia de la crisis del vidrio, provocada por inconvenientes en las dos principales fábricas del país: Cattorini Hermanos y Verallia. «Se complicó mucho el abastecimiento pero en La Pampa logramos sortear el problema porque la ministra (Fernanda González) nos dio una mano para adquirir un lote completo y distribuirlo entre las bodegas». Contó que los bodegueros juntaron sus recursos y el gobierno gestionó una compra unificada para la Cavilpa, «una estrategia que puede replicarse para conseguir insumos, para organizar encuentros o diseñar nuevas herramientas financieras». Además, la incorporación de «profesionales del INTA, el INTI, la UNLPam y el Senasa, posibilitará que hagamos los estudios necesarios para cada terroir: de clima, de suelo, de nutrientes, de levaduras autóctonas». Según el bodeguero achense, «los pampeanos debemos copiar cuestiones que otras provincias hacen muy bien, sin pelearnos y potenciando los intereses que compartimos, porque actualmente son mendocinos los enólogos y profesionales que nos ayudan en la producción, y también hay importantes bodegas mendocinas instalándose en La Pampa». Por eso, «debemos ir construyendo de a poquito y programar encuentros que sirvan para promocionar la actividad, como una fiesta del vino, conferencias de enólogos, ferias turísticas con vino y gastronomía, y todo aquello que contribuya a poner en valor la producción» de nuestra provincia. Mientras tanto, avanza el verano y las viñedos continúan madurando en Casa de Piedra. «La temporada viene muy bien, con más uva que el año pasado y una excelente calidad. No hubo pestes ni enfermedades y planean vinificar empresas grandes, como Peñaflor y Rutini», dijo. Y confesó que los vitivinicultores locales están «muy entusiasmados con la futura bodega del Ente Provincial del Río Colorado, porque toda la producción podrá ser elaborada aquí».(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/vinos-pampeanos-forman-la-mesa-provincial-vitivinicola-202225060).

De 2022

Mendoza, Nación y La Pampa relevaron juntas el curso del río

Por primera vez, pampeanos, mendocinos y representantes nacionales recorrieron juntos el curso del Atuel, desde Los Nihuiles hasta el Paso de los Vinchuqueros, paseo que permitió evaluar la colocación de nuevos puntos de monitoreo hídrico sobre el río. «Resulta muy importante y trascendente que podamos debatir juntas y en territorio mendocino, Nación, La Pampa y Mendoza, la instalación de estaciones de medición, en una acción coordinada y conjunta sobre el río Atuel», reflexionó Néstor Lastiri. No obstante, «el único hecho auspicioso para nosotros sería que se cumpliera el fallo de la Corte Suprema que fijó un caudal mínimo en el límite entre ambas provincias. Pero el río sigue sin correr por territorio pampeano», advirtió. En un acontecimiento histórico, el secretario de Recursos Hídricos de nuestra provincia se encontró esta semana en Mendoza con Rafael Pereyra, del Departamento de Irrigación, y Mariana Sosa, directora nacional de Sistemas de Monitoreo de los Recursos Hídricos, para realizar una recorrida que permitiera acordar los puntos donde se instalarán estaciones para medir cantidad y calidad del agua. De la recorrida también participaron técnicos del Instituto Nacional del Agua (INA) y personal de la empresa Evarsa, encargada de montar esas instalaciones. «A mediados de enero tuvimos una reunión convocada por la CIAI (Comisión Interprovincial del Atuel Inferior) para establecer los sitios de monitoreo que se sumarán a la red nacional hídrica, pero Mendoza impuso una serie de objeciones», recordó Lastiri. La salida fue programar «esta visita conjunta para determinar esos lugares que permitan observar la dinámica del río», comentó. De Nihuiles a Vinchuqueros. La recorrida comenzó el martes 1º de febrero, en el dique Los Nihuiles, donde «ya hay una estación hidrometeorólogica nacional. Aquí propusieron medir la evaporación y oscilación del embalse, pero La Pampa solicitó que también se controle la calidad del agua, propuesta que finalmente fue aceptada» por Mendoza. Luego recorrieron varios puntos importantes antes de llegar al dique Valle Grande, donde «evaluamos la necesidad de medir las erogaciones de la represa luego de la generación (eléctrica) y sumar sensores para mensurar calidad y niveles del embalse». Al continuar hacia el sur establecieron «otras cuatro estaciones destinadas a medir caudal y nivel de algunos afluentes que aportan al río, antes de llegar a la zona de riego», que comienza en la toma del Canal Marginal. «Recorrimos ese tramo hasta El Escorial (San Rafael), donde existen numerosas estaciones de aforo, que ahora pasarán a ser automatizadas», agregó Lastiri. Al día siguiente, la recorrida continuó por la extensa red de riego que alimenta el Canal Marginal. «Fuimos a La Guevarina, donde se instalará una estación de medición, y a Las Aguaditas, donde además mediremos el agua subterránea que proviene de un desvío del Diamante y se suma al Atuel. En estos puntos habrá estaciones para medir caudal y también propusimos una medición de calidad en la culminación del Canal». Desde allí siguieron hasta Carmensa, donde la sensible disminución de caudal se percibe a simple vista, y de allí fueron «hasta el Puesto Barroso, donde el acueducto que une Punta de Agua con Santa Isabel cruza el río, y vimos que hay muy poquita agua». Retomaron por la ruta 143 para llegar «a la estación Paso del Loro, todavía dentro de territorio mendocino, donde ya no había una gota de agua». Finalmente bajaron los 40 kilómetros que faltaban para llegar al Puente Los Vinchuqueros, ya dentro de La Pampa, donde «les mostramos cuatro estaciones freatrimétricas, que utilizamos para medir el nivel transversal de las napas subterráneas y ofrecimos sumarlas también al sistema conjunto de medición». Fue aquí, en Algarrobo del Águila, donde todos pudieron observar in situ «el tremendo contraste que ofrece un río totalmente seco», concluyó. Según Lastiri, esta experiencia resultó «muy importante porque pudimos debatir en toda la cuenca las necesidades de medir la calidad, cantidad y profundidad subterránea, y acordar una propuesta de trabajo muy concreta». De todos modos «en varios puntos descubrimos que iniciaron trabajos para instalar secciones de control sobre el río en territorio mendocino, acciones que habían sido acordadas hace dos años en la CIAI» pero que Mendoza siempre postergó. «La Pampa nunca recibió comunicación sobre el inicio de esas tareas y por eso solicitamos que informen las acciones dentro de la cuenca y nos tengan en cuenta para la construcción e inspección» de eventuales obras. El próximo paso será que «el Departamento de Irrigación de Mendoza apruebe las propuestas acordadas». Si bien no puede darlo por sentado, Lastiri consideró que «no tiene sentido negarse a instalar estas estaciones de medición, porque son herramientas para obtener datos valiosos y no les costarían un peso». «No saben a quién culpar». «Desde hace tiempo venimos diciendo que las autoridades de Mendoza no saben cómo hacer ni a quién culpar, para evitar hacerse cargo de este despropósito, este proyecto inviable que es Portezuelo del Viento», recordó Lastiri, al ser consultado sobre el anuncio del gobernador Rodolfo Suárez, quien solicitó una audiencia al presidente «para que laude sobre la obra». «No saben a quién echarle la culpa, si al presidente o a los pampeanos. Pero Mendoza es la única responsable: nuestra provincia lo anticipó antes que nadie, aunque en soledad. Dentro del Coirco dijimos que sus estudios ambientales no alcanzaban y al final quedó demostrado que era un planteo correcto, cuando las demás provincias avalaron esta posición en la reunión de Consejo de Gobierno celebrada el 26 de junio de 2020».En aquel encuentro «el Coirco ratificó que la obra es inviable y por eso los gobernadores votaron una nueva evaluación de impacto ambiental». Posteriormente, tras el fallo de la Corte Suprema del 16 de julio de 2021, se conformó «un grupo de trabajo para establecer los términos de referencia de ese estudio ambiental» pero a pesar de ello «Mendoza siguió avanzando con la licitación. Y ahora Suárez no encuentra lugar para estacionar», ironizó. Para Lastiri «el 21 de enero quedó muy claro que el pedido de laudo no fue correspondido y por eso la opinión pública mendocina lo consideró un papelón. Se vencieron todos los plazos para cumplir con un laudo, ya lo confirmó el Ministerio de Interior. Por eso pretenden presentar a los pampeanos como promotores de la caída de Portezuelo, pero nuestra lucha siempre buscó demostrar que la iniciativa no tenia ningún sustento ambiental, ni hidroeléctrico, ni hídrico, ni económico. Eso quedó demostrado, y ahora buscan a quién echarle la culpa», sentenció.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/mendoza-nacion-y-la-pampa-relevaron-juntas-el-curso-del-rio-202225060).

De 2022

Como rebote de la reunión, que a principio de enero compartieron la cúpula del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, con el gobernador Sergio Ziliotto, se firmó ayer la documentación por la cual el Ente Provincial del Río Colorado les vendió 15 hectáreas. La cesión viene concatenada con la promesa de que el lugar será utilizado para un emprendimiento urbanístico, acompañado por un complejo de recreación y la sede de ese espacio gremial. El acto fue presenciado por el intendente de 25 de Mayo, Abel Abeldaño. Justamente, desde el órgano de difusión municipal confirmaron que el jefe comunal «asistió hoy -por ayer- por la mañana a las oficinas del Ente Provincial del Río Colorado, al acto de firma del contrato por el cual el estamento provincial le vende 15 hectáreas al Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, para el desarrollo urbanístico». De la actividad traslativa participaron el presidente del EPRC, Enrique Schmidt; el Secretario General Del Sindicato de Petrolero de Neuquén, Río Negro y La Pampa Marcelo Rucci; y el titular de la Mutual de Empleados y Obreros Petroleros Privados (Meopp), Guillermo Pereyra. Y además de Abeldaño también estuvo presente el presidente del Concejo Deliberante, Luis Oga. La mutual ya le presentó su proyecto social al gobernador Ziliotto. De acuerdo al mismo pretenden crear un importante emprendimiento urbanístico. «Se trata de 125 mil metros cuadrados, de los cuales 83 mil serán destinados al desarrollo de una sistematización de cinco manzanas, fraccionadas en 123 lotes. El modelo de parcelas incluye la caracterización urbana y de construcción a desarrollar, estableciendo parámetros urbanísticos aprobados por el Concejo Deliberante», precisaron. Pero, además, en las otras diez hectáreas planificaron que un sector se convertirá en centro recreativo. En éste particular se trata de «un desarrollo de 35 mil metros cuadrados, con instalaciones aptas para la práctica de deportes a cielo abierto, piletas, canchas y gimnasio cubierto». El diseño incorpora «un área social, con parrillas, salón de reuniones, juegos infantiles y estacionamiento. Y unos 7 mil metros cuadrados se destinarán a los edificios destinados a la sede gremial, consultorios externos y farmacia mutual, que tendrá fácil acceso desde y hacia la planta urbana, contando también con estacionamiento». El sindicato más importante de la actividad hidrocarburífera de la región tiene como objetivo concluir el proyecto en treinta meses. 30 meses de trabajo. Las tareas comprenden desmonte, tendido de instalaciones troncales, movimiento de suelos y tendido de redes de distribución de servicios y construcción de edificios.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/eprc-vendio-tierra-a-petroleros-2022250140). .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

De 2022

Telén y Winifreda ya cuentan con parques acuáticos

El gobernador Sergio Ziliotto encabezó la inauguración de los parques acuáticos de Telén y Winifreda donde, simultáneamente, se cerró el Pro Vida de Verano 2022. El mandatario instó a potenciar el turismo para motorizar la economía y generar empleo y aseguró que en La Pampa, “tenemos mucho para mostrar, y lo principal es la hospitalidad del pampeano”.Ziliotto fue recibido por el Intendente de Telén, Saúl Echeveste, y acompañado por el Ministro de Desarrollo Social, Diego Álvarez, y el Ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Ariel Rauschenberger. Estuvieron presentes la Secretaria Administrativa del Senado de la Nación, María Luz Alonso, el Senador Nacional, Daniel Pablo Bensusán, y demás autoridades provinciales y municipales. El gobernador agradeció la bienvenida y aseguró que “este oeste entrañable nos moviliza para buscar una integración cada vez más amplia en La Pampa. Hemos venido varias veces, a entregar viviendas, quizá el acto que más dignidad genera; vemos terminada la pavimentación de la avenida; y vemos cómo esos proyectos que teníamos junto con Saúl -Echeveste- en enero de 2019, cuando le pedíamos a la sociedad telenense que nos acompañara a seguir ganando Telén y la provincia de La Pampa, se van concretando”. “La proyección de Saúl -detalló Ziliotto- de integrar la localidad a la Ruta Provincial Nº 10, con un primer paso que fue la energía eléctrica; hoy se ve coronada, en un trabajo mancomunado entre el Municipio, la Provincia y el aporte del Gobierno Nacional, con la inauguración de este parque acuático”. “Hacer realidad la Justicia Social”. “Si uno busca un hilo conductor -analizó Ziliotto- de lo que significa este espacio, y todas las acciones que llevamos adelante con Saúl, se ve claramente cuál es la herramienta ideológica de nuestra gestión: hacer realidad la justicia social, cuyo elemento ordenador es el Estado Presente. Por eso cuando todavía se debate cuál debe ser el rol del Estado en otros ámbitos donde no existe visión del territorio, donde sólo tienen el marco de una oficina; nosotros seguimos luchando día a día con aquellos que sueñan con un Estado cada día más presente”. En este sentido aseguró que las obras inauguradas “no hubiera sido posible sin la presencia del Estado, con claras políticas de inclusión, de ampliación de derechos, de igualdad de oportunidades, en cada uno de los rincones de La Pampa”. “Estamos muy contentos de estar aquí y estamos muy seguros del camino que transitamos -aseveró el gobernador Ziliotto-. Y son estas medidas, y las que tenemos proyectadas en toda la provincia, las que nos van a hacer llegar al día de mañana con mayor calidad de vida. Tenemos un pueblo solidario, con sentido de pertenencia, que ha internalizado la pampeanidad como un elemento que nos distingue de otras provincias. Eso lo vamos a seguir logrando con el acompañamiento de todas y todos, porque como siempre lo decimos, nos merecemos una provincia mejor, en esa tarea siempre nos van a encontrar”. Echeveste: “un gran futuro”. El intendente de Telén agradeció a las y los presentes, y afirmó que “ante cada proyecto que presentamos, tenemos respuestas favorables del Gobierno Provincial. Nos propusimos recuperar el sentido de pertenencia e identidad”, aseguró al tiempo que consideraba que lo que años atrás fue una utopía, hoy es “un sueño cumplido: tenemos un lugar de recreación, de esparcimiento y de reencuentro entre la familia”. “Después de dos años sumamente difíciles que nos ha tocado atravesar -continuó Echeveste- desde el Estado Municipal queremos brindar un lugar para que ese reencuentro sea posible. Este lugar no sólo está hecho para que puedan disfrutar las y los vecinos de Telén, sino también para todas y todos los pampeanos”. Aseguró que con este proyecto novedoso, en el que las piletas tienen la forma de las letras que componen el nombre de la localidad, “lo que queremos es que las nuevas generaciones entiendan y comprendan las luchas que han tenido esos hombres y mujeres que forjaron la historia de Telén. Estamos convencidos de que tenemos, no sólo presente, sino un gran futuro en nuestra localidad y la zona”, finalizó. Aguas del Caldenal. Con piscinas de distintas alturas, toboganes, baños, duchas, sala de enfermería y bar, las piletas del parque acuático de Telén “Aguas del Caldenal” están ideadas para que las disfruten desde los más pequeños hasta los adultos mayores. A escasos metros, cruzando la calle, están los quinchos, el parque y próximamente la reserva natural -de 16 hectáreas- con una pista de mountain bike y un circuito pedestre. El intendente Saul Echeveste aseguró que en marzo se inaugurará un kartódromo. Winifreda. Cerca del mediodía, el gobernador Ziliotto y su comitiva -a la que se sumaron la Secretaria de Turismo, Adriana Romero; el Diputado Nacional, Hernán Pérez Araujo; legisladores provinciales e intendentas e intendentes de La Pampa- llegaron a Winifreda, donde fueron recibidos por la Intendenta, Adriana García, quien dio la bienvenida a los presentes y afirmó que “este lugar es el comienzo de un proyecto de muchos años y la idea rectora es que haya un lugar que le guste a los pampeanos”. La jefa comunal destacó que “a los pampeanos nos gusta el agua y no tenemos mucha. Estamos dando una pelea por los ríos, pero están lejos. Por eso es importante un espejo de agua en Winifreda, que vamos a disfrutar tanto los habitantes de la localidad como todas y todos los pampeanos”. Potenciando el turismo. También destacó la importancia del Parque Acuático para “seguir creciendo en turismo, que significa fuentes de ingreso, de trabajo y de recreación. Somos una provincia muy linda, que no tiene nada que envidiar a las demás, y esto lo tenemos que poner en valor”. “Hoy inauguramos la primera parte del proyecto, que a fin de año tendrá el natatorio y juegos de invierno. Nuestra idea es embellecer el pueblo para que nos visiten y que cada visitante se quede la mayor cantidad de tiempo posible», deseó. “Este es un trabajo que se ha realizado con empleados municipales en un 70%” destacó García, y agradeció a todos los que participaron de la obra y especialmente al Gobierno Provincial que aportó 25 millones de pesos, sin los cuales “no hubiese sido posible”. “El valor que le damos al agua”. El gobernador Ziliotto agradeció la hospitalidad y la bienvenida y aseguró que es un día muy especial “porque estamos empezando a cumplir un sueño. Quienes, como Adriana –García- desde hace mucho tiempo trabajamos desde la política, desde la institucionalidad, sabemos que es necesario saber leer cuáles son los sueños de la sociedad. Y este es un sueño de la enorme mayoría de las y los habitantes de Winifreda. Un espacio que pone de manifiesto el valor que le damos al aprovechamiento de los recursos naturales, demostrando por qué defendemos nuestro patrimonio hídrico desde todos los ámbitos de la batalla: desde lo ejecutivo, desde lo legislativo y desde nuestro sentido de pertenencia como pampeanos”. “Aquí -afirmó el primer mandatario- está demostrado el valor que le damos al agua. Por eso tenemos una política de mantenimiento y defensa de todos nuestros recursos hídricos, superficiales y subterráneos”. “Tenemos mucho para mostrar”. “Tampoco podemos soslayar -subrayó el Jefe de Estado pampeano- que esto también tiene una visión desde el punto de vista de nuestro crecimiento, de nuestra planificación estratégica, de empezar a sacarnos ese mote de que La Pampa, desde el punto de vista turístico, es sólo una provincia de paso». “Por eso -continuó el gobernador- desde la Secretaría de Turismo buscamos cómo hacemos visible y potenciamos nuestro patrimonio: el geográfico, el cultural, el de los recursos naturales. Tenemos mucho para mostrar, y lo principal que tenemos para mostrar es la hospitalidad del pampeano”. El Parque Acuático. Construido en el vivero comunal «Ernesto Lucero», el parque acuático tiene un espejo de agua de 1.200 metros cuadrados, con 40 centímetros de profundidad, y cuenta con cuatro hidromasajes de 4,5 x 4,5 metros. Los visitantes podrán encontrar allí juegos acuáticos infantiles: un mangrullo con toboganes, un balde volcador de agua de 3 metros de alto, seis palmeras aspersoras, dos túneles aspersores, cuatro hongos lanza agua y dos calesitas con cuatro baldes volcadores de agua cada una. También funcionará una pileta con toboganes a través de los cuales las personas podrán deslizarse hacia el agua. Las dimensiones de la piscina serán 18 x 12 x 1,20 metros de profundidad. Cierre del Pro-Vida. Con la presencia de los responsables del Pro-Vida de Rucanelo, Mauricio Mayer, Lonquimay, Eduardo Castex y Villa Mirasol, además del Cumelén de Winifreda; se cerraron las actividades del Pro-Vida de Verano 2022.“Esta inauguración -dijo el gobernador en relación al Parque Acuático- se da en el marco de una convivencia con uno de los programas emblemáticos de las políticas públicas del justicialismo en el ejercicio del gobierno de La Pampa, que es la inclusión, la ampliación de derechos y la igualdad de oportunidades. De que todas y todos los niños de La Pampa, más allá de su situación socio-económica, tengan la posibilidad de disfrutar de una colonia de vacaciones”. “El Pro-Vida es una política de Estado que va a cumplir 30 años, que está internalizada en toda la sociedad y es llevada adelante por intendentas e intendentes de todos los signos políticos. Esto -enfatizó Ziliotto- es una política de Estado, la que llega al pueblo. Y esto también tiene que ver con elevar la calidad de vida, buscando siempre la justicia social”. (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/telen-y-winifreda-ya-cuentan-con-parques-acuaticos–20222420230). .. . .

De 2023

Llegó el resonador para el nuevo hospital de Complejidad Creciente en Santa Rosa. 

Un resonador magnético nuclear de última generación arribó recientemente a la provincia de La Pampa, para ser instalado en el nuevo hospital de Complejidad Creciente en Santa Rosa. De esta manera, se dio un importante paso para la puesta en marcha progresiva del establecimiento denominado «René Favaloro».  La novedad se anunció de manera oficial este sábado. «Producto del trabajo articulado entre el Gobierno Nacional y Provincial, La Pampa recibió un resonador magnético nuclear de última generación que será incorporado a la red de atención pública en salud y funcionará en el Hospital Rene Favaloro», señalaron desde el Ejecutivo.  En esa línea, precisaron que «se trata de un resonador marca Philips 1.5 Tesla. Es un equipamiento de alta gama que permitirá la realización de diagnósticos y el monitoreo de tratamientos. Se basa en una tecnología sofisticada que utiliza un campo magnético y ondas de radiofrecuencia para obtener imágenes de alta calidad en distintas áreas del cuerpo, sin utilizar radiaciones ionizantes (rayos X)».  Desde el Ejecutivo resaltaron que «este moderno resonador magnético permitirá ampliar y fortalecer la red de imágenes desplegada en el territorio provincial. La acción obedece a la decisión política de continuar descentralizando la atención y garantizando a todas las pampeanas y los pampeanos el acceso oportuno al diagnóstico a través de la digitalización de imágenes, trabajando en red en todo el territorio, sentando sus bases en la telemedicina y el tele diagnóstico».  Por su parte, el gobernador Sergio Ziliotto celebró la noticia en su cuenta de Twitter. «Recibimos este equipamiento de última generación gracias a la gestión provincial, pero fundamentalmente a la federalización de recursos implementada desde Nación», afirmó.  «Nos permitirá a todos los pampeanos y pampeanas acceder a diagnósticos y monitoreo de tratamientos de alta calidad, y con la telemedicina llegar a cada lugar de nuestra provincia. Son políticas que equiparan derechos, que brindan más calidad de vida», remarcó.  Con la instalación de este resonador, indicaron desde el Ejecutivo, «se avanza en la concreción y puesta en marcha progresiva del Hospital René Favaloro. Una obra de 26.000 metros cuadrados, que contará con 250 camas y un sistema de atención centrado íntegramente en el paciente. Un Hospital totalmente digitalizado, equipado con tecnología de última generación».  Tal como había informado este diario, la llegada e instalación del resonador era lo que aguardan las autoridades provinciales para poner en marcha el diagnóstico por imágenes en el nuevo hospital de Santa Rosa. Junto al banco de sangre y anatomía patológica, serán los primeros servicios en prestarse. Fuentes de Casa de Gobierno consultada afirmaron que aún «se está trabajando» en la inauguración de estos servicios. «Todavía no hay fecha, pero vamos muy bien», completaron.  (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/llego-el-resonador-para-el-nuevo-hospital-2023250590)

De 2023

El censo en La Pampa: qué dicen los primeros números que se conocieron

Comentarios desactivados en 5 de febrero

Archivado bajo Efemérides

6 de febrero

MEJORES FRASES

Son tres “muchos” y tres “pocos” los que destruyen a las personas:
– Mucho gastar y poco tener
– Mucho hablar y poco saber
– Mucho presumir y poco valer.  Proverbio español

Conmemoraciones:

Día Internacional contra la MGF. (Mutilación Genital Femenina). La Mutilación Genital femenina HOY se practica (utilizado como rito de iniciación) MATA A NIÑAS, cercena la posibilidad y dignidad de goce de las mujeres y es, por sobre todo, una GRAVE violación a los DDHH.

Día del Guardabosques.

Rescatando Personajes del Mundo y Hechos Fundamentales:

De 1807: Historia Argentina. En Cabildo Abierto el pueblo de Buenos Aires destituyó al marqués don Rafael de Sobremonte, virrey del Río de la Plata. Poco después fue Re empleado por Santiago de Liniers.                                                                                                                                                      De 1826: Historia Argentina. El Congreso crea el Poder Ejecutivo Nacional mediante la Ley de presidencia. Al día siguiente Bernardino Rivadavia será designado presidente.                                                                                                                                                                                                                  De 1835: Historia Argentina.  Los gobernadores de Tucumán, Salta y Santiago del Estero firman  un Tratado de Paz y Amistad, en Santiago del Estero .                                                                                                                                                                                                                                                De 1866: Historia Argentina. Muere Juan Gregorio de las Heras, general argentino.  Luchó contra los ingleses en las invasiones de 1806. En 1816 integró el Ejército de los Andes. Participó en las batallas de Chacabuco, Curapaligüe, Gavilán y Maipú. Integró la expedición que partió de Valparaíso en 1820 para liberar Perú del dominio español. En 1824, reemplazó a Martín Rodríguez como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Había nacido en Buenos Aires el 11 de julio de 1780.                                                                                                                                                                                                                      De 1884: Historia Argentina. Estalla una revolución en la ciudad de San Juan durante el gobierno de Anacleto Gil. Poco después se reestablece la calma.                                                                                                                                                                                                                                                  De 1898: Historia Argentina. Se funda San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén.                                                                                  De 1911: Nace Ronald Reagan. Fue actor de Hollywood, antes de volcarse a la política. Simpatizante en su juventud del Partido Demócrata, se pasó a las huestes republicanas. Electo gobernador de California en 1966 y reelecto en 1970, buscó la candidatura presidencial en 1976. La consiguió cuatro años más tarde y se impuso a Jimmy Carter. En 1984 logró la reelección. Impuso el modelo neoliberal, con fuertes recortes de impuestos a los más ricos y el retiro del Estado de la asistencia social. Bajo su mandato se dio el declive final de la URSS. Dejó el cargo en 1989 y a los pocos años se supo que padecía Alzheimer. Murió en 2004.                                                                                                                                                                                                                      De 1916: Muere  Rubén Darío, poeta nicaragüense.                                                                                                                                                                                De 1920: Manuel de Falla  estrena en París  «El sombrero de tres picos»,  con decorados de Picasso.                                                                              De 1922: El Papa Pío XI sucede a Benedicto XV.                                                                                                                                                                      De 1932: Nace François Truffaut, director francés de cine. En París. El director fue uno de los puntales de la Nouvelle Vague con títulos como Disparen sobre el pianistaJules y Jim, La noche americana y la saga de películas autobiográficas protagonizadas por Jean-Pierre Léaud en la piel de Antoine Doinel (alter ego del director), que se inició con Los 400 golpes, en 1959. El libro El cine según Hitchcock (1966), su larga entrevista al director inglés, es una puerta de entrada al mundo del mago del suspenso a través de un largo cuestionario. Falleció a los 52 años en 1984, víctima de un tumor cerebral.                                                                                                                                                                                                                                                          De 1932: Nace Camilo Cienfuegos Gorriarán, en La Habana, el 6 de febrero de 1932 y muere en un accidente de aviación en el estrecho de Florida, el 28 de octubre de 1959, fue un revolucionario cubano, una de las personalidades más paradigmáticas de la Revolución Cubana junto con Fidel Castro, el Che Guevara, Raúl Castro y Juan Almeida. Se le considera uno de los fundadores del Ejército rebelde y de sus jefes principales en el tramo cruento de la Revolución contra la dictadura de Batista. Conocido como El Comandante del Pueblo, El Señor de la Vanguardia, Héroe de Yaguajay o El Héroe del Sombrero Alón fue un destacado revolucionario de extracción humilde y amplia ascendencia popular «por su carácter jovial y natural desprendimiento». Camilo fue el compañero de cien batallas, el hombre de confianza de Fidel en los momentos difíciles de la guerra y el luchador abnegado que hizo siempre del sacrificio un instrumento para templar su carácter y forjar el de la tropa … Camilo era Camilo, señor de la vanguardia, guerrillero completo que se imponía por esa guerra con colorido que sabía hacer.                                                                                                                                                                          De 1941: Historia Argentina. Muere en Buenos Aires el escultor Pedro Zonza Briano, autor, entre otras obras, de un monumento a Leandro N. Alem. Nació en Buenos Aires el 27 de noviembre de 1886.                                                                                                                                                                          De 1945:  Nace Bob Marley,  Robert Nesta Marley, cantante de reggae.                                                                                                                                                De 1949: Historia Argentina. Oscar Gálvez derrota a los europeos por primera vez, en Palermo (Buenos Aires – Argentina).                                  De 1952: El rey Jorge VI de Inglaterra muere a los 56 años. Había llegado al trono por la abdicación de su hermano Eduardo VIII, un filonazi que quería casarse con una divorciada ante la oposición del Parlamento. El nuevo rey, con problemas de tartamudez (su historia la recoge la película El discurso del rey), afrontó la Segunda Guerra desde Londres y logró popularidad entre los británicos. Al morir lo sucedió su hija Isabel, la actual reina, la más longeva en la historia de la monarquía inglesa.                                                                                                                                                                                        De 1958:Tragedia aérea en Munich. El avión que llevaba de regreso al plantel del Manchester United se estrella minutos después de haber despegado. Mueren 23 personas. Entre las víctimas hay ocho jugadores. Además mueren directivos, miembros del cuerpo técnico, periodistas y parte de la tripulación. Entre los sobrevivientes están el entrenador Matt Busby y la estrella del equipo, Bobby Charlton. Busby formará un nuevo equipo de cero en derredor de Charlton, después del accidente de los “Busby Babes”, tal como se conocía al equipo por haberse formado desde las inferiores.                       De 1976: Historia Argentina. Nace Solange Witteveen, atleta argentina. La ex olímpica y atleta pinamarense Solange Witteveen consiguió Oro en Salto en Alto y Bronce en Salto Triple, formidable actuación en Sacramento -USA-.                                                                                                                            De 1981:  Los ex Beatles Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison se reúnen para grabar un tributo a John Lennon.                                    De 1989: Historia Argentina. Brusca devaluación del austral en un contexto de escasas reservas. El dólar salta de 17 australes a 24. En los hechos, significa el fin del Plan Primavera, el esquema de estabilización con el que el gobierno de Raúl Alfonsín pretende llegar al final de su mandato. Es el comienzo de la aceleración de la crisis hacia la hiperinflación.                                                                                                                                                                   De 1991: Muere María Zambrano, premio Príncipe de Asturias de Humanidades en 1981 y Cervantes en 1988, es una figura clave para la cultura hispánica. Discípula de Ortega y Gasset, de Zubiri y de García Morente, sintetiza la tradición filosófica occidental: la  existencial, la fenomenológica y vitalista, la de Spinoza y la de los griegos, inspirada en el pensamiento de Plotino. Su afinidad con los pensadores órficos y neoplatónicos, su utilización metafórica de muchos de los grandes símbolos tradicionales la lleva a la formulación de conceptos como el de «la razón poética», que constituye uno de los núcleos fundamentales de su pensamiento. Lo que se propone no es otra cosa que la creación de la persona a partir de una metodología que se articula en torno a esa razón poética. Ser mirado sin ver, abrumado ante una realidad que permanece oculta; el ser humano, para María Zambrano, tiene la capacidad de ver a su alrededor, aunque no a sí mismo.                                                                                                                                                                              De 1992: Historia Argentina. Murió Doña Petrona Carrizo de Gandulfo (o Doña Petrona). Había nacido en Santiago del Estero, Argentina el 29 de junio de 1896 fue una ecónoma muy famosa.   En 1912   se instaló en Buenos Aires, donde conoció a su esposo Gandulfo. Teniendo como referente a Juana Manuela Gorriti, Doña Petrona promovió el arte culinario por diversos medios de comunicación; a través de clases, libros, revistas, radio y televisión. Comenzó a ser conocida cuando fue contratada a principios de la década de 1940 para promocionar el uso de las entonces «modernas» cocinas a gas. Desde este rol apareció la necesidad de generar recetas con muchos detalles pensados para utilizar y aprovechar mejor este tipo de cocina, y pronto desarrolló sus propias recetas. Murió en Buenos Aires.                                                                                                                                                                                De 2007:  Muere Frankie Laine. Tenía 93 años. Fue uno de los cantantes más populares de los 40 y los 50. Colaboró con canciones para westerns, como en A la hora señalada, que ganó el Oscar. También cantó en El tren de las 3:10 a Yuma y en Duelo de titanes.                                                                De 2018: Historia Argentina. A los 59 años muere la escritora Liliana Bodoc. Había nacido en Santa Fe en 1958. Desde pequeña vivió en Mendoza. Entre 2000 y 2004 publicó la obra cumbre del fantasy en la Argentina: La saga de los confines. La trilogía está basada en la cultura precolombina y alcanzó un gran éxito de público y crítica. Los tres libros, Los días del Venado, Los días de la Sombra y Los días del Fuego, cimentaron la relación de Bodoc con el público infantil y adolescente. Más tarde aparecerían, entre otros títulos, Memorias impuras y El espejo africano. Al momento de su muerte, había comenzado la trilogía Tiempo de dragones y publicado los dos primeros volúmenes. El 21 de julio, día de su nacimiento, se recuerda en Mendoza como Día Provincial del Libro Infantil y Juvenil.                                                                                                                                                                         De 2013: Vincenzo Paglia, El ministro del Vaticano para la familia, el destacado religioso italiano reconoció derechos para las parejas «de facto», gays o no, y condenó la discriminación de los homosexuales, lo que constituye una apertura por parte de la jerarquía de la Iglesia católica.                                      De 2013: Historia Argentina. Charly Garcia y Nito Mestre, tienen sus estatuas. Los integrantes de Sui Géneris fueron homenajeados a 40 años de su primera actuación los dos presenciaron el acto en el que se inauguraron dos estatuas de ellos en Mar del Plata                                                                                De 2018: Historia Argentina. Murió la escritora Liliana BodocSu nombre es uno de los más importantes de la literatura infantil y juvenil en lengua española. Acababa de regresar de Cuba, donde participó de la Feria del libro. Murió de un infarto. Iba a cumplir 60 años. La cultura argentina está de duelo.  Escribió una treintena de libros, entre ellos la famosa La Saga de los Confines. Además, fue destacada en 2004 y 2014 por la Fundación Konex con el Diploma al Mérito y el Premio Konex de Platino, respectivamente . Memorias impuras, Presagio de carnaval, Sucedió en colores y El espejo africano son otros de sus tantos libros. Además de literatura fantástica —hace días que falleció Ursula K. Le Guin, una de sus grandes influencias—, incursionó en la poesía y en la literatura infantil y juvenil.                                                                                                                                                                          De 2023: Historia Argentina. El Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Dolores dio a conocer el veredicto y la sentencia del juicio a los ocho acusados por el crimen de Fernando Báez Sosa, en el que condenó a prisión perpetua a cinco de los acusados y a la pena de 15 años de prisión para los tres restantes, tras un debate oral que se extendió desde el 2 al 26 de enero. Luego de que se den a conocer los fundamentos, llegará la etapa de apelaciones, tanto para la parte acusatoria como para la defensa. Perpetua para Máximo Thomsen, Ciro Pertossi, Enzo Comelli, Matías Benicelli y a Luciano Pertossi, como coautores penalmente responsables por los delitos de homicidio gravemente agravado por el concurso premeditado por dos o más personas y por alevosía, y a 15 años de prisión a Ayrton Viollaz, Blas Cinalli y Lucas Pertossi como partícipes del hecho calificado.

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1913 

Historia de la CPE. En Santa Rosa.

La municipalidad concede en forma gratuita el uso de la red de alumbrado público y particular a la concesionaria Bancalari-Forchieri. Se la faculta para que exija a los usuarios la instalación de medidores. A cambio de este beneficio la empresa debe suministrar el servicio de alumbrado a partir del 1 de abril hasta el 1 de agosto hasta la hora 5,00 y el resto del año hasta la hora 3,00. Además, se compromete a suministrar gratuita y permanentemente electricidad a todas las necesidades de la municipalidad y a las entidades de beneficencia, por lo menos, dos veces al año conforme éstas lo soliciten. Santa Rosa tiene 4.253 habitantes. (http://www.primerodeoctubre.com.ar/Aplicaci%F3n%20AH/webs/crono% 2071%20a %2030.htm)

De 1943

Nació Luis Antonio Marangón. Actor

Nací el 6 de febrero de 1943, una noche de mucha tormenta, en mi casa natal de O`Higgins 143, calle de tierra de Santa Rosa. Mis padres Antonio Marangón y Drusolina Dadam, los dos italianos, mis hermanos Hugo y Miguel Ángel. Nuestros primeros juegos: pisarle el estribo al carro del lechero que venía a mi casa. Mi vocación por el teatro comienza en las charlas de sobre mesa que mi papá nos contaba, decía que su papá Girolamo, después de la primera guerra en Italia, el pueblo de ellos desapareció por las bombas, entonces mi Nonno formó un grupo filo dramático con la Pasión de Cristo para juntar fondos para el pueblo. Eso me marcó la vocación, ya que mi Nonno hacía el personaje de Cristo. Luego con los años conocí a Carlos Valenti que vino con un circo donde traía Teatro Criollo. El apuntador era muy importante ya que el mismo pasaba toda la letra de los actores. Los actores tenían que tener buen oído, sino se quedaban pagando con su texto, historias muy interesantes. Luego Valentí decidió quedarse en Santa Rosa y yo empecé a hacer mis primeras armas en el teatro con él, tenía escasos 12 años, después conocí a Aníbal Velásquez  que tenía un grupo que se llamaba Florencio Sánchez, en este grupo estaban Aldo Umazano, Diego Delamer, Marcelino Boto, Audisio, Rubén Pereyra, el Viejito Urdaniz, las hermanas Sosa, las hermanas De la Mata, Belcha Dorado, Nelly Lonegro y algunos mas que se me piantan de la memoria. Las obras las representábamos en los pueblos vecinos y en el Teatro Español. Después tuvimos una interna y parte del grupo se separó y formamos un grupo llamado Los Amigos cuyo director fue el maestro Benedicto Bengoechea, con un bagaje de conocimientos de teatro adquiridos en España. Con él formamos un grupo que duró diez años. También recorrimos todos los pueblos de La Pampa. Con Benedicto tuvimos una pequeña escuela interna que nos dio muchos conocimientos de teatro. Mas tarde siendo aún muy joven decidí junto con Osvaldo Estefanazi  ir a estudiar teatro a Buenos Aires. Con lo que tenía en la Libreta de Ahorro del Correo me pagué el pasaje. Mi padre no entendía nada, pero emprendí mi retirada de La Pampa, un día lunes en tren a Buenos Aires. Todo era nuevo para mí y para mi compañero, me fui adaptando cosa que no ocurrió con Osvaldo ya que me abandonó al poco tiempo. Yo comencé a estudiar y a trabajar al mismo tiempo. Mis maestros fueron: Marcelo Lavalle, Pedro Asquini, Alejandra Boero, Nestor Raimondi, Jaime Kogan, Hugo Álvarez, Franklin Caicedo y otros más. Trabajé en todos los teatros independientes en momentos muy especiales de nuestra querida Argentina, los duros años de los 70, Pairó por nombrar alguno. Luego en el 83 comencé en el Teatro San Martín con Galileo Galilei, después pasé al Cervantes. Algunas de las obras que están dentro de mi mochila son, como dije, Galileo; Fuenteovejuna; Julio Cesar; El burgués gentil hombre; Tartufo; El jardín de los cerezos; Juana Azurduy; 1978; La Revolución Francesa. Como director dirigí La vida de Van Gogh. En mayo de 2011, junto a la Dirección de Cultura de Italia, dos artistas italianos, el dramaturgo Davide Carnevali y la directora Elisabetta Riva, llevamos  a escena un texto aclamado en Europa que, con una estructura fragmentada y hasta aleatoria, se sumerge en la relación entre memoria e identidad. Habla del alzeimer, fue muy buen aprendizaje ya que todos los integrantes venían del Pícolo Teatro de Milán. En Buenos Aires formé mi familia. Tengo dos buenos hijos Pablo es músico como el abuelo Antonio y Gabriela es maestra jardinera y me dio dos hermosas nietas Rafaella y Giulia. Mi mujer se llama Norma tuvo la sabiduría de entenderme y acompañarme en mi largo camino por el teatro, no es fácil, somos bichos muy raros, ciclotímicos, Ella supo entender mis locuras. La amo. En cine hice Asesinato en el Senado, Contar hasta diez, Los días de junio, y algunas más. En este año 2012 estoy en proceso de ensayo con algunos sainetes de la época en el Teatro Corrientes Azul con Hugo Álvarez. La mecha siempre encendida… ¡Viva el Teatro! Y un  abrazo a todos los amigos teatreros. (Agradecemos la predisposición del amigo Luís Parangón)

De 1929

Aparece el periódico General Pico.

Aparece en General Pico el periódico General Pico dirigido por Juan B. A. Larrús. En octubre de 1933 se transforma en revista General Pico con aparición bimensual. Revista literaria, con espacio deportivo y cultural. Deja de publicarse el 29 de febrero de 1944.(NERVI, Juan Ricardo (2001) «Historia del periodismo de Gral. Pico». En: ETCHENIQUE, J. (2001) Pampa Central Primera Parte (1884-1924), Santa Rosa, NEXO / di Nápoli, pág.153 a 177.)(http://www.lapampa.edu.ar:4040/repositorio/index.php/efemerides-culturales/item/periodico-general-pico)

De 1946

En la CPE nace Mercedes Tuban.  Historia de la CPE.

Nace Mercedes, hija del jefe de electricistas de la cooperativa. Es el primer y único alumbramiento producido en el mismo seno de la CPE pues Enrique Tubán ocupa una casa en el predio central de la entidad, sobre la calle 1 de Mayo lindante con el sitio donde luego se construirá la fábrica de hielo. Asisten a la madre, la partera y el propio don Enrique.(http://www.primerodeoctubre.com.ar/Apli caci%F3n%20AH/webs/crono%2040%20a%20 50.htm)

 De 1971

Fundación del MOFEPA.

Surgió de la mano de Amit una nueva fuerza política y se denominó Movimiento Federalista Pampeano (MOFEPA).  A sus filas se sumaron la mayoría de los dirigentes del MID y otros sectores, quienes lo veían como un espacio para enfrentar al peronismo local. Esta agrupación se vinculó a los partidos federalistas de centro-derecha que afloraban en el interior del país cuando se vislumbraba la salida democrática del régimen.  (Fuente:  M. Zink, M. Moroni, N. Asquini, M. Folco “Historia de La Pampa II” Cap. III “Historia Política, Orden Institucional y Construcción de Ciudadanía en La Pampa”  Págs.87-129).

A 51 años de su creación, el Mofepa destacó “el federalismo, el desarrollo y la integración”A su vez valoraron la figura de Ismael Amit, creador del espacio político.El domingo 6 de febrero, el Movimiento Federalista Pampeano festejó sus 51 años de historia, y destacaron «al Federalismo, el Desarrollo y la Integración», como «el sustento ideológico» del partido.El Mofepa surge de un modelo federal, que brega por la autodeterminación y la descentralización como instrumento y insustituible de organización nacional. «Su meta es la grandeza provincial y el desarrollo nacional, que se logrará con el progreso y la efectiva integración de las provincias en todo el país», expresaron desde el espacio político.»El Federalismo es una forma de estado, donde cada provincia es autónoma, elige sus autoridades, determina su constitución y sus leyes. Logrando gobernarse a sí misma sin depender del gobierno central. El Desarrollo, como posibilidad de crecimiento económico, tanto cuantitativo como cualitativo», agregaron.A su vez, argumentaron que «el principal agente del desarrollo es el privado, a él le corresponde el desarrollo de las fuerzas productivas, con un estado provincial que los apoye y articule. Admitiendo la iniciativa privada en la definición de los proyectos de desarrollo, con entidades intermedias como las del agro, comercio e industria, que participen con sus representantes en los distintos entes del estado provincial».»La Integración, está dada por el estado provincial promoviendo con otras provincias, economías regionales donde se pueda complementar sus producciones», precisaron desde el Mofepa.Ismael Amit y la idea de modernizar La Pampa. «Nuestro fundador fue Ismael Amit, quien puso en movimiento la provincia de La Pampa, y no podemos dejar de destacar tres grandes emprendimientos que merecen ser subrayados en su vasta obra de gobierno. Las tres se gestan en su primer gobierno, y aún hoy están en pie como verdaderos faros de este visionario que fuera Amit, que quería modernizar a esa Pampa agropecuaria», sostuvieron los dirigentes, al celebrar sus 51 años de historia y militancia en la Provincia.»El Banco de La Pampa es una de ellas. Organizado bajo la forma jurídica de sociedad de economía mixta, hoy uno de los bancos públicos más importantes que se ha consolidado en una amplia región de la Patagonia y de la pampa bonaerense, llegando incluso a la Capital Federal», recordaron.»La segunda, no menos importante, fue la creación de la Universidad Provincial de La Pampa (hoy Nacional), mediante un convenio con la Universidad Nacional de La Plata. Él, más que nadie sabía que La Pampa necesitaba profesionales que conocieran esta provincia, que la hubiesen aprendido a querer como él la quería», aseveraron.»La tercera, fue la apuesta a desarrollar la ribera del Río Colorado con toda la obra de infraestructura necesaria, para poner en explotación cientos de hectáreas bajo riego, para aprovechar el curso del río, y mediante las obras que luego se hicieron, producir energía hidroeléctrica», recordaron.Para finalizar, desde el Mofepa puntualizaron que «él (Amit) fue uno de los pioneros en apostar a que La Pampa se integrara a las provincias del sur argentino. Fue un defensor acérrimo del federalismo».»Desde el Movimiento Federalista Pampeano, saludamos a todos nuestros afiliados y simpatizantes, invitándolos a no bajar los brazos, y a seguir luchando por el logro de un verdadero federalismo en nuestra provincia y nación», concluyeron.(http://www.maracodigital.net/A-51-anos-de-su-creacion-el-mofepa-destaco-el-federalismo-el-desarrollo-y-la-integracion.html)…………………………… ………………………………….. ………………………………………… ……………………………. ………………………………….. ………….

De 2012

Por Fin…Se habilitó el Carril Central del Acceso Sur de la Ciudad de Santa Rosa.

Finalmente hoy se habilitó el carril central del acceso sur de la ciudad, sin inauguración oficial y luego del amague de la empresa constructora, que días atrás había anunciado que se habilitaba y horas canceló la apertura.  El tramo es sobre la avenida Luro, entre avenida Edison y la rotonda Ejército Argentino.  (www.laarena.com.ar).

De 2012

Soplan buenos aires en La Pampa…

Pese a la sequía, las exportaciones pampeanas crecieron un 12%

Maximiliano Zavala, analista de la Bolsa de Cereales de la ciudad de Buenos Aires, consideró que «si bien el maíz sembrado en fecha temprana está en período crítico, los de segunda vienen muy bien». Las estimaciones para la cosecha de maíz de esta temporada se ubican por encima de 20 millones de toneladas, pese a la fuerte sequía que afecta a la zona núcleo agraria nacional.  Durante el último trimestre del año pasado el área sembrada estimada permitía pensar en una cosecha récord para el grano. Luego, a causa de la falta de lluvias que se agravó en los últimos meses, las proyecciones dieron cuenta de fuertes reducciones.  A pesar de ese contexto, el importante porcentaje de productores que se volcó hacia una siembra tardía de maíz, que oscila entre un 30 y un 35 por ciento del total, permitirá recortar  pérdidas y, de continuar la recuperación hídrica de las últimas semanas, tener una cosecha superior a las 20 millones de toneladas. Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectan una cosecha de 22 millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 6,8 toneladas por hectárea. En diálogo con Télam, Maximiliano Zavala, analista de la Bolsa de Cereales porteña, consideró que «si bien el maíz sembrado en fecha temprana está en período crítico, los de segunda vienen muy bien».»Hay zonas donde se esperaban rendimientos de 12 mil kilos por hectárea y se están obteniendo 8 mil, si bien es una pérdida importante, hay que entender que no está tan mal la cosa», señaló. Respecto a la fuerte sequía del 2008, Zavala considera que la situación actual es «bastante más favorable». «Tenemos que acordarnos que en ese período los rindes no llegaron ni a los 6 mil kilos por hectárea», destacó.  En la Bolsa de Cereales de Rosario los pronósticos son menos alentadores. Si bien la proyección no difiere en mucho -actualmente se ubica en 21 millones de toneladas- sus especialistas adviertes que «cualquier número que se arriesgue es muy inestable porque depende de lo que ocurra con las precipitaciones».  «La verdad es que la Niña está generando situaciones climáticas impredecibles, los próximos meses difícilmente escapen a esta falta de lluvias», dijo Cristian Russo desde la Bolsa de  Cereales rosarina. Óptica positiva:  En Maizar, la entidad que nuclea a todos los sectores de la cadena maicera, definieron el panorama desde una óptica mucho más positiva.  «Los más pesimistas hablan de 22 millones de toneladas, pero si las lluvias acompañan, podemos llegar a andar en 24 o 25 millones», dijo de manera entusiasta Martín Fraguío, Director Ejecutivo de la entidad.  «Hay entre un 30 y un 35 por ciento de maíz que se sembró tarde, y con lluvias esas plantas pueden andar muy bien», agregó. Para Fraguío, «hay un aprendizaje de los productores luego de la sequía de 2008 y nuevos eventos biotecnológicos que hacen a la planta mucho más resistente».  Inclusive, para Fraguío, pueden darse exportaciones cercanas a las 15 millones de toneladas, cifra que el país superó sólo en dos ocasiones.  «Si se toma en cuenta el remanente de la temporada pasada es de cerca de 2 millones de toneladas, y el consumo interno será de 7, podríamos incluso superar las 15 millones de toneladas en exportaciones», destacó.  «Hay que mantenerse expectantes y esperar como evoluciona el clima y el nuevo régimen de comercialización de granos que anunciaron a principios de enero», concluyó. (Télam)(http://www.laarena.com.ar/la_provincia-pese_a_la_sequia las_exportaciones pampeanas_  crecieron  un 12-70404-114.html).

De 2012

Informe de Salud

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte de los pampeanos.

Las enfermedades cardiovasculares representan el 35% y los tumores el 25% de las causas de mortalidad en la provincia de La Pampa. La hipertensión, el colesterol alto y el exceso de peso son los principales factores que provocan las enfermedades no trasmisibles.  Un informe del Ministerio de Salud de La Pampa reveló que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte de los pampeanos, seguidas por los tumores. Muy por debajo se encuentran las denominadas “causas externas”, aunque todos los años mueren muchas personas por accidentes automovilísticos o hechos delictuosos. La gran mayoría de las enfermedades cardiovasculares pueden atribuirse a los factores de riesgo convencionales, como el consumo de tabaco, la hipertensión, la glucemia alta, la obesidad y la inactividad física.  “Observando las principales causas de mortalidad en la provincia de La Pampa en los últimos 10 años (el análisis se realizó entre los años 2001 y 2009) podemos ver que estamos ante un escenario de transición epidemiológica, donde el patrón de las causas de muerte está dominado por enfermedades no trasmisibles y degenerativas, relegando de los primeros lugares a las trasmisibles”, explica el informe.  Las principales enfermedades no trasmisibles (ENT) son las del aparato circulatorio, cánceres, diabetes, trastornos psiquiátricos y enfermedades respiratorias crónicas. MortalidadEl informe al que accedió El Diario también analiza las causas de mortalidad de la provincia de La Pampa durante 2009. Ese año fallecieron 2.345 pampeanos. “Se observa que más del 50% de las causas de mortalidad corresponde a enfermedades no trasmisibles”, detalla.  “Las enfermedades cardiovasculares representan el 35% y los tumores el 25% de las causas de mortalidad en la provincia. Las enfermedades trasmisibles alcanzan el 14%, las causas externas el 8% y las enfermedades respiratorias y crónicas el 6%. El porcentaje restante (12%) se distribuye entre las causas mal definidas y todas las demás causas de mortalidad”, explica. Durante el año 2009, la tasa de mortalidad cardiovascular mostró una leve disminución pero continúa como primera causa.GéneroEn el período 2001-2009 las tres principales causas de muerte en hombres fueron las enfermedades cardiovasculares (40,04%), los tumores (34,10%) y las causas externas (12,20%). Por su parte, las tres principales causas de muerte en mujeres fueron las enfermedades cardiovasculares (45,49%), los tumores (29,66%) y las enfermedades trasmisibles (12,74%). /http://www.eldiariode lapampa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=102045:las-enfermedades-cardiovasculares).

De 2012

Falleció Julio Heredia, un «docente» del periodismo
Julio Enrique Heredia, un reconocido y destacado locutor y periodista deportivo de nuestra provincia, falleció ayer a los 81 años de edad, dejando un hondo pesar en todo el ambiente deportivo de Santa Rosa y La Pampa en general. En los últimos meses su salud había desmejorado producto de una dura enfermedad, y ayer pasado el mediodía su cuerpo dijo basta, aunque quedará el recuerdo imborrable de aquel futbolista, locutor, periodista y, por sobre todo, gran persona. Como deportista, Heredia fue un destacado marcador central en los equipos de General Belgrano e Independiente de Santa Rosa en los ’50, y formó parte de los seleccionados de la Liga Cultural, como el que en 1959 enfrentó al Racing Club de Avellaneda campeón, con Pizzuti y Belén, entre otros. Además de jugador, fue dirigente y colaborador de su querido Independiente, cuya sede queda frente a su casa.  En la misma década del ’50, Julio formó parte del nacimiento de Radio Nacional Santa Rosa, donde comenzó a trabajar como locutor, para luego participar en  diferentes programas y posteriormente ser directivo de la emisora, en la que llegó a desempeñarse como subdirector. En Nacional marcó una época con el programa «Horizonte Deportivo», que creó junto a Mario Julio Galdín, informando cada día a toda la provincia del acontecer deportivo de la zona. Y también con «Horizonte Deportivo Extra», que se emitía los domingos por la noche bajo la dirección de Alfredo Dalmiro Otálora. Luego, a finales del año 1970 y en la flamante LU 33 Emisora Pampeana, Heredia creó otro de los programas que marcaría un hito en el periodismo deportivo pampeano: «Rodando en el Deporte». Junto a Galdín, Lorenzo Chiche Marini, Vicente Gradilone y posteriormente Juan Carlos Carassay, fueron durante años los íconos del periodismo deportivo radial. Además, junto al propio Carassay y luego junto a Jorge Zaldarriaga, Heredia fue comentarista en innumerables transmisiones de fútbol, boxeo y otros deportes. Julio, simpatizante de San Lorenzo de Almagro en el fútbol grande, se destacó a lo largo de su carrera por colaborar con cuanto evento deportivo se realizara, y fue fundador del Círculo de Periodistas Deportivos de Pampeanos, en el que trabajó como dirigente durante años para fortalecer la profesión y apuntalar desde esa institución a los colegas de toda la provincia. Porque más allá de destacarse como periodista, fue un verdadero docente de la actividad, aportando su experiencia y brindando consejos para los más jóvenes, y generando un vínculo de respeto y profesionalidad con su audiencia.  Julio estaba casado con Juana Aguerrido y tenía tres hijos; Julio, Alicia y Silvia. Ayer por la tarde sus restos fueron inhumados en el cementerio local, donde hubo muchísimas muestras de afecto de familiares, amigos, colegas y de todo el mundo del deporte, que nunca lo olvidará.(www.laarena.com.ar).

De 2013

Egresados de la Facultad de Económicas, primeros a nivel nacional
Tres egresados de la maestría en Gestión Empresaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa son finalistas del juego de negocios Beertual Challenge 6.El equipo fue el mejor del país, lo que le valió el derecho a participar de la final a realizarse el próximo 14 de marzo en México.En octubre del año pasado, los contadores egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Mauricio Villa, Gustavo Sabarots y Carlos Prósperi, mientras cursaban la Maestría en Gestión Empresaria se inscribieron para participar de la sexta edición del Beertual Challenge, informaron desde la facultad en un comunicado de prensa.El equipo lo denominaron El Ciervo Colorado. Ahora se conoció que es el único equipo clasificado de Argentina con el mejor puntaje por sobre los otros equipos finalistas, cuatro mexicanos y dos españoles.El juego es organizado por la empresa mexicana Grupo Modelo, dueños de la cervecería Corona.Mauricio Villa es Secretario Administrativo de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam. «Beertual Challenge -explicó- es un juego de negocios dirigido a estudiantes mexicanos, españoles y argentinos, que brinda la oportunidad de gestionar una compañía cervecera virtual a través de un simulador».En una primera etapa compitieron con equipos de estudiantes argentinos de otras universidades.»Gestionamos una empresa virtual como si fuera real», dijo Villa. «Se tomaron decisiones en seis etapas de simulación: Finanzas, Ventas y Distribución, Marketing, Producción, Recursos Humanos y Responsabilidad Social», comentó.En esa primera etapa quedaron en el primer puesto, lo que posibilitó acceder a la semifinal junto a otros cinco equipos argentinos.En semifinales tuvieron que presentar un plan de negocios que fue evaluado por los ejecutivos de la firma Grupo Modelo. «Obtuvimos el puntaje más alto de Argentina y el más alto de todos los finalistas lo que nos genera muchas expectativas para la final», reveló Villa.El grupo El Ciervo Colorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam se impuso por sobre equipos conformados por estudiantes de la Universidad Nacional de Buenos Aires, de la Universidad Católica Argentina; y de la Universidad del Salvador.En la final los siete equipos defenderán el plan de negocios. Los ganadores se llevarán los siguientes premios: el primer lugar será un viaje de negocio por tres semanas a China, en segundo lugar dos semanas a Europa, y el tercero una semana en Canadá.(http://www.diariotextual .com/economia/item/3438-la-facultad-de-econ%C3%B3micas,-primera-a-nivel-nacional.html).

De 2013

Eduardo Castex: entregaron premios de Certamen Literario

En el marco de la 58º Fiesta Provincial del Trigo, en la sede de la secretaría del Racing Club de Eduardo Castex, la subsecretaria de Cultura, Analía Cavallero, junto al intendente Julio González, encabezaron el acto de entrega de premios a los ganadores del Certamen Literario, que se convoca en cada edición de esta importante fiesta popular.En la oportunidad se brindó un especial reconocimiento por su trayectoria y aporte a la cultura, a la profesora y escritora castense, Diana Blanco, quién además colabora y actúa habitualmente como jurado del certamen.Acompañaron en el acto, la secretaria ejecutiva del Consejo provincial de la Mujer, Elizabeth Rossi, el presidente de la entidad deportiva, Marcelo Bonetto; el director de Cultura del municipio, Marcelo Bambini y numerosos vecinos que se acercaron para compartir este momento de homenaje y reconocimientos.El cierre musical estuvo a cargo de Daniel Sosa junto a los músicos Eduardo “Lalo” Cantero (teclado) y Marcelo Sáez (guitarra).En el certamen literario se otorgaron las siguientes premiaciones: categoría “C” (poesía libre – de 21 a 30 años): 3º premio al título “Manifiesto de silencios”, de Georgina García. Categoría “D” (poesía libre – mayores de 30 años): 1º premio al título “Cada noche”, de Héctor Daniel Rojas y 2º premio a “Draco” de María Pilar Ramos. En la misma categoría obtuvo la 1º mención, “Hoy les habla el bandoneón”, de Benito Tablado y la 2º mención para la obra “La que sigue”, de Susana Slednew.(http://www.planbnoticias.com.ar/index.php?option=com_content&view =article&id=17250:eduardo-castex-entregaron-premios-de-certamen-literario &catid=31:arte-y-cultura&Itemid=46).

De 2014

En el Cuartel de Bomberos se realizó un homenaje . En Santa Rosa.

Los cuarteles de bomberos de todo el país realizaron a las 12 un homenaje a los compañeros fallecidos durante el incendio ocurrido ayer, 5 de febrero de 2014, en la localidad de Barracas, Buenos Aires. Al mediodía sonaron las sirenas de toda la Argentina, incluídas las de Santa Rosa, en un sentido homenaje a los bomberos que murieron tras la caída de una pared de un depósito de archivos.(http://www.laarena.com.ar/).

De 2014

General Pico tendrá otra cancha de hokey con césped sintético

Hay  destacar el crecimiento interminable de las instituciones piquenses tanto en competencias deportivas como en la parte estructural. Y dentro de las disciplinas que no paran de crecer en ese sentido está el hockey sobre césped. En la sede social de Avenida San Martín, Pico FBC anunció la construcción de su cancha de hockey con césped sintético que se hará en dependencias del estadio Olímpico, donde funcionó durante mucho tiempo la cancha auxiliar de fútbol.Esta es la tercera cancha con las características mencionadas que se hace en General Pico, recordando que Ferro hizo la primera, luego se sumó Sportivo Independiente y ahora lo está concretando Pico FBC.El anuncio lo hizo el presidente de la entidad Claudio Corti junto al dirigente Javier Cid y los responsables de la disciplina mencionada, Cristian Tarrés y Mauro Colla.Este anuncio se enmarca dentro de un nuevo aniversario del club decano de nuestra ciudad que será en el próximo mes de abril. Corti recordó que “al asumir estas funciones en noviembre de 2012 nos propusimos, entre otras cosas, que cada disciplina que se practique en el club se haga sobre las superficies adecuadas”. “Sé que ese objetivo generó algunas dudas o falta de credibilidad en algunos de los que pudieron escucharlo, pero se fue logrando, convencidos de que el crecimiento del club se iba a dar a través de distintas obras”, insistió Corti.“Hoy, la novedad que tenemos para comentar es que hemos adquirido la superficie para la nueva cancha de césped sintético, que se ha logrado con un gran esfuerzo de socios, padres y colaboradores que han conformado la nueva subcomisión de este deporte”, valoró el titular albinegro.“Sabemos de la alegría y a la vez la ansiedad que genera este momento en profesores y todos los que practican este deporte en el club y que seguramente se acercarán de aquí en más para practicar hockey en nuestras instalaciones, en nuestra cancha”, acotó.(http://www .diariolareforma. com.ar/).

De 2014

Nicolás Weigandt  se consagró  campeón argentino. Es de Santa Rosa.

El nadador del club All Boys  Nicolás Weigandt se consagró campeón argentino en el Torneo Nacional de menores e infantiles, que comenzó a disputarse  en el club Mendoza  de Regatas, de la ciudad de Mendoza.  Nicolás Weigandt fue primero  en los 400 metros combinados, categoría menor 1, con un tiempo de 5 minutos 35 segundos y 66 centésimas.  Constanza Berraud Galea fue tercera en los 100 metros libres, categoría infantil, y décima en los 50 pecho. Agustín Viano terminó tercero en los 50 metros pecho, categoría infantil 2. Florencia Peralta ocupó el sexto lugar en los 50 pecho, infantil 1. Morena Domínguez quedó décima; Sofía Acuña, decimotercera; y Sofía Gazán, vigesimosexta. Y Josefina Boto fue decimosexta en los 50 pecho.La delegación alboyense está integrada por Nicolás Weigandt, Constanza Berraud Galea, Agustín Viano, Emiliano Zabala, Florencia Peralta, Luisina Osuna, Morena Domínguez, Sofía Acuña, Josefina Boto, Sofía Gazán y Micaela Benítez.(http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=147653:natacion-buen-comienzo-de-all-boys-en-el-argentino-de-menores-e-infantiles&cati d=86:tercer-columna&Itemid=3#.UvU5 w84rY_4).

De 2014

Rio Atuel :»Será tremendamente importante que el gobierno pampeano aporte los estudios que tienen en sus manos», dijo Miguel Pallazzani.

Así se expresó el abogado al ser consultado sobre la resolución de la Corte Suprema de Justicia conocida en las últimas horas por medio de la cual requiere a Mendoza, La Pampa y la Nación sobre distintos tópicos relacionados con el Río Atuel. ”El mérito que tiene la resolución de la CSJ es ponerle plazo perentorio a la exigencia de la respuesta porque si no se va a tomar una resolución sin ella. Nosotros sabemos que para el requerimiento, Mendoza no tiene respuestas», dijo el Dr. Pallazzani quien se presentó como “Particular damnificado”.(http://www.laredpampeana.com.ar/)

De 2015

Ya fue reparado el acueducto

La empresa Aguas del Colorado informó que ya se reparó el desperfecto en el tramo afectado y que esta noche se prevé que se restablezca el servicio de agua potable en la ciudad de Santa Rosa y demás localidades afectadas. «La falla se produjo en el sector de impulsión a unos 20 kilómetros de la cisterna principal, donde ese tramo se vacío casi en su totalidad. Personal de la Empresa trabajo en el lugar y a las 16 se terminó de reparar el sitio afectado y se comenzó con el llenado», se informó.»El llenado continua y se prevé (de no surgir inconvenientes) que para las 18 se esté restableciendo el servicio», agregó la empresa.El jueves 5 a las 2.30 horas se detectó una falla en el acueducto a través del sistema de control (SCADA) de la Planta Potabilizadora. A partir de ese momento se salió a recorrer la traza para identificar la progresiva en la que produjo el daño, se llamó a las localidades que abastece el acueducto y se sito al personal afectado a la reparación.A las 6.30 se cerró la válvula de ingreso a Santa Rosa y a las 8.30, la válvula que abastece al acueducto secundario 1.(http://www.diariotextual.com/sociedad/item/22857-ya-fue-reparado-el-acueducto.html)

De 2015

Santa Rosa en emergencia hídrica. El acueducto roto otra vez

Desde Aguas del Colorado estimaban que para hoy iba a estar resuelto el inconveniente. Al cierre de esta edición en la comuna no tenían información respecto a cuándo se reestablecería el suministro. Varios vecinos denunciaron la falta de agua en sus hogares.Otra vez la ciudad de Santa Rosa vuelve a padecer la escasez de agua. Desde ayer, a las 2.30 de la madrugada, el Acueducto del Río Colorado salió de funcionamiento por una «contingencia en el tramo inicial» del ducto. La noticia se conoció en primer lugar a través de un comunicado de la comuna local. El día de ayer fue de los más calurosos en lo que va de este año (la máxima fue de 36,5 grados). Para hoy se espera una máxima similar y, de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, recién el lunes bajará la temperatura.La propalación de esa información por parte de Radio Noticias 99.5 dio respuesta a gran cantidad de llamados telefónicos de vecinos que denunciaban la falta de agua en sus viviendas en distintos barrios de Santa Rosa.Cerca de las 10 de ayer la empresa Aguas del Colorado dio a conocer un escueto comunicado donde informaba lo ocurrido y que habían viajado técnicos para atender la situación. Allí dijeron que el servicio tendería a solucionarse, para las localidades interconectadas, al mediodía o la tarde de hoy.(http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-el_acueducto_roto_otra_vez-132111-115.html)

De 2018

La historia de Paola Muñoz: la estudiante universitaria que combate los incendios en La Pampa

Paola Muñoz es una joven estudiante universitaria pampeana que pasa sus días no solo entre libros. Hace cuatro años que integra el cuartel de bomberos de General Acha y es una de las tantas bomberas que luchan día a día para sofocar los terribles focos que afectan al territorio pampeano.  La joven, que hoy cursa en su localidad natal la carrera de Magisterio de Nivel Inicial, fue aspirante a bombero durante un año y hace tres que ejerce de manera operativa. Vive con sus padres y pasa sus días disfrutando de sus sobrinos y amigos.  “Sentimos angustia, bronca y miedo a lo desconocido, cuando vamos a un incendio dejamos a nuestras familias atrás y no sabemos si volvemos a nuestra casa: es desgarrador ir a los campos y ver cómo todo se perdió”, expresó Paola.  En su corta vida, a Paola le tocó enfrentar varios incendios forestales en La Pampa. Los últimos fueron en los campos situados en las rutas 24, 11, 15 y el más reciente en la 152 y 9 que fue uno de los más relevantes.  “Yo voy a un fuego y no se si vuelvo: es muy duro escuchar a los dueños de los campos que te dicen haber perdido todo, te piden por favor que los ayudes apagar el fuego”, destacó.  Paola se hizo escuchar a la hora de hablar de los siniestros intencionales. Sostuvo que hoy existe mucha “inconsciencia” de la gente por lo que genera “dolor y bronca” ya que provocan pérdidas que son terribles. “Es obvio que cuando estamos en los incendios se nos cruzan nuestras familias pero tenemos que cuidarnos y cuidar a nuestros compañeros, que no les pase nada”, resaltó la joven.-¿Por qué te hiciste bombero?-Estaba en el colegio secundario. Un amigo, que era bombero, me comentaba lo que hacía. Me decía que asistían a las personas en accidentes, que iban a las casas incendiadas entre otro montón de cosas. Me empezó a interesar, fui al cuartel y me encantó.“El año pasado trabajamos mucho, empezamos el 8 de diciembre en Chacharramendi y no frenamos hasta febrero: ahora está un poco más tranquilo todo aunque enero arrasó sin piedad, había una nube en el cielo, empezaban a caer rayos, y ya teníamos entre 7 y 8 fuegos”, completó la joven. FOTOS: Paola Muñoz. (http://www.laarena.com.ar/la_pampa-la-historia-de-paola-munoz-la-estudia nte-universitaria-que-combate-los-incendios-en-la-pampa-1194317-163.html)

De 2018

Hay dos incendios activos en La Pampa

Las autoridades del Ministerio de Seguridad de La Pampa brindaron un detalle de los focos de incendios en esta provincia.  En ese sentido, respecto al foco de incendio comunicado en la zona de Telén, del cual se dio aviso a la Dirección General de Defensa Civil, al llegar al lugar las cuadrillas no constataron fuego.  Confirmaron que el foco que estaba sobre la zona de Naicó se encuentra contenido.  Por otro lado, el foco de El Carancho se encuentra contenido, en el mismo trabajaron brigadistas de Defensa Civil y bomberos de General Acha.  En los focos de incendio de Santa Isabel y Emilio Mitre se encuentran trabajando brigadistas de la Dirección General de Defensa Civil junto a una cuadrilla de brigadistas de San Luis. (http://www.laarena.com.ar/la_pampa-hay-dos -incendios-activos-en-la-pampa-2-1194324-163.html)

De 2018

Camila Hecker, con apenas 21 años, fue becada para ir a Broadway

De 2018

Quieren revalorizar el sitio de Cerros de los Viejos

cerrodelosviejosmaggioycia1
La secretaria de Cultura, Adriana Maggio, visitó el sitio arqueológico Cerro de los Viejos y dijo que están elaborando un plan para revalorizarlo.Estuvo acompañada por el director de Patrimonio Cultural, Ignacio Roca; la directora de Recursos Naturales, Fernanda González, el director de Conservación y Mantenimiento de Vialidad Provincial, Miguel Rodríguez, el subdirector de Estudios y Proyectos de Vialidad Provincial, Marcos Ferreiro, e integrantes de los equipos de trabajo.El motivo de la visita fue evaluar opciones, junto al propietario del predio Humberto Iturrioz, respecto a la apertura de un camino de acceso público al sitio desde la ruta provincial 9 y otras cuestiones previas a las tareas próximas de desarrollo de un proyecto de puesta en valor.En el 2017, el equipo de profesionales y técnicos de la Dirección de Patrimonio de la Secretaría de Cultura, acompañados por los Ministerios de la Producción y de Desarrollo Territorial, presentaron un proyecto a Nación y obtuvieron la aprobación para un financiamiento que permitirá la implementación de una innovadora propuesta de señalamiento, interactividad y guías del lugar.Ese proyecto se encuentra en su fase final (se realizó la última revisión técnica y se espera que en marzo/abril se firme la resolución definitiva que afecte los fondos obtenidos). Por tal motivo, los equipos de la Provincia iniciaron tareas de control de picadas, con el fin de preparar los terrenos para avanzar en el sitio.»Se trata -destacó la funcionaria de Cultura- de un proyecto de conservación, puesta en valor y facilitación del acceso público al sitio arqueológico Cerro de los Viejos. Durante todo el año pasado se trabajó intensamente en la formulación del proyecto para ser presentado, y a la hora de su evaluación fue aprobado sin observaciones, ya que cumplió todos los caminos técnicos y legales. Ahora nos queda esperar que desde las instancias nacionales se ingresen los fondos para continuar en la ejecución».El yacimiento arqueológico Cerro de los Viejos se encuentra ubicado en el Departamento Caleu Caleu, al sudeste de la provincia de La Pampa. Emplazado sobre un afloramiento del basamento formado por granitos, alcanza los 216 m.s.n.m., siendo la elevación de mayor altura en los alrededores. Está situado fito-geográficamente en la Provincia del Monte o Espinal, área que se caracteriza por la escasez de agua, clima templado cálido y suelo arenoso y pedregoso. El sitio contiene una serie de estructuras destinadas a la contención del agua. A través de la disposición de seis represas sobre el basamento de granito, los aborígenes conformaron un espejo de agua de gran magnitud que les permitió contar con este recurso crítico en la travesía de los arreos de ganado hacia Chile.Se trata de un yacimiento de gran valor histórico que no encuentra paralelos en nuestra provincia. El diseño, ejecución y mantenimiento de esta obra hidráulica requirió de una gran capacidad de organizar el trabajo colectivo, lo cual nos lleva a pensar en una sociedad con un alto grado de planificación y control de las actividades relacionadas con la obtención y mantenimiento de los recursos económicos.Fue localizado por Ernesto Piana y Patricia Mancini en 1973. El primer relevamiento se realizó en 1979, bajo la dirección de Ernesto Piana. Su trabajo de campo aportó la mayor parte de los datos que actualmente se conocen sobre el yacimiento, que fueron publicados en 1982 en «Toponimia y Arqueología del siglo XIX en La Pampa». En este texto se hace referencia a dos tipos de evidencias halladas en Cerro de los Viejos: muebles e inmuebles. Entre las primeras se cuentan 121 lascas, 1 lámina, 6 núcleos, 2 percutores, 2 raederas, 12 raspadores, puntas de proyectil triangulares, 1 mortero, 1 yunque de granito, 1 fragmento de bola arrojadiza, 16 tiestos de cerámica, huesos quemados, cáscaras de huevo y vainas de carabina Vetterly, todas ellas procedentes de recolecciones superficiales. Entre las segundas se computan morteros socavados en la roca y seis represas destinadas a la contención de agua de lluvia. Todas las represas están construidas siguiendo la misma técnica: dos paredes de piedras superpuestas unidas entre sí por tierra apisonada, y conforman en su conjunto un sistema hidráulico capaz de contener miles de litros de agua. (http://www.diariotextual.com/cultura/item/46463-quieren-revalorizar-el-sitio-de-cerros-de-los-viejos.html)

De 2018

Finalizan una obra de desagüe en Toay

Finalizó la obra de los desagües pluviales para 60 viviendas del Programa Federal de Viviendas, tercera etapa, en la localidad de Toay.Tuvo un monto de contrato de $2.778.459,24, un plazo de ejecución de 120 días de corridos y la empresa ejecutora fue Omar Ángel Jubete.El desagüe tuvo 100 metros de extensión, está cubierto parcialmente y se ubica sobre la calle Rivera entre Brown y Roque Sáenz Peña. El beneficio también contempló la dotación de cordón cuneta.(http://diariotextual.com/sociedad/item/46464-finalizan-una-obra-de-desag%C3%BCe-en-toay.html)

De 2018

Portezuelo: Ruralistas de La Pampa y Buenos Aires lamentaron el laudo de Macri

Comentarios desactivados en 6 de febrero

Archivado bajo Efemérides

7 de febrero

MEJORES FRASES

Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía. Mariano Moreno

Conmemoraciones:

 Día del Carnavalito. Conmemora la fecha de 1978 en la que falleció el músico Edmundo Zaldívar, creador del tema «El Humahuaqueño».

Rescatando Personajes del Mundo y Hechos Fundamentales:

De 1569:  El rey Felipe II establece la creación de los Tribunales de la Inquisición en la ciudad de México y en Lima. La cédula real del 7 de febrero se suma a la dictada el 25 de enero del mismo año.                                                                                                                                                                            De 1792:  Historia Argentina. Nació Ambrosio Crámer, en París, Francia.  Luego de pelear en Europa, luchó por la independencia americana. Participó en la batalla de Chacabuco. Fue uno de los fundadores de la ciudad de Tandil. Murió en 1839.                                                                                            De 1812 :  Nace Charles Dickens, novelista inglés, uno de los escritores más populares del siglo XIX. Obtuvo gran éxito con sus novelas publicadas como folletín. Fue autor de clásicos como Oliver Twist, Historia de dos ciudades, David Copperfield, Grandes esperanzas y el relato Cuento de Navidad Símbolo de la literatura de la era victoriana, murió en 1870. Su obra llegó al cine en el siglo XX.                                                                                                          De 1826: Historia Argentina. El primer presidente de la República  Bernardino Rivadavia es nombrado por Congreso argentino.                        De 1834: Historia Argentina.  Nace Estanislao Del Campo, en Buenos Aires el poeta, periodista, político y militar  autor del poema gauchesco «Fausto».  El poema se caracteriza por su espontaneidad y gracia poética. Autor también del poema político-humorístico «Gobierno gaucho», Del Campo adoptó el seudónimo de «Anastasio el Pollo». Muere en 1880.                                                                                                                                                                        De 1834: Historia Argentina. Nace  Manuel Ricardo Trilles, en Buenos Aires, historiador y publicista. Fue considerado el primer paleógrafo y numismático argentino.                                                                                                                                                                                                                                         De 1845: Historia Argentina.  El censo de Tucumán registra 57.876 habitantes en esa provincia.                                                                                De 1867: Nació Laura Elizabeth Ingalls Lake, en el Condado de Pepin. Fue una novelista estadounidense. En la década de 1930, cuando promediaba sus 65 años, Laura Ingalls Wilder narró su infancia de pionera en su libro La pequeña Casa de la Pradera, que conoció gran éxito en Estados Unidos como en el mundo y que en Sudamérica se tituló «La Familia Ingalls». Con ese título, hacia 1973, fue adaptado a la televisión, donde tuvo nueve temporadas; todas, disponibles en español. Murió en  1957.                                                                                                                                                                          De 1885: Historia Argentina. Nace Ricardo Levene, historiador fundador junto a Emilio Ravignani y Aldo Luis Molinari de la Nueva Escuela Histórica.                                                                                                                                                                                                                                                                    De 1887: Historia Argentina. Se funda la Unión Industrial Argentina (UIA), una asociación civil gremial empresaria, sin fines de lucro, representativa de la actividad industrial del país.                                                                                                                                                                                            De 1904: Historia Argentina. Nació José Gola en La Plata,  fue un actor argentino de cine y teatro, sus hermanos eran dueños de una maderera que estaba en la calle 122, funcionó allí hasta la década de 1970, se hogar se ubica en la calle 3 entre 35 y 36. José Gola creció en una familia de artistas: su hermano César era violinista en la orquesta del teatro Argentino de La Plata y compositor, Amelia y Benso pianistas, Ermete periodista y comediógrafo, y él a los 14 años consiguió entrar en el Teatro Coliseo Podestá, de La Plata. Partiendo como comparsa hasta llegar a galán de la compañía Muiño-Alippi  recorrió varios de los más cotizados elencos teatrales y toda clase de papeles pero sin llegar a ser figura estelar pese a que gustaban su presencia y actuaciones. En 1936 José Gola trabajó en la Compañía Argentina de Grandes Artistas Los Ases, dirigida por Luis Bayón Herrera, Julio F. Escobar y Félix Blanco, la que en tres secciones –como se acostumbraba- representaban sainetes, comedias y hasta dramas históricos como La parda Mariana Artigas, de Pablo Suero, que retrataba estampas de la vida porteña de 1810. En 1939 Gola acercó a Mario Soffici un libreto elaborado por Ulyses Petit de Murat y Darío Quiroga basado en tres cuentos de Horacio Quiroga. Sobre la base del mismo el director comenzó a filmar en la selva de Misiones, Prisioneros de la tierra. A los pocos días Gola, que iba a protagonizar uno de los papeles principales, enfermó; hubo que construir una pista de emergencia para que el avión sanitario puesto a disposición por el Presidente de la República y en el que embarcaron sus hermanos Emilio y Ermete, pudiera aterrizar allí y trasladarlo a Buenos Aires. Fue trasladado al Sanatorio Podestá donde fue atendido por el eximio médico Ricardo Finochietto. Pese a los esfuerzos por mantenerlo con vida Gola fallecía de peritonitis apendicular en esta ciudad el 27 de abril de 1939. En su homenaje lleva su nombre una calle de Buenos Aires. En cuanto a su vida privada, mantuvo un largo romance con la actriz Anita Jordán, fallecida también a temprana edad. Su hermano fue el también actor Emilio Gola, quien supo tener una breve intervención cinematográfica en películas como Con el dedo en el gatillo, Huella y La casa de los cuervos.    De 1905: Historia Argentina. De 1905: Publica su último número la revista literaria Martín Fierro, fundada y dirigida por Alberto Ghiraldo,  De 1917: Historia Argentina. De 1917: Nace Antonio Esteban Agüero, en Merlo (San Luís). Poeta, su obra «un Hombre Dice Su Pequeño País», «Digo La Mazamorra» musicalizada por Peteco Carabajal.                                                                                                                                                                              De 1927: Nace la cantante y actriz Juliette Greco,en Montpellier. Protagonizó una fuerte historia de amor con Miles Davis. Su repertorio incluyó canciones de Léo Ferré, Serge Gainsbourg, Jacques Brel, Charles Trenet, Geroges Brassens y Boris Vian, entre otros. Murió en 2020.                                     De 1932: Nace Gay Talese, en Nueva Jersey , uno de los exponentes del Nuevo Periodismo. Definió el nuevo género en los años 60 desde las páginas de The New York Times, a la par de Tom Wolfe. Escribió artículos memorables sobre figuras como Frank Sinatra y Joe DiMaggio. Libros como The Bridge: The Building of the Verrazano–Narrows Bridge, sobre la construcción de un gran puente; y New York: A Serendipiter’s Journey, acerca de la vida de personas comunes, cimentaron su fama.                                                                                                                                                                                                De 1940: La compañia de Walt Disney estreno  «Pinocho».                                                                                                                                                    De 1942: Historia Argentina.Se efectúa el  primer vuelo argentino sobre el continente antártico.                                                                              De 1946: Historia Argentina. Nace Héctor Babenco, cineasta argentino.                                                                                                                                          De 1946: Historia Argentina.  Nace Ricky Maravilla, nace en la ciudad de Salta el cantante y compositor Ricky Maravilla (Luis Ricardo Aguirre), referente de la música tropical argentina, autor de la popular canción «Qué tendrá el petiso».                                                                                                              De 1952: Historia Argentina. Nace Pablo Guyot, músico argentino. Es  guitarrista, y productor musical, que se hizo conocido como integrante de la banda de rock G.I.T., junto con Alfredo Toth y Willy Iturri, considerada como una de las fundadoras del rock latino moderno.                                                  De 1952: Historia Argentina. Antartida Argentina. Dos aviones anfibios de la Armada Argentina aterrizan en la isla Decepción, donde realizan la primera entrega de correspondencia en el continente antártico. Fue el primer vuelo a la Antártida desde Sudamérica y gracias a ello se estableció el servicio aeropostal naval entre la Argentina y las bases antárticas.                                                                                                                                                               De 1964: Los Beatles visitan por primera vez EE.UU.                                                                                                                                                                De 1971: Historia Argentina. Muere el escritor Jorge M. Furt, compilador de un cancionero popular rioplatense y autor de «Libro de compañía», de «Coreografía gauchesca» y de biografías de Luis de Tejeda y Esteban Echeverría. Formó una gran biblioteca que se conserva en su estancia Los Talas (Luján, provincia de Buenos Aires). Nació en la Capital Federal el 20 de mayo de 1902.                                                                                                                          De 1980:  The Wall. La banda británica de rock Pink Floyd presenta en el estadio Sport Arena de la ciudad estadounidense de Los Ángeles el primer show de «The Wall» con canciones del álbum homónimo, publicado en 1979.                                                                                                                                           De 1986: Una insurrección acaba con la dictadura hereditaria de la familia Duvalier en Haití. El régimen había sido fundado por François Duvalier en 1957 y a su muerte, en 1971, lo sucedió su hijo, Jean-Claude, de 19. El padre, apodado “Papa Doc”, instauró un aparato represivo a la par de su vecino Rafael Trujillo en la República Dominicana. El hijo, “Baby Doc”, gobernó bajo el terror uno de los países más pobres del mundo. Henry Namphy tomó el poder mientras “Baby Doc” se exiliaba en Francia. Regresó al país en 2005 y enfrentaba procesos judiciales cuando falleció en 2014.        De 1991: Lluvia Espacial. La estación espacial soviética Salyut 7, sin tripulantes e inactiva por fallas que no pudieron ser reparadas, se desintegra al caer a tierra luego de perder su estabilidad orbital. Sus restos cayeron en varias provincias argentinas sin causar ningún daño. Fue la última estación espacial del programa Salyut de la antigua Unión Soviética                                                                                                                                                                          De 1992: Se firma el Tratado de Maastricht, que estableció las bases de la Unión Europea.                                                                                                    De 1997: Historia Argentina. Selección Argentina.  Dirigida por José Pekerman, la selección argentina sub 20 gana el Campeonato Sudamericano luego de 30 años sin lograr ese título. Se consagró en el estadio de la ciudad chilena de La Serena, al igualar 1 a 1 con Paraguay con gol del lateral Diego Placente. En ese equipo, que luego fue campeón del Mundial de Malasia 1997, brillaban Juan Román Riquelme, Pablo Aimar, Esteban Cambiasso y Walter Samuel.                                                                                                                                                                                                                                                        De 2002: Historia Argentina.Muere en Buenos Aires el radical César “Chacho” Jaroslavsky. Nació en 1928.                                                            De  2003: En México muere el escritor guatemalteco Augusto Monterroso. Tenía 81 años. Maestro de la minificción, fue un gran ironista. Su libro Obras completas (y otros cuentos) contiene el que se considera el cuento más corto del idioma, “El dinosaurio”. Su texto dice así: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Otros títulos son La oveja negra y demás fábulas, Movimiento perpetuo, La palabra mágica y La vaca. Junto a Bárbara Jacobs compiló la Antología del cuento triste. Obtuvo el premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2000.                                                                    De 2015: Historia Argentina. Murió  René Lavand, el ilusionista. A los 86 años en Tandil, donde estaba internado. Lavand, quien decía sentirse «amparado en la sutil mentira del arte» al realizar sus trucos, había nacido el 24 de septiembre de 1928 y se hizo famoso en la década del 60 cuando llevó su arte a los escenarios de los principales teatros porteños como el Maipo y el Tabaris. El mago sólo tenía un brazo, por un accidente automovilístico a los 9 años en Coronel Suárez, pero era un experto en el manejo de naipes y en realizar trucos de ilusión. Lavand llegó a ser considerado uno de los mejores magos de la historia y recorrió el mundo con espectáculos y conferencias.  Nacido Héctor René Lavandera se convirtió en uno de los ilusionistas más famosos del mundo. Experto en el uso de cartas, maravilló a varias generaciones con sus trucos con una sola mano  y el latiguillo “¡No se puede hacer más lento!”                                                                                                                                                                                                                                                      De 2021: Nueve muertos y 150 desaparecidos tras ruptura de un glaciar en el Himalaya.  La rotura de un glaciar produjo una avalancha e inundaciones masivas que obligaron a la evacuación de miles de personas. Según informó el sitio RTVE, el hecho tuvo lugar en las primeras horas de hoy domingo en la India, en el distrito de Chamoli, estado de Uttarakhand en la cordillera del Himalaya. La avalancha de agua y lodo dañó dos centrales hidroeléctricas que estaban siendo construidas y otras infraestructuras. Por el momento, hay nueve muertos y 150 personas desaparecidas. El jefe de Gobierno de Uttarakhand, Trivendra Singh Rawat, detalló a través de su Twitter que personal de la fuerza de respuesta a desastres y 350 miembros de la Policía están llevando adelante las tareas de rescate. Gran parte de estos trabajos se concentran en encontrar a los trabajadores de las centrales hidroeléctricas que estaban en construcción.  «Los equipos de rescate están haciendo todo lo posible para salvar la vida de los trabajadores               desaparecidos en el lugar», expresó Rawat.  En la central NTPC desaparecieron 140 personas, mientras que en la Rishiganga se busca a 17 individuos. El jefe de gobierno señaló que «se han recuperado dos cadáveres».  El director general de la Policía de la Frontera indo-tibetana, Surjeet Singh Deswal, informó a la agencia ANI que, en el área cercana a la central NTPC, recuperaron «entre nueve y diez cuerpos del río». Varios videos que se difundieron por redes sociales muestran el momento en que una avalancha de agua y lodo llega por el cauce de un río y golpea con fuerza contra las laderas, destruyendo distintas estructuras a su paso. «Estoy monitoreando constantemente la desafortunada situación en Uttarakhand. La India apoya a Uttarakhand y la nación reza por la seguridad allí de todos», escribió en Twitter el primer ministro indio, Narendra Modi.                                                          De 2022: Historia Argentina. Quién es Joe Lewis: el magnate amigo de Mauricio Macri que impide el acceso a Lago Escondido. La guardia armada del inglés agredió a activistas. El megamillonario compró en los 90 varias hectáreas de tierras cerca del Lago Escondido y fue denunciado por subvaluación. A pesar de que la Justicia determinó que es un espacio público, Lewis cerró el acceso legal. Su relación con el expresidente Mauricio Macri y las offshores del dueño de la 6ta fortuna más grande de Inglaterra. Joe Lewis tiene un patrimonio neto real de casi 5 mil millones de dólares. El pasado domingo, activistas realizaban una nueva marcha por la «Soberanía al Lago Escondido», cuando unos 50 hombres armados, tanto a pie como a caballo, les cortaron el camino. Los guardias que custodian las tierras de Joe Lewis, un magnate inglés propietario de casi 12 mil hectáreas en la zona de frontera que rodea el Lago, amenazaron a los manifestantes para que terminaran con la actividad.  El conflicto por las tierras lindantes del Lago Escondido es de larga data, pero cabe destacar que desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación aseguraron que el camino que transitaban los activistas que realizaban la marcha por la «Soberanía al Lago Escondido» está autorizado por la Justicia, pues es un espacio público. Desde la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA), la entidad que organiza estas movilizaciones, informaron que la patota del magnate les cortó el camino, les impidió llegar al Lago y retuvo a 21 personas. En un comunicado firmado por Madres de Plaza de Mayo Linea Fundadora; Abuelas de Plaza de Mayo; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, entre otras organizaciones de derechos humanos, se le reclama a las autoridades judiciales y gubernamentales de la provincia de Río Negro garantizar la libre circulación. «Lago Escondido es argentino, público y no privado, asi lo dice un fallo judicial obtenido por el INAI que no se está cumpliendo», sostienen. Joe Lewis es un multimillonario inglés que, a través de una serie de offshores, posee acciones en Edenor, una de las empresas cuyo margen de ganancias aumentó exponencialmente con la política de tarifas del Gobierno de Mauricio Macri. Además, está asociado a otro empresario cercano al macrismo, Marcelo Mindlin, quien compró la constructora del Grupo Macri, que pertenecía a su primo Angelo Calcaterra. Una operación que no dejó de generar suspicacias. El empresario es dueño de la sexta fortuna más grande de Inglaterra según la revista Forbes, la misma que lo ubica en el puesto número 574 del ránking de los más ricos del mundo, con un patrimonio neto real de casi 5 mil millones de dólares. Por ejemplo, a través de ENIC Group, es el propietario mayoritario del Tottenham Hotspur, uno de los clubes de fútbol más importantes de la Premier League. Además, posee empresas de inversión, hoteles y restaurantes de lujo y una empresa australiana dedicada al agro, entre otros tantos activos. Lewis adquirió las tierras en cuestión durante los 90, y fue denunciado por haberlas comprado a un valor muy por debajo del de mercado: la transacción se cerró en 12 millones de dólares. Los dueños de hecho eran 12 hermanos y las tierras eran fiscales, por lo que, para poder llevar a cabo la venta, el municipio les dio la titularidad. La principal polémica se generó cuando impidió el acceso a Lago Escondido. En aquella oportunidad lo denunció la dirigente de la Coalición Cívica Madgalena Odarda, quien obtuvo fallos a favor en 2009, 2012 y 2013, los cuales el megamillonario nunca se molestó en cumplir. Justamente fue Mauricio Macri quien se encargó de defenderlo en público. El exmandatario dijo que no entendía la “sistemática búsqueda para agredirlo”, y agregó que gracias a él los vecinos de Lago Escondido “tienen un mejor acceso que el que tenían antes”.Pero ese no fue el único favor que el fundador del PRO le hizo a Lewis: en julio de 2016, Macri modificó la Ley de Tierras y eliminó el tope de mil hectáreas que tenían los extranjeros. No obstante, el magnate sigue enfrentando problemas judiciales: la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación denunció las agresiones y amenazas a un grupo de manifestantes que marcharon en reclamo de la soberanía del Lago Escondido. De todas maneras, la primera polémica que despertó la relación entre Macri y Lewis ocurrió en el verano de 2016, cuando apenas había comenzado el Gobierno de Cambiemos. Allí se supo que el por entonces jefe de Estado viajó a Bariloche con su esposa Juliana Awada y su hija Antonia, en una de las múltiples vacaciones que el expresidente solía tomarse, y utilizó el helicóptero privado de Lewis para trasladarse hasta sus estancias en Lago Escondido. Justamente al lugar que es parte de una histórica disputa con los vecinos y con el municipio por la decisión de Lewis de impedir el acceso al Lago, como si fuera el dueño de toda la zona. El uso de ese helicóptero –que costaba cinco mil dólares la hora– ocurrió luego de que Macri acompañara al sur al entonces presidente de los Estados Unidos Barack Obama. Según registraron fotógrafos, el fundador del PRO y su familia viajaron en el helicóptero de Lewis mientras que otro helicóptero de Prefectura fue usado para trasladar sus valijas. En su momento, desde el Gobierno nacional aclararon que todos los viajes oficiales habían sido costeados por el Estado, y remitieron el uso del helicóptero del magnate a la vida privada del presidente. De paso, también descartaron la denuncia por la designación de la exvocera de Lewis Dalila Pinacho como directora de Radio Nacional Neuquén, con el argumento de que ya había dejado de ser vocera del magnate hace muchos años.(https://www.pagina12.com.ar/400183-quien-es-joe-lewis-el-magnate-amigo-de-mauricio-macri-que-im). .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. De 2024: Historia Argentina. Murió Guillermo Quartucci. Víctima del terrorismo de Estado en Jacinto Aráuz. Tenía 80 años.Guillermo Quartucci, víctima pampeana del terrorismo de Estado y querellante en los juicios por delitos de lesa humanidad, falleció a los 80 años de edad, en México, donde estaba viviendo. Quartucci fue secuestrado durante el operativo del copamiento del colegio de Jacinto Aráuz, donde daba clases, y protagonizó una fuga cinematográfica, escapando por los campos hasta Bahía Blanca: relató esas peripecias en el programa de Radio Kermés «Salieris». Quartucci era especialista de estudios sobre oriente y literatura japonesa. En 2020 se estrenó el documental «Fuga en la estepa pampeana», que cuenta su escape. La legislatura pampeana el día 7 de julio de 2016 reconoció por unanimidad el 14 de Julio como el Día de los Derechos Humanos en la provincia de La Pampa.(https://www.radiokermes.com/noticias/20436-murio-guillermo-quartucci)……………………………. ………………………………….. . . . . De 2024: Historia Argentina.«Temo que ahora el presidente gobierne por decreto».  El ex legislador nacional consideró que el apoyo obtenido por Milei en las elecciones de noviembre, «no le permite hacer cualquier cosa».  El diputado provincial Hernán Pérez Araujo admitió sentir «temor» por la reacción del presidente Javier Milei ante lo que fue la derrota en el Congreso por la Ley Ómnibus. «Puede dedicarse a gobernar por decreto», resaltó. El diputado provincial se refirió a la caída de la ley Ómnibus y explicó: «parece que es sacado de una película de terror, la realidad ha superado la ficción de una manera que no deja de sorprendernos, lo de ayer fue la culminación de un proceso que se viene llevando adelante, de un mezcla de soberbia, autoritarismo, de irresponsabilidad, de menosprecio por las instituciones». E insistió: «lo de ayer fue la crónica de una muerte anunciada, el proyecto venía muy malparido. De hecho, muchos diputados dijeron, incluso uno de La Pampa, que la estrategia del presidente de pedir 600 artículos para quedarse sólo con 300, pero ese no es el funcionamiento del Congreso, no ese el consenso que necesita quien está a cargo del oficialismo en Argentina; es otra cosa, es la búsqueda del diálogo permanente» dijo y recordó su gestión como diputado nacional hasta el 10 de diciembre pasado: «nosotros no teníamos quorum y logramos sacar leyes, dialogando y cediendo». Sobre la postura de La Libertad Avanza, Araujo consideró: «creo que no entienden ni la mecánica de la democracia, tener el voto del 56% de la sociedad le da legitimidad a Milei, pero no para hacer cualquier cosa, no es un cheque en blanco». Más tarde agregó: «pareciera que estamos bajo los caprichos de quienes nos gobiernan. Algo no anda bien y me refiero a la cabeza del presidente». «Temo que esto que algunos celebran como una victoria, evalentone al presidente que pueda hacer como Fujimori en los 90´, de echar llave al Congreso, para no quemarlo, y se dedique a gobernar por decreto», sumó. En tanto sobre la posibilidad de que el gobierno realice un plebiscito, señaló: «necesita al Congreso para llamar al plebiscito para que sea vinculante, sumado a la fortuna que implica realizar la campaña cuando ´no hay plata´». Consultado sobre el futuro de la ley Ómnibus, indicó: «jamás sucedió que un aprobado en general vuelva a comisión, esto es un tiro de muerte para un proyecto de ley, pero con esta gente nunca se sabe». (https://www.radiokermes.com/noticias/20439-temo-que-ahora-el-presidente-se-dedique-a-gobernar-por-decreto)………………………………………… ………………………………………. …………………………………………. …………………………………….. …………….. De 2024: Historia Argentina.Denuncian penalmente al Gobierno y a Bullrich por represión en el Congreso. Tres gremios y dos organismos de derechos humanos denunciaron al gobierno de Javier Milei por la represión perpetrada durante tres días de la semana pasada contra manifestantes que protestaban por la Ley Ómnibus frente al Congreso. De acuerdo a un relevamiento de médicos que atendieron a los lastimados, hay al menos 150 heridos con quemaduras químicas por la aplicación de un gas pimienta tóxico y el asesor legislativo Matías Aufieri, fue baleado en ojo con disparos de bala de goma.El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) denunciaron este miércoles al gobierno nacional por la cacería de periodistas que llevó a que 25 cronistas resulten con heridas de arma de fuego por el impacto de balas de goma que recibieron en el cuerpo. Además, lo acusaron por la detención arbitraria de dos camarógrafos durante la manifestación del viernes luego de que se aprobó la ley ómnibus.“Estamos denunciando penalmente a los responsables del operativo represivo contra trabajadores de prensa, que dejó 35 heridos de distinta gravedad. Hablamos de un ataque contra personas que estaban haciendo su trabajo de informar”, sostuvo a El Destape el secretario general del Sipreba, Agustín Lecchi.En tanto que la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la agrupación H.I.J.O.S Capital harán otra denuncia penal con foco en la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por abuso de autoridad y los delitos que pudieran derivar de la represión.“Desde el campo popular no vamos a abandonar la lucha ni dejar de apoyar a los diputados que defienden nuestros derechos. Tampoco vamos a dejar de denunciar la violencia institucional, la represión y la violencia política dentro y fuera del parlamento, como tampoco vamos a tolerar que se quiere tapar la realidad con la represión a trabajadores/as de la comunicación”, afirmó el secretario general de ATE Capital, Daniel Catalano.Por su parte, Charly Pisani, desde H.I.J.O.S, afirmó que no van a permitir que “se avance con el protocolo represivo de Bullrich y Milei con el que buscan impedir la lucha del pueblo contra la miseria planificada”. Y agregó: “No vamos a tolerar más personas asesinadas ni heridas por ejercer el derecho a manifestarse”.Un informe de la Comisión Provincial de la Memoria relevó cómo fue el ataque de las fuerzas de seguridad día por día al tiempo que mostró las heridas que tuvieron las personas que se atendieron en las postas sanitarias cerca del Congreso de la Nación. En tanto que médicos informaron a El Destape que los gases usados en la represión son nuevos, son tóxicos, generan quemaduras químicas y pueden llevar a la asfixia.Durante el primer día de la represión, las postas sanitarias informaron que atendieron a alrededor de 70 personas con heridas producidas por los impactos con postas de goma, muchas de estas arriba de la cintura, incluyendo cuello y ojos. De todas ellas, 10 personas fueron indicadas como código amarillo por su gravedad. También se atendieron personas por cuadros de afección respiratoria, quemaduras en la piel, traumas en clavícula, testículo, manos y varios esguinces.A una persona un perdigón le perforó al lado de carótida, a otras les impactaron en oídos. Varias personas heridas por arriba de las tetillas. Un jubilado debió ser trasladado por el SAME a un hospital. También se relevaron casos de gas pimienta aplicados en la boca.El 2 de febrero el dispositivo sanitario atendió 65 personas: 48 de ellas afectadas por gases químicos, 5 con broncoespasmos u obstrucción de vías respiratorias ocasionados por estos productos, 6 personas con cortes en la cara, frente o cabeza y otras 6 con traumatismos en tobillos y muñecas, todas lesiones producidas por golpes con tonfas o palos.El informe de la CPM también advierte que, en distintas instancias del despli egue policial, se identificó a personal policial de las distintas fuerzas federales y de la ciudad, portando sus armas de fuego reglamentarias con sus resp ectivos cargadores, en otra clara y alarmante desobediencia de la normativa nacional y las recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos.El juez Sebastián Casanello, titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 7, dictó una medida cautelar contra el protocolo antipiquetes del gobierno de Javier Milei para que “actúe como paraguas de protección de los derechos y libertades democráticas fundamentales”. Casanello consideró que el detalle de los antecedentes y distintos aspectos del procedimiento que fundamentaron el diseño del protocolo, enviado por el Gobierno tras su ultimátum de 72 horas, no siguen los parámetros del derecho y remarcó, particularmente, que “no fueron consultados otros organismos del Estado, organizaciones de la sociedad civil ni organismos internacionales”. Ahora, Bullrich tendrá que comparecer ante la sede del tribunal porque el juez convocó a la audiencia de habeas corpus para el día 14 de febrero.(https://www.laarena.com.ar/el-pais/denuncian-penalmente -al-gobierno-y-a-bul lrich-por-represion-en-el-congreso-2024271430)

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1900

Colonias en La Pampa, noticias de diarios.

Los diaros territorianos y capitalinos comienzan a publicar noticias relativas al interés por establecer colonias en La Pampa. Simultaneamente aumenta en forma notoria la presencia de inmigrantes en el territorio. Es el comienzo de la etapa agrícola, que sentaría con el tiempo una de las bases económicas de la provincia.(Primer Almanaque Pampeano. 1986. Gobierno de la Provincia de La Pampa. Efemérides Pampeanas a cargo del Profesor Walter Cazenave)

De 1938

Se funda el Hospital Lucio Molas

Un poco de historia

El hospital Dr. Lucio Molas fue fundado el 9 de Septiembre de 1928 con el nombre de Hospital Común Regional. El 7 de febrero de 1938 se inaugura parte del edificio actual con una capacidad de 300 camas. Su primer Director fue el Dr. Enrique C. Sorcaburu. En 1963 la institución empezó a contar con distintos Servicios distribuidos en pabellones.  El 19 de Junio de 1988 se crea la Residencia de Medicina General con Orientación Comunitaria en el “Hospital Dr. Lucio Molas” de la ciudad de Santa Rosa. Nace en el desarrollo de un proyecto político de cambios estructurales, en el área de Salud Pública de la provincia de La Pampa, que hace necesario la formación de recurso humano para poder implementarlo. En el año 1991 asume el primer Jefe de Residentes egresado de ésta residencia.  Dentro de las políticas de recursos humanos para la Provincia de La Pampa, se forman profesionales en distintas especialidades, para consolidar también el segundo y tercer nivel de atención de los servicios de salud. En tal sentido, en 2009 se incorporan al sistema de residencias del equipo de salud, con financiamiento del Ministerio de Salud de la Nación y el Gobierno de La Pampa, Terapia Intensiva de Adultos, Pediatría, Neonatología y en 2010 Tocoginecología; todas éstas con sede en el Hospital Lucio Molas.
(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-el-hospital-lucio-molas-celebro-su-81-aniversario-2100538-163.html)

De 1946

Nació Nilda Angélica Valcarcel. Actriz.

Nilda nació en Puelches y de muy chica se vino con la familia a Santa Rosa. Desde joven fue militante del peronismo, ideales que la acompañaron en toda su vida, pero tuvo otra pasión que fue el teatro . Ingresa al Teatro Estable de la ciudad de Santa Rosa en 1970, realizan  La Biunda de A. Carlino.  En los años 1971/1972 hace “El Circo del Caballito Azul” . En 1972 – Melenita de oro de Rodríguez Muñoz  y también en 1972 – La zorra y las uvas de Figheredo Teatro leído. En 1973 – El inversor de R. Cossa,  La gota de miel de L. Chancerel y  Dilecta S.A. de E. Wernike. En 1974 – Los aparatos; El cine; La Picana; El teatro de E. Wernike. En 1974 – Una ardiente noche de verano de T. Willis.  En 1977 – Farsa del cornudo apaleado de Cassona. En 1977 – Fablilla del secreto bien guardado de Cassona. En 1979 – La Nona de R. Cossa.  En 1982 – El debut de la piba de Cayol. 1982 – Farsa del corregidor de Cassona.  En 1982 – Dilecta S.A  de Wernike.  En 1985 – “En el Andén” de Ernesto Frers. Puesta por  Gente del Sur. Dirección Nanny Fornis. Participó en el Festival de Nacional de Teatro en el Teatro  Cervantes de Buenos Aires.  En 1994  «Papá querido» de Aida Bortnik . En 1998 y 1999 «Ha llegado un inspector» de J.B.Priestley. En el Aula Magna de la Universidad Nacional de La Pampa. Puesta por el El Viejo Teatro Estable de la ciudad de Santa Rosa. Dirección Guillermo Gazia. En 2007 y 2008 «Poetas y Poemas»  un recital de “Recitantes” grupo conformado por Nilda Valcarcel, Guillermo Gazia, Martha Salgado,  Carlos Ruggero y María Emilia Montalvo. “Con la palabra por el camino”.   Primera presentación en el Encuentro de Escritores Pampeanos. Segunda presentación en el Centro Cultural de Cultura de la Municipalidad.  Fue una actriz comprometida con su trabajo y respetuosa del trabajo de los compañeros. Colaboraba en cualquier cosa que hubiera que hacer y respetaba estrictamente los horarios. Trabajó en la Universidad Nacional de La Pampa. Nilda murió el 27 de octubre de 2018. La vamos a extrañar mucho.

De 1977

Nació Alfredo César. Docente . Victima del terrorismo de estado

Nacido en Paraná el 7 de febrero de 1946, concluyó sus estudios de abogacía en 1971 en la Universidad Nacional del Litoral. Una época en la que la mayoría de las materias tenía como titular a profesores españoles que habían huido de la dictadura de Franco. Ya había pasado dos años por la Universidad Católica de Santa Fe «que fueron fundamentales en mi vida, ya que esa época llegaban de Francia un grupo de jesuitas, con Leyendecker a la cabeza, que me dieron mi formación marxista, no dogmática sino crítica, y ya adecuada a los nuevos tiempos», rememoró.  El docente recuerda que a comienzos de los 70 comenzó «a viajar a Chile para ver los avances de la reforma agraria, algo que me impresionó y me llevó a que más adelante me dedicara por muchos años a la Sociología Rural. Al concluir la carrera de abogado me casé (con Stella Maris Arnaiz) y nos fuimos a Chile, donde fui aceptado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) para cursar la maestría, mientras mi esposa estudiaba en la Universidad Católica, ambos en Sociología».  «Mi primera hija me salvó la vida en agosto de 1973, ya que viajé a Argentina a acompañar a mi esposa y eso me permitió salir bien librado de esa tragedia, ya que yo era jefe de capacitación de la empresa minera Santa Fe-Santa Bárbara-San Andrés en Chile, del área estatizada, donde murieron muchos compañeros con el golpe militar de Pinochet», indicó. César se quedó en la Argentina del peronismo. Obtuvo su primer trabajo en Viedma como asesor en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Minería y su esposa como asesora en el de Bienestar Social. Allí tomó contacto con la UNLPam: «En un evento que se dio en La Pampa conocimos, además del equipo de gobierno de la Universidad a nuestro querido amigo Hugo Chumbita, y a Jorge Bragulat. Ellos nos invitaron a trabajar en un nuevo proyecto que era el Instituto de Estudios Regionales que pretendía hacer estudios en las diferentes regiones de la provincia.  No nos conocíamos de antes, no éramos compañeros de militancia, coincidíamos en mucho y traíamos una buena formación para esa época con los postgrados en Chile y todas las esperanzas en un mundo más justo».  El y su esposa ingresaron a la universidad como investigadores docentes a dar clases. «Pero fue un período corto, por lo que pasó todo muy rápido», explicó.   En agosto de 1975 todo se precipitó en La Pampa, una provincia que no había recibido los golpes de la violencia política que cubría al país. El 3 de agosto explotó un bomba en el diario LA ARENA y el 4 se produjo un golpe institucional contra el gobernador José Regazzoli que fracturó al peronismo. El viernes 8 comenzaron allanamientos a las casas de varios docentes. El sábado 9, César fue detenido por la policía. El docente recordó: «Una mañana de agosto de 1975 fuimos despertados por un grupo armado. Yo fui detenido y llevado a la Jefatura de Policía donde estuve retenido, mientras otros compañeros eran liberados. Yo veía que lo mío iba para largo. No tenía problemas de que me acusaran de algo, aunque en esos tiempos eso era lo de menos, pero se sabía que en Chile había sido militante y no en Argentina». César fue detenido sin causa a disposición del PEN y los docentes universitarios del gremio comenzaron una movilización para reclamar por su situación al gobierno nacional. «La detención -continúa- fue sin violencia, tranquila dentro de lo que esto significa, sólo me preguntaron el nombre y otras cosas menores pero nunca me interrogaron, lo cual me dio más pavor, porque esto podía ocurrir en otra instancia en Buenos Aires», dijo.  César recuerda el acompañamiento de los amigos: «Chumbita, Bragulat, Juan Carlos Grosso, Ana Gisper y otros cuyos nombres se me han borrado, pero no el reconocimiento del apoyo que me brindaron y más a mi esposa, que no tenía familiares en Santa Rosa, más que nuestra hija de un año y medio».   Casi un mes después César fue trasladado a Capital Federal en tren. Fue ingresado a Coordinación Federal, donde tampoco fue interrogado. A los pocos días fue trasladado en avión de línea rumbo a Resistencia, Chaco, a la cárcel de esa ciudad. «No me interrogaba nadie, lo cual me volvía loco, porque todos contaban historias muy trágicas y yo esperaba la mía», afirmó.  César fue trasladado nuevamente en diciembre a la cárcel de Devoto y otra vez a Coordinación. Allí se vio con su esposa después de meses y le informaron que se había autorizado la opción de salir del país. El 11 tenían fecha para volar a México.  «La noche antes en Coordinación fue un cuento de brujas. Me cambié y me vestí para salir en la madrugada a Ezeiza. A medianoche me llevaron al cuarto piso donde vi cómo policías o militares, la mayoría muy jóvenes, se disfrazaban para los operativos. A las 5 regresaron y vi cómo se repartían el botín y hablaban sin límites, y eso me dio más miedo. A las 6 me hicieron bajar a los sótanos donde estaba el automóvil y partimos. Yo aún sin tomar conciencia del exilio», comentó.   César recordó: «En el viaje hubo amenazas de hacerme un paseo sin retorno, pero yo tomé fuerzas, no sé de dónde, y no les hice caso. Llegamos a Ezeiza y me bajaron esposado para que pudiera despedirme de mis padres, mi suegra y otros familiares. En el caso de la madre de mi esposa fue la última vez que la vimos con vida, ya que dos años después murió, muy joven, y es una de las cuentas que mi esposa no perdonará jamás a los militares, el no haber podido estar con ella en los últimos años».  «Allí empecé a tomar conciencia del exilio y de la larga lucha de cuatro meses de mi esposa, mis padres y otros familiares para evitar que me quedara, ya que el golpe militar era muy evidente. Fui el último en subir al avión, mi esposa y mi hija me esperaban en la puerta y en la escalerilla me sacaron las esposas, pensaron que hacerme subir al final me condenaría. Pero fue al revés, me aplaudieron», dijo.  (http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-la_historia _del_docente_victima_del_plan_condor-81374-115.html)

De 2012

Con alerta meteorológico para el noreste de La Pampa:

El Servicio Meteorológico Nacional lanzó hoy un Alerta por probables tormentas fuertes, con actividad eléctrica, ráfagas y caída de granizo. En Santa Rosa se esperan lluvias para la tarde y una máxima de 37º (www.laarena.com.ar)

De 2013

Finalistas en  Pre Baradero

El músico y cantante de General Pico  Daniel González, se adjudicó el pasado fin de semana el primer premio en la categoría ‘solista vocal masculino de tango’, en la final nacional del Pre Baradero, por lo que el próximo domingo participará de la programación central del tradicional festival que anualmente se lleva a cabo en la ribereña ciudad bonaerense.  González se adjudicó su categoría tras competir con otros once cantores de tango representantes de distintas subsedes del país. No es la primera vez que el músico local participa con buen resultado de este certamen, ya que en 2011 se adjudicó el rubro ‘solista vocal surero’. Ese mismo año, además, también participó en la categoría que ahora se adjudicó, ocupando el tercer lugar. En esta ocasión, González interpretó el tango ‘De puro curda’, de Olmedo y Aznar, y una versión en ritmo de tango de la conocida canción ‘El amor desolado’, con letra del poeta español José Dicenta y música del cantautor pampeano Alberto Cortez. Asimismo, en la categoría ‘conjunto vocal folclórico’ los ganadores fueron ‘Somos Trío’, de la ciudad de Santa Rosa.(http://diariolareforma.com.ar/daniel-gonzalez-obtuvo-el-primer-premio-en-tango-en-baradero/).

De 2013

Comienza hoy Congreso y Asamblea nacional de Fiscales y Procuradores. En Santa Rosa.

 El Consejo Federal de Política Criminal de los Ministerios Públicos del país y el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina organizaron un Congreso y Asamblea extraordinaria en la provincia de La Pampa, que se realizará hoy y mañana en esta capital. Ya confirmaron su participación Eduardo Quattropani, Fiscal General de la provincia de San Juan y Presidente del Consejo Federal de Política Criminal de los Ministerios Públicos del país, además de Alejandro Ficoseco, Fiscal de la provincia de Jujuy y Presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales del país. También lo harán procuradores y fiscales de las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Formosa, Entre Ríos y Chubut, Chaco, Neuquén, Misiones, Mendoza, La Rioja, Santa Cruz, San Luis, Salta Río Negro, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe. Los organizadores del evento adelantaron sobre el encuentro que “como representantes de los intereses de la sociedad en los procesos judiciales, seguimos y analizamos con gran preocupación los acontecimientos que se desarrollan en la provincia de La Pampa con motivo del crimen cometido contra una menor, el que como hombres y mujeres de derecho, y como miembros de la comunidad, también nos conmueve”(http://diariolareforma.com.ar/ comienza-hoy-congreso-y-asamblea-nacional-de-fiscales-y-procuradores/)

De 2013

El Gobernador Jorge se reunió con CFK por el Atuel y las viviendas

jorgecristinaabalmedina2013

El gobernador de la provincia de La Pampa, Oscar Jorge, se reunió con la presidenta Cristina Fernández para tratar temas políticos y de gestión. También mantuvo un encuentro con el secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, para monitorear el avance de obras de vivienda dentro de la provincia, y el con jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, para analizar el conflicto del río Atuel. Con López también se evaluó el empleo de la construcción en el marco de la Comisión de Seguimiento del Plan Integral para la promoción del Empleo, impulsado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 25 de enero pasado. Del encuentro participaron también el secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo, Enrique Deibe; el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda nacional, Germán Nivello, y representantes de la UOCRA, la Cámara de la Construcción y del IERIC. Durante la reunión se destacó el avance de las viviendas en ejecución dentro de la provincia, que incluye las 1.736 viviendas iniciadas recientemente; obras que benefician a más pampeanos, un techo digno y promueven la creación de empleos registrados. Además se plantearon las condiciones para sumar nuevos proyectos habitacionales en La Pampa dentro de los próximos meses. Jorge explicó las características particulares de la construcción de viviendas en la Provincia. “Venimos trabajando muy bien con todo el apoyo de la Nación en todo momento», dijo. López destacó que la Comisión, encomendada por la presidenta, está dirigida especialmente a monitorear el empleo de la construcción en conjunción con el avance de las obras, mediante un «trabajo artesanal» con todos los sectores involucrados. «No es un esquema voluntarista, es para mejorar la calidad de vida y trabajar en una de las políticas centrales de este Gobierno que es cuidar el empleo», sintetizó el funcionario nacional. En la tarde, el gobernador mantuvo un encuentro con el jefe de Gabinete. La preocupación de Jorge es porque el corte del Atuel persiste por parte de Mendoza. Luego, Jorge mantuvo una reunión con la presidenta, se informó desde Casa de Gobierno.(www.diariotextual.com.ar).

De 2014

El «apagón» ya tiene 300 mil adherentes. Propuesta que nació en La Pampa.

El  «Apagón de consumo»,  la campaña que nació en la provincia y que propone no realizar compras en supermercados ni en estaciones de servicio el próximo viernes 7, debido a la suba de precios, ya sumó a 300.000 argentinos entre sus seguidores en las redes sociales.

apagonconsumo1
La iniciativa, denominada «Apagón de consumo», fue lanzada en Facebook el sábado 1 de febrero desde La Pampa, ya se viralizó en todo el país y en la tarde de este martes llegó a los 300 mil adherentes que compartieron la propuesta en sus perfiles y a 12.000 fans. Miles de usuarios comentaron la iniciativa y sumaron ideas o reflexiones en la página de Facebook. El texto, que se viralizó inmediatamente, dice: «24 horas sin comprar combustibles, ni productos en los supermercados, hagamos valer nuestra fuerza como consumidores y hagámonos respetar como ciudadanos».(http://www.diariotextual .com/sociedad/item/13058-apag%C3%B3n-del-consumo-ya-tiene-300-mil-adherentes.html)

De 2014

Vuelco en la 188: falleció una mujer

Una mujer de 21 años de edad, oriunda de Realicó, murió esta mañana en un vuelco que ocurrió a las 6.50 en la ruta nacional 188. Hay otro joven herido, de unos 30 años de edad. La víctima fatal es Noe Fernández, dijeron desde la comisaría. El vuelco se registró entre Parera y Maisonnave. Hasta el momento se desconocen las causas del accidente. La víctima viajaba en un Peugeot 206 de color gris, cuando volcó en la banquina, a unos 11 kilómetros hacia el Oeste de Realicó. El joven acompañante, Nicolás Martiní Escudero, tiene graves lesiones. Está internado en la Clínica Santa Teresita.´(http://www.diariotextual.com/sociedad/item/13133-vuelco-en-la-ruta-nacional-188-falleci%C3%B3-una-joven.html).

De 2014

Precios Cuidados: el listado en La Pampa

El Gobierno pampeano dio a conocer los listados del programa Precios Cuidados, que debe regir en algunos de los comercios de La Pampa. Hay dos listados: uno para los súper y otro para librerías.(http://www.diariotextual.com/economia/item/13143-precios-cuidados-el-listado-en-la-pampa.html)(http://es.scribd.com/doc/205426781/precioscuidados2014-pdf).

De 2014

Florencia Ferreti representará a La Pampa en certamen de belleza

Florencia Ferreti, alumna del Instituto Académico de Diseño, Arte y Belleza Integral (IADI), representará a nuestra provincia del 25 de febrero al 1 de marzo en el certamen de belleza Miss Piel Dorada Argentina que se llevará a cabo en la localidad de Paso de la Patria, Corrientes.

ferretiflorencia1

La directora de IADI, Carolina Cavallaro, resaltó que la ganadora del concurso representará a la Argentina en el certamen mundial que se realizará en México los primeros días de abril. La diseñadora, que además desde hace tres años tiene una escuela de modelos en nuestra ciudad, aseguró que el evento contará con un «jurado de lujo con figuras muy reconocidas».(http://www.diariotextual. com/entretenimiento/item/13093-alumna-del-iadi-representar%C3%A1-a-la-pampa-en-certamen-de-belleza.html).

De 2014

Firman acuerdo para que profesionales inspecciones obras públicas

Se llevó a cabo la firma de un convenio entre el gobierno provincial, a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, y el Consejo Profesional de Ingeniería y Arquitectura de la provincia. Buscan que profesionales inspeccionen obras públicas. El acto se desarrolló en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno con la presencia de los ministros de Obras y Servicios Públicos, Jorge Varela; de Hacienda y Finanzas, Sergio Violo; Coordinador de Gabinete, Ariel Rauschenberger; el presidente del Consejo Profesional de Ingeniería y Arquitectura, Darío Tobal, entre otras autoridades. El convenio tiene por objeto la contratación de profesionales que complementen los servicios de inspección de obras en todos aquellos trabajos que se realicen en el ámbito del Ministerio de Obras y Servicios Públicos. La significativa cantidad de obras públicas en ejecución y a ejecutarse en el ámbito de la provincia y la necesidad de que exista un inspector en cada una de ellas a los efectos de su debido control, hace necesario recurrir a la colaboración de profesionales en la materia se informó.(http://www.diariotextual.com/politicaa/item/13144-firman-acuerdo-para-que-profesionale s-inspecciones-obras-p%C3%BAblic as.html).

De 2014

La decisión de la Corte impactó en Mendoza: ahora hablan del Acuerdo

El presidente de la entidad, Héctor Gómez, señaló que «necesitamos que el agua sea del río, originaria, como está en el Atuel». También mencionó este antecedente como importante para la futura demanda provincial y explicó que lo ideal sería que llegue a «un caudal de 10 metros cúbicos». La reciente decisión de la Corte Suprema de Justicia respecto a emplazar a Mendoza y al Estado Nacional a que respondan qué acciones realizaron para cumplir con el convenio firmado en 2008 sobre la correntía mínima del Atuel en La Pampa, cayó muy bien en los sectores que pretenden recuperar un derecho perdido. Desde la Fundación Chadileuvú, instaron a los pampeanos a «estar todos juntos, todas las acciones en defensa de nuestros recursos nos tienen que mantener unidos».(http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-la_decision_de_la_corte_impacto_en_mendoza__ahora_hablan_del_acuerdo-109399-11 5.html)

De 2014

El agua de red de 25 de mayo no es apta para consumo humano.

La Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud difundió una comunicación urgente, dando cuenta de los resultados de un análisis. Piden no ingerir el líquido elemento «hasta tanto se modifiquen las actuales condiciones». El Ministerio de Salud informó de manera urgente, después del mediodía de este viernes, que procedió a la toma de muestra de agua de red de la ciudad de 25 de Mayo para su análisis, indicando los resultados que no es apta para el consumo humano. Las muestras se tomaron en el marco de una actividad ahora sistematizada, como parte de la realización del programa Pro-Vida. Héctor Luci, a cargo del área de Epidemiología, dijo que «no hay nada en particular» que haya ocasionado el actual estado de cosas. «Depende de la cantidad de cloro que se esté agregando» en la red, dijo el funcionario. Y aclaró: «nosotros informamos de los resultados de esa muestra; no somos el organismo de contralor, pero al hacer el análisis y saber que es riesgoso, ponemos sobre aviso a la población». La muestra se tomó la semana pasada y es probable que se tomen otras en los próximos días, para determinar si se modifica la situación.(http://www.eldiario delapampa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=147736:el-agua-de-red-de-25-de-mayo-no-es-apta-para-consumo-humano&catid=62:nacionales&Itemid=3#.U vU4i 84rY_4).

De 2015

Los chinos quieren financiar la hidroeléctrica del Portezuelo: inquietud en La Pampa

La reciente firma de convenios entre Argentina y China trajo novedades que podrían perjudicar a La Pampa: los chinos se comprometieron a financiar la obra hidroeléctrica. En nuestra provincia hay malestar. Es que requiere la aprobación pampeana, que aún no dio el visto bueno en medio de la pelea por el río Atuel. Según publicó el diario Perfil, entre los acuerdos que firmó Cristina Kirchner se encuentra el proyecto de Portezuelo del Viento, por US$ 650 millones. Portezuelo del Viento, que se proyecta sobre el río Grande, al sur de Mendoza, es una obra resistida en La Pampa. Esa represa es el paso previo para luego continuar con el trasvase del río Grande –tributario del Colorado- al Atuel. Hay sectores que consideran que Mendoza ahora pretende apoderarse del Colorado, como ya lo hizo con el Atuel. Sin embargo, la hidroeléctrica -como el posterior trasvase, aún lejano en el tiempo- requiere la aprobación del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) que, entre otras provincias, integra La Pampa. A esa obra, dijo en su momento la Secretaría de Recursos Hídricos de La Pampa, le faltan tres puntos importantes: quién va a manejar la represa desde el punto de vista del caudal y la adaptación del mismo a las necesidades de su uso, el impacto ambiental que produce aguas abajo y cómo se desembalsa. En una primera etapa, se proyecta levantar una presa de embalse de 181 metros de altura, con una potencia instalada de 210 MW y con una generación media anual de 887 GWh/año.(http://www.diariotextual.com/politicaa/item/22875-los-chinos-quieren-financiar-la-hidroel%C3%A9ctrica-del-portezuelo-inquietud-en-la-pampa.html)

De 2015

Una pequeña santarroseña, finalista en concurso mundial de dibujo
Alma y su mamá, María Jimena Arias, quienes se mostraron felices por el logro alcanzado. La pequeña, tímida pero muy segura, explicó cómo comenzó esta aventura que la convirtió en una de las finalistas a nivel nacional. Jimena relató que a principios de noviembre la abuela de Alma les avisó del concurso que publicó sus bases en La Arena e incentivó a la pequeña para que participe con un dibujo. La fecha límite para participar era hasta el 21 de noviembre. Fue así que junto a su mamá se prepararon y pusieron manos a la obra. Según las instrucciones del concurso, los chicos debían dibujar y colorear en una hoja A3, «el auto de sus sueños» y enviarlo junto con el formulario a la Planta Industrial Toyota antes de la fecha señalada. El trabajo debía ser pintado con fibra, crayón o lápices, pero no se podía aplicar ninguna pegatina. En poco más de una semana, Alma realizó dos dibujos y pensó varios títulos. Así fue que se decidió y envió ambos, ya que podían mandarse varios a la vez.(http://www.laarena.com.ar/culturales-una_pequena_santa rrosena __finalista_en _concurso_mundial-132154-118.html)

De 2015

Velada de Carnaval en Villa Mirasol

 La localidad de Villa Mirasol vivió la tradicional noche de carnaval, ante una importante concurrencia que ocupó las inmediaciones de la sede del Club Deportivo Belgrano. Con el acompañamiento de una noche típica de verano, el corso revalidó los factores que lo han convertido en un virtual clásico zonal del carnaval, y ratificó el compromiso de la comunidad y de las instituciones del medio que participaron activamente en la organización y realización con el aporte de disfraces, carrozas, y comparsas. Este año, la organización estuvo a cargo de la asociación cooperadora del Hospital Dante Civalero y la del Centro Laboral local. El festejo fue coronado con la entrega de premios y la música del grupo cordobés “La Clave”, que hizo bailar a gran parte del público hasta altas horas.(http://www.diariolareforma.com.ar/2013/velada-de-carnaval-en-villa-mirasol/).

De 2015

Giorgis pide informes a Jorge por la falta de agua.

Dijo que el Gobierno no se puede desentender de la situación  y no se puede esconder detrás de Aguas del Colorado. También criticó la falta de inversiones en la red de la capital pampeana y la falta de mantenimiento del Acueducto Anguil-Santa Rosa.(http://www.eldiariodelapampa.com.ar/in dex.php?option=com_content&view=article&id=169605:giorgis-pide-nformes-a-jorge-por-la-falta-de-agua-en-santa-rosa&catid=61:locales&Itemid=2 #.VNk8lizXw_4)

De 2015

La vigésima edición del Festival Provincial de Canto y Danza de Toay, tuvo más de 6 mil asistentes.
La vigésima edición del Festival Provincial de Canto y Danza de Toay, tuvo un gran cierre con la presentación final de Mario Álvarez Quiroga. Este año la fiesta tradicionalista trajo consigo a una gran variedad de músicos que pasaron por el escenario «Bocha» Bertolini y una gran puesta en escena del ballet municipal local y el de La Maruja. En un fin de semana en el que la lluvia se hizo presente en el centro de la provincia, el Ballet Purrun Weche Loo decidió suspender la velada inaugural del viernes y sostener las actividades del sábado y el domingo. Durante las dos veladas más de 6.000 personas participaron de la fiesta que inició el sábado en el horario previsto y continuó el domingo desde muy temprano con la presentación de la Banda al Rojo Vivo en horas de la tarde. En ambas jornadas el ballet municipal que dirige Lucas Arteaga efectuó un gran despliegue sobre el escenario representando a indios y colonizadores. El sábado, a pesar que la lluvia complicó la última parte del espectáculo, tuvo toda la adrenalina y el fervor que le otorgaron los artistas en el escenario que cosecharon sentidos aplausos como Las Jarillas, Antonella Gallardo y Luis Berón, y cuando estaba por iniciar su presentación Cristian Morales, las inclemencias del tiempo obligaron a adelantar el cierre de la primera noche.(http://www.laarena.com.ar/culturales-mas_de_6 _mil_asistentes_a_fiesta-132328-118.html)

De 2017

Proponen Canción Emblemática Provincial

La diputada provincial Alicia Mayoral (PJ) presentó un proyecto de ley que declara a la letra y música «Huella de ida y vuelta», de los autores pampeanos Roberto José Yacomuzzi y José Gerardo «Lalo» Molina, Canción Emblemática Provincial.  El artículo segundo de la citada propuesta se invita al Ministerio de Cultura y Educación y Secretaría de Cultura del Gobierno Provincial, Municipios y Comisiones de Fomento de La Pampa, a difundir la canción «Huella de ida y vuelta», sus artistas y autores -a través de diversas acciones- con el objeto de promocionar y revalorizar a la misma.  «Huella de ida y vuelta es sin lugar a dudas una de las canciones más emblemáticas del cancionero regional pampeano. Ambos autores, Roberto Yacomuzzi en la letra y Lalo Molina en la música, han realizado a través de la presente obra, un valiosísimo aporte a la cultura regional y la identidad pampeana, el cual debe ser destacado, revalorizando la originalidad de su propuesta ante la sociedad», dijo en los fundamentos la legisladora.(http://www.maracodigital .net/?PAG=Vernota&idnota=32289&idseccion=193)

Huella de ida y vuelta.

 Letra de Roberto Yacomuzzi y la música de José Gerardo Molina.

Por andar esta huella
repecho oscuro
dejé tantoa mi espalda
que ni me apuro.

Ya de ser voy dejando,
me vuelvo arena,
como aquel río Salado
que una vez fuera.

Estribillo:
Andando suele el hombre tener dos huellas,
una que lleva lejos, la otra regresa.
Corazón querenciero, si usted me afloja,
me vuelvo ahorita mismo pa’ Santa Rosa.
No se en qué madrugada daré la vuelta,
por eso ir pa’ adelante tanto me cuesta.

Siempre vuelvo en las noches
desde tu ausencia,
huella de rastro fresco
lenta paciencia.

Tanto amor distancioso
mi niña amada,
quemará nuestras bocas
tal vez mañana.

Estribillo:
Piedra, huella y espinas cuando se aleja,
violeta flor de cardo cuando regresa.
Corazón querenciero, si usted no aguanta,
me vuelvo ahorita mismo para La Pampa.
No se en qué madrugada daré la vuelta,
por eso ir pa’ adelante tanto me cuesta

(http://www.diariotextual.com/cultura/item/38955-proponen-una-canci%C3%B3n-emblem%C3%A1tica-provincial.html)

 

De 2018

Verna declaró el estado de emergencia a campos de la Pampa

A partir del Decreto N° 116/18, el gobernador de la Provincia, Carlos Verna, declaró en estado de emergencia o desastre agropecuario por incendios, según corresponda, a las explotaciones ganaderas afectadas en lotes de Departamentos en el este, centro, sur y oeste de La Pampa. Las ubicaciones abarcan secciones de los Departamentos Atreucó, Hucal, Caleu Caleu, Toay, Utracán, Lihuel Calel, Curacó, Chalileo y Chical Có. La medida tiene vigencia desde el 16 de enero hasta el 30 de junio de 2018; informó. “En tanto, la Subsecretaría de Asuntos Agrarios extenderá los certificados correspondientes, previa presentación de la declaración jurada -según el artículo 11 de la Ley N° 1785-, y su verificación por técnicos del Ministerio de la Producción, de aquellos productores cuyas explotaciones se encuentren ubicadas en el área descripta en las secciones. Este trámite deberá cumplimentarse dentro de los próximos 90 días, a partir de la fecha del Decreto (5 de febrero)”, agregó. “Para hacerse acreedores a los beneficios de la Leu N° 1785, y estar considerados en estado de emergencia agropecuaria, los productores comprendidos en el área definida deberán tener su producción o capacidad de producción afectada en por lo menos el 50%, mientras que para ser considerados en estado de desastre agropecuario deberán tener su producción o capacidad de producción afectada en por lo menos el 80%”, dijo. El Decreto es refrendado además por los ministros de la Producción, de Seguridad y de Hacienda y Finanzas. El Servicio Meteorológico Nacional lanzó hoy un Alerta por probables tormentas fuertes, con actividad eléctrica, ráfagas y caída de granizo. En Santa Rosa se esperan lluvias para la tarde y una máxima de 37º (www.laarena.com.ar)

De 2018

La vocación de Ana: una mamá que se juega la vida en los incendios  

Se llama Analisa. Pero todo el mundo le dice Ana. Tiene 34 años, una nena de 13, y un marido con quien comparte sus días desde hace 16 años. Su familia es nativa de Alpachiri pero ella vive en Macachín.  Ana es ama de casa, vive para su familia y en sus ratos libres es acompañante terapéutica. Una vida normal como la de cualquier mujer.  Pero no es cualquier mujer. Hace cuatro años que es bombero voluntario y forma parte del Cuartel 7 de Macachín. Estuvo combatiendo, entre otros, los relevantes incendios ocurridos en los campos cercanos a Parque Luro meses atrás.  “Mi marido también es bombero y estuvo trabajando a la par nuestro en los incendios a los que tuvimos que ir: amo lo que hago, le dedico mucho tiempo, trato de capacitarme en todo momento para brindar un buen servicio y nutrirme con mucho conocimiento, es muy amplio el abanico de cosas para aprender, y yo elegí lo forestal porque me encanta”, resaltó la entrevistada.  Ana ama lo que hace. No es poco dato. Menos cuando lo que hace es arriesgar su vida para tratar de salvar las pérdidas del fuego. “Mi mamá y mi papá siempre están preocupados por saber dónde andamos, qué hacemos, los tengo con el corazón en la boca, pero es la vocación que elegí, es lo que me hace feliz, es el lugar donde me encuentro bien, es mi lugar en el mundo”, destacó.  Ana recordó una anécdota que todavia hoy retumba en su cabeza. “En el cuartel crezco como bombero, y como persona que es lo principal, y el poder darle a la gente nuestro cuidado, es muy satisfactorio. Hace poco me encontré con una señora, donde trabajamos en su campo, y me dijo gracias por no dejarlos solos. Me agarró una gran emoción, que nunca viví, me llenó el alma, con un solo gracias me llenó el alma”, rememoró.  “Todo esto lo tenés que sentir, bombero se siente, se vive, porque si no no estás acá: cumplimos muchas horas, tenemos muchas responsabilidades”, destacó Ana. Ella estuvo, entre otros, en un incendio ocurrido en un campo cerca de Parque Luro. “Se me cruzó de todo por la cabeza en ese momento, ver semejantes llamas, sentir el ruido, la velocidad del fuego, mirar los animales, caballos lastimados, vacas heridas, en segundos el fuego hace desastres. Y más de una vez no pensás en nada, sino te enfocás en poder apagarlos y salvar lo más que puedas”, sostuvo.-Qué sentís cuando ves que se pierde todo?-No es solo el fuego, sino que se pierde mucha fauna, flora, muchas cosas típicas del lugar donde crecimos, que le da vida a la provincia porque La Pampa es La Pampa por su flora y por su fauna y ver que se pierde es doloroso y triste. Estas horas y horas trabajando, caminando, con la pala, tratando de querer solucionar algo que es imposible.Ana habla y en sus palabras se siente la vocación a flor de piel. Sus explicaciones resuenan llenas de emoción y pasión al contar lo que hace, lo que deja de lado y lo que sufre. Deja en claro que va por más y que para hacer lo que se ama es necesario, a veces, sufrir.“Yo voy por más, lo siento, lo quiero y quiero aportarle mucho a esta causa porque se que se puede, que todo en la vida se puede”, completó la mamá con la voz entrecortada de emoción.(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-la-vocacion-de-ana-una-mama-que-se-juega-la-vida-en-los-incen dios-1194533-163.html)

De 2018

Empieza el juicio a los policías acusados por sedición

De 2018

Ojo de Agua a pleno  

Las autoridades comunales de Uriburu proyectan la construcción de un camping que sirva para albergar a los turistas que llegan de otras localidades para disfrutar del Centro Recreativo Ojo de Agua. El lugar, que con su imponente laguna ofrece la posibilidad de bañarse y la práctica acuática, cuenta también con parrillas, mesas, bancos, además de una cantina y baños, pero no se permite acampar.La idea, según comentó un funcionario del municipio a este diario, es que algún privado -o si el municipio obtiene fondos- invierta en un predio que ofrezca la posibilidad de acampe a los cientos de visitantes que llegan al pueblo provenientes de otras localidades pampeanas o del oeste bonaerense a bañarse o practicar algún deporte a la laguna.El predio, agregó el vocero, deberá contar con baños, duchas y, obviamente, estar provisto de electricidad. La necesidad de tener un camping surgió a partir del pedido de los propios turistas, a los que se les hace difícil concurrir al centro recreativo por dos o tres días seguidos o a pasar un fin de semana debido a que por la noche, al cerrarse y no contar con un lugar para armar carpas, deben regresar a sus localidades.El centro Ojo de Agua actualmente no cuenta con un sistema eléctrico que permita acampar a los turistas. Igualmente desde el municipio, por el momento, descartan que allí se permite acampe debido a que sólo quieren que el predio siga habilitado de 8 a 20 y por la noche cerrarlo. (http://www.laarena.com.ar/la_pampa-ojo-de-agua-a-pleno-1194366-163.html)

De 2018

Subzona 14 II: la persecución a los humanistas (https://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php/edicion-digital/locales/39813-se-retoma-el-juicio-por-la-subzona-14)

De 2018

Portezuelo. «Bajo ningún punto de vista COIRCO va a administrar la presa»

El Procurador General de Rentas, Hernán Pérez Araujo, desmintió a Carlos Mac Allister que había asegurado que el organismo iba a administrar Portezuelo del Viento. “Hablar desde la desinformación o mala fe, es faltarle el respeto al pampeano”, criticó.  El Procurador General de Rentas, Hernán Pérez Araujo confirmó que Portezuelo del Viento no será administrada por Coirco, como argumentó Carlos Mac Allister y según se desprende del análisis de los documentos oficiales sobre el laudo del presidente Mauricio Macri a favor de la obra.  Pérez Araujo criticó a Mac Allister y aseguró que el Coirco no administrará la presa. “Esas declaraciones solo tienden a la confusión de los pampeanos”, criticó.  Haciendo un repaso de la situación, Pérez Araujo dijo que en uno de los borradores finales estaba la sugerencia de que Coirco administrara la obra, algo que no está en los documentos oficiales.“Hay que recordar que esto no beneficiaba a La Pampa, sino a Coirco. En el 92, Coirco aggiornándose a los cambios que se venían otorga facultades ambientales a las provincias, pero Mendoza jamás las ratificó legislativamente, con la vieja historia y el verso mendocino que la legislación interna está por encima de cualquier tratado o convenio que pueda suscribir con sus pares”, explicó el procurador. “Ellos manifiestan  que su Constitución provincial no les permite delegar facultades ambientales en el organismo”, agregó.   “En la pelea por la aprobación o no de Portezuelo, Mendoza siempre le negó esta facultad a Coirco. Si leemos el laudo, el mismo laudo se las niega, al decir que el estudio de impacto ambiental lo tiene que hacer a Mendoza”, indicó en declaraciones radiales.  “Ahora nos encontramos, no sé si por un descuido o un exceso de buena fe del personal que nos entregó el expediente completo donde se tramitó el laudo presidencial,  los distintos borradores”, agregó.  “En el modelo anterior al definitivo, el Presidente iba a instar a Mendoza que ratifique legislativamente las facultades ambientales que hace 25 años tiene en espera, incluso en los puntos de la decisión, donde se aprueba la obra y como tiene que ser el primer llenado de la presa, había un punto específico que instaba a Mendoza a ratificar estas facultades ambientales”, indicó.  “Pero se ve que algo pasó en el medio que hizo esta cláusula y el fundamento que tenían en la parte de los considerandos, brillara por su ausencia y en el definitivo, no está. Sabemos y tenemos casi certeza que Mendoza presionó para que esta cláusula no estuviera”, dijo Pérez Araujo.  “La pregunta es, ¿Mendoza leyó antes que el presidente lo dicte?; ¿Participó de su conformación o le dictó al oído de los asesores del Presidente su contenido? O bien tenemos que contentarnos con creer que el Presidente soslayó las facultades ambientales del Coirco y para no tener problemas con sus socios en Mendoza, directamente excluyó esa cláusula, la única parte del laudo que favorecía las pretensiones de La Pampa”, explicó.                              (http://www.planbnoticias.comar/index.php/2018/02/07/portezuelo-bajo-ningun-punto-de-vista-coirco-va-a-administrar-la-pren sa/)

De 2019

Ziliotto afirma que Quemú Quemú es “un ejemplo a replicar en toda La Pampa”   

“En esta localidad se pueden ver en funcionamiento más de veinte industrias que generan empleo directo a más de doscientos quemuenses”, precisó Sergio Ziliotto durante una recorrida que realizó por diversas fábricas que funcionan en la localidad. El candidato a gobernador se trasladó hasta Quemú Quemú donde se reunió con el intendente Alfredo Fernández y posteriormente recorrió obras en marcha y algunas de las industrias que funcionan en la localidad. Afirmó que el de Quemú Quemú es un ejemplo a replicar en toda la provincia y puso de relieve el “esfuerzo que hacen los empresarios locales para mantener el nivel de empleo” en un contexto de crisis económica nacional.  La obra de cloacas, casas en ejecución pertenecientes al programa provincial Mi Casa y la refacción integral de la escuela N° 8, fueron recorridas por Ziliotto quien destacó la importancia de “contar con un Estado presente que invierta en cuestiones fundamentales a la hora de mejorar la calidad de vida de los pampeanos”.  En relación a las industrias que funcionan en Quemú Quemú, Ziliotto precisó que “en el marco de un programa de desarrollo agresivo que lleva adelante el gobierno provincial y que nosotros pensamos potenciar a partir del próximo 10 de diciembre, no se puede dejar de mencionar que la realidad industrial de Quemú es un ejemplo a replicar en toda la provincia”.   “En cada una de las localidades de La Pampa tenemos que repetir el ejemplo de Quemú” señaló, al tiempo que detalló que “es la única localidad que hoy puede mostrar que funcionan más de 20 industrias que generan empleo directo a doscientos quemuenses”.  Ziliotto adelantó que se profundizará el “esfuerzo presupuestario para apoyar el sector industrial y nos pondremos a disposición, como ya lo hace el gobierno provincial, para brindar todos los recursos que el gobierno puede entregar, como son la logística, créditos, servicios y acompañamiento a través del ‘compre pampeano’”.   ”Creo que la gran apuesta de este gobierno y a partir de mi gestión, el 10 de diciembre, será generar trabajo, y generar trabajo es industrializar la provincia de La Pampa; en Quemú tenemos un ejemplo a seguir y por eso continuaremos potenciando la industria de esta localidad”, enfatizó Ziliotto.  Puso en valor “el esfuerzo de los empresarios para mantener el nivel de empleo. Es muy difícil en estos tiempos, cuando vemos que la industria está expulsando gente porque no hay actividad, mantener los niveles de empleo como sucede en Quemú Quemú” y señaló que “no hay consumo, no hay mercado interno, la gente no tiene plata en el bolsillo, el gran desastre del gobierno de Macri pulverizando la industria nacional ha traído consecuencias nefastas, por eso, que hoy el empresario pampeano, el de Quemú, mantenga la fuentes laborales es de gran ayuda y nos incentiva aún más a continuar apoyándolos desde todo punto de vista”. (http://www.laarena .com.ar/la_pampa-ziliotto-afirma-que-quemu-quemu-es-un-ejemplo-a-replicar-en-toda-la-pampa-2038425-163.html).

De 2021

Mupol ganó con presencia pampeana

De 2021

Comenzó ayer la capacitación presencial de arquería .  Programa provincial «Menos de 1000 + Deporte

Con la participación de referentes de diferentes localidades que eligieron a esta disciplina, comenzó ayer la capacitación presencial de arquería dentro del programa provincial «Menos de 1000 + Deporte», que busca desarrollar deportes olímpicos en pueblos chicos de La Pampa con menos de mil habitantes. El instructor santarroseño Javier Aguirre está a la cabeza de esta disciplina, una de las diez que forman parte del proyecto que también incluye judo, lucha, tenis de mesa, levantamiento olímpico, esgrima, bádminton, tiro, atletismo y ciclismo; todas en la fase de capacitación de los idóneos de cada localidad.  «Me sorprendí por la juventud y por las ganas de aprender que mostraron todos», señaló ayer Aguirre con respecto a los referentes de diferentes pueblos que se acercaron hasta Santa Rosa para comenzar a interiorizarse sobre las técnicas básicas de la arquería.  «De todos los que vinieron, solo uno había tenido un contacto previo con un arco. Por eso esta primera clase fue una clínica de arquería para que aprendieran a usar el material. Mi tarea es hacer arqueros que luego serán instructores», explicó Aguirre.  En esta primera etapa del programa, cada instructor capacita a los idóneos o profesores de cada pueblo en la disciplina que eligieron, y luego serán los propios referentes los que enseñarán el deporte en su localidad. «Lo más importante es que me encontré con chicos que tienen muchas ganas de aprender e interactuar, y eso es clave para desarrollar un deporte», agregó.  Aguirre tiene 55 años y transita por el mundo de la arquería desde 2005, cuando con un grupo de colegas fundó la agrupación Flechas Pampa en Santa Rosa. En 2013 dejó de competir por una lesión y se volcó a la enseñanza luego de realizar el curso de instructor en la Asociación Argentina de Tiro con Arco.  En todos estos años compartió momentos con entrenadores de la Federación Internacional (World Archery) y acompañó a atletas en el proceso de clasificación para los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016 y en campamentos de cara a los juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018. «Hace mucho que estoy en esto, pero me sorprendí por las ganas que encontré en este primer encuentro en Santa Rosa», destacó.  Más allá de las clases virtuales, que en este contexto de pandemia fueron las iniciadoras del programa, Aguirre remarcó que la arquería «es un deporte en el que es muy necesaria la presencia, el estar frente a frente para observar en detalle las posturas», por lo que valoró aún más esta primera posibilidad de una clase presencial, que se realizó con el distanciamiento y con los protocolos adecuados.  «Lo que más resalto de este proyecto es que le da la posibilidad de hacer deportes no tradicionales y olímpicos a aquellos chicos que antes no hacían una actividad, porque en su pueblo solo estaban los tradicionales y no tenían más opciones», dijo. Y se entusiasmó de cara al futuro con la continuidad del programa: «No estamos lejos de que una localidad tenga un representante olímpico o en un Mundial».(http://www.laarena.com.ar/deportes-mi-tarea-es-hacer-arqueros-que-luego-seran-instructores-2157028-116.html)

De 2023

Bensusán sobre la interna opositora: «Creo que va a ganar el radicalismo»

Bensusán sobre la interna opositora: "Creo que va a ganar el radicalismo"

 

El senador nacional por La Pampa, Daniel Bensusán, consideró que el radicalismo se impondrá en las internas que se llevarán a cabo este domingo 12 de febrero, donde Juntos por el Cambio definirá la fórmula para la gobernación entre Martín Berhongaray (UCR) y Martín Maquieyra. «Estuvo Macri en Santa Rosa y no fue nadie a verlo», disparó. El legislador pampeano estimó que «va a ganar el radicalismo porque el fin de semana estuvo (Mauricio) Macri en Santa Rosa y no fue nadie a verlo”. En esa línea, señaló que «es una interna partidaria, obligatoria para los partidos, pero no para los ciudadanos. Juntos por el Cambio dirimió, en 2019, la interna entre Carlos Mac Allister (PRO) y Daniel Kroneberger (UCR), y allí fue la primer gran derrota de Macri”. En declaraciones a AM 530, publicadas por el sitio Parlamentario, el pampeano aclaró que el Frente de Todos no participará de estas primarias, a excepción de cuatro localidades. “El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, modificó el calendario respecto de las elecciones nacionales y está bueno discutir cuáles son las propuestas de cada intendente y gobernador independientemente de los candidatos a presidentes”, destacó.  Consultado por quién considera que debe ser el candidato presidencial del Frente de Todos, el senador se afirmó que “la inflación es un flagelo que le pega a todos, el ministro de Economía, Sergio Massa, está haciendo un gran trabajo. Igualmente la gestión del presidente Alberto Fernández junto a la vicepresidenta Cristina Kirchner, que ha tenido muy en cuenta a La Pampa”.  En el final, Bensusán criticó que al expresidente Macri al decir que “durante los cuatros años de su mandato no nos llegó un solo peso a nuestra provincia. Necesitamos un presidente que no se quede solo con lo que ocurre de la General Paz para adentro”.                                                                                                                                                                             (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/bensusan-sobre-la-interna-opositora-creo-que-va-a-ganar-el-radicalismo–20232717540)………. . . . . . . . . . . . . .

De 2023

Allanaron la CPE por denuncia de ex empleados

Un fiscal realizó el viernes de la semana pasada un allanamiento en la sede central de la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa en el marco de una denuncia por “estrago culposo” contra las autoridades de la entidad solidaria. La presentación judicial la realizaron tres ex empleados en las horas posteriores al derrumbe de una enorme loza ubicada sobre un área de atención al público. Cabe recordar que el desplome tuvo lugar el domingo 1 de enero, razón por la cual no había personas en ese lugar, un sitio de acceso al público los días hábiles.  “Se hizo la diligencia para secuestrar documentación que estábamos necesitando. Se secuestraron elementos informáticos y documentación en papel. Tiene que ver con elementos de prueba que traten de acreditar la existencia o la preexistencia de avisos previos al suceso, que determinen algún tipo de responsabilidad por omisión de los responsables de la CPE”, explicó una fuente judicial a este diario.  Estamos en la etapa previa, no hay imputados, pero sí hay responsables de áreas sobre las que puntualizamos, el presidente, el gerente general, el gerente de Recursos Humanos y el síndico titular. Este último por una cuestión de que tiene la función de controlar el cumplimiento de las actividades de los otros.  Aunque no están imputados, la Justicia secuestró los teléfonos celulares del presidente del Consejo de Administración de la entidad, Alfredo Carrascal -también se llevaron su computadora-; del actual gerente general, Luis Usero; del gerente de Recursos Humanos, Javier Rojas; y del síndico titular, Raúl Pedernera.  Respecto a Usero cabe aclarar que su asunción en la gerencia general es reciente, pues siempre ocupó la gerencia comercial y llegó a su nuevo cargo cuando su antecesor, Ariel Martínez, inició los trámites de su jubilación, a fines del año pasado.  La denuncia recayó en el fiscal Facundo Bon Dergham, quien solicitó la autorización para allanar al juez de control Carlos Ordas, quien habilitó el procedimiento. Fuentes de la CPE aseguraron que el operativo se desarrolló con total colaboración de las autoridades cooperativas, quienes pusieron a disposición de los agentes judiciales toda la información requerida e incluso alguna otra que estos descartaron, al menos por ahora.  Las fuentes consultadas en la Justicia aseguraron que ya están citados a declarar unos diez o 12 testigos, básicamente trabajadores que se desempeñan en el sector donde ocurrió el derrumbe de la loza. “Según la denuncia había algunos trabajadores que ya habían hecho algún reclamo previo a esta situación. Entonces, queremos ver si esos reclamos se realizaron y si se hizo o no alguna acción al respecto. Es decir, si hubo una conducta negligente de parte de las autoridades de la cooperativa. La carátula (del expediente judicial) es estrago culposo”, explicaron.  En la CPE estiman que detrás de la denuncia está el gremio Luz y Fuerza La Pampa, pues los ex trabajadores que hicieron la presentación, ya jubilados, fueron o son parte de ese sindicato.  La caída de una parte del techo del sector de atención al público, en la sede central, se produjo el 1 de enero por la mañana. En ese momento llovía. El derrumbe podría haber resultado trágico de haber ocurrido un día de semana, cuando el sector recibe a quienes realizan diversos trámites.  Desde la CPE aseguran que los informes técnicos que tenían sobre la situación de ese techo, que estaba bajo estudio, de ningún modo indicaban que podía caerse como ocurrió. El Consejo de Administración, con apoyo del Cuerpo de Delegados/as, decidió contratar una pericia externa para lo cual acudió a un ingeniero civil de Bahía Blanca, quien ya visitó el lugar junto con un escribano.  En forma simultánea solicitaron informes a las oficinas internas de la cooperativa sobre los antecedentes respecto de tareas en la losa. Hasta el allanamiento del viernes no se conocía sobre la existencia de denuncia penal alguna respecto al desplome.                                                                                                                                    (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/allanaron-la-cpe-por-denuncia-de-ex-empleados-2023271390)…………………

De 2023

Subió un 10% el precio del pan en La Pampa

Las razones son «el aumento en la materia prima, que son semanales, y el aumento del combustible», indicaron los panaderos pampeanos.  Con esa suba, el kilo costará 430 pesos.  La Cámara de Panaderos de La Pampa sugirió un aumento del 10% en el precio del kilo de pan que se comercializa en la provincia. Con esa suba el kilo pasará a costar 430 pesos. «El precio es por el aumento en la materia prima, que son semanales, y el aumento del combustible. Además, hay panaderías que también tienen que pagar los alquileres, que también tuvieron un fuerte aumento», aseguró el presidente de la Cámara de Panaderos, Eduardo Duscher.   Explicó que «la Cámara de Panaderos de la provincia sugirió un aumento del 10% en el kilo de pan: por eso, desde la Asociación, nos sumamos a esa sugerencia y se las hicimos conocer a todas las panaderías. El precio rondaría en los 430 pesos».  En la provincia de Buenos Aires tomaron una medida similar aunque en este caso el aumento fue del 6%. Se debe, según dieron a conocer desde el Centro de Industriales Panaderos de Merlo, a los aumentos de las tarifas, combustibles y materia prima. El anuncio fue realizado por Martín Pinto el primer día del mes. «Lamentablemente no nos queda otra alternativa, ante los reiterados aumentos que venimos sufriendo en las tarifas de energía, combustibles y materias primas», explicó. Con el incremento de precios anunciado, el precio sugerido del kilo de pan rondará desde el lunes entre los 460 y 480 pesos. (https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/12272/subio-un-10-en-porciento–el-precio-del-pan-en-la-pampa)

De 2023

El Colegio Agropecuario de Realicó pasa a manos de la UNLPam

Con la firma del convenio comenzará el proceso de traspaso del establecimiento y del predio correspondiente a la Universidad Nacional de La Pampa.  El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, anunció que el Gobierno nacional financiará el traspaso del Colegio Agropecuario de Realicó a la órbita de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPAM) para que se convierta en un establecimiento educativo público y no arancelado para potenciar el desarrollo agrícola de la zona.  Perczyk participó del acuerdo que firmó el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, con la rectora de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPAM), María Ema Martín, durante un acto en el que estuvieron presentes también el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, y autoridades de la entidad agraria.  El convenio establece que la Sociedad Rural cede a la UNLPAM el Colegio Agropecuario ubicado en la localidad de Realicó para que de ahora en adelante se convierta en el Colegio Preuniversitario Agropecuario de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPAM).  Perczyk destacó la «importancia de que un colegio técnico privado con más de cincuenta años de historia haya sido donado por la SRA de común acuerdo con la Universidad para pasar a ser un establecimiento educativo sin aranceles, que facilite el desarrollo agrario de la zona».  Aclaró también que el traspaso de la institución tiene lugar manteniendo los derechos de sus trabajadoras y trabajadores no docentes y docentes.  Por su parte, la vicerrectora de la UNLPAM, María Ema Martin, explicó que «para la Universidad Nacional de la Pampa este convenio es muy importante por lo que significa tener un segundo colegio preuniversitario cuya titulación será Técnico Agropecuario con lo que implica para la provincia: recursos humanos, que puedan insertarse en toda la actividad profesional de La Pampa y sus alrededores».  En tanto, Alpa sostuvo que «acompañamos la firma del convenio entre la Universidad Nacional de La Pampa y la Sociedad Rural Argentina que implica el traspaso de un colegio privado a un colegio secundario preuniversitario, y muestra el crecimiento sostenido de nuestro sistema universitario».  «Su importancia radica en el aporte que este establecimiento, con más de cincuenta años de trayectoria, podrá aportar a la región desde la formación de recursos humanos para su desarrollo», concluyó.  Se sumaron a preacuerdos entre nuestra universidad y el Ministerio de Educación de la Nación para financiar el funcionamiento del Colegio, y los trámites para obtener la resolución ministerial del reconocimiento oficial y consecuente validez nacional de la orientación Técnico/a Agropecuario del Colegio Preuniversitario Agropecuario Realicó de la UNLPam.  Con la firma del convenio se comenzará el proceso de traspaso del establecimiento y del predio correspondiente. Está proyectado concluir con esta etapa de organización el 31 de diciembre de 2023.  El Colegio Preuniversitario Agropecuario de la Universidad Nacional de La Pampa «Colegio Agropecuario Realicó», enmarcado en la modalidad de Educación Técnico Profesional, será responsable de la formación de técnicos/as agropecuarios/as. En el acuerdo la universidad se compromete y obliga, a partir de la transferencia, a incorporar a las/os trabajadoras/es respetando antigüedad, remuneración, y ofreciendo iguales o mejores condiciones laborales y beneficios, todo ello ajustado a los convenios colectivos de trabajo correspondientes a personal docente preuniversitario y personal no docente, respectivamente.(https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/12274/el-colegio-agropecuario-de-realico-pasa-a-manos-de-la-unlpam)

De 2023

Comenzó la restauración de la Estación de Trenes en Pico

Comenzoacute la restauracioacuten de la Estacioacuten de Trenes en Pico
La obra comenzó durante la última semana y tiene un plazo de ejecución aproximado de cuatro meses.  La intendenta Fernanda Alonso recorrió, junto a autoridades nacionales, los trabajos correspondientes a la puesta en valor de la Estación de Ferrocarril de General Pico. «Buscaremos que el proyecto, una vez concluido, esté listo y adaptado como si el tren estuviera operativo», sostuvo la jefa comunal.   Los trabajos para la refacción del edificio surgen a partir de la firma de un convenio entre la Municipalidad de General Pico y Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado. Esto se da en el marco de un plan nacional para la reforma de distintas estaciones, entre las que se encuentran también las de Realicó e Ingeniero Luiggi.    Acompañaron a la jefa comunal en el recorrido Ezequiel Méndez, secretario general de Trenes Argentinos Capital Humano; Martín Costa, subgerente de Desarrollo del Patrimonio Cultural Ferroviario; Mariel Schwert, coordinadora de la Patagonia de la CNRT; el director de Asuntos Municipales, José Osmar García y la responsable de Turismo municipal, Margarita Cervio.  Tras observar el inicio de las labores en cuestión, la jefa comunal piquense apuntó: «Con la presencia de directivos de Trenes Argentinos, hicimos una visita por el edificio debido a que la empresa que ganó la licitación comenzó la restauración de nuestra estación, para que vuelva a ser lo que era». La obra comenzó durante la última semana y tiene un plazo de ejecución aproximado de cuatro meses.   En este contexto, manifestó que «se trabajará de forma integral, para que sea más accesible y sustentable». «Buscaremos que el proyecto, una vez concluido, esté listo y adaptado como si el tren estuviera operativo, por si tenemos la posibilidad de recuperar la llegada de pasajeras y pasajeros a General Pico», añadió.    Por su parte, Méndez afirmó: «Esto se encuentra dentro del programa de revalorización ferroviaria que llevamos adelante desde Trenes Argentinos. Concretaremos la puesta en valor y remodelación de todo el interior como del exterior, que quedarán muy lindos para las y los vecinos de la ciudad».   Indicó que, para ello, «venimos trabajando desde el año pasado con la intendenta Fernanda Alonso y Damián Contreras, presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado».  Por su parte, Costa informó cómo han comenzado a desarrollarse las labores: «Después de todo el proceso licitatorio, la empresa contratista inició la semana pasada a tomar posesión de la Estación, haciendo relevamientos más exhaustivos y para proceder luego con el cierre del sector». Informó que se llevará a cabo el solado háptico del andén para la prevención en la circulación de personas no videntes. Posteriormente, se trabajará sobre la pintura y mampostería tanto de la fachada como de los distintos espacios internos. «También realizaremos la instalación eléctrica nueva, por cuestiones de seguridad, teniendo en cuenta que son estaciones muy viejas, con sistemas eléctricos de otras épocas. Cambiaremos los sectores del techo que no se encuentren en condiciones y llevaremos a cabo la impermeabilización pertinente», añadió.  En este sentido, explicó que se logrará una conservación integral del establecimiento, puesto que «contiene un valor cultural muy grande». Costa manifestó que convivirán dos importantes aspectos en la remodelación: «Vamos a combinar lo patrimonial con tecnologías nuevas para poder tener edificios más accesibles y sustentables».                                                                                                                                                 (https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/12270/comenzo-la-restauracion-de-la-estacion-de-trenes-en-pico) . . . . . . . . . . ………… . .  . . . . . . .

De 2023

«Los cuatreros hídricos se pasan la posta»

Los cuatreros hiacutedricos se pasan la posta
Hernán Pérez Araujo salió al cruce de Rodolfo Suárez y Alfredo Cornejo y advirtió a los jueces de la Corte Suprema de Justicia sobre el incumplimiento del fallo del Atuel. El Diputado nacional por el peronismo Hernán Pérez Araujo reafirmó sus ironías respecto del gobierno mendocino y su costumbre de ningunear el reclamo de los derechos hídricos pampeanos.  «Los cuatreros hídricos se pasan la posta», dijo el legislador ante la propuesta del actual jefe del Ejecutivo Rodolfo Suárez para que Alfredo Cornejo sea su sucesor.  Suárez decidió propone a Cornejo como gobernador de la provincia cuyana, destacando que tiene un «amplio consenso».  Pérez Araujo estuvo atento a las redes sociales y planteó :»Atentos Sres. Jueces de la Corte Suprema. Los cuatreros hídricos se pasan la posta y quieren seguir gobernando el feudo mendocino». «Mientras ustedes siguen haciendo la vista gorda ante el incumplimiento de sus fallos, en La Pampa seguimos esperando el agua», completó.                                                              (https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/12269/los-cuatreros-hidricos-se-pasan-la-posta) .. .. .. .. .. . . . . . . … .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. . . …..

De 2024

Murió Guillermo Quartucci, querellante de los juicios de la Subzona 14

Exiliado durante la dictadura, su fuga del puesto caminero de Jacinto Aráuz fue uno de los episodios más increíbles de la historia del terrorismo de estado en la provincia.El sábado pasado murió en México el profesor Guillermo Quartucci, uno de los querellantes de los juicios de la Subzona 14. Había sido secuestrado durante el operativo del copamiento del colegio de Jacinto Aráuz, donde daba clases, y protagonizó una fuga cinematográfica, escapando por los campos hasta Bahía Blanca. Tenía 80 años y residía en México.

Se exilió en México y fue uno de los testimonios claves en los históricos juicios en La Pampa, a partir de 2010. La noticia conmovió a la comunidad académica en México, donde era un reconocido docente. Era especialista de estudios sobre oriente y literatura japonesa.En 2020 se estrenó el documental «Fuga en la estepa pampeana», sobre su escape durante el copamiento de las fuerzas de la dictadura del colegio de Jacinto Arauz.La legislatura pampeana el día 7 de julio de 2016 reconoció por unanimidad el 14 de Julio como el Día de los Derechos Humanos en la provincia de La Pampa.El 14 de Julio de 1976 se desarrolló en la provincia el denominado: «Operativo Arauz». Se trató – según autores especializados – del operativo más espectacular ocurrido en La Pampa en el marco del terrorismo de Estado. Fuerzas militares y policiales tomaron la localidad de Jacinto Arauz, irrumpieron en el Instituto Secundario José Ingenieros y detuvieron a numerosos vecinos y estudiantes. Allí fueron secuestrados, entre otros, profesores del colegio que fueron torturados en el Puesto Caminero cercano al pueblo. Uno de ellos fue el docente Guillermo Quartucci, quien logró escapar cuando lo estaban por «interrogar».Quartucci, víctima de secuestro y tortura en territorio de la provincia de La Pampa, fue querellante en el histórico juicio oral Sub zona 1.4 I que se desarrolló en la ciudad de Santa Rosa en el año 2010; su testimonio fue documentado en una producción audiovisual elaborada por el CPA-UNLPam, que se puede ver en http://www.unlpam.edu.ar/CPA. También aportó su testimonio en los dos juicios posteriores.(https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/29759/murio-guillermo-quartucci-querellante-de-los-juicios-de-la-subzona-14#google_vignette)

De 2024

Comentarios desactivados en 7 de febrero

Archivado bajo Efemérides

8 de febrero

MEJORES FRASES

«Estableced el orden, el hábito se encargará de mantenerlo» Duque de Lévis

Rescatando Personajes del Mundo y Hechos Fundamentales:

De 1587:  María I de Escocia es decapitada.                                                                                                                                                                              De 1692:  El médico William Griggs diagnostica que la hija y la sobrina del reverendo Samuel Parris están poseídas por el demonio. De este modo explica el comportamiento de las jóvenes, que en rigor podría haber sido producido por epilepsia o por consumo de un hongo, según investigaciones posteriores. Es el comienzo de la persecución religiosa en Salem, Massachusetts. Los juicios por brujería se suceden durante casi un año y medio y más de 150 personas son encarceladas. La cacería de brujas quedó como un símbolo del fanatismo religioso y sirvió a Arthur Miller para explorar a través de su obra teatral Las brujas de Salem el fenómeno del macartismo.                                                                                                                      De 1727: Historia Argentina.  Muere Domingo Acasuso. Nacido en España, se radicó en el Río de la Plata. En 1706 erigió una iglesia en lo que hoy se conoce como San Isidro, Buenos Aires.                                                                                                                                                                                                            De 1785: Historia Argentina.  Nace en Salta Martín Güemes. Su nombre completo era Martín Miguel Juan de la Mata Güemes. Peleó en las invasiones inglesas en 1806. Participó en la batalla de Suipacha. Formó parte del sitio de Montevideo, donde se encontraban los realistas. Y, junto a sus gauchos, defendió enérgicamente la frontera norte.                                                                                                                                                                                        De 1813:  Historia Argentina. Nace Carlos Morel, en Buenos Aires, considerado cronológicamente «el primer pintor argentino». Entre otros cuadros, realizó el «Retrato de Macedonia Escardó» y son notables sus temas de carretas, pulperías y combates de la época de Rosas, lo que retrató con fidelidad documental. Murió en Quilmes ( Buenos Aires) el 10 de septiembre de 1894.                                                                                                                                            De 1815:  Historia Argentina. El director supremo, general Carlos de Alvear, concede a José de San Martín una licencia en su cargo de gobernador intendente de Cuyo por tiempo ilimitado y designa gobernador interino de Cuyo al coronel Gregorio Perdriel. El 20 de enero San Martín había pedido una licencia de cuatro meses para reponerse de sus dolencias.                                                                                                                                            De 1826: Historia Argentina.  Asume el 1º Jefe de Estado Argentino No constitucional  fue Bernardino Rivadavia su mandato fue desde el 8 de febrero de 1826 hasta el 7 de julio de 1827.                                                                                                                                                                                                      De 1828 : Nace Julio Verne, en Nantes, Francia, escritor, poeta y dramaturgo célebre por sus novelas de aventuras y por su gran influencia en el género literario de la ciencia ficción. Entre sus libros se destacan Veinte mil leguas de viaje submarino, La vuelta al mundo en ochenta días, Cinco semanas en globo,  Viaje al centro de la tierra, De la Tierra a la Luna, etc.                                                                                                                                                   De 1888:  Nace Enrique Banchs, en Buenos Aires el poeta y prosista,  autor de «La urna», «Las barcas», «El cascabel del balcón» y «El libro de los elogios». Los 100 sonetos de «La urna» tienen un rol sobresaliente de la literatura argentina. Banchs murió en Buenos Aires el 6 de junio de 1968.            De 1906: Historia Argentina. Nace Pablo Palitos, en Zaragoza fue un reconocido actor argentino nacido en España, llegó a la Argentina cuando tenía 8 años de edad, luego vivió cuatro años en Brasil y retornó a Buenos Aires. Participó en la compañía teatral de Jardel Jércolis, donde era presentado como atracción del espectáculo. Después integró un espectáculo revisteril encabezado por Olinda Bozán en el desaparecido Teatro Buenos Aires. A partir de ese momento comienza su carrera profesional participando en obras como Mónica perdió un complejo, Detective, La tía de Carlos, Esta noche soy un yanqui y El casado infiel, compartiendo cartel con Irene López Heredia, Alfredo Camiña, Juan Carlos Thorry, Elisa Christian Galvé, entre otros. Debutó en cine en Brasil en 1933 en A Voz do Carnaval, de Adhemar Gonzaga y Humberto Mauro. Años después, en 1937, debutó en Argentina en Palermo, film donde acompañó a Nedda Francy y José Gola. Sus actuaciones más destacadas las cumplió en ¡Segundos afuera!, El ladrón canta boleros, Detective y El campeón soy yo, que se estrenó cinco años después. En 1940 protagonizó el exitoso film cómico Hay que educar a Niní, junto a Niní Marshall, Francisco Álvarez y Nury Montsé y un año después cumplió un papel de apoyo en Novios para las muchachas, de Antonio Momplet. Luego de realizar exitosos papeles en cine, viajó a España donde continuó con su carrera, y a su regreso en Argentina también actuó en radio, televisión y realizó papeles secundarios en cine. En los años setenta intervino en películas como Olga, la hija de aquella princesa rusa (con Eduardo Bergara Leumann), La casa del amor, La aventura explosiva, Con mi mujer no puedo y Hormiga negra, que tuvieron escaso éxito. Hizo sus últimos trabajos en Esto es vida, de 1982 y acompañó a Juan Carlos Altavista (Minguito) y Juan Carlos Calabró en Mingo y Aníbal, dos pelotazos en contra, dirigido por Enrique Cahen Salaverry en 1984. En teatro hizo obras como Intermezzo en el circo, Irma, la dulce, Los vecinos de Corrientes, Una noche de amor, Un ángel llamado Pérez. Murió en Buenos Aires el 26 de febrero de 1989                                                                                                                                                                                    De 1915:  En Los Ángeles se estrena una película clave en el desarrollo del cine, a la vez que una de las obras más controvertidas del séptimo arte: El nacimiento de una nación. El film épico de David Griffith dura más de tres horas y se centra en la Guerra Civil, con una clara toma de postura por el Sur racista y glorificando elementos supremacistas. El film muestra al Ku Klux Klan de manera más que condescendiente, linchamiento incluido. Se llegó a proyectar en la Casa Blanca, para que la viera el presidente Woodrow Wilson. Pese a todo, se la considera un hito cinematográfico por la magnitud de la producción y la puesta en escena. Un año después, Griffith filmó Intolerancia, otro film igual de ambicioso.                                                  De 1925:   Nace John (Jack) Uhler Lemmon III, actor estadounidense.                                                                                                                                            De 1931:  Nace James Dean actor (su verdadero nombre es James Byron), en Marion, Indiana, fue un actor estadounidense. Después de realizar papeles menores en programas de televisión y obras de teatro durante comienzos de la década de 1950, se mudó a Los Ángeles, California.Es considerado un icono cultural de desilusión adolescente y de distanciamiento social, tal como se expresa en el título de su película más célebre, Rebelde sin causa (1955), en la que interpretó el papel de Jim Stark, un problemático adolescente de Los Ángeles. Los otros papeles que definieron su estrellato fueron el del solitario Cal Trask en East of Eden (1955) y el del peón Jett Rink en Gigante (1956). Su duradera fama y popularidad se basan en sus actuaciones en estas tres películas, donde en cada una de ellas encarnó a su protagonista.Su muerte prematura en un accidente automovilístico cimentó su estatus de leyenda.​ Fue el primer actor en recibir una nominación póstuma al Óscar como mejor actor y aún se mantiene como el único actor que ha tenido dos nominaciones póstumas. Murió en Cholame, California, 30 de septiembre de 1955)                                                                                                      De 1932: Nace el compositor John Williams en Nueva York. Uno de los más celebrados autores de bandas sonoras para cine, fue el autor de la música de La guerra de las galaxias y de la saga de Harry Potter. Sin embargo, su nombre está asociado a Steven Spielberg, para quien escribió la música de, entre otras, Indiana Jones, E. T., Jurassic Park, La lista de Schindler y Rescatando al soldado Ryan. Recibió cinco Oscars y en 2020 compartió el Premio Princesa de Asturias de las Artes junto a Ennio Morricone.                                                                                                                                                              De 1957: Historia Argentina. Norberto Verea nace en Gerli. El Ruso pasó por las inferiores de Independiente, antes de jugar más de una década como arquero en el ascenso. Tras su retiro, llegó a los medios. Condujo “Heavy Rock and Pop” y pasó por el periodismo deportivo con su particular mirada. Rock, periodismo y fútbol se aúnan en una figura de discurso a contramano de los relatos dominantes.                                                                            De 1959: Historia Argentina. Nace Mauricio Macri en Tandil. Hijo mayor del empresario Francisco Macri, ocupó cargos en Socma, el conglomerado familiar. Sufrió un secuestro extorsivo en 1991 y más tarde resultó condenado por contrabando de autos, siendo absuelto por la Corte Suprema del menemismo, en un fallo que fue causal de juicio político. Presidente de Boca desde 1995, saltó a la política en 2003. Fracasó en su primer intento por ser jefe de Gobierno. Tras un breve paso como diputado, ganó el gobierno porteño en 2007 y fue reelecto en 2011. Llevó a cabo un programa de corte privatista y se vio envuelto en la causa de las escuchas. Ganó las presidenciales de 2015, en el primer ballotage de la historia argentina. Aplicó un fuerte ajuste en desmedro de las clases medias y bajas mientras el sector financiero gozó de una formidable transferencia de recursos, coronada con el multimillonario préstamo del FMI. Perdió la reelección en 2019, en primera vuelta. Hoy afronta denuncias por la existencia de una mesa judicial durante su administración.                                                                                                                                                                                                                                                    De 2012: Historia Argentina. Murió Luis Alberto Spinetta. Nació en Buenos Aires el 23 de enero de 1950 también conocido como El Flaco,  cantante, guitarrista, poeta y compositor argentino de rock, considerado como uno de los más importantes de su país. La gran complejidad de sus obras, tanto en lo  instrumental como en lo lírico y poético, le valió el reconocimiento en  Latinoamérica y el resto del mundo.  En sus letras hay influencia de escritores, poetas, artistas y pensadores como Rimbaud, Vincent Van Gogh, Carl Gustav Jung, Sigmund Freud, Foucault, Artaud, del cual incluso lleva su nombre uno de sus discos.  Es considerado uno de los padres del rock argentino junto con Lito Nebbia, Javier Martínez, Moris, Pappo y Tanguito entre otros.  El 21 de julio de 2009 fue galardonado con el Gardel de Oro por CAPIF (la cámara de productores fonográficos) por su disco Una mañana, también se llevó los galardones a Mejor Álbum Artista de Rock; Mejor Diseño de Portada; Mejor Video Clip; Canción del Año y Álbum del Año. El 4 de diciembre de 2009 festejó sus 40 años de trayectoria ya que era un excelente artista del rock argentino con un recital de cinco horas y media en el que reunió a todas las bandas de su carrera. En diciembre de 2011 publicó en el Twitter de su hijo Dante una carta en la que manifestó que enfrentaba un cáncer de pulmón. Finalmente, falleció víctima de esa enfermedad.  Lo lloran todos sus admiradores y amigos.                                                                              De 2016:  Historia Argentina. Murió Amelia Bence, que según su testimonio había nacido el 13 de noviembre de 1911, fue una de las más destacadas figuras que dio el cine y el teatro en la Argentina entre las décadas de 1940 y 1960 y después de ese momento de apogeo se mantuvo siempre activa y prolongó su vigencia a fuerza de talento y personalidad. Su trayectoria comenzó de la mano de Alfonsina Storni, con quien trabajó cuando era pequeña en el Teatro infantil de Lavardén. La propia Bence recordaba el momento en que debutó en un escenario con cinco años, literalmente de la mano de la poetisa, en una obra con su firma. Su trayectoria en el cine, de más de 40 películas, comenzó con un breve papel en Dancing (1933), de Luis Moglia Barth y continuó, ya en plenitud en la década siguiente, junto a Carlos Borcosque (La casa de los cuervos, 24 horas en la vida de una mujer), Ernesto Arancibia (Lauracha, Romance en tres noches) y Mario Soffici (El pecado de Julia). Su participación en La guerra gaucha (Lucas Demare, 1942), una de las películas más importantes de la historia del cine argentino, le dio reconocimiento y comenzó a ser solicitada para papeles protagónicos. Entre las películas en las que trabajó sobresale sin dudas Los ojos más lindos del mundo (1943), de Luis Saslavsky4, sobre todo porque la definió para siempre al destacar la belleza de sus ojos. A la labor teatral entró, en la década del 50, de la mano de quien por entonces era su marido, Alberto Closas. En ese ámbito representó obras como La estrella cayó en el mar, Mi marido y su complejo y Mi mujer está loca, que fueron muy exitosas. En 1957 filmó Alfonsina (1957), de Kurt Land, basada en la vida de la poetisa. Luego de esta película comenzó también a acercarse a la pantalla chica. «Al teatro me fui adaptando. A la TV, en cambio, me costó entregarme, pero después del primer teleteatro me sentí muy cómoda», dijo a propósito de un medio que, con los años, terminó añorando más que ningún otro en sus tiempos de inactividad. Allí dejó su sello, sucesivamente, en series y telenovelas como Los premios Nobel, Topaze, Romina, Bianca, Esos que dicen amarse y, sobre todo, en el ciclo de unitarios Las veinticuatro horas. Coqueta, como es costumbre en las actrices de su época, su verdadera edad fue siempre un dato polémico. Muchas versiones sostienen que actualmente sobrepasaba en un lustro los cien años. Sin embargo, en noviembre de 2014, en la fecha de su cumpleaños, ella sostuvo en el festejo junto a varios amigos suyos, que celebraba los 100. ¿Y qué importancia tendría si esa aseveración no coincide con lo que figura escrito en un papel con más de un siglo de existencia?          De 2017: Historia Argentina.  Condona deuda de su empresa el presidente Mauricio Macri. Le perdonó a su propia familia más de 70.000 millones de pesos, correspondientes a la deuda de Correo Argentino con el Estado, que lleva más de 15 años varada en los tribunales a la espera de una resolución.                                                                                                                                                                                                                                                                  De 2019: Muere el actor británico Albert Finney a los 82 años. Uno de los rostros habituales del cine desde los años 60, tras la consagración de Tom Jones. Fue el Hércules Poirot de Asesinato en el Expreso de Oriente, el actor shakesperiano de El vestidor, el cónsul alcohólico de Bajo el volcán, el abogado de Erin Brockovich. Por esas cinco películas lo candidatearon al Oscar, que nunca ganó. También se lo vio en Dos en la carretera y El gran pez.    De 2022: Historia Argentina. Lago Escondido: denunciaron penalmente al personal de Joe Lewis por no permitir el paso. «Parece que los ricos y poderosos de la Patagonia tienen sus propias leyes» El Grupo de Abogados Solidarios presentó la denuncia contra los empleados del empresario británico que impidieron el avance de la Marcha por la Soberanía del Lago Escondido. El secretario general de la CTA Autónoma de Río Negro afirmó que existe “un ejército paramilitar» solventado por Lewis. Un grupo de abogados presentó este martes una denuncia penal contra empleados del empresario británico Joe Lewis por privación ilegal de la libertad, actos de piratería y sedición y atentados contra la soberanía nacional, tras las acciones realizadas contra los manifestantes de la Sexta Marcha por la Soberanía del Lago Escondido. En la denuncia presentada en el juzgado de Bariloche por el Grupo de Abogados Solidarios, que integra Daniel Llermanos, se relata que el pasado domingo “la movilización arribó a la cabecera norte del que denominaron ‘Lago Soberanía’ – Lago Escondido- y el contingente fue allí interceptado, hostigado y privados de su libertad por aproximadamente cincuenta hombres, a caballo y armados, organizados por una persona que ejercía el mando y que fuera identificada como Nicolás van Ditmar”.Esa situación, según consta en la denuncia, obligó a los miembros de la expedición a intentar replegarse hacia la cabecera sur del lago, donde “pasaron la noche en condiciones de precariedad y con grave riesgo para la salud de las víctimas”. Además de Llermanos, firman la denuncia Mario Filozof, Jorge Oscar Chueco, Rafael Resnick, Carlos Roble, Luis Salvatierra, Daniel Trava, Héctor Jorge Rodríguez, todos abogados pertenecientes al Grupo de Abogados Solidarios. “La cuestión se habría agravado cuando dos uniformados –policías de montaña- tomaron la decisión de abandonar el lugar dejando a las personas sin ninguna clase de protección y asistencia”, agregaron. «Atentan claramente contra el derecho de circular garantizado por la Constitución Nacional» En la presentación judicial, se sostiene que “el maltrato y humillación que tuvieran que soportar los peregrinos, sobrepasó hasta la mente más perversa del nacionalsocialismo, cuando los agresores les proferían que “’iban a cenar asado de la carne de sus cuerpos’”. “No sólo proferían amenazas, sino que han pasado a los hechos concretos, como ser la provocación del hundimiento de la embarcación en la cual se encontraba navegando el -médico sanitarista- Jorge Rachid, el cual se encuentra descompensado y con graves riesgos a su salud, sin poder tener acceso a las vías de comunicación que le permita concurrir al centro asistencial más cercano”, denunciaron los abogados. En ese sentido, los letrados consideraron que “los responsables de estos hechos que atentan claramente contra el derecho de circular garantizado por la Constitución Nacional, serían empleados o contratados por el magnate inglés, Joe Lewis, que a nombre propio y/o de empresas vinculadas a su patrimonio adquirió importantes extensiones territoriales, cuestión que no lo autoriza a ejercer el dominio sobre caminos y rutas públicas y mucho menos a emplear patotas de guardianes para tareas de carácter policial”.Llermanos junto a otros abogados solicitaron a la Justicia que investigue y cite a declaración indagatoria al personal de Lewis y que tome testimonio a los dos policías de montaña que se encontraban en el lugar y se retiraron y se investigue quien dio la orden de que abandonen el lugar. La comitiva de manifestantes participaba de la Sexta Marcha de Expedición por la Soberanía del Lago Escondido y se encontraba en un camino autorizado por la Justicia cuando fue agredida el domingo pasado, según denunció la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ese mismo día. El secretario general de la CTA Autónoma de Río Negro y adjunto de ATE nacional, Rodolfo Aguiar, denunció que existe “un ejército paramilitar» solventado por el magnate británico para impedir el ingreso público al Lago Escondido. «Hay una situación de máxima tensión por el dispositivo policial desplegado en el lugar y hubo jinetes armados que respondían a Lewis que amenazaron a quienes participaban de la marcha», señaló Aguiar en declaraciones a Radio Nacional. La Justicia Federal de Bariloche rechazó en las últimas horas dos pedidos de ‘hábeas corpus’ en favor de los manifestantes, y ante este hecho, el dirigente sindical señaló en declaraciones a Radio Nacional que resulta “evidente que los ricos de la Patagonia tienen sus propias leyes”. “Es evidente que en el sur del país, las leyes están para que las cumplan sólo los pobres y débiles. Parece que los ricos y poderosos de la Patagonia tienen sus propias leyes y hacen lo que quieren», se quejó el dirigente gremial. En referencia a Lewis, Aguiar indicó que “se trata de alguien que usurpó 12 mil hectáreas con enormes reservas de agua” y que, gracias al acuerdo con el gobierno del expresidente Mauricio Macri, “ha montado una hidroeléctrica que vende energía con un costo mayor y proyecta transferir esos recursos a Chile”.(https://www.pagina12.com.ar/400369-lago-escondido -denunciaron-penalmente-al-personal-de-joe-lew).                                                                                                                                                                                      De 2022:El reclamo de Mauricio por la soberanía del archipiélago Chagos. Una pequeña isla africana desafía al Reino Unido por un conflicto similar al de Malvinas. Un barco con una delegación de Mauricio zarpó hacia las islas de Chagos para reafirmar los reclamos al gobierno británico para que devuelva ese estratégico archipiélago del Océano Índico.  Un barco que transporta a una delegación de Mauricio, una nación insular africana, zarpó este martes hacia las islas de Chagos para reafirmar los reclamos del país al Reino Unido para que le devuelva ese estratégico archipiélago del océano Índico que alberga una base militar estadounidense, un conflicto que ha sido comparado con el de Malvinas.                                                            De 2023: Historia Argentina. Hubo un femicidio cada 29 horas durante enero en la Argentina.  El informe del Observatorio Lucía Pérez relevó un total de 25 femicidios -entre ellos un trans femicidio- en el primer mes del año e indicó que 17 hijos e hijas se quedaron sin madre. Un total de 25 femicidios, entre ellos un trans femicidio, fueron registrados durante el primer mes del año en la Argentina, según un informe del Observatorio Lucía Pérez que, además, reveló que 17 hijos e hijas se quedaron sin madre como consecuencia de los crímenes. El Observatorio, que lleva el nombre de la joven de 16 años presuntamente asesinada en octubre del 2016 y por cuya muerte comenzó este martes su segundo juicio oral en Mar del Plata, contabilizó un crimen motivado por el género cada 29 horas durante el mes de enero. Si bien las cifras oficiales son elaboradas por la Corte Suprema de la Nación -que todavía resta informar los números definitivos del 2022-, distintas organizaciones de la sociedad civil, en este caso el Observatorio Lucía Pérez, tienen sus propias estadísticas actualizadas mes por mes, las cuales realizan con criterios propios y, por ese motivo, difieren en la cantidad de víctimas. A su vez, la entidad que monitorea los hechos de «violencia patriarcal» ocurridos en el país, indicó que hubo 27 tentativas de femicidios y 23 marchas «contra la violencia patriarcal» en los primeros 31 días del año.  Según el informe del Observatorio, cinco de los femicidas se suicidaron, mientras que dos de ellos tenían denuncias previas.  Por otro lado, se contabilizó un único trans femicidio en enero, el cual tuvo como víctima a Sofía Agustina Bravo (26) en la localidad cordobesa de La Carlota. El Observatorio Lucía Pérez, creado por la cooperativa Lavaca, comenzó a hacer públicos sus registros desde el 2020 y cuenta con la particularidad de exhibir sus datos mediante un padrón abierto, el cual se actualiza minuto a minuto con los nombres de las víctimas, a partir de un control diario de medios nacionales y locales. Allí, se incluye el lugar donde sucedió el hecho, el fiscal a cargo de la causa, la carátula con la que fue denominada el suceso, si la victima realizó denuncias previas, la cantidad de hijos de la víctima, entre otros datos. «Que el padrón sea público y accesible permite que toda la información esté disponible, que pueda ser consultada, recorrida, y también que nos puedan escribir si hay algún dato para sumar o modificar», explicó a Télam Anabella Arrascaeta, periodista miembro del Observatorio Lucía Pérez.  En ese sentido, Arrascaeta continuó: «Nosotras publicamos el padrón completo porque no queremos dar solo una cifra. Ese número cambia a todo el tiempo. Lo que queremos es mostrar una historia: encontrás un nombre y qué le pasó. Atrás de esa cifra hay una amiga, una hermana, una madre, una vecina». El pasado mes también contó con la particularidad de una seguidilla de casos entre el 20 y el 23 de enero, cuando en un lapso de 72 horas cinco mujeres fueron asesinadas en las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Tucumán.  El primero de los episodios ocurrió el 20 de enero en una vivienda de la localidad bonaerense de San Antonio de Areco, en la cual Franco Magdalena (55) asesinó su esposa Elizabeth Sosa de un escopetazo y, tras el femicidio, se suicidó, informaron fuentes policiales.  El segundo hecho se conoció al día siguiente en la localidad bonaerense de Francisco Álvarez, cuando el albañil Juan Darío Sanabria Báez (36) se dirigió a la sede de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Moreno para denunciar que su esposa, Nilda Rosa González, había sido secuestrada.  Sin embargo, el albañil se quebró y confesó que había asesinado a González de varias puñaladas para luego descuartizarla y esconder parte de sus restos en un campo cerca de la ruta 24.  El tercer femicidio ocurrió durante la madrugada del domingo 22 en la ciudad bonaerense de Lisandro Olmos, partido de La Plata, donde Camila Mendoza (26) fue asesinada a golpes en el interior de una casa quinta.  Según indicaron las fuentes, Mendoza fue hallada «sin vida, con el torso desnudo y el cuerpo con sangre» y por el hecho fue detenido Juan Carlos Segovia (46), alias «Chino», quien era pareja de la mujer de 26 años y un amigo suyo, identificado como Federico Retamozo (32), quien, de acuerdo a los investigadores, también «agredió a la mujer mientras su esposo la golpeaba y arrastraba».  Ese mismo día, pero por la tarde, Rosa Alejandra Celis fue asesinada a hachazos en la puerta de su domicilio de la localidad tucumana de Estación Aráoz y como acusado del femicidio fue detenido su esposo, Raúl Eduardo Albarracín (68), informaron fuentes judiciales.  Según las fuentes, el hombre admitió haberla lesionado con un hacha y fue aprehendido sin ofrecer resistencia.  «Lo hecho, hecho está», fue lo que dijo Albarracín al momento de entregarse a los agentes policiales, según aseguraron fuentes del Ministerio Público provincial.  Por último, la madrugada del 23 de enero, en la localidad mendocina de Guaymallén, Jésica Olguín fue hallada asesinada «en el interior de una habitación, atada de pies y manos, boca abajo y con evidentes signos de ahorcamiento», según informó el Ministerio de Seguridad provincial.  Por ese hecho, fue detenido su exesposo, Juan Manuel Tarres (47), quien fue aprehendido luego de ingerir somníferos y acostarse a dormir en una cama de la casa de su tía, a quien le confesó el crimen.                                                                                                                                                                        De 2024: Historia Argentina. Nación anunció la reducción de subsidios al transporte y eliminó el «Fondo Compensador del Interior»   A través de un comunicado de prensa, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este jueves la reducción de subsidios destinados a las empresas de transporte público de pasajeros y desreguló las tarifas. «El Gobierno Nacional, cumpliendo con uno de los objetivos trazados al inicio de la gestión, ha decidido disminuir el subsidio a las empresas prestatarias (oferta) de Jurisdicción Nacional, para concentrar la ayuda a los usuarios que más lo necesitan de forma directa, canalizando dicha asistencia a través de SUBE», expresó el escrito. Una de las medidas que destacan, en este sentido, es el fin del «congelamiento de tarifas que había heredado de la gestión anterior», con la presidencia de Alberto Fernández, en colectivos y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), algo que tuvo efecto en las últimas horas, con los aumentos del 250% que llevaron a la tarifa mínima a 270 pesos y 130 pesos respectivamente. El Gobierno elimina el Fondo Compensador del Interior. A su vez, se oficializó la eliminación del «Fondo Compensador del Interior», encargado de subsidiar al transporte público de pasajeros por automotor urbano y suburbano del interior del país a través de transferencias realizadas desde el Estado Nacional. De esta manera, se elimina la asistencia a las empresas del interior de la Argentina. Esta disposición toma lugar en un momento de tensión entre el Ejecutivo y los gobernadores, a raíz de la caída del proyecto de Ley Ómnibus. De hecho, el propio presidente estuvo, durante los últimos días retuiteando, en su cuenta de X (ex Twitter), distintos posteos en donde se anticipaba un ajuste mayor a las provincias tras la derrota del oficialismo en el Congreso. «Esto lo veíamos venir. Es un cambio sustancial porque entre el 20 y 25% de los ingresos son subsidios nacionales. Nos termina de desequilibrar por completo» afirmó Saúl Isaacson, referente de la Cámara Empresaria del Transporte Multimodal (CETRAM), en diálogo con Cadena 3 Rosario. «Estas decisiones guardan coherencia con el Pacto Fiscal que Gobernadores Provinciales y Gobierno Nacional firmaron en 2017 y 2018, donde se comprometían a eliminar progresivamente los subsidios diferenciales en materia de transporte para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), como así también, establecía que las provincias definirían compensaciones tarifarias y/o subsidios al transporte público de pasajeros por automotor desarrollado en el ámbito de sus jurisdicciones», expresa el comunicado de Economía. (https://www.laarena.com.ar /el-pais/nacion-anunciaron-la-reduccion-de-subsidios-al-transporte-y-eliminan-el-fondo-compensador-del-interior–20242810410)

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1885 

Antes de la capital de la provincia.   Historia de Santa Rosa.

El nacimiento de la nueva capital se produjo en una zona donde había preexistido en 1885 el Fortín Vigilante, en el espacio que luego ocupara la plaza Mitre. El sitio era ya conocido desde tiempos lejanos pues, constituía un nudo de rastrilladas “donde se efectuaban transacciones  comerciales… donde no solo concurrían indígenas sino también blancos amigos” porque con anterioridad a la llegada de Tomas Mason a Santa Rosa, otros pobladores habían hecho lo mismo para tomar posesión de las tierras luego de las campañas militares, entre ellos el coronel Juan Escalante. En las tierras pertenecientes a su yerno, el coronel Remigio Gil, quien las había denominado Estancia “La Malvina” en honor a su esposa del mismo nombre, Tomas Mason hizo ocupación efectiva el 8 de febrero de 1885 según sus propias palabras.  Precisamente, La Malvina, es el encabezado que tienen las actas del Registro Civil y el Juzgado de Paz que funcionaba desde 1889 a cargo de una figura propia de un incipiente núcleo urbano: los alcaldes, designados con funciones honorarias entre los vecinos que supieran leer y escribir. Sus atribuciones eran atender pequeñas demandas y cumplir las disposiciones de carácter rural. También se le encargaba la vigilancia y conservación del orden en las áreas designadas a cada uno. (Colaboración del Archivo Histórico Municipal Hilda París. Mónica Luchese Técnica en Archivo).

De 1931

La Historia de la Cooperativa Popular de Electricidad. En Santa Rosa.

El gobernador Gómez Palmés reúne a un selecto grupo de personalidades territorianas (Alejandro Drago, Juan Oliver, Arturo Castro, Pedro Navarro Sarmiento, José Font y otros) con el objeto de constituir un partido provincialista. El encuentro transcurre en el club El Círculo y no tarda en generar una airada demanda de los grupos que impulsaban la autonomía. Mientras cobra fuerza el debate se incrementa también las críticas que desde Autonomía se formulan al gobernador.  (http://www.primerodeoctubre.com.ar/Aplicaci%F3n%20AH/webs/crono%2030%20a%2040.htm)

De 1952

Nació Jorge Rubén Cuelle.  Escritor.

Nació en Santa Rosa. Algunos de sus libros publicados son: «Cuentos y relatos de La Pampa olvidada» de 1990, «De soledades y misterios» (1994), y en antologías como  «Contraseñas» (1994) y «Atavíos» (1998) estos dos últimos fueron los elegidos en el Certamen «Vivir en democracia con Justicia Social»

De 2012

Hugo Marenchino debe volver a prisión

La Sala 4 de la Cámara de Casación Penal aceptó el recurso presentado por la fiscalía, decretó la anulación del fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Pampa que en septiembre de 2011 otorgó la libertad condicional a Hugo Marenchino y ordenó que el represor pampeano regrese a la cárcel. En un fallo emitido en Capital Federal en los últimos días del año pasado, la sala integrada por Gustavo M. Hornos (presidente) y Mariano Hernán Borinsky y Eduardo Rafael Riggi (vocales) refutó los argumentos invocados para la excarcelación, evaluó que existía una «errónea aplicación de la ley» y determinó que la libertad condicional a Marenchino estuvo mal otorgada.  Marenchino, de 66 años, resultó condenado a 8 años por secuestros y torturas durante la dictadura militar, pero fue liberado el 21 de septiembre de 2011. Cuatro meses después, el ex comisario, que también es puntero político del ex gobernador Carlos Verna en Eduardo Castex, deberá volver a la Unidad Penal 4 junto a los otros ocho ex oficiales del Ejército y la Policía provincial condenados en el primer juicio por la Subzona 14.Anulación.Si bien en 2010 había rechazado el primer pedido de excarcelación de Marenchino, el tribunal federal de La Pampa finalmente aceptó dejarlo en libertad el 21 de septiembre de 2011, invocando dos casos analizados por la misma Cámara de Casación (Susperreguy, Sergio Guillermo Gabriel y Arce, Enrique Herminio). La fiscal subrogante Noemí Susana Rodríguez apeló entonces ante el Tribunal de Casación, cuya Sala 4 advirtió ahora que no corresponde la aplicación al caso de Marenchino porque las dos causas citadas se encuadraban dentro de la Ley 24390, vigente desde el 22 de noviembre de 1994, mientras que el represor fue condenado por delitos cometidos entre 1976 y 1978, cuando esa norma aún no había sido sancionada.  Los tres jueces tuvieron en cuenta también que al conceder la libertad condicional el tribunal pampeano «debió haber evaluado las circunstancias vinculadas al riesgo procesal que podía implicar la liberación de Marenchino, aspecto que fue completamente omitido en el decisorio impugnado» y consideraron que este tribunal tampoco tuvo en cuenta que aún no existe condena firme porque la querella impugnó el monto de la pena.  Con esos argumentos, el tribunal de casación resolvió «anular el decisorio dictado con fecha 21 de septiembre de 2011 y reenviar las actuaciones a fin de que el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Pampa emita nueva resolución conforme a derecho, sin costas». De esta manera, Hugo Marenchino deberá volver a la cárcel hasta cumplir con la totalidad de su condena. El represor estuvo menos de cinco años con prisión efectiva antes de obtener la libertad condicional. Durante la instrucción del caso a manos de Daniel Rafecas permaneció cuatro años y nueve meses, hasta ser dejado en libertad a la espera del juicio oral y público de la Subzona 14 por delitos de lesa humanidad. El 19 de julio de 2010 volvió a su celda, donde permaneció detenido hasta el 21 de septiembre del año pasado. Luego de cuatro meses de libertad condicional, deberá regresar a la Colonia Penal. (www.laarena.com.ar)

De 2012

44 º Abierto de Polo de Chapaleufú. En Intendente Alvear.

Desde el día jueves pasado se desarrolló una nueva edición del torneo de polo que año a año organiza el club de Polo Chapaleufú. Se pudieron observar desde el primer día las excelentes canchas en las que se jugó el torneo, tanto las del club, como las de Horacio y Bautista.  Todo fue muy sincronizado por los organizadores, con horarios, fixture y desarrollo de los mismos. Así también la entrega de premios, en la que se coronó a los ganadores Mala Pata, torneo Horacio y Gonzalo Heguy y La Chiquita campeón que recibió Copa Secretaría de Turismo del Gobierno La Pampa.  También se premió al mejor petisero, en todo el desarrollo se vio un arduo trabajo de los muchachos y de la gente que vino a jugar el torneo, el premio homenaje y reconocimiento al más grande de los petiseros de nuestra localidad, ‘Héctor Tito Lezcano’, que se lo llevó el joven alvearense Esteban Villalba.  Lo único que los organizadores no pudieron resolver, fueron las discusiones y calenturas de los muchachos ante algún fallo no cobrado o mal cobrado según su interpretación, en ésta ocasión y como ya es una tradición el primer puesto se lo llevaron los anfitriones, es decir la familia Heguy, cuya sangre es muy temperamental e históricamente los llevó a potenciar sus habilidades y ser los mejores a nivel mundial, en sus mejores momentos de trayectoria.   El tercer tiempo se daba luego de cada partido en el Club de día y en el Chapa Bar de Avenida Sarmiento de noche, donde disfrutaban en familia y con toda la gente que vino a acompañarlos y a jerarquizar este torneo que para esta época del año se disputa en nuestra localidad y nos permite trascender y ser conocidos a nivel nacional e internacional. (www.lareforma.com.ar)

De 2013

Se viene el Festival de Canto y Danza en Toay

Unas 2.000 personas formaron parte de la primera noche de la 18º Edición del Festival de Canto y Danza y Encuentro de Artesanos que se desarrolla en la localidad de Toay, organizado por el Ballet Purrun Weche Loo. La actividad, centrada en el predio del Complejo Recreativo Horacio Del Campo, contó con la presencia de distintos funcionarios gubernamentales como la vicegobernadora Norma Durango, el intendente Ariel Rojas, el secretario de Turismo Santiago Amsé y la subsecretaria de Cultura de la provincia, Analía Cavallero. Alrededor del escenario se montó un enorme paseo de artesanos con más de 40 puestos que exhiben cuchillos, telas, artesanías en vidrio, en madera y en hierro, entre otros. La apertura que estaba prevista para las 21 comenzó una hora después con la entonación del himno y la posterior presentación del festival. La presidenta de la comisión, Claudia Domínguez, agradeció el apoyo de las instituciones y comerciantes que hicieron posible esta nueva edición. «Es sumamente importante el trabajo que cada uno de los integrantes de la comisión realiza, sin ese esfuerzo estas tres noches no serían posible», agregó. Luego, durante la velada subieron al escenario «Bocha» Bertolini, el ballet municipal, el ballet Alma Chilena y la revelación del 2012 Luis Berón. El cierre estuvo a cargo de Los Reyes del Cuarteto que desplegaron todo su repertorio de éxitos. Al tiempo que las cantinas que se ubicaron ofrecieron comidas y bebidas y le aportaron su color al evento. Para esta noche, está prevista la presentación de los Ceibales, el Trío Voces y de Mariana Cayón, y la entrada general tiene un costo de 30 pesos.(www.diariotextual.com).

De 2014

Arranca la decimoséptima edición  de fútbol infantil El Pamperito. En General Pico.

Organizado el Club Sportivo Independiente. El mismo abarcará categorías que van desde la 2001 hasta la 2006, con un nivel competitivo y otro simplemente participativo. Como ocurre todos los años los trabajos en el predio de la Villa Sportiva son realmente muy intensos y la expectativa de los “bajitos” es total, contando las horas para el inicio de este certamen que traerá equipos de diferentes puntos de la provincia y de provincias vecinas como es el caso de entidades que vendrán desde Mendoza. Esta edición tendrá la particularidad de que se incorporará el fútbol femenino. Que en cuanto a edades no coincide con lo que es el espíritu de El Pamperito, ya que se trata de planteles de mujeres adolescentes o mayores, pero que seguramente le darán su “toque” a esta organización. La ceremonia inaugural está prevista para las 20 de la jornada sabatina, pero desde las primeras horas de la mañana habrá competencia en las diferentes categorías.(http://www.diariolareforma.com.ar/2013/el-pamperito-tendra-perfume-de-mujer/).

De 2014

Nación entrego un millón a La Pampa en el Proyecto «Capital Semilla»

El Ministerio de Industria de la Nación entregó en la provincia de La Pampa casi un millón de pesos durante el año pasado en el marco del programa nacional Capital Semilla, duplicando -de esa forma- los montos otorgados a jóvenes emprendedores locales en la edición anterior. La información fue dada a conocer hoy por la titular de la Oficina GenIA de La Pampa, Jimena Iglesias, quien precisó que el dinero entregado es de «956.000 pesos para una cantidad de alrededor de 60 proyectos productivos relacionados con la industria y el valor agregado». Los proyectos ganadores pertenecen a Santa Rosa, General Pico, La Maruja, Winifreda, Realicó, Toay, Eduardo Castex, General Acha, Guatraché y otras localidades.                                            (http://www.laarena.com.ar/la_ciudad.html).

De 2014

«Una lucha de carácter inclaudicable». El Atuel debe correr en suelo pampeano.

La Fundación Chadileuvú dio a conocer un documento relacionado con la última resolución de la Corte por el río Atuel. «Recuperar las aguas debe ser un motivo de lucha permanente», sostuvo la entidad. La Fuchad recibió «de manera muy auspiciosa» la resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación referida al río Atuel y felicitó a Miguel Palazzani, quien fue el autor de la presentación. Así lo hizo conocer la entidad, en un comunicado de prensa en el que también comprometió su apoyo «para que la acción iniciada pueda concluir con un fallo favorable a La Pampa, como no puede ser de otra manera, pues le asisten razones legales, históricas y ambientales». En el documento, la Fuchad recordó una serie de pasos de la extensa lucha por el río. «La larga reivindicación pampeana sobre las aguas del Atuel ha sido jalonada en el tiempo por distintas iniciativas: en 1987 fue el juicio ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación realizado por el Estado pampeano sobre la interprovincialidad del río; en el 2007 la Fuchad fue quien recurrió a la Corte; más recientemente, en el 2012, se efectuó nuestro juicio ante el Tribunal Latinoamericano del Agua y en el 2013 sucedieron dos acciones relevantes: la Fuchad acudió ante la Relatoría de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, y el importante anuncio del gobernador Jorge sobre la realización de una nueva acción del Estado pampeano ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación con el objetivo de reparar el daño ambiental ocasionado por el corte del Atuel», enumeró la entidad. También mencionó «las movilizaciones populares, las más recientes realizadas por la Asamblea Popular Pampeana en Defensa de los Ríos». En ese marco, la Fundación Chadileuvú expresó «una vez más, que la lucha por recuperar las aguas del Atuel debe ser una causa de todos los pampeanos, debe constituir un motivo de lucha permanente, y también una posibilidad concreta de actuar en unidad». «La amputación a que fue sometida la geografía de nuestra provincia por el río robado y la vulneración al derecho humano al agua y a una vida digna en nuestro oeste debe dirimirse en la justicia. Es la única acción que preocupa y conmueve a los mendocinos. Desde hace años desde la Fuchad venimos predicando la necesidad de iniciar acciones legales como el camino principal para resquebrajar la pétrea actitud de nuestros connacionales de aguas arriba. La unidad de acción nos fortalecerá en esta lucha que tiene el carácter de inclaudicable», señaló finalmente la entidad.(http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-mendoza_acusa_el_golpe__ahora_quiere_dialogar_con_la_pampa-109449 -115.html).

De 2014

Lluvia y viento: 36,7 mm en Santa Rosa

Una fuerte lluvia se registró este sábado en Santa Rosa y parte de la provincia. La temperatura bajó sensiblemente y el viento fue intenso. En la ruta nacional 5 cayeron algunos árboles y frente al frigorífico Carnes Pampeanas se cortó el tránsito. El Servicio Meteorológico Nacional anunció que, hasta las 21, el registro de lluvias en Santa Rosa alcanzó los 36,7 milímetros. En la ruta nacional 5, entre Santa Rosa y el frigorífico Carnes Pampeanas, hubo algunos árboles caídos sobre la cinta asfáltica y los bomberos debieron trabajar en el lugar con motosierras para cortar los troncos, retirar las ramas y liberar la ruta. Largas filas de autos y camiones, de ambas manos, aguardaron la finalización de las tareas de limpieza para seguir viaje.(http://www.diariotextual.com/sociedad/item/13163-fuerte-lluvia-y-viento-en-santa-rosa.html)

De 2015

 
El guía de montaña pampeano Juan Pablo Pollak hizo cumbre por cuarta vez
El guía de montaña pampeano Juan Pablo Pollak hizo cumbre por cuarta vez en el Aconcagua el pasado lunes en el marco de un proyecto de ascensión de los diez picos más altos del país. Pollak hizo el recorrido en compañía de Osvaldo Rovira, conocido atleta y ciclista de nuestra ciudad que subía por primera vez al Techo de América, como se conoce al pico más alto ubicado en la frontera argentino-chilena de Mendoza. Pollak, conocido por su actividad de guía de montaña avalado por la prestigiosa Asociación Argentina de Guías de Montana (AAGM), comenzó con Rovira el 27 de enero la preparación del ascenso «aclimatando» en el cordón del Plata, con ascensiones al cerro Vallecitos de 5.550 metros sobre el nivel del mar. Ya en el Parque Aconcagua, iniciaron el ascenso a los distintos campamentos: Confluencia (3.400 msnm), Plaza de Mulas (4.300 msnm) y Nido de Cóndores (5.550 msnm). Cuando se encontraba acampando en Nido de Cóndores (5.550 msnm) Pollak tuvo ocasión de poner en práctica una de las máximas de todo montañista cual es la solidaridad y el trabajo voluntario cuando una tragedia sacude a los andinistas. Pollak fue requerido para colaborar en el rescate del cuerpo de un andinista inglés, Soller Cookson, piloto de helicópteros de 58 años, muerto de un paro cardíaco en el ascenso a la cumbre a 6.300 metros. Cumplida esa tarea, y puesto el cuerpo en el helicóptero que lo trasladaría fuera del Parque, Pollak y Rovira iniciaron el ascenso el 2 de febrero a las 4 de la mañana desde Nido de Cóndores.  Luego de una hora en la cumbre disfrutando el logro y sacando las fotos que documentaran el momento, iniciaron el descenso hasta Nido de Cóndores. El Aconcagua es el pico más alto no solo de la Argentina, sino además de América y de todo el Hemisferio Sur. Solo lo superan en altura los montes del Himalaya. Pollak continúa así con su meta de cubrir las diez cumbres más altas de la Argentina. En marzo acometerá el Ojos del Salado, de 6920 msnm, y luego seguirán Pissis, Llullaillaco, Tres Cruces, Tupunganto, todos de más de 6.000 metros, y dificultades crecientes por la falta de infraestructura de apoyo como cuenta el Aconcagua. (http://www.laarena.com.ar/la_ ciudad- un_pampeano _hizo _cumbre_por_cuarta_vez-132230-115.html)

De 2015

El SMN local cumple cinco décadas
 
Hace unos días, los ex meteorólogos se reunieron para una cena en un restaurante santarroseño y allí recordaron su trabajo en el aeropuerto local. El Servicio Meteorológico Nacional tiene 142 años de vida. Rubén Olivera y Carlos Giuliani recuerdan anécdotas y se ríen. Las miradas cómplices dejan en evidencia una relación que nació hace mucho tiempo y se mantiene inalterable. Y ambos no pueden ocultar su orgullo al sentirse parte de esos diez pioneros que ingresaron, en febrero de 1965, a la oficina local del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), ubicada en el aeropuerto santarroseño. «Éramos un grupo de diez integrantes que fuimos becados para hacer un curso en Buenos Aires, organizado por el Servicio Meteorológico Nacional por motivo del ‘Año Internacional del Sol Quieto’ y mediante el cual se había suscripto un convenio con la Organización Meteorológica Mundial. Eso significaba sumar estaciones de radiosondeo en Argentina, siendo uno de los lugares elegidos Santa Rosa», recordó Olivera .»La enseñanza fue muy provechosa y el resultado fue formar especialistas en la materia y conformar observadores de superficie, sobre todo para los vuelos y las observaciones en altura mediante el radiosondeo, muy necesarias para efectuar pronósticos», agregó Giuliani. Hace unos días, los ex meteorólogos se reunieron para una cena en un restaurante. Allí, además de Olivera y Giuliani, estuvieron Pedro Eberhardt, Alberto Domingo Herrero, Carlos López, Eladio Rodríguez y Ignacio Sánchez. «Luis Ángel Mazzuco vive en Bolívar y no pudo venir y hay dos colegas que ya no están con nosotros, que son Luis María Míguez y Reynaldo De Combi. Lo que queremos resaltar es el hecho de encontrarnos 50 años después y mantener la misma unión, es un grupo bárbaro y todos recordamos con el mayor cariño el trabajo que hacíamos», resaltó Olivera.                                                                               (http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-el_smn_local_cumple_cinco_decadas-132231-115.html)

De 2015

Con cupos completos siguen los paseos en tren

En el día de hoy se llevó adelante un nuevo viaje en tren hacia la localidad de Quemú Quemú, en el marco del programa denominado “Raíces Ferroviarias” organizado por la Municipalidad de General Pico a  través de la Coordinación de Turismo dependiente de la Secretaria de Desarrollo Urbano. Con cupo completo, partió desde la estación del ferrocarril el contingente conformado por 69 pasajeros, entre los que estuvieron el Vice intendente, Sr. José Osmar García; la Coordinadora de Turismo, Lic. Margarita Cervio y el equipo de la coordinación mencionada. Dicho paseo consistió en salir desde la estación de General Pico 15.20 hs y 16:30 hs volver en colectivo, en un servicio contratado por el municipio que es gratuito. Durante el verano, por las altas temperaturas, solo se realizará el viaje,  incorporándose a partir de abril, actividades complementarias.                       (http://www.diariolareforma.com.ar/2013/con-cupos-completos-siguen-los-paseos-en-tren/).

De 2015

2227 créditos para pampeanos. Pro.Cre.Ar

El Pro.Cre.Ar. invirtió 800 millones de pesos en la provincia durante dos años y medio, si se suman los 2.227 créditos otorgados en las distintas modalidades de la operatoria y el desarrollo urbanístico. El Pro.Cre.Ar. invirtió 800 millones de pesos en la provincia durante dos años y medio, si se suman los 2.227 créditos otorgados en las distintas modalidades de la operatoria y el desarrollo urbanístico que se licitó por 331 millones de pesos, según informó la gerenta de la sucursal local de la entidad, Nancy Irusta. El programa se puso en marcha en junio de 2012 y llegó a más de 120.000 créditos individuales a nivel país durante ese período. El denominado Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar se anunció con el propósito de crear soluciones habitacionales en todo el país y generar un efecto multiplicador en la actividad económica a través del impulso de la construcción. Según el informe de la sucursal local del Banco Hipotecario, en La Pampa, actualmente hay 2.227 créditos otorgados y 1.505 obras finalizadas, con una inversión total de 493.075.288,00 pesos, a un desembolso promedio por obra de 221.407,85.
En la línea construcción, hay 1.466 obras en marcha y 1.061 finalizadas, con un desembolso total de 342.752.137 pesos, a un promedio de 233.800,91 por obra. En la línea ampliación/terminación, son 458 las obras en marcha y 284 ya finalizadas, con un desembolso total de 76.117.268 pesos y un desembolso promedio por obra de 166.194,91.En la línea de refacción, se contabilizan 106 obras en marcha y 85 ya concluidas, por 9.420.488 pesos en total y un desembolso promedio de 88.872,53 pesos. En la línea que incluye la construcción de la vivienda y la compra del terreno, hay 180 obras en marcha y 74 obras finalizadas, con un desembolso total de 59.791.125,00 pesos y un promedio por obra de 343.627.Finalmente, en la línea de compra de viviendas a estrenar, hay 17 en marcha y una finalizada, por un desembolso total de 4.994.270,00 y un promedio de 384.175,00 presos. A estas cifras se sumarán los números del último sorteo del Pro.Cre.Ar., que se realizó esta semana y en el cual se estima que habrá 1.300 beneficiarios más en la provincia.(http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php?option =com_content&view=article&id=169633:procrear-2227-creditos&catid=61:loc a l e s & Itemid =2#.VNk7pizXw_4)

De 2016

Falleció el escritor y poeta piquense Juan José Sena
A los 71 años y victima de un larga enfermedad, falleció en Buenos Aires, Juan José Sena Weill, escritor pampeano reconocido como una de las plumas más originales y lúcidas de la provincia. Sena nació en General Pico el 21 de septiembre de 1944 y desde muy joven se inclinó por la escritura publicando en el diario La Reforma en los tiempos en que allí editaba el escritor José «Pepe» Prado quien incentivó el talento de Sena para escribir. Luego de concluir sus estudios secundarios viajó a Buenos Aires a estudiar Letras en la Universidad de Buenos Aires donde cursó en medio de la estrechez económica. Solía contar que, para procurarse unos pesos, recorría las calles de la ciudad hurgando en las cosas que tiraba la gente para venderlas después a anticuarios. Pero si la economía atentaba contra su presupuesto de estudiante, el contacto con el mundo universitario incentivó su pasión por la escritura en las aulas donde llegó a asistir a las clases que dictaba Jorge Luis Borges en la UBA. Ese contacto con el mundo de las letras y la gran ciudad, afiló su pluma en torno a los problemas que luego serían objeto de sus ensayos. Su obra, dijo en un reportaje años atrás a este diario, se compone «de no menos de veinte volúmenes de aproximadamente más de 300 páginas cada tomo. El contenido es variado en cuanto a géneros, estilos y otras diferentes maneras didácticas de separar la literatura de manera tradicional». Sena era un observador agudo de la condición humana y sus fantasmas. Describió en sus cuentos la vida de sus personajes a los que enfrentaba con su destino en relatos donde, confesaba, salían de su pluma a medida que los creaba. Libre de ataduras clasificatorias, renegaba tanto de la literatura regional como del encasillamiento de la creación. Utilizó todas las armas de la escritura para desarrollar su talento observador y crítico del hombre y de su encrucijada. Fue poeta, cuentista, dramaturgo, novelista, ensayista, periodista, docente y aceptó cargos en el Estado cuando desde allí creyó poder aportar a la difusión de la creación artística como una forma de liberación. En 1976 ganó el Premio Internacional de Cuentos de la Universidad de Panamá y en 1977 lo fue en el mismo país por su libro de cuentos «Los condenados de este mundo». Al año siguiente la Universidad Nacional del Sur lo distinguió con el primer premio de Poesía. En 1983 ganó el Premio Nacional de Letras, otorgado por el Consejo Nacional de Inversiones, que en 1985 publicó su obra «Cuentos de nuestra tierra». Su obra fue editada en la provincia desde 1971 cuando integró la selección «Nueve cuentistas pampeanos contemporáneos». En 1976 en «Selección de cuentos» y en 1983 en «Ocho cuentos pampeanos contemporáneos». «Letras para la paz y la justicia» vio la luz en 1986, «Tierra escrita» en 1988 y «Escribiciones» en 1991. Ese mismo año publica «Con olor a tinta» y dos años después, en 1993, «Contraseñas». En 1998 fue seleccionado para representar a La Pampa en la primera «Antología de Cuentos Regionales Patagónicos». Su obra «El deseo de la Petra Polanco» fue llevada al teatro por el grupo Andar. En 2011 el Concejo Deliberante de General Pico lo declaró Ciudadano Destacado. En 2013 presentó en el salón de la Casa Museo Olga Orozco de Toay su libro «Los condenados de este mundo» en edición de la Subsecretaría de Cultura de la provincia. El libro, de 423 páginas, reúne 21 cuentos de Sena con estudio preliminar de la escritora Dora Battiston, quien dirigió la edición de la obra y tres estudios sobre el escritor de Eugenio Conchez, Analía Cavallero y Patricia Malone. En una de sus últimas apariciones públicas Sena disertó en una serie de charlas auspiciadas por la Afsca en 2014 sobre «La diversidad Sexual en los Medios de Comunicación». Sus restos fueron trasladados a General Pico donde recibieron sepultura.                            (http://www.laarena.com.ar/culturales-fallecio_el _escritor_y_poeta_piquense_ juan_ j ose _sena-155223-118.html)

De 2022

Un pueblo pampeano tendrá un nuevo colegio secundario

El contrato con la empresa que en septiembre último ganó la licitación para erigir la obra fue firmado ayer lunes en el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, con una inversión de $189.280.234,12 y un plazo de ejecución de 450 días. En el despacho del ministro de Obras y Servicios Públicos, Julio Rojo y junto al representante de la empresa Innoconst S.A. se llevó adelante ayer lunes la firma del contrato correspondiente a la construcción del nuevo edificio secundario de Arata. El terreno se encuentra dentro de un área de amplia parcela, donde actualmente existen construcciones para el dictado de prácticas agrarias del Colegio Agropecuario, contando el terreno con amplios espacios verdes, donde sobre uno de ellos se implantará el nuevo edificio, quedando el resto como zonas de recreación y prácticas técnicas. El edificio se plantea con una fuerte impronta lineal con una circulación que define a doble crujía la ubicación de los espacios servidos (aulas, sanitarios y área de gobierno hacia un lado y aulas especiales y apoyo al salón de usos múltiples, hacia el otro). Sobre un extremo de la circulación se propone una salida de emergencia y sobre el otro, un patio contemplativo para la Biblioteca. El acceso se resuelve sobre un punto central que es el hall distribuidor. Dicho recinto conecta por un lado las aulas, sanitarios y área de gobierno y por otro lado, aulas especiales y los sectores de apoyo a salón de usos múltiples. El hall a su vez, hace de nexo entre la calle y el patio del colegio. Durante el acto de licitación celebrado en septiembre de 2021, los funcionarios provinciales y municipales asistentes recordaron y pusieron en valor la importancia de este proyecto que ahora cobrará entidad. Participaron del acto el entonces ministro de Obras y Servicios Públicos, Juan Ramón Garay, el ex ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Daniel Bensusán, el secretario de Asuntos Municipales, Rogelio Schanton, el intendente local, Jorge Sosa, la directora del Colegio Secundario, Adriana Oliveri, junto a concejales y otras autoridades municipales.En esa oportunidad, Bensusán recordó que el colegio secundario fue varias veces solicitado al Estado provincial y por diferentes circunstancias no se había podido avanzar. «Hablando con Jorge Sosa, nos decía que junto al Centro de Formación Profesional, acompañan nuestra idea de que cada joven, cada pampeano y pampeana, pueda estudiar, pueda desarrollarse, pueda capacitarse en cada una de las localidades o zona a la que pertenece, sin tener que trasladarse para hacerlo. A eso apostamos desde el Gobierno provincial, a que las personas se capaciten, que puedan tener un oficio”, señaló entonces el ahora senador nacional.Y agregó: «Seguimos cumpliendo los compromisos que asumieron el Gobernador y el intendente, cubriendo las necesidades en cada una de las comunidades, en todos los servicios que presta el Estado provincial y en este caso en un trabajo conjunto con el Gobierno municipal”. Por su parte Sosa reconoció la importancia del acto que permitió concretar una obra de tal magnitud. “Sabes bien Adriana, como directora del colegio, cuántos años, cuántas generaciones han pasado, cuánta lucha para poder concretar esta obra tan importante para los aratenses”, sostuvo el jefe comunal. “Es lo que venimos buscando, poder dar soluciones y que nuestros alumnos y alumnas puedan educarse en un lugar confortable”, concluyó el intendente quien rápidamente se puso a disposición de la empresa que, a futuro, resultó adjudicataria para colaborar con cualquier requerimiento, a quienes pidió tomar mano de obra local para llevar adelante las tareas.

De 2022

El Ministerio de Salud de La Pampa confirmó 233 nuevos contagios de coronavirus, los datos fueron recogidos de entre 777 muestras procesadas en los laboratorios de la Dirección de Epidemiología y de los hospitales Gobernador Centeno y Lucio Molas, como así también en los diferentes Centros de Salud de la región. En relación a los fallecidos, se reportaron tres víctimas fatales durante la última jornada. Las tres personas son mujeres oriundas de General Pico (92 años), Larroudé (97 años) y General Acha (93 años).Hasta el corte de la información, en un total de 777 muestras, 233 personas resultaron positivas para COVID-19. De ellas, 97 residen en Santa Rosa, 25 en General Pico, 19 en General Acha, 15 en Victorica, 13 en Rancul, 7 en Guatraché, 5 en Toay, 5 en Realicó, 5 en Trenel, 4 en Jacinto Arauz, 4 en Catriló, 4 en Parera, 4 en Colonia Barón, 4 en Vértiz, 3 en Eduardo Castex, 2 en Alpachiri, 2 en Ingeniero Luiggi, 2 en Quemú Quemú, 2 en Santa Isabel, 2 en Doblas, 2 en Caleufú, 1 en General San Martin, 1 en General Campos, 1 en Telén, 1 en Bernardo Larroudé, 1 en Ataliva Roca, 1 en Embajador Martini, 1 en Carro Quemado. Desde el inicio de la pandemia, en la Provincia, se registraron 103.542 casos positivos para COVID-19, de los cuales 2.141 permanecen activos, 941 han fallecido y 100.460 se han recuperado, 543 en el día de hoy.Los casos confirmados activos pertenecen a las siguientes localidades 1026 Santa Rosa, 158 General Pico, 131 Toay, 74 Victorica, 62 Guatraché, 61 La Adela, 58 25 de Mayo, 54 Rancul, 49 General Acha, 46 Jacinto Arauz, 28 Eduardo Castex, 27 Catriló, 21 Trenel, 18 Colonia Barón, 18 Lonquimay, 17 Telén, 16 Realicó, 16 Parera, 16 Ingeniero Luiggi, 15 La Humada, 13 General San Martin, 12 Bernasconi, 11 Macachín, 10 Miguel Riglos, 10 Uriburu, 9 Bernardo Larroudé, 9 Winifreda, 8 Gobernador Duval, 7 Quemú Quemú, 7 Santa Isabel, 7 Chacharramendi, 7 Villa Mirasol, 7 Arata, 7 Conhello, 6 Alpachiri, 6 Intendente Alvear, 6 Quetrequén, 6 Rucanelo, 6 Alta Italia, 6 Puelches, 5 Vértiz, 4 Caleufú, 4 Miguel Cané, 4 La Reforma, 4 Dorila, 4 Perú, 3 Ataliva Roca, 3 Embajador Martini, 3 Carro Quemado, 3 Anguil, 3 Rolón, 3 Sarah, 3 Speluzzi, 3 Monte Nievas, 3 Quehué, 2 Doblas, 2 General Campos, 2 Anchorena, 2 Casa de Piedra, 2 La Maruja, 2 Coronel Hilario Lagos, 2 Limay Mahuida, 1 Puelén, 1 Colonia Santa Teresa, 1 Loventuel, 1 Metileo.(https://www.dosbases.com.ar/2022/02/para-no-tomar-a-la-ligera-la-pampa-confirmo-233-nuevos-positivos-y-tres-personas-fallecidas/)……….. . . . . .

De 2022

Se realiza esta noche la apertura oficial de la agenda 2022 en la Galería Alfredo Olivo con la muestra fotográfica “Caminos”, a cargo de la fotógrafa Vanesa Armanini. Además, desde el Concejo Deliberante de Santa Rosa recordaron que se encuentra abierta la convocatoria para artistas visuales y audiovisuales que deseen exponer en dicho espacio. Este lunes desde las 20 horas se realizará la apertura oficial de la agenda 2022 de la Galería «Alfredo Olivo», el la sede del Concejo Deliberante Santarroseño. La muestra «Caminos» compuesta por fotografías de diversos lugares de Santa Rosa. “Es una selección de trabajos sobre senderos poco conocidos de nuestra ciudad, descubriendo y captando belleza en todos los rincones”, expresó Vanesa Armanini,  la autora de la muestra. Y agregó que utiliza el ambiente diario natural para mostrar la ciudad cuidando la calidad de las imágenes y la armonía entre ellas. Incluso busca que “el público pueda relacionarse con el trabajo que están viendo y que las fotos hablen por sí mismas”. Vanesa Armanini es una santarroseña de 44 años, mamá, estudiante de Letras en la Universidad Nacional de La Pampa y empleada del estado nacional. Estudió fotografía social en la Universidad de Buenos Aires para poder combinar así sus dos pasatiempos que son la caminata y la fotografía. Se la puede ver recorriendo senderos y ajustando el objetivo de sus cámaras como herramientas de expresión. Sus trabajos preferidos son al aire libre y los vivencia como si se tratara de un viaje. Desde el Concejo Santarroseño recordaron que se encuentra abierta la convocatoria para artistas visuales y audiovisuales locales que deseen exponer sus obras en su Galería de Arte “Alfredo Olivo”. Tal como se indica en el reglamento, las exposiciones tienen una duración de un mes, y es el área de Extensión la encargada de seleccionar a las y los artistas para que presenten sus trabajos, dando prioridad a los artistas locales y provinciales. Además, la normativa también indica que debe contemplarse a aquellas personas que recién inician, se encuentren estudiando, o sean recientes egresados y egresadas de carreras artísticas, sin que esto signifique excluir a quienes ya tengan trayectoria. Las personas interesadas deberán enviar su propuesta artística a la dirección de mail prensa@hcdsantarosa.gov.ar, desde donde se les enviarán y explicarán las condiciones de participación.(https://www.dosbases.com.ar/2022/02/arranca-el-2022-inauguran-el-espacio-cultural-del-concejo-deliberante-de-santa-rosa-con-la-muestra-fotografica-caminos/).

De 2022

Extraño: casos de teletransportación en rutas de La Pampa

Un nuevo caso de teletransportación se habría producido en una ruta pampeana, le dijo a LA ARENA el ufólogo Oscar Alfredo Mario, quien enterado de la novedad de inmediato se puso a investigar lo que no sería un fenómeno nuevo en territorio provincial. Según explicó Quique Mario la información que le llegó ahora es que tres personas mayores de edad, residentes en Victorica, viajaban de noche por la ruta provincial 105 -la ruta de la Cría-, cuando se habrían visto sorprendidos por luces que les hicieron presumir que estaban en cercanías de la Agro técnica de la localidad. Pero no habría sido así. La sorpresa, mayúscula, estuvo dada en que en cuestión de segundos se encontraron con que estaban en el acceso del pueblo. Quique Mario reveló que el sitio Info Huella había hecho la primera mención sobre el suceso.  El GPS de la camioneta en que se trasladaban arrojaba un dato que aumentó su asombro, porque les marcaba que todavía les faltaban unos 30 kilómetros para arribar al destino fijado. Ya en el casco urbano, el aparato volvió a 0. Las personas involucradas no habrían querido hacer trascender demasiado lo que pasó, porque no tienen explicación para ese episodio.  ¿Es un nuevo caso de teletransportación, como otros que se han dado en nuestra provincia? «No me extraña para nada, porque esa parte del Oeste provincial es una ‘zona caliente’ en la que no pocas veces en los últimos 30 años hubo manifestaciones de este tipo; incluyendo la aparición de luces y aún de Ovni. De todo esto pueden dar fe distintos protagonistas que incluyen a policías, cazadores, estudiantes de escuelas rurales y viajeros», aseguró el ufólogo. Reveló que en los próximos días arribará a La Pampa Personal Civil de la Fuerza Aérea que concurrirá a aquella zona, «junto con varios integrantes de nuestro Centro de Estudios para estar varios días, verificar y tomar testimonios de este tipo de situaciones».  «Nosotros ya dimos cuenta de este tipo de fenómenos de teletransportación, incluyendo el caso fantástico de Julio Platner, el más conocido de todos y que pocos pudieron poner en dudas», agregó.  Precisamente en este diario se habló hace ya bastante tiempo de situaciones curiosas. Y no sólo LA ARENA se hizo eco, sino que distintos medios de comunicación se encargaron de mencionar el fenómeno que se verificaba en la ruta nacional n° 5, entre Trenque Lauquen y Santa Rosa.  Si bien en esa oportunidad un diario porteño publicó la noticia, no hizo referencia a que fue, precisamente, el ufólogo pampeano Oscar «Quique» Mario el que había realizado la investigación.  Mario indicó que «se sabe de situaciones fantásticas como por ejemplo que un vehículo que transitaba por la cinta asfáltica pasara en un abrir y cerrar de ojos del 460 al 580. Un poco lo que habría sucedido ahora con esta gente de Victorica».  Los especialistas llaman a este fenómeno teletransportación, y en la ruta nacional n° 5 les habría pasado a autos y camiones, y se empezaron a conocer con más frecuencia desde el año 2012. «Quique» destacó varios de esos sucesos, los que volcó en su libro de reciente aparición.  En un episodio, dijo, «dos jóvenes que por cuestiones laborales recorren con frecuencia la ruta nº 5 que une Catriló y Santa Rosa, denunciaron que en tres oportunidades se sintieron ‘desorientados’ durante el trayecto y qué, al cabo de varios minutos en distintos horarios, tanto al mediodía como al atardecer, sin hallar explicación al suceso notaron que continuaban el viaje sin contratiempos pero sin la noción del camino recorrido».  El primero de los episodios, contó, fue en agosto de 2012. Al mes siguiente se repitió la experiencia «y la última la vivieron esos muchachos en los primeros días de noviembre del mismo año». Extrañados por la vivencia decidieron comentarlo en su círculo de amigos, que luego dieron cuenta al Ceufo (Centro de Estudios UFO). Joel, uno de los testigos, confirmó que venían conversando con un amigo y de pronto se sintieron ‘desorientados’ y no saben qué les ocurrió. Al reaccionar se dieron cuenta que habían transitado varios kilómetros inexplicablemente.  Creen que les sucedió en un tramo de 35 kilómetros comprendidos entre Lonquimay y Anguil. El suceso trascendió y fue comentado por los vecinos de la región, pero no fue publicado en ningún medio de comunicación.  En diciembre de 2012, el Centro de Estudios UFO emitió un comunicado, solicitando información. «A los pocos días se habían reportado tres nuevos casos ocurridos en distintos horarios y en diferentes días del mes», dice ahora Mario.  Señaló que suele suceder que la apertura de investigaciones no siempre arrojan luz al tema, y «lo que se conoce pasa a dormir en un archivo».  «Quique» Mario relata que «en la ruta 5 se conocen varios antecedentes similares». Señala que hace mas de diez años un automovilista se detuvo en una estación de servicios en Lonquimay. Ignoraba cómo había llegado hasta allí, aunque tenía previsto circular por esa ruta. Luego siguió viaje a su destino: Toay.  Agregó que «uno de los hechos más llamativos y contundentes fue registrado en la misma zona. Un camionero, en marzo del 2000, regresaba de descargar hacienda en Liniers. Se sintió «desconcertado y confundido». Circulaba sin cargo con su rodado -un camión con acoplado en el límite de la provincia de Buenos Aires con La Pampa por la ruta 5, con dirección este-oeste-, y lo último que observó fue «como una bruma en la ruta… cuando reaccioné estaba estacionado en la banquina de la ruta 5 y el cruce con la ruta Provincial nº 1. En el puesto caminero de Catriló nunca lo registraron, no lo vieron», sostiene Mario.  En este diario se publicó hace un tiempo el caso de un vecino que contó su experiencia, mientras viajaba al atardecer hacia Lonquimay por la ruta nacional n° 5 con dirección oeste-este. El hombre indicó que no sabe en qué momento perdió la conciencia y cuando reaccionó estaba parado en medio de un lote sembrado, a unos 150 metros de la ruta. La camioneta en que circulaba permanecía estacionada en la banquina. Cuando otros casos similares trascendieron, él decidió informar sobre el episodio al Ceufo. Otro suceso involucró a un profesional de Buenos Aires, de nombre Javier. Afirmó que a su paso por esa misma zona su reloj dejó de funcionar. El hecho no dejó de sorprenderlo y por su profesión (geógrafo) estimó que en ese lugar podrían existir algún tipo de alteraciones magnéticas-Pobladores del oeste de la provincia de Buenos Aires también expresaron experiencias similares en inmediaciones de la ciudad de Pehuajó, y lo hicieron alentados por la publicación de la noticia, ya que hasta entonces reservaron su relato al círculo familiar.  Cabe admitir que relatos sobre Ovni (objeto volador no identificado), luces extrañas, abducciones y teletransportación, no siempre resultan suficientemente explicados. Aunque las grandes potencias tal vez tengan elementos para hacerlo, no lo han hecho ni lo harán. Al menos por ahora. Un caso muy recordado en la zona de Victorica -hace ya varios años-, tuvo como protagonistas a miembros de una familia de apellido Di Dío. Manifestaron haber sido seguidos por un ovni cuando circulaban por la ruta rumbo a Winifreda. El relato -que fue publicado en LA ARENA- daba cuenta que, estremecidos los viajeros decidieron ingresar a Luan Toro, y que al cabo de un par de horas -pensando que todo había pasado- los ocupantes de los dos autos en que se trasladaban volvieron a la ruta: a los pocos kilómetros los motores se detuvieron imprevistamente, y pudieron ver a un costado una luz potente que iluminaba el escenario. En un momento dado el objeto habría de desaparecer raudamente. Obviamente nunca dejó de llamar la atención lo sucedido al winifredense Julio Platner -fallecido no hace mucho tiempo-, quien dijo haber sufrido un caso de abducción, una experiencia extraordinaria que conmocionó a la opinión pública de todo el mundo….(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/extrano-casos-de-teletransportacion-en-rutas-de-la-pampa-2022280160).

De 2023

Nación reconoció a otra comunidad ranquel de La Pampa

Nación reconoció a otra comunidad ranquel de La Pampa

El Gobierno nacional, a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), anunció el cumplimiento de relevamientos catastrales de tierras que habitan siete comunidades originarias en las provincias de Salta, La Pampa, Jujuy, Buenos Aires y Misiones, según varias resoluciones que fueron publicadas hoy en el Boletín Oficial.  Se trata de las comunidades originarias de Lapacho Hok’ Tek, de la etnia Wichi en Salta; de Ñancufil Calderón del pueblo Ranquel en La Pampa; de Natividad Quispe de la nación Kolla en Jujuy; y de Andrés Guacurarí en Misiones que pertenece al grupo Mbya Guaraní.  Además se dieron finalizados los relevamientos catastrales, técnicos y jurídicos de las comunidades Qom de Dalaxaic’ Na’ac y Nqayañec’Pi Naqota’At; y de Yvyturus del pueblo Guaraní, que habitan todas en el territorio de la provincia de Buenos Aires.  En los fundamentos de las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial se recuerda que «la Constitución Nacional establece en su Artículo 75 inciso 17 que corresponde al Congreso, entre otros derechos, reconocer la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan las Comunidades Indígenas»  Además, el Código Civil y Comercial de la Nación establece que “las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.”(https://diariotextual.com/inicio/index.php/2023/02/08/nacion-reconocio-a-otra-comunidad-ranquel-de-la-pampa/)

De 2023

Pérez Araujo a la Corte: “Atentos señores jueces, los cuatreros hídricos quieren seguir gobernando”

Pérez Araujo a la Corte: “Atentos señores jueces, los cuatreros hídricos quieren seguir gobernando”

El diputado nacional Hernán Pérez Araujo le envió un mensaje a la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el que advirtió que “los cuatreros hídricos” de Mendoza quieren seguir gobernando y reclamó que el máximo tribunal deje de hacer la “vista gorda” en el reclamo pampeano por el río Atuel. “Atentos señores jueces de la Corte Suprema. Los cuatreros hídricos se pasan la posta y quieren seguir gobernando el feudo mendocino. Mientras ustedes siguen haciendo la vista gorda ante el incumplimiento de sus fallos, en La Pampa seguimos esperando el agua”, posteó Pérez Araujo en sus redes sociales.  El legislador pampeano adjuntó a su publicación un twitter del actual gobernador Rodolfo Suárez en el que el mandatario sostiene que el senador Alfredo Cornejo tiene que ser el gobernador que lo suceda. “Lo he propuesto al equipo puertas adentro, confiado del amplio consenso que su figura genera y, también, lo he propuesto públicamente porque sé del afecto que le brindan las mendocinas y los mendocinos”, dijo Suárez.  La Corte Suprema determinó que Mendoza debe asegurarle a La Pampa un caudal de 3,2 m3/s para recomponer el ambiente en el oeste pampeano. Pero ese fallo nunca se cumplió y el máximo tribunal nunca hizo nada para hacer cumplir su propio fallo. El río es interprovincial, pero hace 75 años es cortado aguas arriba por Mendoza, provocando un daño ambiental tremendo en el oeste provincial.(https://diariotextual.com/inicio/index.php/2023/02/07/perez-araujo-a-la-corte-atentos-senores-jueces-los-cuatreros-hidricos-quieren-seguir-gobernando/)………………..

De 2024

El gobernador Sergio Ziliotto no descartó recurrir a la Corte Suprema para impedir nuevos ajustes de Nación en perjuicio de las provincias. Así lo aseguró en el marco del aumento de tensión entre Nación y las provincias, encarnadas en las repetidas amenazas del presidente Javier Milei de «fundir a las provincias»,  ahora con la eliminación del subsidio al transporte en el interior y con las recientes declaraciones sobre la culpa de las provincias en la caída de la ley ómnibus.El mandatario provincial lo confirmó en diálogo con Radio 10, donde señaló que: «mucho se habla de los votos del presidente, y no es que los gobernadores tenemos votos de segunda, también fueron votados los diputados y senadores. Yo tengo un mandato popular, que es defender a los pampeanos y las pampeanas, y ante cada agravio tangible a las finanzas públicas vamos a actuar en consideración, la ventaja que tenemos en nuestra provincia es que no tenemos tanta dependencia de Nación». Para Ziliotto, «hay límites, así como hay una gran transferencia de recursos de los que menos tienen a los grupos concentrados, también hay una gran transferencia de las provincias al Poder Central. Nosotros ya dimos una muestra de 22 gobernadores antes de que Milei fuera presidente, de coparticipar del impuesto al cheque. Vemos que todo lo que se coparticipa es lo que está perdiendo con la inflación, entonces vamos a un achicamiento de las provincias, de sus habitantes y de un estado nacional que quiere a las provincias de rodillas», aseveró.Consultado sobre alguna acción de las provincias ante el Estado Nacional, Ziliotto aclaró: “vamos a defender todos los derechos, en todo sentido, no sólo por el subsidio al transporte, también por la obra pública, el déficit previsional; nosotros tomamos la decisión y vamos a defender nuestro patrimonio y si tenemos que ir a la Corte vamos a hacerlo y no creo que otros gobernadores no dejen de hacerlo, entonces nos vamos a encontrar juntos. Siempre hablamos de defender el federalismo, no me quedo con que la situación de La Pampa es mejor que otras provincias, luchamos para que todas las provincias tengan el mismo nivel de vida, por eso hablamos de crecimiento armónico”, concluyó.(https://www.dosbases.com.ar/2024/02/el-ruso-al-frente-contra-milei-ziliotto-no-descarta-recurrir-a-la-corte-suprema-ante-nuevos-ajustes-de-nacion-a-las-prov)

De 2024

Balsa a Ardohain: “No se hagan los sotas, gobiernan con Milei”

Balsa a Ardohain: “No se hagan los sotas, gobiernan con Milei”

Martín Balsa, diputado provincial del Frejupa, le contestó al legislador nacional Martín Ardohain (PRO) y lo cuestionó por su voto para quitar el beneficio de la zona fría para el gas natural a nuestra provincia, además de dar su voto a los superpoderes.“Votaron para quitarle a La Pampa el beneficio de la zona fría para el gas, le dieron superpoderes a un presidente que quiere fundir a la provincia y no le ha girado un solo peso desde que asumió, porque gobiernan con Milei, que no se hagan los sotas, que en La Pampa nos conocemos todos. Milei no estaría donde está si ellos no lo hubieran apoyado en el ballotage, así que háganse responsables. Y este gobierno es más de ellos que de Milei, porque sus principales figuras vienen del macrismo: Caputo, Bullrich, ¿son libertarios ahora?”, expresó el legislador de Nuevo Encuentro.También se preguntó: “¿Cuántas otras cosas le hubieran votado si la Ley Ómnibus hubiera seguido su trámite en el Congreso? ¿Cómo le explican a los pampeanos que también estaban dispuestos a apoyar que no existieran más lo beneficios para los jubilados patagónicos? ¿Cómo le explican que votaron a favor de quitarnos los beneficios de la zona petrolera que hacen que tengamos la nafta un 25 por ciento más barata?”.“Que no diga Ardohain que lo hizo por el país, porque eso no se lo cree nadie, lo hizo porque se lo ordenó su jefe político, Mauricio Macri y eso para él y para Martín Maquieyra vale más que la defensa de los derechos de La Pampa. Ya lo demostraron en más de una ocasión”, sostuvo Balsa.Por último, el diputado del Frejupa lamentó: “Desde su posición acomodada, Ardohain habla de ‘bolsillos de payasos’ y le pide a la gente que elija si quiere irse de vacaciones o quiere ir al supermercado. Cuando la realidad es que, con esta inflación descontrolada, que el propio gobierno fomenta con su megadevaluación y con su liberación total de los precios de todo, la gente está eligiendo, en muchos casos, si va a comer o si va a comprar medicamentos, si va a comer o si se va a poder comprar ropa, si va a comer o si le puede cambiar las zapatillas viejas a los pibes. Es muy dramático lo que está pasando, como para que este señor venga y diga: ¡ajústense, no pueden seguir así! Mientras el presidente le sigue regalando todos los días a las grandes empresas la oportunidad de hacer lo que se les canta con los precios de todo: de los medicamentos, de la comida, de los combustibles”.(https://diariotextual.com/inicio/index.php/2024/02/08/balsa-a-ardohain-no-se-hagan-los-sotas-gobiernan-con-milei/).. .. .. .. ..

De 2024

Confirmaron condena de la madre por abuso sexual a Lucio

Confirmaron condena de la madre por abuso sexual a Lucio
La madre había sido absuelta en el fallo inicial por ese delito. Luego una apelación revirtió eso y fue condenada. La defensa apeló, pero este jueves ese recurso fue rechazado.La Sala B del Tribunal de Impugnación Penal resolvió este jueves rechazar el recurso de impugnación horizontal planteado por la defensa de Magadalena Espósito Valenti, la madre de Lucio Dupuy, condenada por su asesinato, y de esa manera quedó confirmado que también recibirá la pena por el abuso sexual del niño. Durante el juicio, por ese delito solo había recibido condena la pareja de la madre, Abigail Páez.La resolución deja firme lo resuelto por la Sala A del Tribunal de Impugnación, que condenó por homicidio agravado a las condenadas y también a ambas en el delito de abuso sexual gravemente ultrajante.El fallo fue firmado este jueves por los jueces Filinto Rebechi y el sustituto Gabriel Tedín. Y respondió a la revisión horizontal intentada. Así finaliza la etapa de recursos ordinarios, lo que marca el comienzo formal del proceso de ejecución de pena.El recurso de la defensa se había presentado el 11 de octubre del año pasado. Al rechazarlo, se confirmó el fallo N° 84/23 del 26 de septiembre de 2023, dictado por la Sala «A» del Tribunal de Impugnación Penal. La condena en el juicio se había dictado el 2 de febrero del año pasado. Valenti había sido absuelta del delito de abuso sexual por el beneficio de la duda. Sin embargo, el TIP revocó ese punto y dispuso que la condena abarcase también esa figura.Los jueces de la Sala B compartieron el criterio de los magistrados de la sala A respecto a que «al ubicar a ambas imputadas dentro del domicilio participando de las agresiones físicas, no resulta posible apartar a Magdalena Espósito de la autoría del hecho de abuso sexual con acceso carnal. Y esto no solo respecto del día del hecho, sino también de abusos ocurridos durante la convivencia (punto 305 de la sentencia 84/23)».De esa manera, consideraron probado que el niño fue abusado no solo el día 26 de noviembre de 2021, sino que «el mismo venía siendo abusado no solo sexualmente sino mediante agresiones físicas durante varios meses, y recién el día mencionado fue cuando Abigail Páez concurre al Hospital poniendo en conocimiento que Lucio había sido agredido sexualmente, no siendo por ello factible (como pretende la defensa), y solo por dicha circunstancia desligar a Magdalena Espósito Valenti de los abusos sexuales sufridos por el menor».(https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/29822/confirmaron-condena-de-la-madre-por-abuso-sexual-a-lucio#google_vignette)…………………………. ……………………………………….. ……………………………….. ………………… .

Comentarios desactivados en 8 de febrero

Archivado bajo Efemérides

9 de febrero

MEJORES FRASES

“Porque un poco de verano, hace que todo el año valga la pena. ”John Mayer

Conmemoraciones y fiestas

Festival Cueva de las Manos. Cada año se festeja en Perito Moreno el Festival Cueva de las Manos, un evento para homenajear el principal atractivo con que cuenta la localidad en el que se reúnen artistas locales y nacionales. Pasen y vean….

cueva-delas-manosLa Cueva de las Manos es una de las representaciones de arte rupestre más significativa de la Patagonia. El festival surge en el año 1979 gracias a la iniciativa de algunos integrantes del ballet “Metcharnue” con la aprobación del entonces intendente y con el respaldo de la asociación mutual. Originalmente iba a ser llamado “Festival del Coirón” pero finalmente se optó por el nombre “Festival Cueva de las Manos” en homenaje al yacimiento arqueológico que se encuentra muy cerca de la ciudad. A lo largo de la historia han pasado por el escenario “Cañadón del Pinturas” numerosos artistas reconocidos nacionalmente como Los Nocheros, Los Carabajal, Cacho Tirao, Rubén Patagonia, Abel Pintos, entre otros. La Cueva de las Manos es un yacimiento arqueológico ubicado en el cañadón del valle del Alto Río Pinturas que presenta una de las manifestaciones de arte rupestre más significativa de la Patagonia. En ella se observan manos pintadas en negativo, imágenes de guanacos, dibujos geométricos, líneas, puntos y figuras representando al sol, obras realizadas hace 9.300 años por los indios Tehuelches y sus antecesores. El 1999 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Rescatando Personajes del Mundo y Hechos Fundamentales:

De 1774: Historia Argentina.   Nace en Buenos Aires el general Juan José Viamonte.                                                                                                    De 1826:Historia Argentina.   La Argentina vence a Brasil en la Batalla de los Corales.                                                                                                  De 1832:Historia Argentina.   Muere el presbítero José Ignacio Thames. Había nacido en Tucumán el 15 de agosto de 1762. Fue diputado de esa provincia en el Congreso que declaró la Independencia del país.                                                                                                                                                                  De 1843: Historia Argentina.   Se firma un Tratado de Paz y de Amistad y provisorio de límites entre Corriente y Entre Ríos.                                        De 187: Historia Argentina.     Muere el general Manuel Corvalán, en Buenos Aires. Había nacido en Mendoza en 1774. Fue teniente gobernador de San Juan y encargado del equipo y armamento del ejército de los Andes y edecán de Juan Manuel de Rosas.                                                                              De 1881: Muere  Fedor Dostoyevski,  escritor ruso, a la edad de 59 años muere en la ciudad de San Petersburgo el escritor ruso Fiodor Dostoievski, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX. Sus obras más destacadas son Crimen y Castigo, Los hermanos Karamázov y El idiota.                                                                                                                                                      De  1891: Nace el striptease en el escenario del Moulin-Rouge.                                                                                                                                            De 1895:  William G. Morgan inventa el voleibol. En Massachusetts (Estados Unidos).                                                                                                        De 1900: Copa Davis.  DWIGHT DAVIS. El tenista y político estadounidense Dwight Davis promueve un torneo para competir con un equipo de los mejores jugadores británicos, el antecedente de la actual Copa Davis. El primer torneo, disputado en 1900 en Boston (EEUU), se llamó «International Lawn Tennis Challenge Trophy» y lo ganaron los estadounidenses. El torneo se llama Copa Davis desde 1945, cuando murió su promotor. El tenista estadounidense Dwight F. Davis funda el campeonato mundial anual que lleva su nombre.                                                                                                                De 1931. Nace Thomas Bernhard. El escritor y dramaturgo austríaco fue uno de los principales autores en lengua alemana. Entre sus novelas destacan La caleraHormigónEl malogrado y Maestros antiguos. Murió en 1989.                                                                                                                          De 1943. Segunda Guerra Mundial: termina la batalla de Guadalcanal. Significó la mayor ofensiva de las fuerzas aliadas en el Pacífico contra las tropas de Japón. La campaña militar se extendió desde agosto de 1942, cuando Estados Unidos desembarcó en Guadalcanal, la más grande las islas Salomón. Hasta diciembre hubo esfuerzos nipones para recuperar la ofensiva, pero desde entonces iniciaron un repliegue que culminó seis meses después del desembarco norteamericano. Japón perdió algo más de 30 mil hombres frente a 7 mil bajas de los Aliados.                                                               De 1955: Historia Argentina.  Muere  Miguel Carlos Victorica, en Buenos Aires, uno de los más importantes pintores de Argentina. Entre sus cuadros se destacan: «Cocina bohemia» (Museo Nacional de Bellas Artes), «El collar de Venecia» y la serie de balcones boquenses. Nació en Buenos Aires el 4 de enero de 1884.                                                                                                                                                                                                                                                De 1964: Los Beatles. Dos días después de su multitudinario recibimiento al arribar a Nueva York, los Beatles se presentan en The Ed Sullivan Show. Una audiencia de 73 millones de personas mira a la banda británica por televisión, un récord absoluto. La expectativa por ver al cuarteto de Liverpool fue tan grande que, más tarde, se llegó a decir que no hubo denuncias por hechos de inseguridad en la ciudad mientras duró su presentación.                       De  1981: Muere Bill Haley, cantante de rock, a los 55 años. Con “Rock Around The Clock” alcanzó masividad en 1954. La canción fue incluida como parte de la banda sonora de la película Semilla de maldad. Bill Haley y sus Cometas, el grupo que lideraba, salió de gira por varios países, la Argentina incluida. Está considerado uno de los padres del rock.                                                                                                                                                                                      De 1986:  El cometa Halley pasa por última vez cerca de la Tierra.                                                                                                                                            De 1995: Historia Argentina.  Los Rolling Stones se presentan por primera vez en Buenos Aires.                                                                              De 2013: Le damos la bienvenida al Año de la Serpiente.                                                                                                                                                            De 2020. A los 84 años muere la soprano italiana Mirella Freni, una de cantantes de ópera más conocidas de la segunda mitad del siglo XX. Destacó sobre todo en personajes de Puccini, así como también en roles de Verdi y Mozart.                                                                                                                  De 2021: Historia Argentina. 250 brigadistas que combaten el incendio cerca de El Bolsón, concentraban ayer todos sus esfuerzos para evitar que avance hacia la comunidad mapuche de Rinconada Nahuelpan, mientras opera en el lugar un helicóptero del Ejército que se suma a otros tres desplegados por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego  para el combate de un siniestro que ya consumió más de 8 mil hectáreas en los últimos 15 días. El gobierno de Río Negro informó que efectivos provinciales y nacionales, así como otros organismos de respuesta y jurisdicciones «se encuentran trabajando intensamente para combatir las llamas y focalizando todos los esfuerzos en la protección de las personas y sus bienes». El informe oficial agrega que «se realizaron guardias permanentes en todas las viviendas del sector Rinconada Nahuelpan mientras en la zona central, sobre la escuela e iglesia» los brigadistas trazaron «líneas con herramientas y agua» para impedir el avance de los frentes ígneos.  Desde las primeras horas de ayer «comenzaron con disparos de agua» los dos helicópteros y dos aviones hidrantes, a los cuales se sumó un tercer helicóptero del Ejército Argentino que no es hidrante, pero se utilizará para trasladar brigadistas hasta y desde el cerro Piltriquitrón. Esta aeronave es un helicóptero Bell UH-1H desplegado «con el objetivo de trasladar brigadistas, mientras que los demás medios aéreos están destinados exclusivamente para maniobras de manejo del incendio» agregaron las autoridades.  El ministro de Ambiente, Juan Cabandié, recordó en sus redes sociales que «están llegando 41 brigadistas de Parques Nacionales y la Brigada del Fuego de Jujuy» y a quienes expresó un «enorme agradecimiento por su labor». «Estamos comprometidos en ponerle fin al fuego» agregó.  El incendio comenzó el 24 de enero en el paraje «Cuesta del Ternero» a unos 10 kilómetros de El Bolsón y actualmente se encuentra dividido en seis sectores diferentes que se corresponden con otras tantas áreas de avance a partir de un único punto de comienzo. «Desde el Splif se considera a los sectores 1, 2 y 3 como contenidos, la parte baja del 5 detenido mientras que se trabaja para controlar el 4 (el que afecta a la comunidad Nahuelpan), ladera del 5 y el 6 (que se adentra en territorio chubutense)» detallaron. Durante una reunión encabezada por la gobernadora Arabela Carreras se decidió que durante la jornada de ayer «se destine un mayor número de brigadistas para el sector de Rinconada Nahuelpan, distribuyéndose en todo el perímetro y afianzando la línea hacia el norte. Sabemos que no podremos apagarlo en breve, pero esperamos poder contener el avance sobre la ladera oeste del Piltriquitrón», aseguró la gobernadora.  Y agregó que mantiene «la esperanza de que en las próximas horas se puedan contener las llamas que se observan a simple vista desde la ciudad y la ruta en la ladera oeste del cerro Piltriquitrón, donde hay mucho material de combustión». La mandataria solicitó a los pobladores que «no se pongan en riesgo porque el voluntarismo puede generar peligros para la integridad de las personas» y una participación espontánea «impide saber quién subió y quién no».  Mientras tanto, el intendente de Lago Puelo, Augusto Sánchez aseguró que «resulta urgente prepararnos para combatir los incendios y por eso trabajamos doble jornada también durante el fin de semana. Estamos en un momento crítico con altas temperaturas que no ayudan y es imprescindible la coordinación de todas las áreas para extremar medidas: estamos poniendo todos los recursos disponibles desde el municipio mientras gestionamos el apoyo de Provincia y Nación», agregó.  Luz, una voluntaria que integra la agrupación ambiental «Vecinos Autoconvocados en Defensa del Bosque de la Comarca» comentó que desde hace dos semanas están acopiando donaciones de agua, alimentos y herramientas para los brigadistas y habitantes más cercanos a los frentes de incendio, y advirtió que la población está «muy preocupada» porque el siniestro se encuentra «descontrolado y siguen quemándose bosques y animales. Esto no es nuevo, viene sucediendo hace años y por eso estamos un poco enojados y tristes, pero también muy activos, trabajando día y noche para colaborar. Se está haciendo todo lo posible y la gente se está organizado con un amor increíble», agregó en declaraciones a la Radio Universidad Calf, de la Universidad Nacional del Comahue y la cooperativa Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios (CALF). (Télam).                                                                                                              De 2021: Historia Argentina.  Se realizó la movilización a la Casa de Río Negro para reclamar en CABA por Lago Escondido. La marcha fue en apoyo a un grupo de militantes que el pasado domingo, cuando circulaban en Lago Escondido por un camino autorizado por la justicia, fueron agredidos por hombres de civil armados que responden al empresario británico Joe Lewis. La Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (Fipca), organizadora de la Sexta Marcha de Expedición por la Soberanía del Lago Escondido, se movilizó este miércoles a la Casa de Río Negro en la ciudad de Buenos Aires, bajo las consignas «¡Fuera ingleses de nuestro territorio!» y «Las Malvinas son Argentinas, Lago Escondido también». La marcha se realizó «en apoyo a los compañerxs movilizados en Lago Escondido», hasta las calles Tucumán y Riobamba, donde se encuentra ubicada la casa de la provincia de Río Negro en la ciudad de Buenos Aires. El llamado a movilización de Fipca corresponde a los hechos ocurridos en Lago Escondido el día domingo, cuando un grupo de militantes que circulaban por un camino autorizado por la justicia fue agredido por hombres de civil armados que responden al empresario británico Joe Lewis. «Nos hemos constituido acá para darle solidaridad a nuestros compañeros en la Patagonia, que luchan por una soberanía integral», dijo el diputado del Parlasur por el Frente de Todos y secretario general del Movimiento Octubre, Gastón Harispe, uno de los oradores de la protesta. En este marco, aseguró que la soberanía no se consigue «de a pedacitos» sino que «es una actitud constante», lo que fue seguido de aplausos de parte de todos los asistentes a la convocatoria, en apoyo a los manifestantes que se movilizaron este fin de semana a Lago Escondido. En ese sentido, Harispe llamó a «poner en marcha los dispositivos de solidaridad» y el reconocimiento a los «patriotas que se movilizan». «Da vergüenza que en el sur una banda de locos y violentos ocupen ilegalmente nuestro territorio. Constituye un enclave colonialista en la Patagonia», marcó. Asimismo recordó que la marcha que se realiza por sexta vez a Lago Escondido y la convocatoria de este miércoles tienen como objetivo generar un debate y «hablar sobre la necesidad de reconstruir la Nación y nuestra presencia en el Atlántico Sur»; además de «hacer una denuncia de la irregularidad de ocupación de las tierras mal habidas por parte de un grupo extranjero», dijo en referencia a los territorios que se encuentran en manos del magnate británico Joe Lewis. El martes, el médico sanitarista y dirigente peronista Jorge Rachid fue rescatado en helicóptero de la zona de Lago Escondido para ser asistido en San Carlos de Bariloche luego de haber sufrido una descompensación tras haber sido «hostigado» el pasado fin de semana mientras participaba de la marcha. La movilización de FIPCA también estuvo acompañada de los lemas «#Malvinas40años» y «#JoeLewisUsurpador».La convocatoria estuvo apoyada también por las organizaciones Peronismo 26 de Julio, Movimiento Popular Para La Victoria, Causa Nacional, Confluencia PK, CBEP, UTEP y Movimiento Octubres.                                                                                                                                                    De 2022: El mundo «Ya no admite más plástico». Los residuos plásticos llegaron «a todos los rincones de los océanos» y amenazan «la biodiversidad marina», alertó ayer el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que pidió un tratado internacional para luchar contra el problema.   Entre 19 y 23 millones de residuos plásticos van a parar al mar cada año, explicó la organización en el informe que resume más de 2.000 estudios sobre el tema. La contaminación «ha llegado a todos los rincones de los océanos, desde la superficie al fondo marino, desde los polos a las costas de las islas más aisladas, desde el más diminuto plancton a la ballena más grande», aseguró el WWF a pocas semanas de una asamblea medioambiental de la ONU.      Según explica el informe citado por la agencia de noticias AFP, los residuos se degradan y se convierten en minúsculas partículas, hasta transformarse en «nano plásticos» de una talla inferior al micrón (milésima parte de un milímetro)      La situación es tan grave que incluso si cesara el constante vertido actual, el volumen de micro plásticos se duplicaría de aquí a 2050 a causa de los restos ya presentes. Pero lo más alarmante es que la inundación de estos materiales no va a interrumpirse porque la producción de plástico nuevo se duplicará de aquí a 2040, y los residuos en los océanos en consecuencia se triplicarán, se advirtió. «Estamos llegando a un punto de saturación en numerosos lugares, lo que supone una amenaza no solamente para las especies, sino para todo el ecosistema», indicó Eirik Lindebjerg, responsable de investigaciones sobre residuos plásticos en el WWF. Un estudio de 2021 sobre 555 especies de peces localizó restos de plásticos en 386 de ellos y es toda la cadena alimentaria la que está en peligro. Otros científicos que examinaron la pesca de bacalao, uno de los pescados más comercializados, descubrieron que hasta un 30% de los peces en el Mar del Norte tenían micro plásticos en el estómago. «Lo que demostramos con este informe es que los ecosistemas tienen un límite a la hora de absorber contaminación», explicó Lindebjerg. En el Mediterráneo, en el Mar Amarillo, en el Mar de China oriental (entre China, Taiwán y la península coreana) y en las aguas heladas del Ártico, ese límite ya fue alcanzado.  «El sistema ya no admite más plástico, es por eso que tenemos que encaminarnos hacia las emisiones cero, la contaminación cero, tan rápido como sea posible», insistió el especialista y recordó que limpiar los océanos es «es extremadamente difícil y caro». Una conferencia medio ambiental bajo la égida de la ONU se celebrará en Nairobi del 28 de febrero al 2 de marzo, por lo que los expertos proponen un acuerdo internacional «que pueda desembocar en la desaparición de algunos productos que no necesitamos» y en criterios de producción y de reciclaje internacionales.(Télam)                                                                                                                                                                                                                                        De 2023: Historia Argentina. Juicio político a la Corte Suprema: Diputados aprobó la admisibilidad de los pedidos de destitución. Con 16 votos a favor y 15 en contra, el oficialismo logró dar otro paso para sostener la acusación contra Rosatti, Rosenkrantz, Maqueda y Lorenzetti. «Ninguno de los Poderes del Estado ni sus integrantes están exentos del escrutinio en el ejercicio de sus funciones», expresó Carolina Gaillard, titular de la comisión. Con 16 votos a favor y 15 en contra se aprobó la admisibilidad de los expedientes que se tramitan contra los integrantes de la Corte Suprema en la la comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados. Con esta decisión favorable, se podrá abrir el sumario para acumular las pruebas que sostengan la acusación contra los magistrados Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. El proceso continuará con la etapa de recolección de pruebas y testimonios para decidir si se emite dictamen acusando a cada uno de los cuatro jueces, en un trámite que se desarrollaría durante los próximos tres meses.  El interbloque Juntos por el Cambio (JxC), por su parte, votó en contra y presentó una propuesta de inadmisibilidad sobre el proceso de juicio político.  Sin embargo, los dos integrantes de la Coalición Cívica, Juan López y Paula Oliveto, presentaron una segunda propuesta en la cual se expresaron sobre la necesidad de avanzar con el juicio político a Lorenzetti en función del artículo 53 de la Constitución Nacional y en base a un pedido de enjuiciamiento realizado en 2016 por esa bancada.                                                                                                   (https://www.pagina12.com.ar/522580-juicio-politico-a-la-corte-suprema-diputados-trata-la-admisi)                                                                                       De 2023: Historia Argentina. Murió Ramón Saadi. El exgobernador de Catamarca falleció a las 3.37 según el parte oficial.  Tenía 74 años y luchaba contra el cáncer. Saadi, gobernador de Catamarca por dos periodos, murió en la madrugada de hoy en Buenos Aires en donde residía desde su retiro de la política. Luchaba contra el cáncer y en los últimos días su enfermedad se había agravado por lo cual varios políticos se expresaron con mensajes de aliento en las redes. Recientemente había cumplido años y sus familiares y entorno político habían realizado una misa pidiendo por su salud en la Catedral Basílica a la que asistieron entre otras personas su esposa Pilar Kent y su hermana la exsenadora nacional Alicia Saadi. Sus restos son velados en la Casa de Gobierno de la provincia, tal como prevé la Constitución de Catamarca.                                                                                                                        De 2024: Historia Argentina. Fecha de inicio y finalización del Año Nuevo chino 2024. El 2024 será el año del dragón de madera, considerado como emblema de la buena fortuna. La fecha de esta festividad se determina a partir del surgimiento de la segunda luna nueva después del solsticio de invierno. Por lo tanto, no tiene un día fijo. Las celebraciones para el próximo Año Nuevo chino se llevarán a cabo desde el sábado 10 de febrero de 2024 hasta el 28 de enero de 2025. Esto significa que los preparativos para la víspera, comúnmente conocida como Nochevieja, se llevarán a cabo el 9 de febrero. Sin embargo, muchas personas inician sus preparativos días antes.El animal del Año Nuevo chino 2024. El año 2024 está marcado como el año del dragón en el calendario chino. A diferencia de otras celebraciones de Año Nuevo, la cultura china asigna un animal y un elemento a cada uno de los 12 meses del año. La selección de estos se basa en el horóscopo chino, y para este año, el dragón, situado en el quinto lugar del zodiaco chino y asociado al elemento madera, representa el Año Nuevo chino 2024, conocido como el año del dragón de madera.Cada animal tiene su propio simbolismo, y el dragón de madera tiene múltiples connotaciones. En la cultura oriental, el dragón es una criatura divina vinculada a la buena fortuna, la sabiduría y el poder. Al combinar esta figura mítica con el elemento madera, se espera que el año 2024 ofrezca nuevas oportunidades y posibilidades de expansión.  De 2024: Historia Argentina.  Presidente millonario. Milei declaró un patrimonio de 54 millones de pesos.   Casas, departamentos, campos, autos de colección, yates y depósitos en el exterior son algunos de los ítems que dieron a conocer los funcionarios de La Libertad Avanza: un ministro tiene bienes por 6 mil millones y otro hizo público un «Fitito».El presidente Javier Milei presentó su primera declaración jurada al frente de la Casa Rosada y dio a conocer que posee un patrimonio de 54 millones de pesos, mientras que uno de sus ministros declaró tener bienes por 6 mil millones de pesos y otro hizo público un «Fitito».El jefe de Estado oficializó su departamento en el barrio porteño de Almagro, con una valuación fiscal de 6,6 millones de pesos; dos autos (un Peugeot RCZ y una Mercedes Benz Sprinter), con un valor total de poco más de 6 millones; casi 11,5 millones de pesos depositados en cajas de ahorro; y dólares en efectivo por un monto que asciende a los 3,5 millones de pesos; entre otros.El monto total del patrimonio del líder libertario es de 54.762.270,23 pesos.Bastante menor es lo que declaró poseer su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei: 1.703.708,56 pesos. Sus bienes consisten en un departamento en la Ciudad, valuado en 1.415.525,36 pesos, y depósitos en moneda local.En tanto, la vicepresidenta, Victoria Villarruel, declaró bienes por un total de 2.864.834 pesos, entre los que se destacan un departamento en la Ciudad de Buenos Aires, 900 mil pesos en efectivo y 2 mil dólares también en billete.Si hay un ministro del Gabinete que se destacó por su declaración jurada fue el de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien dio a conocer bienes por un total de 6.627.966.485,97 pesos.Veinticuatro departamentos (uno de ellos en Miami), seis casas (una en Uruguay), dos autos (un Audi Q5OT y una Honda Rural CRV LX) y depósitos en el exterior por un valor de 4.984.470.317,93 pesos son parte del patrimonio que dio a conocer el reconocido abogado, quien lidera holgadamente el ránking de la riqueza de los miembros del Gobierno de La Libertad Avanza.Segundo en ese listado figura su par del Interior, Guillermo Francos, con bienes por un monto de 334.417.959,31 pesos, gracias a sus seis inmuebles, una Nissan Murano Xtronic CVTI y depósitos en el exterior por casi 180 millones de pesos, entre otros.El podio lo completa el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, con su patrimonio de 185.077.269,40 pesos: cuatro propiedades, incluido un lote en Punta del Este; tres autos (un MGB convertible de 1980, una Mitsubishi Outlander Sport y un BMW 218i); un motovelero; 34 mil dólares en efectivo; y bonos del Tesoro de Estados Unidos, son algunos de los destacados de su declaración jurada.El ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, quien renunció, pero cuya salida aún no fue formalmente oficializada, declaró bienes por 66.086.353,25 pesos, incluido un yate a motor comprado en diciembre pasado; mientras que la titular de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich, hizo lo propio y dio a conocer un patrimonio de 55.895.701,80 pesos.Los colistas del ránking de riqueza del Gabinete son los ministros de Capital Humano, Sandra Pettovello (52.313.872,98 pesos); y de Defensa, Luis Petri (15.378.999,14 pesos).El dato destacado de su declaración jurada fue su Fiat 600 de 1973, valuado fiscalmente en 26 mil pesos: el vehículo incluso lo utilizó en el cierre de la campaña de Mendoza, cuando se había presentado como precandidato a gobernador.Por su parte, las declaraciones juradas del ministro de Economía, Luis Caputo, y de la canciller, Diana Mondino, todavía no figuraban cargadas en el sistema de la Oficina Anticorrupción.(https://www.eldiariodelapampa.com.ar/pais/29887/milei-declaro-un-patrimonio-de-54-millones-de-pesos#google_vignette)

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 2004

El exboxeador Victor Purreta asesina a la joven santarroseña Andrea López. Su cuerpo aún no se ha encontrado…

De 2012

«Salvemos al parque» le llevó un petitorio al intendente. En Santa Rosa.

  El grupo «Salvemos al parque Caídos en Malvinas» fue esta mañana a la Municipalidad para entregarle un petitorio al intendente Luis Larrañaga, en el que le pide -entre otras cosas- que retire la autorización de la construcción del Medasur en el predio de avenida Belgrano y Corrientes. «Le damos un lapso de 48 horas. Si no tenemos una respuesta favorable iremos a la Justicia», advirtió José Perrota, uno de los integrantes de la agrupación. (www.laarena.com.ar).

De 2012

Noticias Nacionales que dan miedo. Violencia de Género

Revelan que por una mujer destinada a la explotación sexual se pagan alrededor de 100 mil pesos.  Los tratantes comercializan mujeres «a precios que van entre los 80.000 y 150.000 pesos», para ser esclavizadas con fines de explotación sexual, reveló hoy a Télam una investigadora presente en el juicio por la desaparición de Marita Verón.   «El precio final depende de las edades y el destino, es decir si se las envía a algún lugar de la Argentina o sin van fuera del país», dijo la comisaria inspectora Claudia Flores, de la Policía de Córdoba, quien vino a Tucumán invitada por Susana Trimarco, la madre de Marita Verón.   Flores está comisionada en la Fiscalía Distrito 3 de los tribunales de Córdoba, a cargo del fiscal Eve Flores, y fue la responsable de las excavaciones en la zona de Piquillín, 40 kilómetros al norte de la capital cordobesa, donde el año pasado se buscó sin éxito el cuerpo de Marita Varón.  «No encontramos ningún cuerpo pero seguimos con otras gestiones investigativas», explicó.  Aunque no hay datos precisos, Flores le contó a Télam que «durante los procedimientos que hacemos escuchamos muchas historias y, por lo que se comenta, una mujer se comercializa por valores que van de 80.000 a 150.000 pesos».   Tras destacar la importancia del juicio que se realiza en Tucumán, adelantó que próximamente habrá otro por el mismo delito en el sur argentino.  «Es un caso de una joven a la que llevaron engañada del norte al sur del país y la hicieron trabajar de prostituta», indicó. «Ella tuvo una beba que se la quitaron y la llevaron a Paraguay, donde hay un lugar que se dedica a criar mujeres para luego explotarlas sexualmente», agregó.  La investigación -que realizaron durante casi un año y finalizó en 2010- permitió que la joven sea reintegrada a su familia y los responsables serán juzgados próximamente. (Telam) (www.laarena.com.ar).

De 2013

Un funcionario de Salud de La Pampa murió en el accidente de la avioneta

alegredaniel2013-3333

El director de una posta sanitaria de Santa Rosa fue uno de los identificados entre los cuatro muertos por la caída de una avioneta en Lomas de Zamora. Según dijeron fuentes de Salud, la víctima fatal es Daniel Alegre, de 55 años de edad. Era el jefe de la posta sanitaria de Villa Santillán. Alegre era el copiloto. La tragedia se produjo cuando la avioneta Cessna 172 regresaba al aeródromo situado en el cruce del Camino de Cintura y el río Matanza. Por el accidente, fallecieron los cuatro ocupantes de la aeronave, matrícula LV-GEU, que cayó en un predio situado entre la Universidad de Lomas de Zamora y el Tiro Federal. Según fuentes de la investigación, las otras víctimas fueron Paulo Freisas Muñiz, un médico de 38 años; Patricio Cáceres Majo, de 45 años, y Marcos Esperanza, de 20. Todos fallecieron carbonizados. Las causas del hecho serán investigadas por expertos en accidentes aéreos de la Fuerza Aérea y peritos de la policía. (www.diariotextual.com.ar)

De 2013

Hacker violó la seguridad de la página del BLP

Un estudiante violó en la última semana la seguridad del sitio de Internet del Banco de La Pampa, aunque no cometió ningún daño y dio aviso a las autoridades. Explicó que lo hizo como parte de un trabajo universitario. La presidenta del Banco de La Pampa (BLP), Laura Galluccio, confirmó ayer que un estudiante universitario violó la seguridad de la página de Internet de la entidad, aunque efectivamente no modificó ni cometió algún daño. Se trató de un trabajo para la facultad. La funcionaria aclaró que la actuación del joven estudiante no afectó el sistema bancario ni la base de datos de los usuarios que tiene la institución pampeana. «La página web está tercerizada, y funciona con un programa diferente al que utiliza el sistema de base de datos, que no resultó afectada», agregó. Galluccio, además, indicó que el hecho ocurrió durante la última semana y fue cometido por una persona que está cursando sus estudios universitarios en la ciudad de La Plata. Este hombre, que estudiaría Licenciatura en Sistemas, probó la vulnerabilidad de la página web para un trabajo de la facultad. La presidenta del banco reveló que las autoridades se enteraron de la situación porque «el estudiante envió (el pasado lunes) un correo electrónica al contacto de Quejas y Reclamos, a través de la web, donde explicó sobre la vulnerabilidad que encontró en el sistema de la página del banco». Aparentemente, el estudiante universitario utilizó comandos sencillos para poder «jugar» con la página del BLP, y finalmente pudo ingresar al diseño, aunque no introdujo ningún tipo de modificaciones en la misma. Fallas corregidas:  Galluccio aseguró que la empresa Imagen HD es la terciarizadora del sitio de Internet -o sea que se encarga del desarrollo de la misma-, y que «ya corrigió la falla» identificada por solicitud del BLP. La presidenta de la entidad bancaria, además, afirmó que los sistemas de seguridad son controlados permanentemente por la misma entidad, de acuerdo a la imposición que establece la normativa vigente en este sentido. De acuerdo a lo informado desde el BLP, el estudiante universitario se comunicó con la entidad el pasado lunes y dio a conocer lo sucedido. Allí, comunicó que violó la seguridad del sitio de Internet como parte de sus actividades de estudio. La cuestión formaría parte de su tesis. Se informó que el estudiante pudo haber realizado algunas modificaciones en el sitio de Internet del banco, como por ejemplo en los nombres de las autoridades o hasta en las cotizaciones, y no hizo nada. Por esto, desde el banco, por ahora se optó por no iniciar ningún tipo de instancia judicial. «Esta persona nunca pudo haber tocado la base de datos del banco, porque se trata de un sistema diferente al que se maneja en la página web, que está tercerizada», aseguró Galluccio a este medio. Después de lo sucedido, las autoridades de la entidad bancaria reclamaron a la empresa que desarrolla el sitio y fueron corregidas las fallas. «Se subió la página nuevamente y todo quedó solucionado», sentenció.(www.laarena.com.ar).

De 2013

Muestra multidisciplinaria pampeana
 
Un grupo de artistas pampeanos, entre ellos músicos, poetas, artistas audiovisuales y plásticos, ofrecieron una muestra multidisciplinaria ayer por la noche en la sede local del Sindicato de Prensa (Sipren). La muestra se realizó al atardecer de forma gratuita y hubo una buena concurrencia de público, entre artistas, vecinos, amigos y familiares. «Noveles muestran», expuso como trabajos principales, los dibujos y grabados de Renata Arrigone Guhizzo y de Ramiro Achiary, principiantes en sus disciplinas. Por otra parte, participaron con su música las bandas locales Indio Mike -Nicolás Di Nápoli, Manu Kremer y Joaquín Achiary- y Zamba Cresta. Además, hubo lectura de poesías de la mano de Agustina Arrarás y Julieta Blanco; y proyecciones audiovisuales de Gabriel González Carrero. También hubo artistas que ya no son noveles pero que participan activamente de exposiciones en diferentes espacios culturales. Ellos fueron Mariela González, Florencia Pumilla y Bibi González. Los organizadores de «Noveles muestran» se encargaron de decorar la sede del Sipren, desde la vereda, en donde colgaron tendales de grullas hechas en papel con la técnica del origami y luces decorativas; hasta el hall de entrada, el patio y la planta alta, donde se expusieron las diversas obras. En el patio se proyectaron imágenes sobre una gran tela y allí también tocaron las bandas invitadas. En la planta alta se armó una sala de exposiciones, con agregados de luces que enfocaban a cada obra de arte desde el piso, ya que el lugar no cuenta con la iluminación adecuada para este tipo de eventos. En esa planta también se ubicó un proyector con trabajos audiovisuales expuestos sobre una de las paredes. Los artistas Achiary y Arrigone utilizaron un gran espejo que se encuentra en el primer piso para dejar grabada una obra conjunta hecha con fibras de colores.(www.laarena.com.ar).

De 2014

La  puesta de Nadia Grandón en el Festival de Teatro de México y el Festival Latinoamericano de  Cuba.
La obra de teatro «La noche devora a sus hijos», del grupo pampeano La Espina, fue seleccionada para representar a Argentina en el 12º Festival Internacional de Teatro Intimo de México y en el 2º Festival Latinoamericano de Monólogos de Cuba, donde realizarán funciones desde el 12 de febrero hasta el 23 de marzo. Estarán presentes en las ciudades de Cienfuegos, Morelia, Mérida, Celaya, Guanajuato y Distrito Federal, además de ofrecer conferencias y ponencias. Dicha obra, escrita por el dramaturgo Daniel Veronese, cuenta con la interpretación y dirección de Nadia Grandón, la técnica de Stella Sánchez y las asistencias técnicas de Daniela Rodi y Mónica Castaño. «La noche devora a sus hijos» obtuvo el primer premio en la Fiesta Provincial de Teatro de La Pampa en 2013; participó de la Fiesta Nacional del Teatro en Venado Tuerto, Santa Fe; en el Encuentro Regional de Teatro Patagónico en Fiske Menuco, Río Negro y en el Festival Nacional de Puerto Madryn, Chubut (2014). Además, la obra fue seleccionada por tres circuitos regionales para formar parte del programa Salas en Red, hecho que hizo que realizaran funciones en las provincias de Neuquén, Río Negro y La Pampa. (http://www.laarena.com.ar/culturales-seleccionan_obra_de_teatro_pampeana-109491-118.html).

De 2014

Una tragedia en un planeador
Heck era una piloto experimentada ya que volaba desde hace años. Una mala maniobra cuando el planeador perdía altura pudo haber sido el motivo del fatal desenlace, según las primeras hipótesis. Andrea Heck tenía 27 años, era licenciada en Química y vivía en esta ciudad. Una de sus actividades favoritas era volar en planeador, por eso tenía el carnet de piloto correspondiente desde hace algunos años y en su tiempo libre iba al club local para realizar los vuelos. Como lo hizo ayer por la tarde, cuando regresaba hacia la pista y por causas que se deben establecer el aparato cayó a tierra y terminó con su vida. El hecho ocurrió cerca de las 18 y generó una enorme conmoción, tanto en Santa Rosa como en Winifreda, de donde Andrea era oriunda. La edad de la víctima y las circunstancias del hecho agregaron más dolor a una muerte que no tenía antecedentes en la provincia, al menos en los 65 años que tiene el Club de Planeadores de esta ciudad. «El primer análisis que hacemos es que tuvo una pérdida de viraje. Toda pérdida implica una disminución de altura y lo peligroso es que puede no haber suficiente altura para lograr la recuperación. Es como cuando una moto ‘colea’ la rueda de atrás y la querés acomodar enseguida, creemos que pudo haber ese sido ese error lo que produjo la caída», aseguraron algunos pilotos que estaban en el lugar. Otra hipótesis señaló que la baja altura del planeador y la proximidad de los cables de energía habrían asustado a la joven. En ese momento habría intentado una maniobra desesperada pero una de sus alas se clavó de punta en la tierra y eso provocó el golpe mortal. El aparato quedó en dirección contraria a la que se dirigía. Heck era una piloto experimentada, tanto que había logrado un récord nacional y se esperaba que fuera homologado, según confirmaron desde el Club. Estudió en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam y, de acuerdo a la información publicada en su perfil en la red social Facebook, en la actualidad trabajaba para la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). Anteriormente lo había hecho en el Conicet. El accidente sucedió minutos antes de las 18, cuando el planeador cayó a tierra en un campo que es propiedad del abogado Sergio Sánchez Alustiza y que se ubica sobre la calle que es continuación de la avenida Palacios, al este de Santa Rosa, y a unos tres kilómetros del Club de Planeadores. Según confirmaron desde la propia entidad, Heck ya estaba de regreso a la pista, de hecho testigos de la caída dijeron que el aparato volaba a muy baja altura antes de precipitarse a tierra, por ese motivo algunos testigos siguieron el recorrido y cuando vieron el desenlace dieron aviso a la policía. Los accesos al campo estaban complicados a raíz de las últimas lluvias y por eso una de las ambulancias se encajó en el barro. Minutos después arribó otra unidad pero cuando los médicos fueron a socorrerla, Andrea estaba fallecida. También llegaron camionetas y motos policiales además de integrantes de la entidad deportiva y familiares de la joven.(http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-una_tragedia _en_un_planeador-109568-115.html).

De 2014

La construcción sigue creciendo y nuestra provincia está entre las más destacadas a nivel país.

La Cámara Argentina de la Construcción remitió al Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la provincia de La Pampa el informe de coyuntura de la construcción elaborado por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC). El mismo muestra que la actividad de la construcción reflejó un alza, en octubre de 2013, del 6% interanual lo que muestra un fuerte incremento en los puestos de trabajo formales en la industria de la construcción con un total de 410.584 trabajadores a nivel nacional. Asimismo, en el mes de septiembre de 2013, se registró un incremento del 2% lo que representa 8241 puestos de trabajo en un solo mes. Es de destacar que llegan a 17 los distritos donde se observa un crecimiento interanual del nivel de ocupación del sector, las variaciones más intensas se verifican en La Rioja con el 49,4%, Chaco con el 44,9%, por detrás pero con muy buen porcentaje Catamarca con el 29,9%, Misiones con el 25% y La Pampa con el 22,6%.(http://www.laredpampeana.com.ar/).

De 2015

¡¡Otra vez se rompió el acueducto!! La tercera vez en el año

El desperfecto es en el mismo lugar que se había roto el miércoles de la sema   na pasada. En algunos lugares, el agua todavía no había vuelto. Cuando aun no se había restablecido el servicio plenamente, el municipio de Santa Rosa informó que el acueducto del Río Colorado tuvo una nueva rotura -en el mismo lugar que el miércoles de la semana pasada- y la población de la capital pampeana volverá a sufrir los efectos de la falta de agua potable. El acueducto quedó nuevamente fuera de servicio. En algunos barrios de la ciudad todavía no había regresado el servicio, que se interrumpió la semana pasada. Ya a principio de enero la ciudad había estado cuatro días sin agua potable por una rotura del acueducto. Las altas temperaturas que aumentan el consumo y la desidia de algunos vecinos que no cuidan el agua potable potencia la situación. Este lunes al mediodía se informó oficialmente sobre el desperfecto. «Desde Aguas del Colorado SAPEM se informó que se han detectado diferencias de caudales en el Acueducto, por lo tanto, para evitar un colapso en la cañería, se decidió interrumpir el suministro de agua e inspeccionar el tramo afectado», indicó el gobierno en un comunicado. «Personal del organismo ya está abocado a la inspección y/o reparación, en cuyo caso se verá obligado a suspender el suministro por un lapso de 48 horas como máximo. Se da cuenta finalmente que ya se dio aviso a todas las localidades que son abastecidas por el servicio», completó.(http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=169694:se-rompio-otra-vez-el-acueducto&catid=90:articulo -principal&Itemid=2#. VNkUa SzX w _4).

De 2015

Molinari juró como fiscal

El acto fue encabezado por el procurador Bongianino y el fiscal general Sancho. La nueva funcionaria venía desempeñándose en la Unidad de Tramitación Común del MPF. La doctora María Cecilia Molinari juró esta mañana como Fiscal Adjunta de la Primera Circunscripción Judicial. El acto de Juramento se realizó en la sala de reuniones del Ministerio Público y estuvo encabezado por el Procurador General, Mario Oscar Bongianino. El juramento a Molinari le fue tomado por el Fiscal General, Guillermo Sancho. La nueva funcionaria judicial había quedado primera en el orden de mérito del llamado a concurso abierto por antecedentes y oposición para cubrir el cargo. Venía desempeñándose como Prosecretaria en la Unidad de Tramitación Común (UTC) de la Oficina Única del Ministerio Público Fiscal. Es abogada recibida en la Universidad de La Pampa. Tras la jura, Molinari agradeció las expresiones de aprecio y bienvenida por parte de los fiscales, autoridades, empleados de ese organismo y familiares que estuvieron acompañándola en la asunción y manifestó el compromiso de “trabajar y dar respuesta a los vecinos”.(http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index .php?option =com_ conten t&vie w=article&id=169701:juro-molinari-como-fiscal&catid=71:destacadas&Itemid=31#.VNk5 X yzXw_4)

De 2016

 Weill y Fernández, tienen un gran objetivo: documentar la vida y obra de JuanJo Sena

Dos pampeanos, Rodrigo Weill y Marcos Fernández, van detrás de un gran objetivo: abarcar parte de la vida y obra del escritor piquense Juan José Sena. Será a través de un documental, de aproximadamente 60 minutos, que llevará por título: «Llegará la noche». «La idea surgió a partir de que hace tiempo teníamos ganas de realizar un proyecto audiovisual en La Pampa. En un principio teníamos pensado encaminarnos hacia un proyecto ficcional, pero luego empezamos a visitar a Juanjo e interiorizarnos con él. Fue entonces que nos dimos cuenta que estábamos frente a un gran personaje de General Pico y sin un plan previo comenzamos a filmar esas visitas en su casa. Luego comenzamos a darle forma y pensar en lo que queríamos lograr, es por eso que las visitas ya no fueron tan espontáneas sino que planeábamos ciertas situaciones e intentábamos llevarlas a cabo», dijeron a Tumacondo. Juan José Sena es uno de los escritores contemporáneos de mayor relevancia que tiene nuestra provincia y reconocido por su obra en distintos puntos del mundo. En 1967 recibió el Premio Internacional de Cuentos de la Universidad de Panamá, que en 1977 publicó su novela «La última noche del imperio», reeditada en La Pampa en 1992, por el Fondo Editorial Pampeano. Un año después vuelve a ser premiado en Panamá por su libro de cuentos «Los condenados de este mundo». En 2011, la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa editó bajo ese título, una serie de cuentos que habían sido publicados en distintos libros y se encontraban agotados. En 1998 fue seleccionado para representar a La Pampa en la primera Antología de Cuentos Regionales Patagónicos y en 2006 se llevó al teatro la obra El deseo de la Petra Polanco, compuesta por diversos textos narrativos de su autoría. El Ministerio de Cultura y Educación le otorgó el Premio Testimonio en su edición 2009. Ahora, Rodrigo Weill y Marcos Fernández, tienen la maravillosa tarea de reflejar en esta docuficción, la trayectoria del escritor pampeano y que actualmente se encuentra en la etapa de postproducción. (http://tumacondo.com/index.php?option=com_content&id=2366%3Allegara-la-noche-de-juan-jose-sena&Item id=103)

 

De 2016

La Pampa movilizó efectivos para evitar rotura de la 188 en los límites de la provincia.

“Esto no estaría pasando si las provincias involucradas, nosotros, Córdoba, Buenos Aires y San Luis, funcionaran con un organismo de cuenca”, dijo en diálogo el secretario de Recursos Hídricos, Javier Schlegel. La provincia de La Pampa movilizó este martes una importante cantidad de efectivos policiales para evitar una rotura de la ruta 188 dentro de los límites de la provincia. Según pudo saber este diario, esta mañana ocurrieron una serie de disturbios entre los propios manifestantes de la localidad de Banderaló: sucede que “cedieron” algunas defensas que tenían para evitar el avance de las aguas producto del desborde del Río V y los vecinos quieren abrir más “vías de escape”. Esa situación generó el viaje al lugar del secretario de Recursos Hídricos de la provincia, Javier Schlegel, acompañado de unos 20 policías. (http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php/111-portada/principal/10299-ruta-188-movilizan-policias-para-evitar-la-rotura- dentro-de-la-pampa)

De 2018

Murió Hilda Olga Correa López de Carrizo “China”. Poeta

Nació en Eduardo Castex, donde vivió hasta radicarse en Santa Rosa, cunado cursa sus estudios de magisterio en la histórica Escuela Normal Nacional de esta ciudad, la más antigua de los territorios nacionales. Desarrolló su tarea en los tres niveles educativos y es muy recordado su trabajo como Regente del Departamento de Aplicación. Recorriendo su vida como profesional docente, pronto se advierte su amor por el establecimiento y por sus maestros y más aún, por salvaguardar la memoria de los que pasaron por sus aulas, ya como profesores, ya como alumnos. Su interés por transmitir y salvaguardar la historia y la cultura pampeanas la llevan a producir diversos escritos, tanto en poesía, como cuento, ensayo e investigación. Los títulos son sugestivos y marcan su preocupación por comprender y enseñar. Es el caso de las publicaciones biográficas sobre los maestros Julio Neri Rubio (1992) o el célebre inspector de escuelas Raúl B. Díaz (1992); o el denominado “La Escuela Normal de Santa Rosa, La Pampa” (1999). Una cuestión aparte y no menos valiosa, es su producción literaria. Al mismo tiempo, “China” ha desplegado otras actividades, y es especialmente recordado su paso por la Comisión Directiva de la Asociación Pampeana de Conservación del Patrimonio Cultural, de la que fue vicepresidenta en 1994 – 1995. Para ella, un compromiso ineludible.

De 2019

Jornada de candidatas y candidatos del socialismo pampeano en la UNLPam

Candidatas y candidatos del Partido Socialista de La Pampa realizaron una jornada programática en la UNLPam de cara a las elecciones del 19 de mayo. Fue encabezada por la intendenta de Rosario y secretaria general del PS nacional, Mónica Fein, junto al candidato a gobernador Luis Solana y a vice Ariel Toselli.  Participaron más de cien postulantes a diputados provinciales y a intendente, concejales y jueces de Paz de Santa Rosa, General Pico, Eduardo Castex, Toay, 25 de Mayo, Puelén, La Humada, Ingeniero Luiggi, General Acha y Realicó, entre otras localidades.  Fein, dos veces intendenta de Rosario, afirmó que “la política tiene que servir para cambiar la vida de la gente, sino no sirve” y destacó “los valores como solidaridad, participación, transparencia que guían al socialismo. Hace 30 años gobernamos Rosario y 12 la provincia de Santa Fe y nunca hubo un caso de corrupción”.  “Pero también tenemos que hacer hincapié en la producción. En Santa Fe promovemos la industria y la producción local, con la presencia del Estado. Y sobre todo en estos momentos en que hay que estar cerca de la gente, porque tienen problemas, porque la pasa mal y tenemos que darles una esperanza”, indicó Fein.  A su turno, Solana indicó que “tenemos que ser alternativa en la provincia, sobre todo de todos aquellos cansados de 34 años de gobiernos provinciales del PJ y de los decepcionados por el gobierno de Macri, que solo trajo ajuste y tarifazos”. “¿Qué pueden prometer los de Cambiemos? Nada. Lo que no hicieron a nivel de la Nación menos lo van a hacer en la provincia. Pero nosotros somos la alternativa, somos gente nueva, con aires nuevos en la política. Jóvenes participando, representantes del campo, docentes, vecinas y vecinos preocupados por la realidad actual y con ganas de transformarla. De ser una opción en La Pampa a lo de siempre”, afirmó el actual diputado provincial. (http://diariotextual.com/inicio/index.php/2019/02/09/jornada -candidatas-candidatos-del-socialismo-pampeano-la-unlpam/)

De 2020

Questo Quelotro la rompió en Cosquín

De 2021

El boom de Ataliva Roca

De 2021

Hallaron otro murciélago con rabia y bloquearon Villa Santillán

La Municipalidad de Santa Rosa, a través del Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis, comenzó ayer lunes un bloqueo sanitario debido a la detección de un murciélago positivo de rabia.  El bloqueo se está efectuando en el horario de 9 a 12 hs en el sector comprendido entre las calles Mecca y Autonomista y entre Víctor Lordi y Juan XXIII.  El murciélago fue retirado de un domicilio en la calle Colombia al 1100 y enviado para su análisis al Instituto Pasteur, por intermedio de la Dirección de Epidemiología de la provincia.  «La vacunación es obligatoria para gatos y perros y se está llevando a cabo por veterinarios y ayudantes de la Dirección de Protección Ambiental de la Municipalidad, conjuntamente con la Dirección de Epidemiología. Se solicita a los vecinos que las mascotas sean acercadas hasta la vereda, para que el personal de salud no ingrese al domicilio», indica un comunicado del municipio.  Y amplía: «La única medida de control para esta zoonosis (rabia) es la vacunación de las mascotas tanto caninos y felinos, a partir de los tres meses de edad y con frecuencia anual. El personal del operativo contará con todas las medidas de bioseguridad para las aplicaciones a realizar».  Por otra parte, cuadrillas del Departamento se encuentran abocadas a tareas de pulverización contra mosquitos y control de insectos acordes a esta época del año y en distintos puntos de la ciudad.  En este sentido, durante la jornada de ayer lunes se trabajó en todo el entorno donde se encuentra ubicado el cuenco del Barrio Malvinas Argentinas y hoy se están ejecutando estas tareas en el cuenco del barrio Villa Germinal.

De 2021

Un tiempo marcado por una enfermedad a escala mundial

“Tenés que hacer caca en una bolsa”, dice la mujer, abre los ojos y acompaña el gesto con sus brazos.  “Mi hijo se enoja cada vez que lo cuento, le molesta por lo que tuve que pasar, dice que le hace mal revivirlo, pero yo lo hago para que la gente se cuide, que sepa que no vas a un hotel”, agrega la señora detrás de un mostrador de una despensa santarroseña.  Su marido, con el que comparte la atención del comercio, arrancó con síntomas y dio positivo. “A él se lo llevaron primero, tenía síntomas pero estaba bien. A los días yo empecé a sentirme mal pero no me habían hisopado. En una de las llamadas esas de control, les conté que me costaba respirar y mandaron una ambulancia y un médico”, dice y este cronista se queda escuchando el relato.  “Vinieron, me controlaron y así como estaba, me subieron a la ambulancia y terminé al lado del Molas. Estuve seis días, cinco con oxígeno y uno al lado, en otro de esos contenedores y a mi marido, lo trajeron aislado acá a casa”, y otra vez sus manos hacen en el aire el dibujo rectangular de los hospitales modulares que la Provincia armó con rapidez para los momentos de mayor crisis.  Con más de 60 años y una forma de vida acuestas, lo que más le molesta, le incomoda, es la falta de baño. “No hay baño, como te dije hoy. Y hacés pis en un tarro. Así todos los que están internados con vos”.  “No tiene ni siquiera un lugar separado,  pusieron un biombo, donde te ven todos. Están médicos, enfermeras, vos ahí tenés que hacer tus necesidades. Y a todos nos pasó lo mismo, éramos nueve en el primer lugar y seis en el segundo, que ya estaba mejor, tenía algo como un baño, un inodoro y con privacidad”, agrega.  “Te las arreglás como podes, cerrás la bolsa y la tirás en un tacho. Todos hacíamos lo mismo. Es un lugar cerrado, ni ventana tenía el primer lugar en el que estuve. El segundo ya era mejor, tenías un inodoro y una ventana para mirar para afuera. Ahora, de bañarte, ¡ni soñar!”.  Dice que cuando estaba con oxígeno “me limpiaba como podía, me ayudaban las enfermeras, pero tenía los pelos duros, como alambres, estás ahí con el resto de las personas, igual que vos, en mi caso acostada por el oxígeno”.  “La verdad es que la atención de los médicos, las médicas o enfermeros, todos muy amorosos, un trato excepcional, muy cariñosos, estábamos muy bien cuidados, por eso les sacamos un agradecimiento en el diario, pero que no se crean que vas a un hotel. Para los hombres era un poco mejor porque les ponían un papagayo”, añade.  No se extiende en cómo la pasó. Estuvo mal, con oxígeno pero no llegó al respirador. “Me costaba respirar acá en casa, cuando me internaron con el oxígeno es mejor. Mi hija, que trabaja en un covidero de Buenos Aries, como les dicen ellos, me escribía y me decía que no tenía que llegar al respirador, todos rezábamos”, cuenta la mujer que estuvo seis días internadas con coronavirus en Santa Rosa.  “Al sexto día me pasaron a otro de esos contenedores, pero ya tenía baño, una ventana y yo estaba mejor. Solo pase casi un día más y me llevaron al  hotel Unit. Cuando me paré no tenía fuerza, casi me quiebro un pie para subir a la ambulancia. Me miré los pies, sin fuerzas, deteriorados, los brazos y las manos marcadas, todas entre rojas, moradas y negras”, describió.  El final para ella fue feliz, pasó un mal trago, pero lo que más la alegró fue la posibilidad de bañarse: “el hotel un lujo, una atención de primera como la que me daban médicos y enfermeras,  pero de primera porque tenía baño. Cuando me puse debajo de la ducha, me puse a llorar, ¿vos sabés lo que es no tener baño y limpiarte con  un trapo? La gente cree que con el coronavirus no pasa nada, y hasta te podes llegar a morir. Si te salvás, te queda la dura experiencia, no estamos acostumbrados a esto, a estar internados en un tipo hospital de campaña”, cierra su relato.  Ella y él tuvieron coronavirus, están en las edades consideradas de riesgo y pudieron contarla. Lo que cuentan puede no gustar, pero es un testimonio de la realidad. “Yo entiendo que fue una emergencia, pero ya que armaron esos hospitales de campaña, por qué no le pusieron un baño”, dice cuando el cronista pagó la cuenta y está saliendo de la despensa. (http://www.planbnoticias.com.ar/index.php/2021/02/09/plan-b-cumple-12-anos-en-un-tiempo-marcado-por-una-enfermedad-a-escala-mundial/)

De 2021

Falta de agua en la cuenca del Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curac

Integrantes de la Secretaría de Recursos Hídricos y personal de la Consultora contratada por el Gobierno nacional realizaron en la  localidad de Puelches zona la campaña de monitoreo en el marco del estudio integral de la cuenca del río Desaguadero- Salado-Chadileuvú-Curacó. En Puelches, donde fueron recibidos y acompañados por el intendente Julio Gerez, los equipos técnicos recorrieron las lagunas Urre Lauquen, La Amarga y La Dulce, donde constataron la falta de agua. Solo en el ingreso a La Amarga se pudo visibilizar la presencia de agua, por lo que allí se efectuó un muestreo para determinar oxígeno disuelto, muestras de zooplancton, fitoplancton, entre otros, mientras que en La Reforma se constató el cauce seco del río. Las actividades en la Provincia continuarán el martes próximo en la zona de Santa Isabel.  Este estudio, más allá de caracterizar la cuenca, empezará a establecer escenarios de gestión, lo que implica que en cada lugar se tratará de identificar cuáles son los usos que hay del recurso hídrico en cada provincia, principalmente en las de aguas arriba como las provincias de San Juan y Mendoza, cuáles son los usos o no usos en las provincias de abajo y cuáles son las causas por las que no se pueden utilizar los recursos hídricos. El objetivo es establecer un sistema de gestión para que los usos se puedan establecer en toda la cuenca.  Por otra parte, con este estudio se determinarán caudales ambientales para toda la cuenca. Se trata de un estudio integral que desarrolló su primera parte en el año 2009, con una caracterización de la cuenca que hizo la Universidad de Buenos Aires dirigida por Pablo Bereciartúa.  De esta manera se lleva adelante la segunda etapa, se cierra el estudio y se avanza en la descripción que se había realizado en ese momento, y ahora se apunta a cuestiones más concretas, que son la definición de los caudales ambientales para cada uno los afluentes del Desaguadero, los diferentes escenarios de gestión en relación a los usos y demandas de cada río y la definición de obras necesarias, como el control de crecidas en algunos lados, para la mejora en los escurrimiento y la recuperación de algunos ambientes en otros. (http://www.planbnoticias.com.ar/index.php/2021/02/09/ constataron-falta-de-agua-en-la-cuenca-del-desaguadero-salado-chadileuvu-curaco/)

De 2022

Presentaron la nueva carrera de la UNLPam: «No hay tecnicatura en el país con este perfil»

La decana de la Facultad de Agronomía Ana Urioste, la vicedecana Lía Molas, la Secretaria Académica Valeria Caramutti y el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Abelardo Ferrán, presentaron este miércoles la Tecnicatura en Gestión y Tecnología de Alimentos.También estuvieron presentes los coordinadores de la carrera, Mariana Forte de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Mario Calafat por Agronomía.Urioste mencionó que “esta tecnicatura es una oferta educativa que se dictará en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, que hoy cuenta con aprobación ministerial y con el financiamiento del Gobierno provincial para todo el primer año. Es una carrera novedosa en su temática con un fuerte componente práctico, está enfocada en la formación de un técnico capacitado para ocupar mandos medios en una cadena de producción de alimentos (60 % de la carrera), como así también para la gestión y administración de organizaciones en las cuales se desempeña (40 % restante), propias o de terceros”.Por su parte, Ferrán destacó que “la modalidad de la carrera será híbrida, es decir presencial y virtual (en vivo) con la propia interacción con el docente, y a su vez con un acompañamiento que requiere todo un equipo de trabajo entre las sedes centrales, la coordinación, tutores en las sedes y fundamentalmente tutores en terreno en cada localidad. Tendrá una duración de tres años y consistirá en clases presenciales intensivas y con un fuerte componente práctico los sábados, además de un entorno virtual de aprendizaje. Las sedes centrales están ubicadas en General Pico y Santa Rosa, donde se instalarán los laboratorios, y habrá dos sedes territoriales en Colonia Barón y La Adela”. Molas, vicedecana de Agronomía, distinguió esta carrera de las que actualmente se ofrecen en otras universidades “es una carrera pensada para el estudiante que trabaja, innovadora en su perfil y en su modalidad. Se va a capacitar en cuestiones que tienen que ver con la administración, con la gestión, la comercialización de los productos, esto es un perfil diferente a todo lo que se encuentra hoy, no hay otra tecnicatura en el país con este perfil. La carrera se estructura en dos ejes principales, uno de ellos que tiene que ver con el procesamiento de alimentos y otro con la gestión de todos los emprendimientos, empresas y organizaciones que llevan adelante este procesamiento”.En cuanto al plantel docente, está conformado por profesionales de Agronomía y de Veterinarias que cuentan con experiencia en la cadena de producción de alimentos Cada asignatura va a tener 3 docentes, un responsable y dos jefes de trabajos prácticos y coordinadores en cada una de las 4 sedes.Los y las estudiantes inscriptos deberán concurrir cada sábado a la sede para clases híbridas dictadas desde Santa Rosa y/o General Pico y en alguna semana habrá traslados a estas ciudades para las clases en Laboratorio. Finalmente, las instancias de evaluación serán presenciales.Las inscripciones abrieron el 2 de febrero en las dos Facultades, y permanecerán abiertas hasta el 25 de marzo.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/presentaron-la-nueva-carrera-de-la-unlpam-no-hay-tecnicatura-en-el-pais-con-este-perfil–20222914590).

De 2022

Se firmó convenio para el estudio de Tierras Raras en La Pampa
El convenio pone en valor el rol de la investigación desde un punto de vista estratégico, ya que permite profundizar las investigaciones sobre cuáles son los potenciales con los que cuenta la Provincia y avanzar en la cuestión exploratoria.La Secretaría de Energía y Minería junto con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa, celebraron un convenio particular en el marco del Convenio de Colaboración en Programas de Interés Mutuo, suscrito entre la Universidad Nacional de La Pampa y la Provincia de La Pampa.De la firma participaron el secretario de Energía y Minería, Matías Toso; la subsecretaria de Hidrocarburos y Minería, Cecilia Baudino; la decana de la Facultad de Ciencias. Naturales y Exactas, María Eva Ascheri; el vicedecano Jaime Bernardos; y el director del proyecto de investigación, Hugo Tickyj.La firma del convenio se contextualiza en los lineamientos y objetivos que el gobernador Sergio Ziliotto lleva adelante en su gestión, en el marco del Plan Estratégico de Energía para La Pampa.El respectivo proyecto se titula “Prospección Geofísica en Valle Daza (LP)” y, permitirá profundizar estudios existentes en la zona centro-oeste provincial, donde se detectaron concentraciones de elementos químicos que en su conjunto reciben el nombre de “tierras raras”.El trabajo articulado entre el Gobierno y el sector académico busca, entre otras cosas, promover actividades de cooperación científica, técnica y académica, propiciando la participación ciudadana en proyectos vinculados al desarrollo del territorio pampeano.“Como Gobierno tenemos el desafío de generar puestos de trabajo de calidad, y junto con la Universidad, acompañar a los y las estudiantes en su formación integral y motivarlos a que se involucren en el desarrollo productivo de la Provincia tanto en minería e hidrocarburos, como en la producción en general”, destacó Matías Toso a la Agencia Provincial de Noticias.Por su parte, la decana resaltó las grandes ventajas que tiene la minería en La Pampa, y la importancia de que la Facultad, de manera articulada, se involucre en la actividad.(http://www.maracodigital.net/Se-firmo-convenio-para-el-estudio-de-tierras-raras-en-la-pampa.html).

De 2022

Daniel López recibió a integrantes de la Asociación de Veteranos de Guerra de Malvinas. En Pico.

Este miércoles por la mañana el presidente del Concejo Deliberante de General Pico, Daniel López, se reunió con integrantes de la Asociación de Veteranos de Guerra de Malvinas, Alberto Amesgaray.Participaron de este encuentro los excombatientes Jorge Gaitán y Diego Morano, y la presidenta del bloque del Frente Justicialista Pampeano, Alicia Campo.En conjunto realizaron el repaso de una nutrida agenda de temas, de cara a lo que será el 40 aniversario del 2 de abril, que no solo contará con la realización de los actos tradicionales, sino de acciones extensivas a instituciones intermedias y educativas de nuestra ciudad.Consultado sobre los alcances de la reunión Daniel López contó que “son distintas las acciones que impulsaremos conjuntamente en esta conmemoración en función de los 40 años de la Gesta de Malvinas que se extenderá a lo largo del año. También Jorge y Diego compartieron información de los actos, de la vigilia que siempre acompañamos y de la peña que también llevarán a cabo”.A su vez adelantó que “avanzamos en algunas cuestiones como la participación activa de los Veteranos en el inicio del período de sesiones ordinarias de este Concejo Deliberante, además en la planificación para que, desde los programas de extensión propios del Concejo, podamos llevar a cabo actividades con instituciones intermedias, educativas que van a ir desde la realización de murales a charlas, encuentros, entre otras”.López contó que “Compartimos la propuesta de realizar en nuestro edificio una muestra abierta a la comunidad con elementos que se encuentran en la Asociación y surgió de los Veteranos poder mostrar imágenes que nunca han sido expuestas. Además, poder compartir con toda la comunidad encuentros de intercambio para entender la importancia de mantener vivo el discurso y la memoria en torno al conflicto bélico”. Para finalizar el presidente del Concejo sostuvo que “Siempre apoyamos la causa Malvinas, colaboramos con acciones concretas en esto de Malvinizar, este año coincide con que son los 40 años y que además tenemos conformado un espacio como es el Consejo Asesor Cuestión Malvinas, con lo cual habrá más actividades, pero siempre con el objetivo puesto en contribuir a la memoria activa y a la promoción de acciones vinculadas con la defensa de los derechos e intereses nacionales de las Islas Malvinas”.(https://www.infopico.com/2022/02/09/daniel-lopez-recibio-a-integrantes-de-la-asociacion-de-veteranos-de-guerra-de-malvinas/).

De 2022

Vía libre para el inicio de la Travesía Urbana de General Acha
El gobernador Sergio Ziliotto y el presidente de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, acordaron la firma de una adenda al convenio original para destrabar los recursos que permitirán dar inicio a la ejecución de la Travesía Urbana de General Acha, en la que se invertirá a valores actuales la suma de $ 579.982.962,20.La falta de Presupuesto Nacional, ante la negativa de la oposición a aprobarlo, generó en la provincia dudas en cuanto a la garantía de la asignación de recursos económicos para la ejecución de esta obra como de otras también previstas con recursos nacionales. El pasado jueves, durante la licitación de la obras que resolverá el histórico problema de inundaciones del barrio Oeste de General Acha, el gobernador Ziliotto  aseguró: “no hay que olvidar la Travesía Urbana” y adelantó  que “en pocos días, junto al Gobierno Nacional se buscará destrabar los fondos, debido a que este último no tiene Presupuesto, lo que  obliga  a comenzar una reingeniería de análisis, de recursos, de proyecciones económicas para que estas obras tengan respaldo financiero y así se empiecen y se terminen”. Tras las gestiones realizadas por el mandatario pampeano, se conoció que la solución se plasmaría en la firma una adenda al convenio original, con lo cual se destraban los recursos para dar inicio a las obras. La obra de Travesía Urbana en General Acha es de vital importancia para la seguridad en el tránsito, el turismo y la circulación de la producción. Los trabajos se realizarán  entre el kilómetro 25 de la ruta provincial 9 y el puesto de control de carga ubicado en el kilómetro 32 de la ruta 152 en su paso por la localidad.(http://www.maracodigital.net/Via-libre-para-el-inicio-de-la-travesia-urbana-de-general-acha.html).

De 2022

Murió en General Pico la escultora Beatriz Orosco, reconocida internacionalmente por sus grandes obras

Murió en General Pico la escultora Beatriz Orosco, reconocida internacionalmente por sus grandes obras

Murió en el Hospital Gobernador Centeno de General Pico la reconocida escultora Beatriz Orosco a la edad de 86 años. Beatriz era una gran artista plástica nacida el 26 de septiembre de 1935 en Montevideo, Uruguay; y posteriormente radicada en Argentina. A los cinco años de edad vino a nuestro país y se nacionalizó. Vivió en Saavedra hasta 1989. Ahí construye su taller y comienza a vivir en Pinamar. Desde hace cuatro años estaba radicada en La Pampa. La reconocida escultora fue declarada ciudadana destacada y su obra “Tsunami” del salón nacional, fue cedida al MÉDANO. Beatriz Orosco fue ganadora de los más importantes premios y salones entre ellos el Konex, su patrimonio forma parte de una muestra permanente en la que era su casa, hoy taller y centro de experiencia. El trabajo de Beatriz Orosco establece un paralelismo entre las culturas precolombinas y las culturas sudamericanas actuales. “Tsunami”, obra donada a la Municipalidad de General Pico, es una escultura en cerámica raku con una paleta de colores tierra, acompañada por otros materiales como el hierro y la madera que completan la estructura general de 1,80 de altura. Beatriz Orosco es ceramista y escultora, con obras exhibidas en España, Italia, Israel, Holanda, Panamá, Paraguay, Chile y nuestro país. Posee una extensa formación curricular, y ha obtenido diferentes premios entre los que se pueden mencionar: 1er. premio Salón Nacional de Escultura en cerámica, 1er. premio Salón Nacional de Escultura en cerámica de Bariloche, 1er. Premio salón Provincial de Buenos Aires de Escultura, 2do. premio Salón Nacional de Escultura Argentina y fue nominada para el Premio Konex. Previamente a la inauguración del Salón, el público se reunió en el Hall de MÉDANO para descubrir la obra “Tsunami”, donada por la artista plástica y ceramista Beatriz Orosco, quien recibió de manos Intendente municipal de aquel tiempo, Juan José Rainone la mención de “Visitante destacada” de la nuestra ciudad, por su trayectoria y como agradecimiento a su donación.(https://www.infopico.com/2022/02/10/murio-en-general-pico-la-ceramista-y-escultora-beatriz-orosco-reconocida-internacionalmente-por-sus-grandes-obras/).

De 2023

En Victorica la 50° Fiesta Nacional de la ganadería del oeste pampeano

Del jueves 9 al domingo 12

Jueves 9
21:00hs.: Actúan Ballet «Alma criolla», Los Caldenes, Yamila Cafrune, Los Tekis, Dj Koko. Lugar: Predio Miguel Ángel Godoy.

Viernes 10
21:00hs.: Actúan Ballet «Peña el Caldén», El Entrevero, Roxana Carabajal, Lucas Sugo, Dj Kairuz. Lugar: Predio Miguel Ángel Godoy.

Sábado 11
21:00hs.: Actúan Ballet taller de folklore de Victorica, Músicos locales unidos, Paquito Ocaño, Ulises Bueno y Dj Kairuz. Lugar: Predio Miguel Ángel Godoy.

Domingo 12
09:00hs.: Gran jineteada con las mejores tropillas y jinetes del país. Además, se llevará a cabo el Desfile Tradicional de carrozas, tropillas y emprendados, muestra comercial, feria artesanal y patio de comidas. Lugar: Predio Miguel Ángel Godoy.
Organiza: Municipalidad de Victorica. Acompaña: Secretaria de Cultura del Gobierno de La Pampa.

De 2023    

Reeditarán parte de la travesía que realizaran entre el 16 de enero y 11 de febrero de 1973.

Medio siglo despueacutes reviviraacuten la travesiacutea del riacuteo Colorado
Durante los primeros días de febrero se llevará a cabo un particular homenaje en distintas poblaciones a la vera del río Colorado: al cumplirse medio siglo de la realización de la primera travesía íntegra de ese curso de agua, los cuatro aventureros de ese entonces reeditarán parte de la travesía que realizaran entre el 16 de enero y 11 de febrero de 1973.  Aquellos «Locos del río», como se los conoció, Rubén Tablar, José Godoy, Jorge Iriberri y Alfredo Barragán eran solo estudiantes de entre 22 y 24 años por aquel entonces, e hicieron la travesía en dos embarcaciones facilitadas por la Armada; ahora, con más de 70 años en sus espaldas, la harán acompañados de hijos y nietos, en unas aguas mucho más bajas y calmas, solo recreando la parte final de su viaje. Esta vez, el recorrido comenzará en Río Colorado, en la provincia de Río Negro, y se extenderá hasta Fortín Mercedes, en cercanías a Pedro Luro. Serán poco más de 150 kilómetros para unir ambas localidades en tan solo un par de días, donde habrá actos protocolares, descubrimientos de placas, almuerzos, invitados de importancia y mucha emoción. A estas dos localidades se sumará La Adela, en La Pampa.   Los horarios y el cronograma ya están preparados. Justamente en la población pampeana todo comenzará el jueves 9 de febrero con un acto y el descubrimiento de placas recordatorias; a las 11, las actividades continuarán en Río Colorado donde, después de unas horas, los cuatro expedicionarios -a quienes no les gusta que los traten de aventureros- partirán en bote hacia la provincia de Buenos Aires, hacia Fortín Mercedes.  Allí piensan arribar en la mañana del sábado 11, día en que justamente se cumplirán 50 años de su llegada al lugar, como finalización de su viaje. Por supuesto, en ese lugar también los esperará una multitud entre familiares, funcionarios, vecinos y admiradores, donde participarán de un nuevo homenaje con acto protocolar, palabras alusivas y un almuerzo multitudinario.

El sábado, el acto central será a las 11.30, con un almuerzo posterior en Fortín Mercedes. Incluso, se han cursado invitaciones a altos representantes de entidades como la Academia de Geografía, el Centro Argentino de Cartografía o el Servicio de Hidrografía, por ejemplo.  Por la tarde, en el predio del ferrocarril lurense se proyectará el film documental «La expedición del río Colorado», y después los homenajeados compartirán un momento con los presentes y charlarán con ellos.  El evento ya fue declarado de interés municipal en Villarino, y también se está tramitando una consideración similar por parte de la Legislatura bonaerense.  Rubén Tablar, José Godoy, Jorge Iriberri y Alfredo recorrieron unos 1.100 kilómetros del río Colorado a lo largo de 27 días, desde la confluencia de los ríos Grande y Barrancas -en el límite entre Mendoza y Neuquén- el 16 de enero de 1973 en las nacientes del curso de agua, hasta el 11 de febrero, cuando arribaron a Fortín Mercedes.  Fueron días en el río y noches en la costa: cada atardecer buscaban un sector de playa para armar sus carpas. Luego, se comunicaban por radio con sus familias. Llevaban unos 150 kilos de equipaje.  En Fortín Mercedes fueron recibidos como héroes. En ese momento eran estudiantes universitarios y tenían entre 22 y 24 años. Hasta esta primera travesía, el curso de agua no había sido navegado en su totalidad.  Repitieron la hazaña en otras dos oportunidades, aunque en travesías más cortas, partiendo desde el puente que une Río Colorado con La Adela, sobre el límite de Río Negro con La Pampa, hasta Fortín Mercedes.                                                     (https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/11924/medio-siglo-despues-reviviran-la-travesia-del-rio-colorado)……………………… . . . . . . . . . . . . .

De 2023

La Pampa bajo un alerta amarillo por altas temperaturas

El Servicio Meteorológico Nacional emitió este jueves un alerta por altas temperaturas para todo el territorio pampeano.  El SMN precisó que este alerta es de nivel amarillo lo que significa que los efectos en la salud son de leves a moderados.  Y puntualizó que abarca a los departamentos Chapaleufú, Maracó, Rancul, Realicó y Trenel como así también Atreucó, Capital, Catriló, Conhelo, Quemú Quemú, Toay y Utracán.  A su vez, incluye a los departamentos Chical Có y Puelén como así también Caleu Caleu y Hucal; Curacó y Lihuel Calel; Chical Có y Puelén; y Chalileo, Limay Mahuida y Loventué.  De acuerdo con el organismo oficial, el nivel amarillo significa que las altas temperaturas pueden producir un efecto leve a moderado en la salud. «Pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como bebés y niños pequeños, mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas», explica la página oficial del SMN.  El Servicio Meteorológico Nacional describe a los eventos de temperaturas extremas como «un período en el que se espera que se registren valores de temperatura que pueden poner en peligro la salud de las personas».  Esta definición se construyó «luego de realizar una serie de estudios interdisciplinarios en Argentina», a partir de los cuales «se encontró que había ciertos valores umbrales de temperaturas a partir de los cuales aumentaba la morbilidad y la mortalidad de las personas».                                                                                             (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/la-pampa-bajo-un-alerta-amarillo-por-altas-temperaturas–2023298220) …..          ………………… ……….. . . . . . . .

De 2024

La Pampa adelantó $410 millones para que los docentes cobren todo el salario

El gobierno de La Pampa adelantó $410 millones para que los docentes de la provincia cobren todo el salario, ya que el gobierno nacional cortó las transferencias del Fondo de Incentivo Docente (Fonid). El ministro de Hacienda, Guido Biesterfeld, afirmó a La Arena que “en enero pagamos 410 millones de pesos con fondos de la provincia” y señaló que hasta el mes de diciembre ingresó normalmetne el Fonid”. Actualmente por el Fondo más conectividad, cada docente pampeano recibe $28.700. Esa suma debe transferirla Nación pero en enero no lo hizo.La provincia de La Pampa reclamó en el Consejo Federal de Educación los fondos como condición imprescindible para avanzar en cualquier otro tema.  Las partidas destinadas al Fonid, son no automáticas, y el gobierno nacional cortó el envío de estos fondos desde su asunción. Ante esta situación, el gobierno de La Pampa se hizo cargo del incentivo para todos los docentes de la provincia, pero reclama la llegada urgente de las partidas a Nación.Si bien son partidas no automáticas, se evalúa si están contempladas en el Presupuesto Nacional aprobado el año pasado, con el destino específico del Fonid. De ser así, y estar siendo utilizadas para otro destino, el gobierno nacional estaría incurriendo en el delito de malversación de fondos, con las partidas destinadas al incentivo docente en todas las provincias del país.El Consejo Federal de Educación (CFE) es el organismo que decide y coordina la política educativa nacional con el objetivo de lograr un sistema educativo nacional integral y articulado. El CFE está formado por una Asamblea General, un Comité Ejecutivo y una Secretaría General. (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/la-pampa-adelanto-410-millones-para-que-los-docentes-cobren-todo-el-salario-20242915250).. .. .. ..

De 2024

Convocan a un «ruidazo» y movilización hacia la CGT contra el ajuste de Milei .
La  Asamblea Autoconvocada contra el ajuste de Milei convocó a un «ruidazo» con movilización para el próximo jueves 15 a las 19 horas. La concentración será en la Plaza San Martín, y marcharán hasta la sede de la CGT, sobre calle Yrigoyen.»El reclamo apunta a exigir un plan de lucha, esta decisión también incluye a las dos CTA», comunicaron desde la asamblea que se reúne todos los jueves en la plaza céntrica.»En el día de ayer, la Asamblea analizó la vuelta atrás de la Ley ómnibus impulsada por el gobierno nacional y consideró que, si bien se trata de un paso importante, producto de la movilización en las calles, hay que recordar que está vigente el DNU», remarcaron.En ese marco, resaltaron la necesidad de la conformación de la Bicameral para que se ponga freno al DNU. «Uno de los ejes principales es mantener el debate político sobre lo que significa para la sociedad argentina y nuestra provincia en particular el rumbo autoritario y con prácticas fascistas de un gobierno que desprecia las instituciones democráticas», sostuvieron.»El presidente Milei escala en prácticas violentas y apunta con listas retrotrayéndose con estas prácticas a las que utilizaba el terrorismo de Estado; lo hace a través de las redes sociales atacando a referentes de movimientos sociales, sindicales y políticos», dijeron, respecto a las recientes expresiones del presidente.En ese contexto, se solidarizaron con el movimiento feminista: «La pretensión de derogar la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (Ley IVE) es una embestida como lo hizo antes con la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, por lo que acompañamos la lucha de la Campaña Nacional y el Foro Pampeano por el derecho al aborto».Por otra parte, «la Asamblea se pronunció respecto de la política de Milei de exponer a nuestro país en un conflicto internacional con las consecuencias que ello puede acarrear».Finalmente, se votó el pedido de un plan de lucha a la CGT y las dos CTA, y se resolvió solicitar la Banca del Vecino al inicio de las sesiones en el Concejo Deliberante de Santa Rosa. (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/convocan-a-un-ruidazo-y-movilizacion-hacia-la-cgt-2024291700)………………… …………………… …………………. . . .

Comentarios desactivados en 9 de febrero

Archivado bajo Efemérides

10 de febrero

MEJORES FRASES

Pobres no son los que tienen poco. Son los que quieren mucho. Yo no vivo con pobreza, vivo con austeridad, con renunciamiento. Preciso poco para vivir. Pepe Mujica.

Rescatando Personajes del Mundo y Hechos Fundamentales:

De 1809:  Nace Charles Darwin. El naturalista inglés participó del viaje del HMS Beagle alrededor del mundo, lo cual lo llevó a conocer la Patagonia. Halló fósiles en Monte Hermoso y recorrió Chile. En 1859 sacudió a la ciencia con la publicación de El origen de las especies, en el que planteó el proceso de selección natural. Significó un avance desde la primera teoría evolutiva de Jean-Baptiste Lamarck y, en especial, respecto de los aportes de Alfred Russel Wallace. Las teorías de Darwin chocaron con la concepción creacionista del mundo. Con él, la biología tomo forma como ciencia. Murió en 1882. De 1811: Historia Argentina. La Junta Grande determinó la creación de Juntas Provinciales. Cada provincia debía regirse por una junta de cinco miembros compuesta por el gobernador y cuatro vocales elegidos por el pueblo.                                                                                                                             De 1817: Historia Argentina. Primera batalla de San Martín en Chile tras cruzar los Andes. Las fuerzas realistas son derrotadas en Chacabuco, 55 kilómetros al norte de Santiago. Es un combate decisivo para liberar a Chile.                                                                                                                De 1859: Historia Argentina. Muere Pedro de Angelis, en Buenos Aires el publicista , recopilador de valiosos documentos relativos a la historia de las Provincias del Río de la Plata. Fue traído al país por Rivadavia y escribió al servicio de Juan Manuel de Rosas. Nació en Nápoles (Italia) el 29 de junio de 1784.                                                                                                                                                                                                                                                                      De 1874: Historia Argentina. Patricio Peralta Ramos funda la ciudad de Mar del Plata. Fue fundada con su nombre actual el 10 de febrero de 1874 por Patricio Peralta Ramos, en una estancia de su propiedad, sobre la base de la segunda de las tres extintas misiones jesuíticas de la Pampa, fundadas en la segunda mitad del siglo XVIII, denominada Nuestra Señora del Pilar de Puelches, que más tarde recibió el nombre de «Puerto de la Laguna de los Padres»                                                                                                                                                                                                                                      De  1898Nace Bertolt Brecht, escritor, dramaturgo y compositor alemán.                                                                                                                                      De 1912: Historia Argentina. Se sanciona la ley Sáenz Peña (Ley Nº 8.871), que establece el sufragio universal, secreto y obligatorio y el sistema de lista incompleta.                                                                                                                                                                                                                                                    De 1917: Historia Argentina. Nace Aída Luz, actriz argentina.
De 1924:  La orquesta de Paul Whiteman estrena en Nueva York una obra encargada a un joven compositor de 25 años llamado George Gershwin: Rhapsody in Blue. El éxito es instantáneo y se graba ese mismo año con los intérpretes del estreno: la orquesta de Whiteman y Gershwin al piano.                                                                                                                                                                                                                                       De 1926: Historia Argentina. Llega a Buenos Aires el hidroavión Plus Ultra, nave de la Aeronáutica Militar Española que realizó por primera vez un vuelo entre España y América. Había partido del puerto Palos de Moguer, en España. El comandante español Ramón Franco, arriba a Buenos Aire. Este avión se exhibe reconstruido en el Complejo Museográfico Enrique Udaondo (Luján, provincia de Buenos Aires).                                                       De 1927: Historia Argentina. En San Juan se promulga una nueva constitución que establece el voto femenino por primera vez en todo el país.                                                                                                                                                                                                                                              De 1949: En la ciudad andaluza de Úbeda nace Joaquín Sabina. Uno de los cantautores españoles más populares, su fama cruzó fronteras y es un habitué de la Argentina. Salió de gira con Joan Manuel Serrat con el espectáculo Dos pájaros de un tiro. Autor de clásicos como “Y nos dieron las diez” y “19 días y 500 noches”, se recuperó de un accidente al caerse del escenario mientras cantaba, en Madrid.
De 1952: Historia Argentina.Muere Macedonio Fernandez, en Buenos Aires el escritor, poeta y autor de textos humorístico-filosóficos  autor de «No toda es vigilia la de los ojos abiertos» y «Papeles de recienvenido», entre otras obras. Su magisterio verbal tuvo influencia en  Jorge Luis Borges y otros escritores. Nació en Buenos Aires el 1º de junio de 1874, fecha que el propio autor rectifica o desmiente en textos diversos.
De 1959: Historia Argentina. Nace Gustavo Ballas, campeón de box argentino.                                                                                                                              De 1959: Historia Argentina. Muere en Buenos Aires Matías G. Sánchez Sorondo. Político, jurista. Fue diputado, senador y, tras la revolución del 6 de septiembre que derrocó a Hipólito Yrigoyen, ocupó el ministerio del Interior.                                                                                                                            De 1966: Historia Argentina. Muere Carlos Vega,  en Buenos Aires el musicólogo, folklorista y escritor Es autor de «Danzas y canciones argentinas», «Teorías e investigaciones» (1936), «Música sudamericana» (1946), «Las danzas populares argentinas» (1952); de libros de poemas como «Hombre» (1926) y «Campo» (1927) y de breves cuentos que reunió con el título de «Agua». Presidió el Instituto Nacional de Musicología, que hoy lleva su nombre. Nació en Cañuelas (provincia de Buenos Aires) el 14 de abril de 1898.                                                                                                                                                  De 1984: Historia Argentina.  Muere Julio Cortázar  en París a los 69 años. Padecía leucemia y había podido venir a la Argentina en los primeros días de la democracia iniciada dos meses antes. Nacido en Bruselas, en 1914, vivió en Buenos Aires hasta 1951, cuando se instaló en París.  Libros de cuentos como Bestiario, Final del juego, Las armas secretas, Historias de cronopios y de famas y Todos los fuegos el fuego lo convirtieron en un escritor de renombre. La publicación de Rayuela, en 1963, lo catapultó como uno de los autores del Boom de la literatura latinoamericana.                                      De 1984: Historia Argentina. El cineasta Pino Solanas recibe un Oso de Oro de Honor en el Festival de cine de Berlín.                                De 2004: Historia Argentina.  A los 77 años muere la cantante Ginamaría Hidalgo.                                                                                                                De 2016: La Onu nombró a Rafael Correa como el «Mejor presidente del mundo» El mejor presidente del mundo es Rafael Correa. En épocas de “Periodismo de Guerra” en donde la ética y la información veraz no están en la mesa de discusión de los medios dominantes y el panorama está poblado de oscuros personajes de apellidos rimbombantes, cuya estridencia es directamente proporcional a su cinismo. Existen noticias realmente trascendentes que no son en este estado de cosas merecedoras siquiera de una pequeña línea al pie de tapa. Estamos hablando de que el “Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas” como hace cada año, el día 10 de Febrero, ha nombrado nada menos que al “Presidente del año” (2016) y para la obtención de este galardón no es menester solamente, ganarle al vecino regional, al continente o a tal o cual Bloque multilateral, sino que es literalmente “De todo el Mundo”. Este premio es el resultado del exhaustivo análisis de los índices sociales, políticos y económicos del país. El celoso ocultamiento mediático tiene causas mas que fundamentadas, ya que el premiado fue el mismísimo Rafael Correa, Presidente de Ecuador. El sobreviviente de “la legión sudamericana” Conformada por Nestor, Hugo, Evo, Lula y Rafael. Debido a esto, varios Líderes mundiales como Theresah May (Primera Ministra del Reino Unido) y hasta el Mismísimo Donald Trump, personaje cuya ideología se encuentra en las antípodas del pensamiento de Rafael Correa, llamaron por teléfono para felicitarlo. Pero hubo uno que no llamó… Si. exacto. El Presidente Macri. Desde Actualidad DCC, conminamos a nuestros lectores a hacer correr esta noticia. Para darle ánimo a quienes se puedan sentir tentados a bajar los brazos.                                    De 2017: Historia Argentina. El cardenal Mario Aurelio Poli, arzobispo de Buenos Aires, admitió que la asociación de Boys Scouts fue separada de la Iglesia argentina luego de apoyar el matrimonio igualitario y el aborto. «La soga se rompió y no hay vuelta atrás», aseguró Poli.                                        De 2019: Historia Argentina.  Murio Juanjo Domínguez. El virtuoso guitarrista, quien tuvo una extensa y destacada carrera, murió a los 67 años a raíz de una larga enfermedad que venía padeciendo en los últimos años.  Domínguez fue un eximio guitarrista que se destacó como acompañante de varios artistas de tango y folklore como Horacio Guarany, Rubén Juárez, Hugo Marcel, Alberto Morán y Alberto Echagüe.  El músico era oriundo de la ciudad bonaerense de Junín, aunque fue criado en el distrito de Lanús, y también estuvo con María Graña, Alberto Podestá, Virginia Luque y Roberto Goyeneche mientras que con Andrés Calamaro participó de «El cantante» .  Además Domínguez realizó una decena de álbumes en solitario donde tributó, entre otros, a Alfredo Zitarrosa, a Chabuca Granda y a The Beatles.   Debutó a los 8 años en Canal 7 acompañando al poeta Jaime Dávalos, en la que fue primera aparición pública mientras que en 2005 recibió el premio Konex como uno de los mejores instrumentistas de la última década en la Argentina.  En 40 años de carrera también logró ser reconocido en el exterior como un genio de la guitarra y realizó giras como solista por Estados Unidos, Japón, Europa, Turquía, China, Costa Rica, Chile y Brasil.  Además en la edición del festival de Cosquín de 2018, Domínguez fue el músico principal del homenaje que se le realizó a Horacio Guarany, a quien acompañó con su guitarra durante tantos años.  A raíz de su muerte, gran cantidad de admiradores lo despidieron con emotivos mensajes a través de redes sociales, y uno de ellos fue el intendente de su ciudad natal, Pablo Petrecca..        De 2022: Murió Luc Montagnier, uno de los científicos que identificó el HIV y ganador del Premio Nobel. El francés falleció a los 89 años en Neuilly-sur-Seine, al lado de París.  Su muerte se produjo en el Hospital estadounidense de Neuilly-sur-Seine, al lado de París, apuntó el diario Libération. Padre de tres hijos, nació en Chabris, en el centro de Francia, el 18 de agosto de 1932. En 1967 fue nombrado jefe de Investigación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) y cinco años más tarde de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur de París.   Entre 1980 y 1984, Montagnier y su equipo del Pasteur aislaron numerosos retrovirus humanos de pacientes con infecciones sexuales, hemofílicos, madres que lo habían transmitido a sus hijos y personas infectadas en transfusiones. En 1983 consiguieron aislar un virus al que inicialmente llamaron VAL (virus asociado a linfoadenopatía), y que después se identificó como virus causante del Sida y se denominó VIH (virus de inmunodeficiencia humana).    Montagnier presentó además una prueba de sangre capaz de detectar los anticuerpos de dicho virus y, en colaboración con los doctores Jean-Claude Chermann y Francoise Barré-Sinoussi, publicó una obra en la que describían el virus.  En 1984, sin embargo, el norteamericano Robert Gallo reclamó para su equipo la autoría del descubrimiento del VIH, lo que dio lugar a una controversia que se prolongó varios años y que se zanjó con el reconocimiento de ambos como padres de dicho hallazgo.  Desde hace más de diez años, según recordó este jueves el diario francés Le Monde, Montagnier había perdido parte de su prestigio con polémicas declaraciones alejadas de la ortodoxia científica. Sostuvo por ejemplo que los africanos tendrían menos problemas con el sida si tuvieran una alimentación más equilibrada, o propuso curar al papa Juan Pablo II, enfermo de Parkinson, con papaya fermentada.   En noviembre de 2017 su posicionamiento público en contra de la vacunación obligatoria de los niños suscitó una denuncia pública de 106 académicos de medicina, y en 2020, en plena pandemia, afirmó que el virus causante de la covid-19 era una fabricación humana.  Montagnier, según indicó el Instituto Pasteur en su biografía, participó en la creación de varias compañías de biotecnología en Estados Unidos y Francia, y es autor o coautor de 350 publicaciones científicas y de más de 750 patentes.                                                                                                                                                                                                                De 2023: Historia Argentina. Carlos Saura murió a los 91 años este viernes en Madrid por una insuficiencia respiratoria. El gran cineasta español iba a recibir este sábado un Goya de Honor.  El autor de obras maestras como «La caza», «Ana y los lobos», «La prima Angélica», «Cría cuervos», «Elisa, vida mía» y «Bodas de sangre» deja una película en la cartelera española («Las paredes hablan») y un cuerpo de obra enorme, que excede largamente al cine y se extiende a la pintura y la fotografía. Con su fallecimiento —los celebró el pasado 4 de enero—, desaparece el último clásico del cine español, que desde la ruptura y la libertad con la que impregnó su larguísima filmografía devino en referente del gran cine europeo de autor. El autor de obras maestras como La caza, Ana y los lobos, La prima Angélica, Cría cuervos, Elisa, vida mía y Bodas de sangre murió a las puertas de recibir un Goya de honor tardío, este sábado 11, pero deja una película en la cartelera española (Las paredes hablan) y un cuerpo de obra enorme, que excede largamente al cine. «Nunca me aburro. Cuando no ruedo, escribo, hago fotografías, pinto…», confesaba no hace mucho con ocasión de un premio recibido en Málaga  La suerte del cineasta español Carlos Saura hubiera sido distinta si la primera parte de su carrera no hubiera transcurrido durante el franquismo. Saura evitó el choque frontal con el régimen, por lo que su colega Juan Antonio Bardem había sufrido persecución y cárcel -estuvo entre rejas y debió suspender el rodaje de Calle mayor (1956) por su militancia comunista- y eligió el camino de la alegoría, de la metáfora, del guiño, y así les abrió el camino a directores como Jaime de Armiñán, José Luis Borau, Mario Camus y Jaime Chávarri, que tras la muerte del «Caudillo» pudieron hablar de España, de su Guerra Civil y otros ítems de su historia con herramientas parecidas a las suyas.                                                                                                    De 2024: El 10 de febrero de 2024 empieza el Año Nuevo chino. Está comandado por el Dragón, el más venerado de la nación asiática y la única criatura del Horóscopo Chino que no es un animal real. En este año, el 4722 según el calendario lunisolar, el elemento regente será la madera. Ludovica Squirru Dari, la famosa autora y experta en astrología china, detalla en su nuevo libro, Horóscopo Chino 2024: Dragón de madera (Ediciones B), las predicciones para un año que culminará el 28 de enero de 2025, cuando dará paso al año de la Serpiente de madera, la “hermana kármica” del dragón.

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1944

Aparece en General Pico el periódico Zona Norte.

Aparece en General Pico el periódico Zona Norte. Dirigido por Arquímedes Evangelista le suceden Miguel Diván y Francisco Lugano, José Luis Macaggi y José R. Villareal.(NERVI, Juan Ricardo (2001) «Historia del periodismo de Gral. Pico». En: ETCHENIQUE, J. (2001) Pampa Central Primera Parte (1884-1924), Santa Rosa, NEXO / di Nápoli, pág.153 a 177.)(http://www.lapampa.edu.ar:4040 /repositorio/index.php/efemérides-culturales/ ítem /periódico-zona-norte)

De 1974

Se Funda el Centro de Acopiadores de Cereales de La Pampa y Limítrofes.  En General Pico.

La institución fue fundada el 10 de febrero de 1974, teniendo su sede desde los inicios en la ciudad de General Pico.  El centro de acopiadores es una joven entidad empresaria con importante y activa participación provincial que tiene entre sus objetivos velar por los intereses generales del sector agrícola.  Promueve la producción integral a través de inversiones en plantas de almacenamiento y acondicionamiento de granos, brindando apoyo y asesoramiento técnico al productor, distribuyendo fertilizantes, semillas, combustibles, agroquímicos, maquinarias agrícolas, etc.  Las firmas asociadas al Centro de Acopiadores de Cereales de La Pampa y limítrofes, componen un grupo de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la comercialización de granos e insumos, constituyendo un importante sector dentro de la economía regional y nacional.  La actividad de este centro se desenvuelve en la zona occidental de la productiva “Llanura Pampeana”, participando en el doble flujo comercial que implica la venta de cereales, oleaginosas y forrajeras al sector industrial y/o exportador, y la provisión de insumos y servicios a los productores, cubriendo las necesidades de acondicionamiento, negociación y traslado de cosechas. (http://www.100anios.generalpico.gov.ar /c_centro_acopia dores.html)

De 1996

6 músicos forman Rey Momo. En Santa Rosa.

Rey Momo se forma a comienzos de 1996 en Santa Rosa, La Pampa. Comienzan los shows por toda la provincia y al año siguiente realizan junto al Sindicato Argentino del Hip Hop un recital ante 800 personas. Ya en 1998 el grupo consolida su primera formación: Hernán Basso en Bajo, Juan Manuel Jiménez en Guitarra, Ariel Rodríguez en Bandejas, Negro Beliz en Voz, Facundo Di Nápoli en Voz y Percusión e Inti Di Nápoli en Batería. Ese mismo año graban su primer disco, “Madres”. Esta producción se grabó en los Estudios Fusión y se caracteriza por la mezcla de rock, hip hop, hardcore y funk, logrando un sonido potente y directo. Presentan el disco en el programa Rock al Frente por Much Music. En 1999 comienzan su primera gira que los lleva a distintas provincias de todo el país. Participan del compilado “Efecto Uno” con la canción “Madres” y continúan con las presentaciones televisivas en los programas Volver Rock y El Aguante Federal por Much Music. En el 2000 ingresan al grupo Lucas Saavedra en Bajo y Mauricio Ponce en Guitarra. Ese mismo año en los Estudios Fusión graban su segundo disco, “Comparte”, con una gran variedad de sonidos, instrumentos y climas. Realizan los videos de “Favela Fénix” y “Comparte” dirigidos por Bombaz. Participan del compilado tributo a Red Hot Chili Peppers, “Ajiputaparió”, con la versión de Road Trippin y realizan el video dirigido por Rayan Pupilla. En 2003 producen anualmente los festivales gratuitos Música x Más en La Pampa en los que comparten escenario con una gran cantidad de bandas locales y de todo el país. Emprenden su segunda gira que los lleva a las provincias de Córdoba, Neuquén, Río Negro, Entre Ríos, Santa Fé, La Pampa y Buenos Aires. En el 2005, ya como cuarteto (Guitarra, Bajo, Voz y Batería), graban su tercer disco en los estudios Del Abasto al Pasto, “MuchoMomo!”, producido por Pablo Romero (Árbol) y Claudio Romandini como ingeniero de grabación. El disco cuenta con varios músicos invitados en la que se destaca la participación de Pablo Romero en la canción “Viejoviejaviajo”. Realizan los videos de las canciones “5 Estrellas” dirigido por Fernando Mata y “Viejoviejaviajo” dirigido por Facundo Di Nápoli. Presentan el disco en diferentes escenarios de Buenos Aires: Liberarte, B.A.U.E.N., Alternativa, The Roxy, Cemento, El Teatrito, El Teatro, Buenos Aires Club, Unione e Benevolenza, Mocambo, Locomondo, Peteco´s, El Ayuntamiento y Festivales en el Parque Centenario y Bosques de Palermo entre otros.  En 2007 participan del disco tributo “Quiero Ser Abuelo” en honor a Miguel Abuelo, con una fresca versión de “En la Cama o en el Suelo”. Ese mismo año participan del Bombardeo del Demo organizado por el programa Day Tripper por Rock & Pop, con la canción “5 Estrellas”. Luego de todo un año de concurso quedan entre las doce bandas más votadas e incluyen la canción en el compilado editado a fines de ese año por Sony Music/BMG.(www.myspace.com/reymomorock)

De 2004

Andrea López fue vista con vida por última vez.  Explotación sexual. Violencia de Género seguida de desaparición y presunto asesinato. 

Andrea Noemí López, apodada «Maru», nacida el 20 de septiembre de 1978, de 1,65 m de altura, ojos marrones, cabello natural castaño oscuro, contextura delgada (50 kg. Aprox.), con el tatuaje de un niño con guantes de boxeo y el nombre «Carlitos» en el brazo derecho a la altura del hombro, presenta una cicatriz en el pie derecho debido a la amputación de un dedo. Fue vista por última vez a la una de la madrugada, aproximadamente, del día 10 de febrero del año 2.004, por un amigo de su ex pareja, en la casa que Andrea compartía con éste, unión de la que nació un niño que actualmente tiene siete años de edad. (wwwlapampa.gov.ar/andrealopez).

De 2012

Sobre Prostitución y Trata de Mujeres y Niñas/os. Violencia de Género.

En el marco de la conmemoración de los 8 años de la desaparición de Andrea López, en el Concejo Deliberante de la municipalidad local se realizará este viernes 10 a partir de las 8:30 horas las ‘Primeras Jornadas Municipales Abolicionistas sobre Prostitución y Trata de Mujeres, Niñas/os’.   Estarán presentes las doctoras Marta Fontenla y Margarita Bellotti de la Campaña Abolicionista ‘Ni una mujer mas víctima de las redes de prostitución’; la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos y Mujeres por la Solidaridad.  La actividad es organizada por la Subdirección de Políticas de Género de la municipalidad local, con el auspicio de Mujeres por la Solidaridad y la campaña abolicionista ‘Ni una mujer mas víctima de las redes de prostitución’.  Según el programa, las actividades comenzarán a las 8.30 con las inscripciones; a las 9:00 será la presentación de las jornadas y de las organizaciones a cargo de la capacitación; a las 10:00 las proyecciones del video ‘¿Sabemos todo?’, realizado por ‘Asociación Argentina de Mujeres por los DDHH’, un power point sobre ‘Andrea López – Reflexiones a ocho años de su desaparición’, realizado por ‘Mujeres por la Solidaridad’; otro sobre ‘Desafíos del Abolicionismo en el mundo actual’ por la ‘Campaña Abolicionista: Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución’; a las 10:30 un taller presentado por Mirta Fiorucci; 11:30 un plenario coordinado por Marta Fontenla y Graciela Collantes y el cierre a las 12:30. (www.laarena.com.ar).

De 2013

Inaugurarán nuevo mural por Andrea López
La Subcomisión de la Mujer de la comisión vecinal del Barrio Sur (Plan 5000) inaugurará el domingo 10 de febrero un nuevo mural con el rostro de Andrea López. Ese día se cumplirán nueve años de la desaparición de la joven convertida en un ícono de la lucha de las mujeres contra la trata de personas, la explotación sexual y la violencia machista. El artista encargado de pintar el retrato fue Osmar Sombra, quien el 23 de noviembre pintó un mural de Andrea López en la esquina de Gil y Mansilla, como una forma de recuperar el que había sido borrado en agosto de un paredón ubicado en las inmediaciones de la rotonda del avión. El muro elegido en esta ocasión pertenece al edificio del Salón de Usos Múltiples (SUM) del barrio, el cual tiene 7 metros de largo. El acto que se realizará el domingo, para conmemorar los 9 años de la desaparición de Andrea, se realizará a las 19 en el SUM, ubicado en Bertera, entre Unanue y Hucal, en el corazón del Plan 5000.La comisión vecinal invitó a los vecinos de Santa Rosa a participar para reflexionar y no olvidar los actos aberrantes de violencia familiar y femicidio que deben desterrarse de las relaciones entre las personas. La actividad cuenta con el apoyo y el acompañamiento de la Municipalidad de Santa Rosa.(www.laarena.com.ar).

De 2013

Lluvia Ven…..

La Dirección de Comunicaciones de la Policía informó que en Santa Rosa se registraron 3 milímetros de lluvia. La precipitación se produjo en la madrugada de este domingo. Para este domingo, el Servicio Meteorológico Nacional anunció «nubosidad variable» y posibles «chaparrones aislados». La máxima temperatura podría llegar a los 36º C.En Monte Nievas se registraron 3 mm; Castex, 5; Conhelo, 4; Rucanelo, 5; Winifreda, 5; Mayer, 3; Victorica, 6; Toay, 1; Telén, 23; y Carro Quemado, 4.En Cereales, 3; Riglos, 5; Anchorena, 8; Macachín, 8; Quetrequén, 18; La Maruja, 5; Foster, 5; El Tala, 5; Caleufú, 3; Parera, 1; Realicó, 4; y Arata, 6.En Metileo, 4; Trenel, 13; Speluzzi, 3; Dorila, 3; Pico, 3; Barón, 13; Quehué, 2,5; Abramo, 10; Bernasconi, 13; San Martín, 1; Algarrobo del Aguila, 8; y Puelches, 1.(www.diariotextual.com).

De 2013

Con Purreta procesado, recuerdan hoy a Andrea López: 9 años de dolor

Se cumplieron 9 años de la desaparición de Andrea Noemí López. La Subdirección de Políticas de Género de la Municipalidad de Santa Rosa y la Subcomisión de la Mujer de la Comisión Vecinal del barrio Sur la recuerdan este domingo. El acto conmemorativo que se realizará a partir de las 19, en el Salón de Usos Múltiples de ese barrio, en calle D. Bertera entre calles Unanue y Hucal. En este acto se nominará al salón de usos múltiples de Barrio Sur-Plan 5000 “Andrea Noemí López”. La denominación responde a la solicitud efectuada por Mari Zervino, integrante de la Subcomisión de la Mujer de la Comisión Vecinal de dicho barrio comenzando así las gestiones ante los organismos correspondientes para acceder al pedido. La Subdirección de Políticas de Género articuló la tarea con la comisión vecinal y por intermedio de la Secretaría de Cultura se contactó al muralista Omar Sombra quien pintó los murales de Andrea López en la Rotonda El Avión y en el muro del playón de la CPE ubicado en Gil y Mansilla. Ahora -en el marco de esta conmemoración- lo realizó sobre el muro de siete metros de la comisión vecinal. En barrio Sur residen actualmente Julia Ferreyra, mamá de Andrea López y el hijo de Andrea cuya tenencia posee su abuela.

lopezandreamural2013-111111

Procesado: El juez Néstor Daniel Ralli procesó este viernes al boxeador Purreta, lo acusó del delito de homicidio simple. Es decir, dio por muerta a Andrea, quien está desaparecida desde hace 9 años, y consideró a Purreta como el autor de ese asesinato. La clave fue el testimonio del hijo de ambos.El juez dijo que no hay dudas que la mató. «Si la posibilidad de castigar al autor de un homicidio dependiera únicamente del hecho de contar con el cadáver de la víctima, estaríamos favoreciendo la total impunidad de quien -como creo que sucedió en este caso- logre hacerlo desaparecer aprovechando las ventajas con que contaba al mantener a Andrea López semi-aislada de su familia de origen», escribió en su resolución. «En ese sentido -prosiguió- tampoco puede soslayarse el comportamiento posterior de Víctor Manuel Purreta, que sólo hizo una exposición policial por la desaparición dieciséis días después del hecho, cuando la abuela de Andrea le increpara ‘qué le hiciste a Andrea si le hiciste algo decí dónde está que la voy a buscar'»(www.diariotextual.com)

De 2013

Escaladores llegaron a la naciente del Atuel
Un grupo de escaladores, en su mayoría pampeanos, lograron su objetivo: llegar al denominado «Parque Provincial de la Laguna del Atuel». Daniel Cardín, uno de los expedicionarios, dijo que la intención fue conocer el lugar «por todo lo que significa». Un total de once personas, la mayoría de ellos pampeanos, escalaron más de tres mil metros y llegaron a la laguna donde nace el río Atuel, a unos cuatro kilómetros hacia el suroeste de Mendoza. Los escaladores, que se movilizaron en tres vehículos, desarrollaron la travesía el 22 de enero desde las 20, y subieron 31 kilómetros (específicamente 3.205 metros), en 11 horas y 40 minutos. Daniel Cardín, vicepresidente de la Fundación Chadileuvú y uno de los participantes de la aventura, habló con los periodistas de Radio Noticias y relató pormenorizadamente cada uno de los pasos que dieron para lograr el objetivo propuesto. «Anteriormente, hicimos otro intento, pero no pudimos llegar porque equivocamos el camino. Nos topamos con una pendiente de 80 grados, por 700 metros de profundidad, que era infranqueable», sostuvo el licenciado en Geografía. Amplió que, en un primer paso, realizado el lunes 21 de enero, los aventureros costearon el cauce del río Atuel donde, en un momento, encontraron un salto del río que hay que tratar de traspasar. «Comenzamos a escalar, caminando con el equipo, pero desistimos porque nos encontramos con una pendiente, cuyo material era una tosca que derrapa muy fácil. Allí, hicimos ocho kilómetros de ida y volvimos otros ocho kilómetros para parar en el campamento», dijo. En ese instante, los escaladores volvieron a revisar los mapas y los cálculos planteándose diferentes alternativas, siempre guiados a través de un GPS. Cardín relató que intentaron subir por otro lado aunque ya no costeando el río sino en forma paralela, a unos dos kilómetros, por la ladera de la montaña hasta encontrar una senda que pudiera llevarlos. «La naturaleza nos fue guiando, a través del sendero de los animales, nos marcó por donde íbamos, por lo que hicimos un estudio de los mapeos y empezamos a subir nuevamente», afirmó Cardín. Durante el transcurso de la travesía, los escaladores se encontraron, en la montaña, con un gaucho por lo que, en la entrevista, dieron a conocer la existencia, en ese lugar, de varios puesteros. Luego de pasar por varios obstáculos, los once aventureros llegaron al denominado «Parque Provincial de la Laguna del Atuel», donde nace el río. «Caminamos la mitad de la altura que tiene el cerro Aconcagua, el 22 de enero, desde las 8 hasta las 22 aproximadamente, y al llegar nos quedamos ahí», afirmó Cardín, al ampliar que los once expedicionarios dormían en una carpa para seis personas. El vicepresidente de la Fundación Chadileuvú describió que el naciente mencionado representa «la mitad de la laguna Don Tomás» de Santa Rosa. Detalló que su origen es glaciar por que puede ser profunda y que su agua es dulce. «Llegamos a la cuenca alta del Atuel donde se forma y escurre rápidamente, luego viene la cuenca media y la seca que pertenece a La Pampa», sostuvo. Y completó: «Nuestro grupo tiene varios años trabajando en el tema de Atuel y la intención siempre fue conocer este lugar por todo lo que significa». Los integrantes de la travesía fueron, además de Cardín: Gabriela González, Florencia Lorenzo, Karina Rosignolo, Gustavo Pérez, Agustín Cepeda, Federico Schoenfeld, Salvador Carta, Ricardo Gauna y Franco Paulucci.(www.laarena.com.ar).

De 2013

Brillo del expo tuning en Colonia Barón

El domingo por la tarde, en el balneario municipal de Colonia Barón, bajo un sol radiante y una temperatura que superaba los 35 grados se realizó la segunda expo tuning en la localidad. A diferencia de la primera, llevada a cabo en agosto de 2012, ésta tuvo lugar en el polideportivo, con el objetivo de que la gente proveniente de diferentes localidades de la provincia pudiera disfrutar de todas las comodidades del camping y natatorio. Más de 40 autos se presentaron. Tuning y clásicos, cada uno con sus particularidades. Cada uno de los participantes del evento, organizado por Javier Gutiérrez, donó útiles escolares con el fin de ayudar a las instituciones de la localidad, justo en época de comienzo del ciclo lectivo. Cabe destacar, que las diferentes agrupaciones provenientes de ciudades y pueblos pampeanos se van reuniendo a lo largo del año en diferentes puntos de la provincia, con el objetivo de mostrarle a la sociedad su pasión por los tuning o los clásicos. En diálogo con el medio, Javier Gutiérrez confirmó que en Colonia Barón se compondrá una organización para organizar más expo, y que cada una vaya superándose. (http://diariolareforma.com.ar/brillo-del-expo-tuning-en-baron/).

De 2014

Entregaron firmas a la justicia para que inicie el juicio al exboxeador Víctor Purreta por la desaparición y muerte de Andrea López.

La agrupación Mujeres por la Solidaridad entregaron esta mañana unas 3.000 firmas a las autoridades judiciales para que, de una vez por todas, se inicie el juicio contra el exboxeador Víctor Purreta por la desaparición y muerte de Andrea López. Falta que la Cámara en lo Criminal le fije fecha. Hoy se cumplen 10 años de su desaparición. Hay actividades en Santa Rosa y Buenos Aires, para insistir en el reclamo de justicia. En Santa Rosa, a las 11, presentaron firmas en la Cámara en lo Criminal 1 y ante la fiscalía de Marcelo Amado. A su vez, a las 18, se convocarán en la comisión vecinal del barrio Sur. Descubrirán una placa recordatoria y habrá una suelta de palomas por la Asociación Colombófila La Mensajera Pampeana. Además, plantarán un árbol, y Malvonas Escarlatas harán una actividad de reflexión y suelta de globos. La actividad cerrará con la Murga Bien del Barrio. Por su parte, en Buenos Aires habrá una actividad frente a la Casa de La Pampa (Suipacha 346).Andrea López desapareció el 10 de febrero de 2004. Su expareja, Víctor Purreta, espera un juicio por este caso. En febrero de 2013, el juez Daniel Ralli procesó a Purreta por la desaparición y muerte de la joven. El magistrado se basó, principalmente, en el testimonio de un hijo de la pareja. El chico dijo en noviembre de 2011 que vio cómo su padre golpeó a su madre, a trompadas y con un rebenque, y cómo la ahorcó. El niño tenía cinco años cuando vio cómo asesinaban a su madre, a quien Purreta obligaba a prostituirse.(http://www.diariotextual.com/politicaa/item/13180-andrea-l%C3%B3pez.html)

De 2015

Acueducto Anguil-Santa Rosa: de 78 pozos, hay 22 que están fuera de servicio

El Acueducto Anguil-Santa Rosa no funciona a pleno y esta situación potencia la falta de agua potable en la capital pampeana cada vez que el Acueducto del Río Colorado -principal fuente de provisión en la ciudad- sale de servicio por una rotura en su trazado. Según un relevamiento que se realizó en los últimos días, de 78 pozos que tiene el acueducto alternativo, 22 no están funcionado. Del total de los pozos, 19 tienen problemas eléctricos -aparentemente, por responsabilidad de la Cooperativa Popular de Electricidad-, 3 sufrieron roturas por vandalismo y un pozo permanece inactivo por problemas de derrumbe de perforación. Según un relevamiento realizado por técnicos ligados a la oposición, esa sería la situación actual del acueducto. Cuando el Acueducto del Río Colorado sale de servicio, la mayoría de los barrios de la ciudad se quedan sin agua potable. El gobierno provincial, en este último corte, difundió que Santa Rosa debe hacer el mantenimiento para que el Acueducto Anguil-Santa Rosa funcione a pleno y sirva para paliar estas emergencias. Desde el municipio argumentan que el acueducto Anguil-Santa Rosa no alcanza para cubrir la demanda. Sin embargo, la realidad es que casi un tercio de los pozos no estarían bombeando agua. La rotura del Acueducto del Río Colorado registrada el lunes es la cuarta en un mes. La primera falla ocurrió el 9 de enero. La segunda sucedió el 13 de enero. El miércoles de la semana pasada, el Acueducto del Río Colorado salió de funcionamiento nuevamente. Y este lunes, se repitió la situación. En declaraciones a la prensa, el director de Agua y Saneamiento, Nicolás Echevarría, argumentó que se realiza mantenimiento sobre el acueducto alternativo pero no alcanza porque fue proyectado para una población menor a la actual. «La demanda durante el verano es muy grande para lo que fue proyectado este acueducto. Tuvimos un consumo mayor al esperado y hay zonas que son más favorecidas que otras ante este tipo de situaciones. El agua se va a las zonas más bajas de la ciudad, que tienen buena presión”. (http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=169751:acueducto-anguil-santa-rosa-de-78-pozos-hay-22-que estan- fuera-de-servicio&catid=61:locales&Itemid=2#.VNpkeyzXw_4)

De 2016

La Policía  pampeana reprime nuevamente.

Esta vez, en las localidades de Villa Sauce y Sansinena (provincia de Buenos Aires) Los vecinos bonaerenses intentaron detener el avance de las maquinarias enviadas por el Gobierno de La Pampa, entre ellas un camión con una retroexcavadora, que se dirigían a cortar el meridiano V para permitir el paso del agua que avanza siguiendo el cauce del Río V.  Ante la negativa de la gente, los efectivos encabezados por Tierno, atacaron con balas de goma, por lo que hay más de 21 personas heridas, entre ellas niños e integrantes de nuestra Cooperativa. La situación es de extrema gravedad.  Desde la Cooperativa La Comunitaria, Matricula Nacional Nº 46373, que une tanto a vecinos del Partido de Rivadavia, Provincia de Bs. As. como a vecinos de General Pico, Toay, Sta. Rosa, Algarrobo del Águila y Sta. Isabel, Provincia de La Pampa y que tiene como lema Abriendo puertas y derribando fronteras, repudiamos enérgicamente el accionar represivo de la policía Pampeana a cargo del ministro de Seguridad Juan Carlos Tierno frente vecinos bonaerense de las localidades de Villa Sauce y Sansinena y la falta de respuesta de la Gobernadora Bonaerense María Eugenia Vidal y funcionarios municipales ante la emergencia hídrica.  Los vecinos bonaerenses intentaron detener el avance de las maquinarias enviadas por el Gobierno de La Pampa, entre ellas un camión con una retroexcavadora, que se dirigían a cortar el meridiano V para permitir el paso del agua que avanza siguiendo el cauce del Río V.  Ante la negativa de la gente, los efectivos encabezados por Tierno, atacaron con balas de goma, por lo que hay más de 21 personas heridas, entre ellas niños e integrantes de nuestra Cooperativa. La situación es de extrema gravedad.  El convoy para la apertura del Río V continuó su marcha hacia destino, mientras en el lugar continúan los vecinos resistiendo. Si el agua avanza tanto Villa Sauce como Sansinena volverían a quedar inundados, sometiendo a centenares de vecinos nuevamente al aislamiento y la pérdida de todo como en el 2001.  La solución tiene que ser otra, no reprimiendo a vecinos que se manifiestan pacíficamente. Es importante que intervengan funcionarios de ambas provincias para encontrar una solución en conjunto, que beneficie a todos y no solo a intereses particulares.

BASTA DE INOPERANCIA DE NUESTRA CLASE DIRIGENTE QUE TIENE COMO ULTIMA PRIORIDAD LA DIGNIDAD HUMANA DEL CONJUNTO DE LA POBLACION.  MANIFESTAMOS NUESTRO MAS ENERGICO REPUDIO A LA DECISION DEL GOBIERNO PAMPEANO DE REPRIMIR A VECINOS DE LOCALIDADES BONAERENSES HERMANAS!!!   TODA NUESTRA SOLIDARIDAD CON ELLOS!!!
Acompañan a Cooperativa La Comunitaria: Teatro Comunitario General Pico-Nora Cortiñas – Mirta Baraballe ( Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora )- Elsa Pavón Abuela primera nieta recuperada (Presidenta Asociación Anahí) – Raquel A. Barabaschi ( ex detenida , querellante Subzona 14 () Asociación civil El Agora- Radio Kermés– Fundación Argentina Derechos Humanos- Leonel Curutchague- Luis Barotto Nilda Amengual- Adriana Longoni- – Silvia Vigianco ( Militantes Sociales)–Juan Carlos Martinez – Cintia Alcaraz- Claudia Giacobe- -( Periodistas) Fernando Ojeda ( comunicador Social–Mtd General Pico- CTA General Pico- Carlos Alainez – Manuel Lazarte ( Asamblea por los derechos de Niños ,Niñas y Adolescentes)-ENLP en La Pampa-Imago Compañía de Arte (Leemos en el Face de Leticia Hernando)

De 2016

En Puelén, un rayo mató a una mujer.

El hecho ocurrió este miércoles a las 17:30 horas, en la balneario de la localidad pampeana. La víctima fue identificada como Nancy Beatriz Ávila, de 53 años de edad y oriunda de Catriel. Falleció en la ambulancia que la llevaba camino al hospital de 25 de Mayo. «La mujer había salido de la pileta y se puso debajo de un árbol para secarse…fue en ese momento que cayó el rayo justo en planta donde estaba ella», confió   una persona que estuvo en el lugar del hecho. La localidad de Puelén tiene un complejo basado turístico basado en una de las tantas surgentes que existen en la zona. Allí hay montada una pileta. El ojo de agua está situado junto al pueblo. Ahí corren 82 litros de agua por segundo de forma constante a 18º de temperatura que dan forma al acueducto Puelén – Chacharramendi, que integra La Reforma y Puelches. El hecho conmocionó a las personas que en ese momento estaban en el lugar. Y si bien se comunicaron rápidamente con la policía, la mujer no pudo reponerse de las heridas recibidas y murió en la ambulancia que la trasladaba camino a la localidad de 25 de Mayo. (http://www.eldiario delapampa.com.ar/index.php/suplemento-kresta2/112-portada/cuater/10342-mato-una-mujer-en-puelen)

De 2017

El recuerdo y pedido por la aparición de Andrea López
Julia Ferreyra, mamá de Andrea López, está más que convencida que es el asesino de su hija y padre de su nieto Carlos, Víctor Purreta, es el único que sabe dónde está el cuerpo de su hija. También considera que la familia del ex boxeador “debía saber algo, pero vendieron la casa, se demolió y las pericias llegaron tarde”. Durante la tarde de este viernes, se realizó un acto que recordó un nuevo aniversario (13) de la desaparición de la joven Andrea López. Su marido, su proxeneta y asesino, Víctor Purreta, jamás dijo qué pasó la fatídica noche en que la muchacha desapareció y su familia materna espera aún, poder hallar su cuerpo. En diálogo con  Ferreyra, que encabezó el evento, dijo que “luchar por encontrar el cuerpo de mi hija, es lo que falta. Yo lo que quiero es encontrar el cuerpo para darle tierra y que descanse en paz, ella no merece tanto calvario por esta supuesta persona y que todavía siga sufriendo, porque uno lo tiene un lugar donde llevarle una flor. Días atrás, el Gobierno provincial prorrogó el decreto que ofrece una compensación económica de 100.000 pesos para quien aporte datos del posible paradero de los restos de su hija.(http://www.laarena.com.ar/avances/recordaron-a-andrea-lopez-a-13-anos-de-su-desa paricion)

De 2018

Empezaron con los trabajos de demolición de la ex Casa Torroba

Luego de que la Municipalidad de Santa Rosa autorizara la demolición de la ex Casa Torroba, ubicada en la céntrica esquina de Avellaneda y Lagos, durante la semana empezaron los trabajos que darán paso a la construcción de un centro comercial. Las actuaciones administrativas las había iniciado el nuevo propietario en el mes de noviembre pasado, luego de adquirir el inmueble de la firma Famularo. Tal como ya se informó , en la esquina se levantará una estructura que albergará locales comerciales que tendría similares características a la que se construyó en la esquina de avenida San Martín y Rivadavia, donde durante años funcionó una estación de servicio. A mediados del año pasado, la esquina fue adquirida por uno de los socios de la constructora IACO, el empresario René Ferrari. La venta fue posible luego de que el Concejo Deliberante derogara en septiembre pasado la ordenanza que declaraba de utilidad pública a ese inmueble para su posterior expropiación. Tras varios años de abandono y de conformar un peligro para quienes se desplazan por allí, la céntrica esquina cambiará drásticamente su estética cuando se concreten los salones comerciales previstos por el empresario local, como ya lo ha hecho en otros puntos neurálgicos de la ciudad.  La esquina de Lagos y Avellaneda estuvo abandonada y con peligro de derrumbe durante varios años. En el lugar el último emprendimiento comercial que funcionó fue el ex supermercado Goliat.  El inmueble había sido declarado de “utilidad pública y sujeto de expropiación” durante el año 2016, dado el estado de abandono y de peligrosidad en que se encuentra.  La ordenanza decía que el lugar se tenía que destinar a un museo y oficinas públicas y un estacionamiento hasta que comiencen las obras. Pero durante 2017 el intendente Leandro Altolaguirre envió al Concejo Deliberante un proyecto para que deje de ser un inmueble de “utilidad pública” el edificio de la ex Casa Torroba. Esa fue la condición para que los dueños del edificio, la firma Famularo S.A., puedan vender la propiedad a uno de los socios de la constructora IACO Construcciones.  El proyecto fue aprobado por el Concejo Deliberante en septiembre del año pasado. El empresario pidió mediante una nota la derogación de la ordenanza que lo declaró de “utilidad pública” y se comprometió a realizar en el predio la construcción de locales comerciales en un plazo de 18 meses a partir de la aprobación de los planos.  Trascendió que la operación inmobiliaria superó el millón y medio de dólares. (http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php/107-portada/destacadas/39942-empezaron-con-los-trabajos-de-demolicion-de-la-ex-casa-torroba)

De 2019

 Zamba del Río Robado es emblema del folklore pampeano en la lucha por nuestros ríos. Canción y controversia.

Signada por una controversia autoral, la Zamba del Río Robado es emblema del folklore pampeano en la lucha por nuestros ríos. Estos días se cumplieron sesenta años de su nacimiento.  En el verano de 1959, hace sesenta años, ocurrió un hecho literario-musical inesperado y singular en Santa Rosa: durante una breve permanencia en la ciudad, el consagrado poeta salteño Manuel José Castilla escribió un poema que tituló “Zamba del río robado”, inspirado en la tragedia que castigaba desde hacía ya una década a los pobladores del oeste pampeano, por el corte del agua del río Atuel en suelo mendocino. La historia de los sucesos le fue narrada al poeta durante el transcurso de un asado criollo con que fue agasajado junto a otros artistas de la provincia norteña que visitaba la capital de La Pampa. Mientras tanto, el gran guitarrista y compositor pampeano Guillermo Jesús Mareque, quien se hallaba presente, le fue dando forma a una nueva melodía musical para ese texto poético, en simultáneo a su escritura por parte de Castilla. Al finalizar la noche había nacido una nueva obra poético musical que sería insignia de la canción pampeana en la lucha por nuestros ríos.  El episodio del nacimiento del texto y la música de la zamba, que era conocido solo por el pequeño grupo de intelectuales, políticos y artistas que habían participado en él, trascendió públicamente recién unos cuarenta y cinco años más tarde, cuando en la edición de Caldenia del domingo 23 de noviembre de 2003, apareció una nota que lo describe, firmada por el dirigente político santarroseño Sergio Lino, protagonista de aquella noche memorable, quien bajo el título “Un poema pampeano de Manuel J. Castilla – ‘Agüita robada, agüita, ¿Qué tierras andas buscando?’”, lo rememoró en estos términos. “(…) ‘Los Fronterizos’, que van ganando fama, se presentan en el viejo salón del Club All Boys en Santa Rosa. (…) En esa oportunidad visitaban La Pampa acompañados por dos grandes poetas salteños, Manuel J. Castilla y César Perdiguero. No hacía mucho tiempo que nuevos aires de democracia se respiraban en el país (…). Virgilio Crespo (‘El Grillo’), (…), conocedor de ‘Los Fronterizos’ por haber compartido con ellos el Festival Mundial de la Juventud realizado en Moscú -en ese momento capital de la URSS-, se convierte en el convocante a un asado en su casa de la calle Moreno al 100, para agasajar a sus amigos e ilustres acompañantes. (…)’Los Fronterizos’ y quienes los acompañaban, eran una expresión de carácter político en un país que debatía todo. Transcurriendo la charla se tocó el viejo tema de los ríos, permanente en el hablar de los pampeanos. Precisamente, la amplitud de criterio que primaba en los asistentes, permitió llegar a la problemática del agua. Recuerdo que todos se interesaron en conocerla en profundidad.” “La mayoría de los presentes hizo su aporte, y en un momento, ya avanzada la conversación, Manuel J. Castilla pidió papel y lápiz, comenzando a desgranar algunos versos que mostraba a los presentes y corregía de acuerdo a algún aporte informativo sobre el tema. Así fue tomando forma la ‘Zamba del río robado’. Aquí aparece la figura de Guillermo J. Mareque, uno de los artistas también presentes. Con su guitarra comenzó a hilvanar algunos acordes para dar marco a los versos de Castilla. Poco a poco fue tomando forma y ya, muy de madrugada, creo que amaneciendo, dieron por concluida su creación. No hay duda de quién fue el autor de la música de esta zamba. ”Convertida en canción, la obra de Castilla y Mareque de inmediato empezó a ser cantada por el conjunto “Los Huelleros de Huitrú Mapú” -Beto Urquiza, Belcha Gavazza y Roberto Domínguez-, que siendo parte de una delegación artística provincial que concurrió a Córdoba y actuó en el Teatro Rivera Indarte en diciembre de 1960, la interpretó ante el público junto a otras obras pampeanas. También la abordaron los hermanos Beto y Carlos Urquiza junto a Tucho Rodríguez, es decir el primer conjunto “Los Ranquelinos” en ciernes, y más tarde el mismo grupo pero en modo quinteto. La nueva composición iba a suscitar controversia, porque tiempo después de su gestación, impensadamente apareció otra versión musical creada por el pianista Enrique E. Fernández Mendía, planteándose el primer caso conocido en La Pampa de doble musicalización, en un hecho que no se podía comprender ni asimilar, porque Fernández Mendía había sido testigo directo del acto creativo de Mareque al estar presente también aquella noche en que Castilla escribió los versos. Se podrá pensar, a priori, que los compositores rivalizaban artísticamente, pero no era éste el caso: eran muy amigos y compañeros en la actividad artística y laboral -ambos pertenecían a la repartición policial de La Pampa-, y habían formado parte hasta ese mismo momento del renombrado conjunto “Médanos y Luna”, con diez años de actividad compartida. Aunque parezca inverosímil, el propio Enrique E. Fernández Mendía le comunicó a Guillermo J. Mareque, en persona, la novedad de la edición de la partitura de su propia versión, y del correspondiente registro legal de la obra, aunque esto último no pudo verificarse y no figura impreso ese dato en la publicación. Testigo de la extraña circunstancia en que se produjo la comunicación, el músico y compositor Oscar García contó con detalles, en su libro “La Patria del corazón” (Buenos Aires, Editorial Dunken, 2008: 93/4), el insólito episodio, y en su narración incorporó el elemento que generó mayor rispidez en la controversia: la versión de Fernández Mendía -señaló- tenía similitud con la de Mareque. También Sergio Lino alude en su nota periodística a la musicalización que hizo Fernández Mendía, acto que reprueba. Dice Oscar García en su libro, que en ocasión de hallarse en el céntrico restaurante santarroseño “La Tablita” en compañía de los guitarristas Guillermo Mareque y Carlos Urquiza -eran los primeros días de octubre de 1966-, llegó al lugar el pianista Enrique Fernández Mendía, y sumándose a la mesa de los artistas amigos, contó que venía de Buenos Aires, donde había registrado legalmente a su nombre la “Zamba del río robado” y editado su partitura, que extrajo de un maletín para que la vieran. Por sorprendente que fuera, la noticia no pareció afectar a G. Mareque, quien con cierta indolencia tuvo apenas un gesto de incomprensible condescendencia para con E. Fernández Mendía, según sugiere la descripción de Oscar García.Disuelto su conjunto “Médanos y Luna” en 1960, E. F. Mendía funda y dirige un nuevo grupo folklórico que bautizó “Cochicó”, a través del cual difundió profusamente durante la década que se iniciaba, su versión de la zamba en coautoría con M. J. Castilla, con la interpretación de la vocalista Nélida Esther Domínguez, especialmente en los ciclos en LRA3 Radio Nacional. Luego sobrevino una etapa de poco más de tres lustros de silencio sobre sendas versiones musicales de la obra, período en que sólo circuló subrepticiamente una grabación documental de la zamba que había sido tomada de aquellos ciclos radiales. La obra, empero, no figuraba en los repertorios de intérpretes pampeanos de la época, y la versión de G. Mareque había quedado un poco más rezagada aún que la de Mendía en la memoria colectiva, porque después de “Los Huelleros de Huitrú Mapú” y “Los Ranquelinos” -entre 1959 y 1964-, ningún otro intérprete la había abordado y tampoco había sido grabada formalmente. La zamba vuelve a primer plano en la memoria del público, recién cuando se incluye la vieja partitura de la versión de E. F. Mendía en la primera edición del “Cancionero de los Ríos”, en 1985, y es interpretada durante su presentación en el Teatro Español de Santa Rosa el 17 de agosto de ese año por el conjunto santarroseño “Pampa 4”, junto a la Orquesta Juvenil Pampeana “Juan Mecca”, dirigida por Armando Silvio Mecca. A partir de entonces, la presencia de la zamba se hace más ostensible, en tanto acompaña la intensificación de las acciones oficiales e instituciones intermedias, en reclamo de los derechos pampeanos sobre nuestros recursos hídricos. También su versión documental cantada por N. E. Domínguez se reitera en programas radiales de música folklórica; y en las escuelas, adonde ha llegado el “Cancionero de los Ríos”, las y los docentes de música introducen la zamba en el aula, junto a otras obras referidas al tema de nuestros ríos. En 2008, recién a medio siglo de su gestación, apareció la primera grabación comercial de estudio de la versión de F. Mendía, en un disco titulado “Al pie del viento”, editado por la cantante bonaerense Edith Rossetti, nacida en Lanús.

En octubre de ese mismo año, el Subsecretario de Cultura de La Pampa, Ángel Aimetta, puso en marcha el proyecto de recuperación de las obras musicales de G. Mareque, que se hallaban dispersas, no escritas ni registradas legalmente. Una de ellas, cuyo manuscrito musical fue hallado durante los trabajos de prospección y recolección, fue la “Zamba del río robado”, lo que hizo posible volver a acceder a la casi olvidada primera versión musical que tuvo el poema escrito por M. J. Castilla en aquel verano del ’59, y de hacer justicia con el compositor cuarenta y nueve años más tarde, poniendo su obra nuevamente en valor al restituirla al repertorio pampeano actual, con su publicación en el libro “Cancionero de los Ríos 2015” ( Tomo 2, p. 40), compendio en el que ahora conviven las dos versiones de la zamba. En 2011, es decir a los 53 años de la creación de la zamba, la cantante santarroseña Marcela Eijo grabó por vez primera la composición original de Mareque y Castilla, con el cantante cordobés Juan Iñaqui como artista invitado, arreglos del pianista Federico Camiletti sobre el manuscrito de Mareque, y asesoramiento del guitarrista Carlos A. Urquiza. La placa fue editada por el sello “Voces” de la CPE en octubre de 2012 bajo el título “Agua de todos”. Puede escucharse en el sitio https://www.youtube.com/watch?v=Iq1SPvjcyDs.

Por otro lado, en la primera mitad de 2015, el Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa, dio a conocer un video institucional realizado en base a la versión Castilla-Fernández Mendía de la zamba, interpretada y actuada por niños y jóvenes de diversos coros de escuelas pampeanas, participantes del Programa Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario. La filmación se hizo en el cauce seco del río Salado-Chadileuvú en inmediaciones de Algarrobo del Águila. El video puede verse en: https://www.youtube.com/watch?v=oWOGy_Rw93Y.  Los últimos registros sonoros conocidos de la zamba, realizados en torno a la versión Castilla-Fernández Mendía, fueron editados en sendos discos que complementaron la edición del libro “Cancionero de los Ríos 2015”, editado por la Legislatura pampeana y presentado en Santa Rosa el 18 de noviembre de ese año. La placa Nº 1 incluye a la cantante Nélida E. Domínguez, con su ya mencionada grabación documental con el conjunto “Cochicó”. Y el disco Nº 2 incorpora la versión que interpreta la formación vocal pampeana “Somos Trío” (Mastroiácovo-Álvarez Facca-Carpio), ganadora del Certamen Pre Cosquín en enero de ese año 2015.
Finalmente, y para coronar con un mismo tono de contrariedades en esta historia -una indebida disputa autoral no resuelta todavía-, habría que comentar que, contrastando con la relevancia que la obra tiene para los pampeanos, resultó muy llamativo que el propio poeta Manuel J. Castilla haya respondido que no recordaba la “Zamba del río robado” ante el escritor pampeano Walter Cazenave, cuando éste le hizo referencia a ella en un encuentro personal que tuvieron en Salta, hace cuarenta años. Y con el poeta Teuco Castilla, hijo de Manuel, se dio una situación similar con el escritor Edgar Morisoli como interlocutor, cuando en el año 2014 les tocó compartir un panel en el 3er. Congreso de la Academia Nacional del Folklore en Buenos Aires. Morisoli había elegido disertar sobre el “Cancionero de los Ríos”, de modo que al hablar sobre la simbólica “Zamba del río robado”, omnipresente en el libro con el poema y las partituras de sendas versiones musicales, Teuco Castilla manifestó, muy sorprendido, que ignoraba que su padre hubiese escrito ese poema que no está en ninguno de sus libros, y tampoco sabía de su musicalización por compositores pampeanos. Al narrar esta anécdota, el poeta Morisoli agregó que fue mayor aún el asombro de T. Castilla, cuando se enteró de que esa creación es una de las piezas emblemáticas del “Cancionero de los Ríos” y también del cancionero folklórico contemporáneo de La Pampa.   (Rubén R. L. Evangelista *Investigador de la música pampeana)(http://www.laarena.com.ar/caldenia-cancion-y-controversia-2039016-5.html)

De 2019

Ingresaron a La Pampa y colocaron un tapón que frenó el agua del río V

Ingresaron a La Pampa y colocaron un tapón que frenó el agua del río V

Autoridades de la Administración Provincial del Agua descubrieron que en las últimas horas un canal que permite la circulación de agua de lluvias y escurrimiento proveniente de Córdoba hacia el curso natural del río V apareció con un tapón importante, entre Bernardo Larroudé y la localidad bonaerense de Banderaló, en territorio pampeano. Sospechan que fue construido por productores rurales de Buenos Aires. El tapón provocó un significativo ascenso de una laguna al norte de Larroudé. Es una amenaza para esa población. Los equipos técnicos encabezados por Eduardo Mangas, ingeniero de APA, advirtieron la presencia de la obstrucción y, ante la imposibilidad de acceso de maquinaria pesada por falta de piso, la limpieza del canal se realizó a pala y carretilla. Luego, la situación se normalizó: el agua volvió a correr normalmente. La sospecha de las autoridades pampeanas es que se trató de productores bonaerenses que construyeron el tapón -en el Meridiano V, pero del lado pampeano- para bloquear el paso del agua hacia Buenos Aires. Este incidente recordó aquel se produjo a principios de 2017, cuando pobladores bonaerenses intentaron impedir el paso de los equipos que eliminaron los tapones de las alcantarillas que se habían obstruido. (http://diariotextual.com/inicio/index.php/2019/02/10/ingresaron-la-pampa-construir-tapon-frene-al-agua-del-rio-v/)

De 2019

Realicó, inundado: 120 mm, viento y granizo

Realicó, inundado: 120 mm, viento y granizo

Las calles de la localidad de Realicó quedaron bajo agua en la tarde de este domingo. La importante precipitación, de unos 120 milímetros, y la caída de granizo en cuatro oportunidades generó un colapso generalizado del sistema de evacuación de agua pluvial de Realicó, los canales desaparecieron bajo la masa de agua que escurrió por las calles. Las situaciones más comprometidas se registraron en los barrios Norte y Picca, con calles totalmente anegadas. El agua, incluso, ingresó en ciertas viviendas. (http://diariotextual.com/inicio/index.php/2019/02/10/realico-inundado-120-mm-viento-granizo/)

De 2020

Robo de bebés: todavía quedan pendientes cinco indagatorias

Hasta ahora las víctimas supieron que había médicos (ginecólogos y pediatras), enfermeras y administrativos involucrados en el tráfico de bebés que ocurrió en clínicas de General Pico. La causa se sustancia en el Juzgado Federal de Santa Rosa.  En el Juzgado Federal de Santa Rosa hay pendientes cinco indagatorias pedidas por el fiscal de primera instancia Leonel Gómez Barbella en la causa que investiga la supresión de identidad de personas nacidas en clínicas de General Pico en la década del ‘70.  La causa se inició con la denuncia pública de Andrea Langhoff, quien fuera víctima del robo de su identidad al momento de nacer. Langhoff recientemente reveló que halló a su madre hace unos meses y ahora un análisis de ADN confirmó el parentesco.  Las víctimas de la supresión de identidad están nucleadas en el sitio de Facebook “Busco madre biológica La Pampa”. Hay 64 casos de personas que por testimonios de sus familias de crianza o averiguaciones comprobaron que les cambiaron la identidad al momento de nacer en Pico. Los nacimientos se produjeron en las clínicas Argentina y Regional y en el hospital Centeno.  Uno de los médicos acusados por el robo de bebés, el pediatra Carlos Broggi, se suicidó el 13 de agosto de 2017, cuando la Justicia Federal avanzaba en el caso de Andrea Langhoff.  Hasta ahora fueron indagadas una decena de personas. Las primeras indagatorias son del año 2018.  El 28 de agosto de 2018 fueron indagados Alfredo Faruelo e Hilda Gariaga (padrinos de Langhoff), Elisa Campagno, María Teresa Blanco y Roberto Seltzer.   El 11 de septiembre de 2018, Ángel Ester Rodríguez y Osvaldo Pasual; el 18 de septiembre, Norma Susana Arteche, y el 24 de abril de 2019, María del Carmen Almada.  Gómez Barbella pidió las indagatorias de Irene Marta Gonella, Marta Irrazabal, Olga Bousquet, Juan José Anducin y Osvaldo Medus, médico ginecólogo y accionista de la clínica Argentina. El juez federal Juan José Baric debe resolver si habilita las indagatorias.  La causa -a pesar de las graves revelaciones públicas de los denunciantes y de los propios sospechados- no tuvo avances relevantes.  “Creo que quieren dejar pasar las cosas, no sé por qué no se apuran las indagatorias. Porque hay un riesgo de que prescriban los delitos”, dice Andrea Langhoff, quien es protagonista de una vida de novela. Desde los siete años, cuando escuchó una conversación de una familia con su padre de crianza, supo que era adoptada. Pero en su acta de nacimiento decía que su madre biológica la había parido.  A los 11 años cuando iba a recibir un reto y una paliza de su madre de crianza la desafió. “Vos no sos mi madre”, de dijo. “Pero yo te crie”, fueron las palabras de confirmación de la verdad (o mentira) de su identidad.  Buscó su identidad -ya cuando tenía 18 años- en el Banco de Análisis Genético (para saber si era hija de desaparecidos) pero no tuvo resultados positivos.  En 2004 enfrentó al médico Broggi -firmante de su certificado de nacimiento- y realizó las denuncias públicas en medios de General Pico. Sus apariciones animaron a otras víctimas. En 2018, Andrea Langhoff se recibió de abogada en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.(https://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php/portada/107-destacadas/73115-robo-de-bebes-todavia-quedan-pendientes-cinco-indagatorias)

De 2020

El otro río robado: el Salado, sin una gota de agua en territorio pampeano

El otro río robado: el Salado, sin una gota de agua en territorio pampeano

El río Salado muestra por estas horas en La Pampa una postal similar a la del Atuel: un cauce seco y arenoso, sin una gota de agua.  El director de Políticas Hídricas, Gastón Buss, confirmó que está ingresando «un caudal mínimo» que no alcanza a llegar a Paso de los Algarrobos.  «Desde el ingreso a La Pampa hasta Paso de los Algarrobos hay unos 70 kilómetros. El agua recorre menos de 50 kilómetros y se corta«, explicó Buss.  La Pampa reclama que se conforme el comité de cuenca para regular el caudal del río y así evitar el «uso abusivo, indebido e ilegítimo» que se hace aguas arriba por parte de San Juan, Mendoza y San Luis. Por ese motivo, en junio de 2016 la Provincia fue a la Corte Suprema y presentó un amparo, que el año pasado transformó en un juicio ordinario. (http://diariotextual.com/inicio/index.php/2020/02/10/rio-salado-sin-una-gota-agua-territorio-pampeano/?fbclid= IwAR3xJIKefoTDYFQVGZQUKmiNFjcl3YtB_wG9jaSAV3XUo4K1dLCRZwCLE0k)

De 2022

Los ñoquis afuera del Senado

Cristina echó a 40 asesores de la UCR en el Senado porque eran «ñoquis».   No se conectaron a trabajar por zoom en ninguna dependencia en los últimos dos años.  Cristina Kirchner echó a 40 empleados de planta temporaria del Senado que figuraban como asesores del bloque UCR, porque en dos años no se conectaron a trabajar por zoom en ninguna dependencia y por lo tanto eran «ñoquis», como se conoce en la administración pública a quienes cobran y no aparecen. Así los consideró la secretaria administrativa de la Cámara, María Luz Alonso, quien en su primera reunión con los jefes de bloque en 2019 les explicó a los radicales que había una planta desproporcionada de asesores y tenían que deshacerse de varios o buscarles tarea para justificar el sueldo. Pero unos 40 no hicieron ni una cosa ni la otra y aún en tiempos de pandemia, no aparecieron en ninguna reunión virtual prestando servicio. El 3 de enero, Alonso firmó una resolución cesanteándolos, pero recién este miércoles la UCR filtró la noticia en los medios y la definió como una venganza por no haber avalado la ley de bienes personales el 29 de diciembre, que se sancionó igual. Al suscribirte aceptarás recibir el newsletter de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras. Cristina podría sacarle a Juntos sus presidencias de comisiones en el Senado. Como explicó LPO, en el Frente de Todos no le perdonan a los jefes opositores que hayan especulado con frustrar la sesión cuando supieron que el oficialista Guillermo Andrada tenía Covid. Finalmente pudieron aprobar la ley con la colaboración de la riojana Clara Vega, aliada de Juntos por el Cambio hasta unos días antes. Fuentes de la conducción del Senado niegan que se trate de un pase de facturas y recuerdan que los radicales ya habían sido advertidos que no podían tener personal nombrado sin aparecer por ninguna oficina, ni siquiera las virtuales.»Ninguno de los 40 se quejó y no cobraron el sueldo en febrero. Claramente el pase de facturas fue entre los padrinos de varios de ellos y recién ahora lo quisieron hacer público», interpretan desde el oficialismo. En la conducción radical explicaron a LPO que puede haber habido algunos empleados que no consiguieron refugio en algún despacho en 2019 y con la pandemia no se preocuparon en buscarlo. «Un  administrativo de despacho no es tan fácil que consiga otro senador», admitieron, pero creen que no son los únicos casos y les apuntaron por el mal clima que hay después de la última sesión. El recinto no abrirá hasta el 24 de febrero y sólo para el acto protocolar de elegir autoridades. No hay consenso para tratar leyes hasta nuevo aviso. (https://www.lapoliticaonline.com/congreso/cristina-echo-a-40-asesores-de-la-ucr-en-el-senado-porque-eran-noquis/)..

De 2022

A 18 años sin Andrea López

Este jueves 10 de febrero se cumplen 18 años del femicidio y la desaparición de Andrea López. Andrea fue asesinada y permanece desaparecida desde 2004. El gobierno pampeano ofrece 1.000.000 de pesos de recompensa a quien brinde datos concretos que den con los restos de la joven. Se llevará a cabo hoy una actividad, a partir de las 17 hs, en el salón del Consejo Superior de la UNLPam (Gil 353, 3º Piso).La joven Andrea López, fue víctima de femicidio prostituyente por parte de su proxeneta, Víctor Purreta, quien actualmente cumple una condena y, aún no confesó donde está el cuerpo de Andrea. El año pasado a raíz de la pandemia del coronavirus, desde el colectivo feminista Todos Somos Andrea convocaron a una actividad virtual donde las personas enviarán una foto con un cartel que diga: ‘Soy …(tu nombre), y hace 17 años que busco a Andrea’. Con las fotos hicieron un video que lanzaron por el canal de Youtube del colectivo. También durante el transcurso de ese día el colectivo Todos Somos Andrea realizó junto a familiares y a la militancia feminista una intervención con velas para recordar la ausencia de Andrea y exigir la búsqueda activa de sus restos. Cabe recordar que en el año 2014, la Justicia pampeana condenó a 18 años de cárcel al boxeador Víctor Purreta por el asesinato de Andrea, por entonces su pareja. Unos años antes Purreta ya había sido condenado a cinco años por prostituir a Andrea. Posteriormente, fue condenado a un año y medio por agredir y prostituir a una novia. Con la unificación de las causas, la condena llegó a los 25 años de cárcel. El boxeador -entonces campeón argentino- la golpeaba y obligaba a prostituirse. Según establecieron los jueces, en base a testimonios, fue asesinada. Purreta nunca entregó ningún dato sobre qué hizo realmente con Andrea. A mediados de enero. En el juicio fue clave el testimonio de Emanuel, el hijo de ambos, que por ese entonces era menor de edad. Declaró en cámara Gesell, en noviembre de 2011, que vio cómo su padre la golpeó a trompadas, patadas y con un rebenque, y cómo la ahorcó. Posteriormente, según su testimonio, la metió abajo de la ducha del baño. Andrea vivía en una casa de Maestros Puntanos al 2600 de Santa Rosa y desapareció el 10 de febrero de 2004. Además, según afirman sus familiares, estaba embarazada de dos meses. El caso trascendió los límites de La Pampa y se convirtió en un emblema de la lucha de organizaciones de mujeres que reclaman la persecución del delito de trata de personas con fines sexuales y piden la condena de los y las prostituyentes. (https://www.dosbases.com.ar/2022/02/a-18-anos-de-su-desaparicion-la-pampa-subio-a-un-millon-la-recompensa-por-datos-sobre-el-paradero-de-andrea-lopez/).

De 2022

Ziliotto gestionó más obras nacionales para La Pampa
El gobernador pampeano se reunió con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y con el ministro de Hábitat, Jorge Ferraresi.  Este jueves, el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, viajó a Capital Federal para continuar obras que beneficien a la Provincia.  En Casa Rosada, el mandatario pampeano mantuvo un encuentro con el jefe de Gabinete del Gobierno nacional, Juan Manzur, y con el ministro de Hábitat, Jorge Ferraresi, para abordar tema de interés para los pampeanos. A través de su cuenta de Twitter, Manzur informó sobre el encuentro: «Seguimos articulando políticas públicas para el crecimiento federal. Con el gobernador @ZiliottoSergio y el ministro @jorgeferraresi dialogamos sobre las obras proyectadas en La Pampa para 2022 y analizamos el programa habitacional que impulsa @MinHabitatAr en esa provincia». «En este productivo espacio de trabajo también evaluamos distintas fuentes de inversiones necesarias para impulsar energías renovables en esta provincia, fundamentales para acelerar la transición energética y potenciar el crecimiento económico. #ArgentinaAvanza», agregó el Jefe de Gabinete. Sobre las obras para La Pampa, Manzur precisó: «Con el gobernador @ZiliottoSergio repasamos los proyectos que contarán este año con apoyo nacional, prioritarios para La Pampa. En estos 22 meses de gestión ya se impulsaron 120 obras en la provincia con un financiamiento que supera los $24.000 millones».(http://www.maracodigital.net/Ziliotto-gestiono-mas-obras-nacionales-para-la-pampa.html).

De 2022

Pampeano espera por una cirugía experimental en Suiza y así volver a caminar.
En 2011 sufrió un grave accidente de tránsito en Santa Rosa y quedó hemipléjico. Ahora, hay una esperanza. «Eso haría que vuelva a caminar, sin silla ni nada». Así prevé Sergio García lo que podría suceder si es elegido para una compleja cirugía que, por ahora, se realiza únicamente en un centro médico de Suiza. Si bien este procedimiento aún está en etapa experimental, el hombre que quedó hemipléjico en 2011 tras sufrir un terrible accidente de motocicleta, aseguró que «ya hay tres personas que volvieron a caminar». Según describió durante una entrevista con La Arena, este nuevo avance de la medicina consiste en un implante inteligente con un software que se injerta en la lesión medular, que en el caso de Sergio, sería en la 7 y 8 vértebra. «Te colocan un electrodo que remplaza la parte rota de la médula, y que permite que el impulso eléctrico que sale del cerebro, llegue hasta las piernas», precisó. «Este tema lo vengo siguiendo a través de las redes sociales desde 2018, que fue cuando empezaron a colocar los primeros implantes en monos y ratas. Como hubo buenos resultados, comenzaron a hacer las cirugías en humanos, y primero seleccionaron tres personas, quienes luego de someterse a la intervención volvieron a caminar, e incluso a andar en bicicleta. Uno de ellos, al día siguiente ya estaba moviendo las piernas. Ahora van a repetir la experiencia, pero con más personas», explicó. No obstante, la cirugía sólo se realiza en Suiza, y el método todavía está en proceso de estudio. «Igualmente, es un avance en el campo de la medicina que puede cambiarle la vida a muchísima gente, así que debe haber muchos anotados. Pero si me eligen, voy: me inscribí como voluntario para que practiquen con mi cuerpo, y la verdad es que te jugas la vida, pero bueno, ya me estoy preparando. Primero lo hicieron con animales, ahora con humanos corajudos», prosiguió con una sonrisa. Sergio tiene fe en que tarde o temprano, sea elegido para esta prueba o no, volverá a caminar. Por lo tanto, desde hace varios años que se empeñó en estar en buen estado físico, para que, si algún día llega su oportunidad de operarse, se encuentre bien preparado para volver a pararse. «La gente me ve las piernas y me dicen ‘no mientas, vos podés caminar’, y es porque tengo mucha masa muscular por el tratamiento de electrodos», expresó. García se trata con este método desde hace tiempo. «Es un aparato que da corriente a los músculos, para que éstos no se atrofien, y suelo hacer sesiones de 15 minutos por día», reveló. Paralelamente, mantiene una rutina de caminatas con andador, e incluso a veces sin él. «Camino de 3 a 4 horas diarias por el patio de mi casa con los ‘fierros’ (tutores de metal para sus piernas). Al principio fue bastante difícil, pero ahora ya le agarré la mano. Igual, mi hija me ayuda, porque me caigo como 20 veces por día», sostuvo. Luego agregó: «Tengo que andar con el andador, pero a veces lo largo», explicó. García describió que «cuando recién te parás necesitas un ratito para que los músculos y los tendones se acomoden, pero una vez que encuentro el equilibro arranco, pasito a pasito. Después de una hora de estar parado ya es más simple, aunque de todas maneras, no es fácil todo el proceso». Luego de una larga y terrible pelea judicial que duró varios años, y que incluso recibió cobertura de medios nacionales, Sergio pudo cobrar la indemnización por su accidente, y ahora lleva una vida tranquila en el barrio Aeropuerto, rodeado de su familia y amigos. Actualmente, se dedica a la compra y venta de autos de alta gama, negocio que afirma que «está algo tranquilo, pero va». Contó también que, después de varios años de lucha, finalmente pudo dejar de fumar. El trágico accidente que le cambió la vida por completo a Sergio García, ocurrió en horas de la noche del 1 de abril de 2011, en el barrio Santa María de La Pampa, mientras salía de su vivienda a trabajar como mecánico, a bordo de su motocicleta. Al llegar a la intersección de Arriaga y Ferreira, se topó con un enorme pozo que no estaba debidamente señalizado (tampoco tenía iluminación), que correspondía a una obra de colocación de cloacas de la empresa Ilka. Sergio, que en ese momento tenía 32 años, intentó saltarlo, pero no lo logró, y cuando cayó se quebró dos vértebras de la columna. Tras pasar varias semanas en el hospital Lucio Molas, fue dado de alta, y comenzó un largo proceso judicial en contra de la empresa constructora responsable de su accidente, la Municipalidad de Santa Rosa y el Gobierno de La Pampa, quienes tardarían siete años en pagar su indemnización. Debido a la situación desesperada en la que se encontraba (tuvo que vender casi todos sus bienes para poder subsistir), llegó al extremo de acampar durante más de dos años en la Ciudad Judicial y realizar huelgas de hambre. Sin embargo, esos tristes días quedaron atrás, y ahora Sergio se concentra en su futuro. El tratamiento al que Sergio quiere acceder, fue desarrollado por investigadores de la Escuela Politécnica Central de Lausana (Suiza), y por el hospital universitario de la misma ciudad. Las tres personas recuperadas que cita el pampeano como ejemplo, volvieron a caminar gracias a una operación quirúrgica durante la cual se les implantaron 16 electrodos en la médula espinal. «Por ahora, puedo caminar 500 metros, pero mi objetivo es alcanzar el kilómetro para el verano», dijo a un medio internacional, uno de los pacientes.(Fuente: La Arena)(http://www.maracodigital.net/Pampeano-espera-por-una-cirugia-experimental-en-suiza-y-asi-volver-a-caminar.html).

De 2022

El titular de la Asociación Malargüina de Turismo (Amatur), Floridor González, arremetió contra nuestra provincia y advirtió: «que no se nos caiga Portezuelo del Viento». «La Pampa es el principal enemigo, vive metiendo chicanas», advirtió desde Mendoza. Malargüe está en vilo por la posible caída de la obra Portezuelo del Viento. La comunidad del departamento del sur mendocino pretende un laudo favorable del gobierno nacional, a tono con la nueva estrategia de la provincia cuyana para meter presión. El gobernador Rodolfo Suarez mantuvo un encuentro con el intendente de Malargüe Juan Manuel Ojeda y con representantes de distintas áreas. González participó y a la salida del encuentro dijo: «Estamos tratando de que no se nos caiga Portezuelo del Viento. Es importantísimo acordar». El empresario anhela «que el laudo desarchivado sea beneficioso para Malargüe y para Mendoza. Ese laudo ya lo había resuelto el anterior presidente Mauricio Macri, pero ahora volvieron a pedir el estudio de impacto ambiental. Mientras tanto la obra no se puede adjudicar». El referente de la Amatur, en diálogo con Radio Nihuil, reconoció que «es más posible el no que el sí del Presidente. En el Coirco (Comité Interjurisdiccional del Río Colorado) estamos 4 a 1 en contra, por cuestiones de la política. Pero el gran problema es La Pampa que siempre ha tenido algo contra Mendoza. Desde la época en que gobernaba Felipe Llaver (1983 a 1989) y tomó Los Nihuiles, los pampeanos vienen litigando en contra nuestro». González agregó: «La Pampa es el principal enemigo, vive metiendo chicanas. Lo que tenemos nosotros, como acción, en el corto plazo es esperar el laudo. Y luego, si sale desfavorable, tomaremos medidas de movilización para hacerle saber al Presidente que hay una comunidad y una provincia expectantes de esa obra». En otro orden el emprendedor malargüino destacó que «por las restricciones impuestas para el ingreso de turistas extranjeros creció el turismo interno. Y en esto hay que decirlo: Malargüe salió favorecido». «Muchos mendocinos que hicieron turismo interno, y también ciudadanos de otras provincias, descubrieron lo que es Malargüe: La Payunia, Castillos de Pincheira…», sumó González. También dijo que «la Nación nos hizo un gran favor con el programa Previaje. En Malargüe fue muy exitoso».                                                      (https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/27461-portezuelo-la-pampa-es-el-enemigo).

De 2022

Estos son los pampeanos que nos representan en la máxima categoría del Fútbol Argentino

De 2023

«Me preparé toda la vida para gobernar La Pampa»

Martín Berhongaray y Patricia Testa, la fórmula radical para la gobernación de La Pampa, cerraron su acto de campaña electoral anoche en el salón principal del Recreo Mercantil, en la ciudad de Santa Rosa. Allí encabezaron una reunión con mística radical, figuras nacionales y un salón lleno de mesas armadas con tablones y caballetes donde las correligionarias y los correligionarios se sentaron para escuchar y para comer asado con ensalada y pan.  El marco generalizado entre la militancia y los colaboradores de los y las dirigentes radicales fue de gran entusiasmo y confianza en obtener un triunfo claro respecto del rival en la interna, el macrista Martín Maquieyra, actual diputado nacional del PRO.  Aunque no hubo referencia alguna a la interna en Santa Rosa, el ex intendente Francisco Torroba fue parte del staff que acompañó a «Pachequito» en el escenario y pronunció uno de los discursos. Federico Roitman, el otro radical que peleará por la candidatura a intendente de la capital pampeana -también lo hará Martín Ardohain por el PRO- no estuvo en el recinto.  En coincidencia con el slogan de la campaña de Berhongaray, tanto el gobernador Morales, como Lousteau y De Loredo le asignaron a la elección interna de este domingo una importancia estratégica hacia la interna de Juntos por el Cambio en el país, donde el PRO quiere mantener su rol dominante. Todos recordaban la paliza electoral que la UCR le propinó al macrismo en 2019, cuando Kroneberger le ganó al «Colo» Mac Allister con el 65% de los votos. El propio «Ruso» rememoró aquel triunfo en la interna y vaticinó que Berhongaray le sacará a su rival una diferencia aun mayor.  El jujeño, el porteño y el cordobés no fueron los únicos visitantes, también el senador santacruceño Eduardo Costa, el senador catamarqueño Flavio Fama, el diputado de CABA Emiliano Yacobity, entre otros.  Patricia Testa destacó que Berhongaray recorrió 16 mil kilómetros en la provincia, pueblo por pueblo. Torroba dijo que el radicalismo estuvo siempre en los peores momentos de la Argentina dando la cara, pidió una coalición de gobierno y no electoral y llamó a «la unidad nacional», ya que «la grieta no sirve para gobernar».  De Loredo hizo una arenga al público que le respondió con aplausos y gritos. El cordobés destacó que la UCR es la garantía del federalismo y el respeto por la ley en Juntos por el Cambio. Fue el primero en trazar una diferenciación con el PRO. «Vinimos a escucharlos, a aprender de ustedes, porque el proceso electoral de Argentina empieza acá», sostuvo.  Lousteau destacó a Berhongaray por sobre Maquieyra -sin mencionar a este último- al recordar que ya a los 5 años pronunciaba el preámbulo de la Constitución en los actos de su padre, Antonio «Pacheco» Berhongaray. «Nadie como Martín defiende a La Pampa allá en Buenos Aires, nadie conoce el problema de los ríos como él. Otros van allá y se olvidan. No quiero más porteños extrapolados a las provincias», dijo el radical de CABA.  Morales dijo que Lousteau será el próximo jefe de gobierno porteño, De Loredo el próximo gobernador de Córdoba, pero que el cambio arrancará con Berhongaray en La Pampa, luego de 40 años de peronismo. Dijo que la UCR es un partido de gestión y puso los ejemplos de Mendoza, Corrientes, Jujuy, la provincia que él gobierna, y de cientos de municipios en todo el país.  En el cierre, Berhongaray agradeció a su esposa Paola, a sus hijos y sobre todo a su madre Delia Braun. Dijo que está convencido de que gobernará la provincia, que cuenta con los equipos para hacerlo.  «No existen las fórmulas mágicas, sino la necesidad de hacer buenos diagnósticos y desarrollos correctos. Desde hace mucho tiempo tengo una idea de provincia. La he recorrido y la conozco como muy pocos. En todo este proceso los vecinos no me han escuchado descalificar a ningún contrincante», dijo. Una alta fuente de la UCR confió a este diario que el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, se lanzaría como precandidato a presidente los primeros días de marzo con un acto con convocatoria nacional en La Plata o en CABA. Para ello, los equipos de campaña están ultimando detalles para iniciar la campaña con vistas a las PASO presidenciales dentro de Juntos por el Cambio. «No solo se buscará el posicionamiento de Morales en el electorado, sino también de la identidad de la UCR», señalaron.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/me-prepare-toda-la-vida-para-gobernar-la-pampa–20232100360)………. ………… ……… . . . . . .

De 2024

Detectaron el primer caso autóctono de dengue en La Pampa

La Dirección General de Epidemiología de la provincia informó que se notificó en General Pico el primer caso de dengue sin antecedente de viaje a áreas con circulación viral, lo que indicaría que hay circulación local de la enfermedad.»El paciente presenta un cuadro que no requirió internación y buena evolución clínica», detallaron desde el ministerio de Salud provincial.Ante esta situación, y atento a la alerta epidemiológica debido el aumento de casos de dengue en Argentina, se recordó la necesidad de cumplir las recomendaciones para evitar se contraiga y propague la enfermedad:Eliminar todos los recipientes que contengan agua o que puedan hacerlo, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores;Cepillar, limpiar y cambiar regularmente el agua de bebederos de animales cada 2 o 3 días;Cubrir y desagotar los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia;Mantener los patios y jardines desmalezados;Prevenir picaduras con repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase;Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre;Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones;Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras y utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.Ante la presencia de fiebre alta, malestar general, dolores musculares y articulares, dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, sarpullido en la piel consulte a un establecimiento de salud, no se debe automedicar. Para la fiebre usar solo paracetamol.La aplicación de insecticida mediante fumigación es una medida de control de emergencia, recomendada solo en respuesta a la detección de casos en áreas con presencia confirmada del vector.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/detectaron-el-primer-caso-autoctono-de-dengue-en-la-pampa-202421012200)

De 2024

La Cámara Federal de Bahía Blanca declaró inconstitucional una tasa municipal de inspección sanitaria que cobraba la Municipalidad de Santa Rosa a todos los camiones que ingresaban a la ciudad con alimento.Según se informó, el reclamo inicial habría sido por parte de una empresa productora de gaseosas y jugos y, de acuerdo a los jueces, el tributo impugnado por la empresa demandante, cuya actividad principal consiste en la elaboración de gaseosas y jugos, «contraviene la prohibición de crear aduanas interiores» fijada por la Constitución Nacional y «se erige en un obstáculo a la circulación territorial dentro de la Nación».En consecuencia, el Juzgado Federal de Santa Rosa concedió, en primer término, una medida cautelar para que la intendencia dejara de cobrarle el tributo a la demandante mientras se resolvía la cuestión de fondo. Luego, al adentrarse en el tema, resolvió que los artículos impugnados de la Ordenanza 237 -art. 242 a 247 del Código Tributario- y de la Ordenanza Tarifaria Anual 6359/20 resultaban «razonables», dictados por el Concejo Deliberante en virtud de la «potestad tributaria» y en línea con la «autonomía municipal receptada en la reforma constitucional de 1994?.Esta resolución fue la que apeló Embotelladora del Atlántico para elevar el expediente hasta la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca, integrada por los jueces Pablo Candisano Mera y Silvia Mónica Fariña.(https://www.dosbases.com.ar/2024/02/no-me-queme-una-tasa-municipal-que-hacia-pagar-a-camiones-fue-declarada-inconstitucional/)……………………………………… ………………………………………… ……………………… . . . .

De 2024

Ni para ver quien viene….

El senador nacional de Unión por la Patria, Daniel Bensusán, aseguró que los representantes del Pro no son opositores, sino que forman parte del gobierno nacional. “El Pro está cogobernando, no es oposición”, expresó el legislador.También cuestionó a los diputados de ese partido que votaron la Ley Ómnibus y resaltó que «nunca iríamos en contra de los intereses de La Pampa».Los macristas Martín Maquieyra y Martín Ardohain levantaron la mano ante la eliminación de los subsidios al gas en las zonas frías, que incluyen el territorio pampeano, mientras que la radical Marcela Coli se opuso, aunque en general había votado favorablemente la ley.«El bloque de diputados del PRO, lo dijo (Cristian) Ritondo, todo lo que venga del gobierno lo van a votar a libro cerrado, Y así fue», sostuvo Bensusán en declaraciones a la TV cooperativa.«Hubo legisladores pampeanos que priorizaron votar una ley que les pedía el presidente antes de los intereses de la provincia. No estoy de acuerdo, pero es algo que nosotros no haríamos nunca, ir en contra del interés de los pampeanos», remarcó. Y puntualizó que «el Pro está cogobernando, no es oposición, la fórmula Patricia Bullrich y Luis Petri están en el gobierno».DNUBensusan indicó que esta semana volvieron a pedir -junto a 33 senadores- que la presidenta del Senado, Victoria Villaruel, convoque a una sesión para tratar el mega DNU que puso en vigencia el presidente Javier Milei.El senador pampeano recordó que el oficialismo no formó la bicameral para tratar la ratificación o rechazo del DNU, dejó vencer los plazos, y desoyó una solicitud de su bloque para que las cámaras lo traten. Con esa dilación, la Libetad Avanza permite que la resistida norma continúe en vigencia mientras el cuerpo siga paralizado.«No quieren llamar a sesión porque hay un número importante de senadores y senadoras de diferentes bloques que no están de acuerdo con el DNU», indicó Bensusán.(https://www.dosbases.com.ar/2024/02/pali-to-para-los-amarillos-bensusan-aseguro-que-el-pro-esta-cogobernando-no-es-oposicion/). . . . . . . . . . . . . .

Comentarios desactivados en 10 de febrero

Archivado bajo Efemérides