8 de febrero

MEJORES FRASES

«Estableced el orden, el hábito se encargará de mantenerlo» Duque de Lévis

Rescatando Personajes del Mundo y Hechos Fundamentales:

De 1587:  María I de Escocia es decapitada.                                                                                                                                                                              De 1692:  El médico William Griggs diagnostica que la hija y la sobrina del reverendo Samuel Parris están poseídas por el demonio. De este modo explica el comportamiento de las jóvenes, que en rigor podría haber sido producido por epilepsia o por consumo de un hongo, según investigaciones posteriores. Es el comienzo de la persecución religiosa en Salem, Massachusetts. Los juicios por brujería se suceden durante casi un año y medio y más de 150 personas son encarceladas. La cacería de brujas quedó como un símbolo del fanatismo religioso y sirvió a Arthur Miller para explorar a través de su obra teatral Las brujas de Salem el fenómeno del macartismo.                                                                                                                      De 1727: Historia Argentina.  Muere Domingo Acasuso. Nacido en España, se radicó en el Río de la Plata. En 1706 erigió una iglesia en lo que hoy se conoce como San Isidro, Buenos Aires.                                                                                                                                                                                                            De 1785: Historia Argentina.  Nace en Salta Martín Güemes. Su nombre completo era Martín Miguel Juan de la Mata Güemes. Peleó en las invasiones inglesas en 1806. Participó en la batalla de Suipacha. Formó parte del sitio de Montevideo, donde se encontraban los realistas. Y, junto a sus gauchos, defendió enérgicamente la frontera norte.                                                                                                                                                                                        De 1813:  Historia Argentina. Nace Carlos Morel, en Buenos Aires, considerado cronológicamente «el primer pintor argentino». Entre otros cuadros, realizó el «Retrato de Macedonia Escardó» y son notables sus temas de carretas, pulperías y combates de la época de Rosas, lo que retrató con fidelidad documental. Murió en Quilmes ( Buenos Aires) el 10 de septiembre de 1894.                                                                                                                                            De 1815:  Historia Argentina. El director supremo, general Carlos de Alvear, concede a José de San Martín una licencia en su cargo de gobernador intendente de Cuyo por tiempo ilimitado y designa gobernador interino de Cuyo al coronel Gregorio Perdriel. El 20 de enero San Martín había pedido una licencia de cuatro meses para reponerse de sus dolencias.                                                                                                                                            De 1826: Historia Argentina.  Asume el 1º Jefe de Estado Argentino No constitucional  fue Bernardino Rivadavia su mandato fue desde el 8 de febrero de 1826 hasta el 7 de julio de 1827.                                                                                                                                                                                                      De 1828 : Nace Julio Verne, en Nantes, Francia, escritor, poeta y dramaturgo célebre por sus novelas de aventuras y por su gran influencia en el género literario de la ciencia ficción. Entre sus libros se destacan Veinte mil leguas de viaje submarino, La vuelta al mundo en ochenta días, Cinco semanas en globo,  Viaje al centro de la tierra, De la Tierra a la Luna, etc.                                                                                                                                                   De 1888:  Nace Enrique Banchs, en Buenos Aires el poeta y prosista,  autor de «La urna», «Las barcas», «El cascabel del balcón» y «El libro de los elogios». Los 100 sonetos de «La urna» tienen un rol sobresaliente de la literatura argentina. Banchs murió en Buenos Aires el 6 de junio de 1968.            De 1906: Historia Argentina. Nace Pablo Palitos, en Zaragoza fue un reconocido actor argentino nacido en España, llegó a la Argentina cuando tenía 8 años de edad, luego vivió cuatro años en Brasil y retornó a Buenos Aires. Participó en la compañía teatral de Jardel Jércolis, donde era presentado como atracción del espectáculo. Después integró un espectáculo revisteril encabezado por Olinda Bozán en el desaparecido Teatro Buenos Aires. A partir de ese momento comienza su carrera profesional participando en obras como Mónica perdió un complejo, Detective, La tía de Carlos, Esta noche soy un yanqui y El casado infiel, compartiendo cartel con Irene López Heredia, Alfredo Camiña, Juan Carlos Thorry, Elisa Christian Galvé, entre otros. Debutó en cine en Brasil en 1933 en A Voz do Carnaval, de Adhemar Gonzaga y Humberto Mauro. Años después, en 1937, debutó en Argentina en Palermo, film donde acompañó a Nedda Francy y José Gola. Sus actuaciones más destacadas las cumplió en ¡Segundos afuera!, El ladrón canta boleros, Detective y El campeón soy yo, que se estrenó cinco años después. En 1940 protagonizó el exitoso film cómico Hay que educar a Niní, junto a Niní Marshall, Francisco Álvarez y Nury Montsé y un año después cumplió un papel de apoyo en Novios para las muchachas, de Antonio Momplet. Luego de realizar exitosos papeles en cine, viajó a España donde continuó con su carrera, y a su regreso en Argentina también actuó en radio, televisión y realizó papeles secundarios en cine. En los años setenta intervino en películas como Olga, la hija de aquella princesa rusa (con Eduardo Bergara Leumann), La casa del amor, La aventura explosiva, Con mi mujer no puedo y Hormiga negra, que tuvieron escaso éxito. Hizo sus últimos trabajos en Esto es vida, de 1982 y acompañó a Juan Carlos Altavista (Minguito) y Juan Carlos Calabró en Mingo y Aníbal, dos pelotazos en contra, dirigido por Enrique Cahen Salaverry en 1984. En teatro hizo obras como Intermezzo en el circo, Irma, la dulce, Los vecinos de Corrientes, Una noche de amor, Un ángel llamado Pérez. Murió en Buenos Aires el 26 de febrero de 1989                                                                                                                                                                                    De 1915:  En Los Ángeles se estrena una película clave en el desarrollo del cine, a la vez que una de las obras más controvertidas del séptimo arte: El nacimiento de una nación. El film épico de David Griffith dura más de tres horas y se centra en la Guerra Civil, con una clara toma de postura por el Sur racista y glorificando elementos supremacistas. El film muestra al Ku Klux Klan de manera más que condescendiente, linchamiento incluido. Se llegó a proyectar en la Casa Blanca, para que la viera el presidente Woodrow Wilson. Pese a todo, se la considera un hito cinematográfico por la magnitud de la producción y la puesta en escena. Un año después, Griffith filmó Intolerancia, otro film igual de ambicioso.                                                  De 1925:   Nace John (Jack) Uhler Lemmon III, actor estadounidense.                                                                                                                                            De 1931:  Nace James Dean actor (su verdadero nombre es James Byron), en Marion, Indiana, fue un actor estadounidense. Después de realizar papeles menores en programas de televisión y obras de teatro durante comienzos de la década de 1950, se mudó a Los Ángeles, California.Es considerado un icono cultural de desilusión adolescente y de distanciamiento social, tal como se expresa en el título de su película más célebre, Rebelde sin causa (1955), en la que interpretó el papel de Jim Stark, un problemático adolescente de Los Ángeles. Los otros papeles que definieron su estrellato fueron el del solitario Cal Trask en East of Eden (1955) y el del peón Jett Rink en Gigante (1956). Su duradera fama y popularidad se basan en sus actuaciones en estas tres películas, donde en cada una de ellas encarnó a su protagonista.Su muerte prematura en un accidente automovilístico cimentó su estatus de leyenda.​ Fue el primer actor en recibir una nominación póstuma al Óscar como mejor actor y aún se mantiene como el único actor que ha tenido dos nominaciones póstumas. Murió en Cholame, California, 30 de septiembre de 1955)                                                                                                      De 1932: Nace el compositor John Williams en Nueva York. Uno de los más celebrados autores de bandas sonoras para cine, fue el autor de la música de La guerra de las galaxias y de la saga de Harry Potter. Sin embargo, su nombre está asociado a Steven Spielberg, para quien escribió la música de, entre otras, Indiana Jones, E. T., Jurassic Park, La lista de Schindler y Rescatando al soldado Ryan. Recibió cinco Oscars y en 2020 compartió el Premio Princesa de Asturias de las Artes junto a Ennio Morricone.                                                                                                                                                              De 1957: Historia Argentina. Norberto Verea nace en Gerli. El Ruso pasó por las inferiores de Independiente, antes de jugar más de una década como arquero en el ascenso. Tras su retiro, llegó a los medios. Condujo “Heavy Rock and Pop” y pasó por el periodismo deportivo con su particular mirada. Rock, periodismo y fútbol se aúnan en una figura de discurso a contramano de los relatos dominantes.                                                                            De 1959: Historia Argentina. Nace Mauricio Macri en Tandil. Hijo mayor del empresario Francisco Macri, ocupó cargos en Socma, el conglomerado familiar. Sufrió un secuestro extorsivo en 1991 y más tarde resultó condenado por contrabando de autos, siendo absuelto por la Corte Suprema del menemismo, en un fallo que fue causal de juicio político. Presidente de Boca desde 1995, saltó a la política en 2003. Fracasó en su primer intento por ser jefe de Gobierno. Tras un breve paso como diputado, ganó el gobierno porteño en 2007 y fue reelecto en 2011. Llevó a cabo un programa de corte privatista y se vio envuelto en la causa de las escuchas. Ganó las presidenciales de 2015, en el primer ballotage de la historia argentina. Aplicó un fuerte ajuste en desmedro de las clases medias y bajas mientras el sector financiero gozó de una formidable transferencia de recursos, coronada con el multimillonario préstamo del FMI. Perdió la reelección en 2019, en primera vuelta. Hoy afronta denuncias por la existencia de una mesa judicial durante su administración.                                                                                                                                                                                                                                                    De 2012: Historia Argentina. Murió Luis Alberto Spinetta. Nació en Buenos Aires el 23 de enero de 1950 también conocido como El Flaco,  cantante, guitarrista, poeta y compositor argentino de rock, considerado como uno de los más importantes de su país. La gran complejidad de sus obras, tanto en lo  instrumental como en lo lírico y poético, le valió el reconocimiento en  Latinoamérica y el resto del mundo.  En sus letras hay influencia de escritores, poetas, artistas y pensadores como Rimbaud, Vincent Van Gogh, Carl Gustav Jung, Sigmund Freud, Foucault, Artaud, del cual incluso lleva su nombre uno de sus discos.  Es considerado uno de los padres del rock argentino junto con Lito Nebbia, Javier Martínez, Moris, Pappo y Tanguito entre otros.  El 21 de julio de 2009 fue galardonado con el Gardel de Oro por CAPIF (la cámara de productores fonográficos) por su disco Una mañana, también se llevó los galardones a Mejor Álbum Artista de Rock; Mejor Diseño de Portada; Mejor Video Clip; Canción del Año y Álbum del Año. El 4 de diciembre de 2009 festejó sus 40 años de trayectoria ya que era un excelente artista del rock argentino con un recital de cinco horas y media en el que reunió a todas las bandas de su carrera. En diciembre de 2011 publicó en el Twitter de su hijo Dante una carta en la que manifestó que enfrentaba un cáncer de pulmón. Finalmente, falleció víctima de esa enfermedad.  Lo lloran todos sus admiradores y amigos.                                                                              De 2016:  Historia Argentina. Murió Amelia Bence, que según su testimonio había nacido el 13 de noviembre de 1911, fue una de las más destacadas figuras que dio el cine y el teatro en la Argentina entre las décadas de 1940 y 1960 y después de ese momento de apogeo se mantuvo siempre activa y prolongó su vigencia a fuerza de talento y personalidad. Su trayectoria comenzó de la mano de Alfonsina Storni, con quien trabajó cuando era pequeña en el Teatro infantil de Lavardén. La propia Bence recordaba el momento en que debutó en un escenario con cinco años, literalmente de la mano de la poetisa, en una obra con su firma. Su trayectoria en el cine, de más de 40 películas, comenzó con un breve papel en Dancing (1933), de Luis Moglia Barth y continuó, ya en plenitud en la década siguiente, junto a Carlos Borcosque (La casa de los cuervos, 24 horas en la vida de una mujer), Ernesto Arancibia (Lauracha, Romance en tres noches) y Mario Soffici (El pecado de Julia). Su participación en La guerra gaucha (Lucas Demare, 1942), una de las películas más importantes de la historia del cine argentino, le dio reconocimiento y comenzó a ser solicitada para papeles protagónicos. Entre las películas en las que trabajó sobresale sin dudas Los ojos más lindos del mundo (1943), de Luis Saslavsky4, sobre todo porque la definió para siempre al destacar la belleza de sus ojos. A la labor teatral entró, en la década del 50, de la mano de quien por entonces era su marido, Alberto Closas. En ese ámbito representó obras como La estrella cayó en el mar, Mi marido y su complejo y Mi mujer está loca, que fueron muy exitosas. En 1957 filmó Alfonsina (1957), de Kurt Land, basada en la vida de la poetisa. Luego de esta película comenzó también a acercarse a la pantalla chica. «Al teatro me fui adaptando. A la TV, en cambio, me costó entregarme, pero después del primer teleteatro me sentí muy cómoda», dijo a propósito de un medio que, con los años, terminó añorando más que ningún otro en sus tiempos de inactividad. Allí dejó su sello, sucesivamente, en series y telenovelas como Los premios Nobel, Topaze, Romina, Bianca, Esos que dicen amarse y, sobre todo, en el ciclo de unitarios Las veinticuatro horas. Coqueta, como es costumbre en las actrices de su época, su verdadera edad fue siempre un dato polémico. Muchas versiones sostienen que actualmente sobrepasaba en un lustro los cien años. Sin embargo, en noviembre de 2014, en la fecha de su cumpleaños, ella sostuvo en el festejo junto a varios amigos suyos, que celebraba los 100. ¿Y qué importancia tendría si esa aseveración no coincide con lo que figura escrito en un papel con más de un siglo de existencia?          De 2017: Historia Argentina.  Condona deuda de su empresa el presidente Mauricio Macri. Le perdonó a su propia familia más de 70.000 millones de pesos, correspondientes a la deuda de Correo Argentino con el Estado, que lleva más de 15 años varada en los tribunales a la espera de una resolución.                                                                                                                                                                                                                                                                  De 2019: Muere el actor británico Albert Finney a los 82 años. Uno de los rostros habituales del cine desde los años 60, tras la consagración de Tom Jones. Fue el Hércules Poirot de Asesinato en el Expreso de Oriente, el actor shakesperiano de El vestidor, el cónsul alcohólico de Bajo el volcán, el abogado de Erin Brockovich. Por esas cinco películas lo candidatearon al Oscar, que nunca ganó. También se lo vio en Dos en la carretera y El gran pez.    De 2022: Historia Argentina. Lago Escondido: denunciaron penalmente al personal de Joe Lewis por no permitir el paso. «Parece que los ricos y poderosos de la Patagonia tienen sus propias leyes» El Grupo de Abogados Solidarios presentó la denuncia contra los empleados del empresario británico que impidieron el avance de la Marcha por la Soberanía del Lago Escondido. El secretario general de la CTA Autónoma de Río Negro afirmó que existe “un ejército paramilitar» solventado por Lewis. Un grupo de abogados presentó este martes una denuncia penal contra empleados del empresario británico Joe Lewis por privación ilegal de la libertad, actos de piratería y sedición y atentados contra la soberanía nacional, tras las acciones realizadas contra los manifestantes de la Sexta Marcha por la Soberanía del Lago Escondido. En la denuncia presentada en el juzgado de Bariloche por el Grupo de Abogados Solidarios, que integra Daniel Llermanos, se relata que el pasado domingo “la movilización arribó a la cabecera norte del que denominaron ‘Lago Soberanía’ – Lago Escondido- y el contingente fue allí interceptado, hostigado y privados de su libertad por aproximadamente cincuenta hombres, a caballo y armados, organizados por una persona que ejercía el mando y que fuera identificada como Nicolás van Ditmar”.Esa situación, según consta en la denuncia, obligó a los miembros de la expedición a intentar replegarse hacia la cabecera sur del lago, donde “pasaron la noche en condiciones de precariedad y con grave riesgo para la salud de las víctimas”. Además de Llermanos, firman la denuncia Mario Filozof, Jorge Oscar Chueco, Rafael Resnick, Carlos Roble, Luis Salvatierra, Daniel Trava, Héctor Jorge Rodríguez, todos abogados pertenecientes al Grupo de Abogados Solidarios. “La cuestión se habría agravado cuando dos uniformados –policías de montaña- tomaron la decisión de abandonar el lugar dejando a las personas sin ninguna clase de protección y asistencia”, agregaron. «Atentan claramente contra el derecho de circular garantizado por la Constitución Nacional» En la presentación judicial, se sostiene que “el maltrato y humillación que tuvieran que soportar los peregrinos, sobrepasó hasta la mente más perversa del nacionalsocialismo, cuando los agresores les proferían que “’iban a cenar asado de la carne de sus cuerpos’”. “No sólo proferían amenazas, sino que han pasado a los hechos concretos, como ser la provocación del hundimiento de la embarcación en la cual se encontraba navegando el -médico sanitarista- Jorge Rachid, el cual se encuentra descompensado y con graves riesgos a su salud, sin poder tener acceso a las vías de comunicación que le permita concurrir al centro asistencial más cercano”, denunciaron los abogados. En ese sentido, los letrados consideraron que “los responsables de estos hechos que atentan claramente contra el derecho de circular garantizado por la Constitución Nacional, serían empleados o contratados por el magnate inglés, Joe Lewis, que a nombre propio y/o de empresas vinculadas a su patrimonio adquirió importantes extensiones territoriales, cuestión que no lo autoriza a ejercer el dominio sobre caminos y rutas públicas y mucho menos a emplear patotas de guardianes para tareas de carácter policial”.Llermanos junto a otros abogados solicitaron a la Justicia que investigue y cite a declaración indagatoria al personal de Lewis y que tome testimonio a los dos policías de montaña que se encontraban en el lugar y se retiraron y se investigue quien dio la orden de que abandonen el lugar. La comitiva de manifestantes participaba de la Sexta Marcha de Expedición por la Soberanía del Lago Escondido y se encontraba en un camino autorizado por la Justicia cuando fue agredida el domingo pasado, según denunció la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ese mismo día. El secretario general de la CTA Autónoma de Río Negro y adjunto de ATE nacional, Rodolfo Aguiar, denunció que existe “un ejército paramilitar» solventado por el magnate británico para impedir el ingreso público al Lago Escondido. «Hay una situación de máxima tensión por el dispositivo policial desplegado en el lugar y hubo jinetes armados que respondían a Lewis que amenazaron a quienes participaban de la marcha», señaló Aguiar en declaraciones a Radio Nacional. La Justicia Federal de Bariloche rechazó en las últimas horas dos pedidos de ‘hábeas corpus’ en favor de los manifestantes, y ante este hecho, el dirigente sindical señaló en declaraciones a Radio Nacional que resulta “evidente que los ricos de la Patagonia tienen sus propias leyes”. “Es evidente que en el sur del país, las leyes están para que las cumplan sólo los pobres y débiles. Parece que los ricos y poderosos de la Patagonia tienen sus propias leyes y hacen lo que quieren», se quejó el dirigente gremial. En referencia a Lewis, Aguiar indicó que “se trata de alguien que usurpó 12 mil hectáreas con enormes reservas de agua” y que, gracias al acuerdo con el gobierno del expresidente Mauricio Macri, “ha montado una hidroeléctrica que vende energía con un costo mayor y proyecta transferir esos recursos a Chile”.(https://www.pagina12.com.ar/400369-lago-escondido -denunciaron-penalmente-al-personal-de-joe-lew).                                                                                                                                                                                      De 2022:El reclamo de Mauricio por la soberanía del archipiélago Chagos. Una pequeña isla africana desafía al Reino Unido por un conflicto similar al de Malvinas. Un barco con una delegación de Mauricio zarpó hacia las islas de Chagos para reafirmar los reclamos al gobierno británico para que devuelva ese estratégico archipiélago del Océano Índico.  Un barco que transporta a una delegación de Mauricio, una nación insular africana, zarpó este martes hacia las islas de Chagos para reafirmar los reclamos del país al Reino Unido para que le devuelva ese estratégico archipiélago del océano Índico que alberga una base militar estadounidense, un conflicto que ha sido comparado con el de Malvinas.                                                            De 2023: Historia Argentina. Hubo un femicidio cada 29 horas durante enero en la Argentina.  El informe del Observatorio Lucía Pérez relevó un total de 25 femicidios -entre ellos un trans femicidio- en el primer mes del año e indicó que 17 hijos e hijas se quedaron sin madre. Un total de 25 femicidios, entre ellos un trans femicidio, fueron registrados durante el primer mes del año en la Argentina, según un informe del Observatorio Lucía Pérez que, además, reveló que 17 hijos e hijas se quedaron sin madre como consecuencia de los crímenes. El Observatorio, que lleva el nombre de la joven de 16 años presuntamente asesinada en octubre del 2016 y por cuya muerte comenzó este martes su segundo juicio oral en Mar del Plata, contabilizó un crimen motivado por el género cada 29 horas durante el mes de enero. Si bien las cifras oficiales son elaboradas por la Corte Suprema de la Nación -que todavía resta informar los números definitivos del 2022-, distintas organizaciones de la sociedad civil, en este caso el Observatorio Lucía Pérez, tienen sus propias estadísticas actualizadas mes por mes, las cuales realizan con criterios propios y, por ese motivo, difieren en la cantidad de víctimas. A su vez, la entidad que monitorea los hechos de «violencia patriarcal» ocurridos en el país, indicó que hubo 27 tentativas de femicidios y 23 marchas «contra la violencia patriarcal» en los primeros 31 días del año.  Según el informe del Observatorio, cinco de los femicidas se suicidaron, mientras que dos de ellos tenían denuncias previas.  Por otro lado, se contabilizó un único trans femicidio en enero, el cual tuvo como víctima a Sofía Agustina Bravo (26) en la localidad cordobesa de La Carlota. El Observatorio Lucía Pérez, creado por la cooperativa Lavaca, comenzó a hacer públicos sus registros desde el 2020 y cuenta con la particularidad de exhibir sus datos mediante un padrón abierto, el cual se actualiza minuto a minuto con los nombres de las víctimas, a partir de un control diario de medios nacionales y locales. Allí, se incluye el lugar donde sucedió el hecho, el fiscal a cargo de la causa, la carátula con la que fue denominada el suceso, si la victima realizó denuncias previas, la cantidad de hijos de la víctima, entre otros datos. «Que el padrón sea público y accesible permite que toda la información esté disponible, que pueda ser consultada, recorrida, y también que nos puedan escribir si hay algún dato para sumar o modificar», explicó a Télam Anabella Arrascaeta, periodista miembro del Observatorio Lucía Pérez.  En ese sentido, Arrascaeta continuó: «Nosotras publicamos el padrón completo porque no queremos dar solo una cifra. Ese número cambia a todo el tiempo. Lo que queremos es mostrar una historia: encontrás un nombre y qué le pasó. Atrás de esa cifra hay una amiga, una hermana, una madre, una vecina». El pasado mes también contó con la particularidad de una seguidilla de casos entre el 20 y el 23 de enero, cuando en un lapso de 72 horas cinco mujeres fueron asesinadas en las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Tucumán.  El primero de los episodios ocurrió el 20 de enero en una vivienda de la localidad bonaerense de San Antonio de Areco, en la cual Franco Magdalena (55) asesinó su esposa Elizabeth Sosa de un escopetazo y, tras el femicidio, se suicidó, informaron fuentes policiales.  El segundo hecho se conoció al día siguiente en la localidad bonaerense de Francisco Álvarez, cuando el albañil Juan Darío Sanabria Báez (36) se dirigió a la sede de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Moreno para denunciar que su esposa, Nilda Rosa González, había sido secuestrada.  Sin embargo, el albañil se quebró y confesó que había asesinado a González de varias puñaladas para luego descuartizarla y esconder parte de sus restos en un campo cerca de la ruta 24.  El tercer femicidio ocurrió durante la madrugada del domingo 22 en la ciudad bonaerense de Lisandro Olmos, partido de La Plata, donde Camila Mendoza (26) fue asesinada a golpes en el interior de una casa quinta.  Según indicaron las fuentes, Mendoza fue hallada «sin vida, con el torso desnudo y el cuerpo con sangre» y por el hecho fue detenido Juan Carlos Segovia (46), alias «Chino», quien era pareja de la mujer de 26 años y un amigo suyo, identificado como Federico Retamozo (32), quien, de acuerdo a los investigadores, también «agredió a la mujer mientras su esposo la golpeaba y arrastraba».  Ese mismo día, pero por la tarde, Rosa Alejandra Celis fue asesinada a hachazos en la puerta de su domicilio de la localidad tucumana de Estación Aráoz y como acusado del femicidio fue detenido su esposo, Raúl Eduardo Albarracín (68), informaron fuentes judiciales.  Según las fuentes, el hombre admitió haberla lesionado con un hacha y fue aprehendido sin ofrecer resistencia.  «Lo hecho, hecho está», fue lo que dijo Albarracín al momento de entregarse a los agentes policiales, según aseguraron fuentes del Ministerio Público provincial.  Por último, la madrugada del 23 de enero, en la localidad mendocina de Guaymallén, Jésica Olguín fue hallada asesinada «en el interior de una habitación, atada de pies y manos, boca abajo y con evidentes signos de ahorcamiento», según informó el Ministerio de Seguridad provincial.  Por ese hecho, fue detenido su exesposo, Juan Manuel Tarres (47), quien fue aprehendido luego de ingerir somníferos y acostarse a dormir en una cama de la casa de su tía, a quien le confesó el crimen.                                                                                                                                                                        De 2024: Historia Argentina. Nación anunció la reducción de subsidios al transporte y eliminó el «Fondo Compensador del Interior»   A través de un comunicado de prensa, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este jueves la reducción de subsidios destinados a las empresas de transporte público de pasajeros y desreguló las tarifas. «El Gobierno Nacional, cumpliendo con uno de los objetivos trazados al inicio de la gestión, ha decidido disminuir el subsidio a las empresas prestatarias (oferta) de Jurisdicción Nacional, para concentrar la ayuda a los usuarios que más lo necesitan de forma directa, canalizando dicha asistencia a través de SUBE», expresó el escrito. Una de las medidas que destacan, en este sentido, es el fin del «congelamiento de tarifas que había heredado de la gestión anterior», con la presidencia de Alberto Fernández, en colectivos y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), algo que tuvo efecto en las últimas horas, con los aumentos del 250% que llevaron a la tarifa mínima a 270 pesos y 130 pesos respectivamente. El Gobierno elimina el Fondo Compensador del Interior. A su vez, se oficializó la eliminación del «Fondo Compensador del Interior», encargado de subsidiar al transporte público de pasajeros por automotor urbano y suburbano del interior del país a través de transferencias realizadas desde el Estado Nacional. De esta manera, se elimina la asistencia a las empresas del interior de la Argentina. Esta disposición toma lugar en un momento de tensión entre el Ejecutivo y los gobernadores, a raíz de la caída del proyecto de Ley Ómnibus. De hecho, el propio presidente estuvo, durante los últimos días retuiteando, en su cuenta de X (ex Twitter), distintos posteos en donde se anticipaba un ajuste mayor a las provincias tras la derrota del oficialismo en el Congreso. «Esto lo veíamos venir. Es un cambio sustancial porque entre el 20 y 25% de los ingresos son subsidios nacionales. Nos termina de desequilibrar por completo» afirmó Saúl Isaacson, referente de la Cámara Empresaria del Transporte Multimodal (CETRAM), en diálogo con Cadena 3 Rosario. «Estas decisiones guardan coherencia con el Pacto Fiscal que Gobernadores Provinciales y Gobierno Nacional firmaron en 2017 y 2018, donde se comprometían a eliminar progresivamente los subsidios diferenciales en materia de transporte para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), como así también, establecía que las provincias definirían compensaciones tarifarias y/o subsidios al transporte público de pasajeros por automotor desarrollado en el ámbito de sus jurisdicciones», expresa el comunicado de Economía. (https://www.laarena.com.ar /el-pais/nacion-anunciaron-la-reduccion-de-subsidios-al-transporte-y-eliminan-el-fondo-compensador-del-interior–20242810410)

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1885 

Antes de la capital de la provincia.   Historia de Santa Rosa.

El nacimiento de la nueva capital se produjo en una zona donde había preexistido en 1885 el Fortín Vigilante, en el espacio que luego ocupara la plaza Mitre. El sitio era ya conocido desde tiempos lejanos pues, constituía un nudo de rastrilladas “donde se efectuaban transacciones  comerciales… donde no solo concurrían indígenas sino también blancos amigos” porque con anterioridad a la llegada de Tomas Mason a Santa Rosa, otros pobladores habían hecho lo mismo para tomar posesión de las tierras luego de las campañas militares, entre ellos el coronel Juan Escalante. En las tierras pertenecientes a su yerno, el coronel Remigio Gil, quien las había denominado Estancia “La Malvina” en honor a su esposa del mismo nombre, Tomas Mason hizo ocupación efectiva el 8 de febrero de 1885 según sus propias palabras.  Precisamente, La Malvina, es el encabezado que tienen las actas del Registro Civil y el Juzgado de Paz que funcionaba desde 1889 a cargo de una figura propia de un incipiente núcleo urbano: los alcaldes, designados con funciones honorarias entre los vecinos que supieran leer y escribir. Sus atribuciones eran atender pequeñas demandas y cumplir las disposiciones de carácter rural. También se le encargaba la vigilancia y conservación del orden en las áreas designadas a cada uno. (Colaboración del Archivo Histórico Municipal Hilda París. Mónica Luchese Técnica en Archivo).

De 1931

La Historia de la Cooperativa Popular de Electricidad. En Santa Rosa.

El gobernador Gómez Palmés reúne a un selecto grupo de personalidades territorianas (Alejandro Drago, Juan Oliver, Arturo Castro, Pedro Navarro Sarmiento, José Font y otros) con el objeto de constituir un partido provincialista. El encuentro transcurre en el club El Círculo y no tarda en generar una airada demanda de los grupos que impulsaban la autonomía. Mientras cobra fuerza el debate se incrementa también las críticas que desde Autonomía se formulan al gobernador.  (http://www.primerodeoctubre.com.ar/Aplicaci%F3n%20AH/webs/crono%2030%20a%2040.htm)

De 1952

Nació Jorge Rubén Cuelle.  Escritor.

Nació en Santa Rosa. Algunos de sus libros publicados son: «Cuentos y relatos de La Pampa olvidada» de 1990, «De soledades y misterios» (1994), y en antologías como  «Contraseñas» (1994) y «Atavíos» (1998) estos dos últimos fueron los elegidos en el Certamen «Vivir en democracia con Justicia Social»

De 2012

Hugo Marenchino debe volver a prisión

La Sala 4 de la Cámara de Casación Penal aceptó el recurso presentado por la fiscalía, decretó la anulación del fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Pampa que en septiembre de 2011 otorgó la libertad condicional a Hugo Marenchino y ordenó que el represor pampeano regrese a la cárcel. En un fallo emitido en Capital Federal en los últimos días del año pasado, la sala integrada por Gustavo M. Hornos (presidente) y Mariano Hernán Borinsky y Eduardo Rafael Riggi (vocales) refutó los argumentos invocados para la excarcelación, evaluó que existía una «errónea aplicación de la ley» y determinó que la libertad condicional a Marenchino estuvo mal otorgada.  Marenchino, de 66 años, resultó condenado a 8 años por secuestros y torturas durante la dictadura militar, pero fue liberado el 21 de septiembre de 2011. Cuatro meses después, el ex comisario, que también es puntero político del ex gobernador Carlos Verna en Eduardo Castex, deberá volver a la Unidad Penal 4 junto a los otros ocho ex oficiales del Ejército y la Policía provincial condenados en el primer juicio por la Subzona 14.Anulación.Si bien en 2010 había rechazado el primer pedido de excarcelación de Marenchino, el tribunal federal de La Pampa finalmente aceptó dejarlo en libertad el 21 de septiembre de 2011, invocando dos casos analizados por la misma Cámara de Casación (Susperreguy, Sergio Guillermo Gabriel y Arce, Enrique Herminio). La fiscal subrogante Noemí Susana Rodríguez apeló entonces ante el Tribunal de Casación, cuya Sala 4 advirtió ahora que no corresponde la aplicación al caso de Marenchino porque las dos causas citadas se encuadraban dentro de la Ley 24390, vigente desde el 22 de noviembre de 1994, mientras que el represor fue condenado por delitos cometidos entre 1976 y 1978, cuando esa norma aún no había sido sancionada.  Los tres jueces tuvieron en cuenta también que al conceder la libertad condicional el tribunal pampeano «debió haber evaluado las circunstancias vinculadas al riesgo procesal que podía implicar la liberación de Marenchino, aspecto que fue completamente omitido en el decisorio impugnado» y consideraron que este tribunal tampoco tuvo en cuenta que aún no existe condena firme porque la querella impugnó el monto de la pena.  Con esos argumentos, el tribunal de casación resolvió «anular el decisorio dictado con fecha 21 de septiembre de 2011 y reenviar las actuaciones a fin de que el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Pampa emita nueva resolución conforme a derecho, sin costas». De esta manera, Hugo Marenchino deberá volver a la cárcel hasta cumplir con la totalidad de su condena. El represor estuvo menos de cinco años con prisión efectiva antes de obtener la libertad condicional. Durante la instrucción del caso a manos de Daniel Rafecas permaneció cuatro años y nueve meses, hasta ser dejado en libertad a la espera del juicio oral y público de la Subzona 14 por delitos de lesa humanidad. El 19 de julio de 2010 volvió a su celda, donde permaneció detenido hasta el 21 de septiembre del año pasado. Luego de cuatro meses de libertad condicional, deberá regresar a la Colonia Penal. (www.laarena.com.ar)

De 2012

44 º Abierto de Polo de Chapaleufú. En Intendente Alvear.

Desde el día jueves pasado se desarrolló una nueva edición del torneo de polo que año a año organiza el club de Polo Chapaleufú. Se pudieron observar desde el primer día las excelentes canchas en las que se jugó el torneo, tanto las del club, como las de Horacio y Bautista.  Todo fue muy sincronizado por los organizadores, con horarios, fixture y desarrollo de los mismos. Así también la entrega de premios, en la que se coronó a los ganadores Mala Pata, torneo Horacio y Gonzalo Heguy y La Chiquita campeón que recibió Copa Secretaría de Turismo del Gobierno La Pampa.  También se premió al mejor petisero, en todo el desarrollo se vio un arduo trabajo de los muchachos y de la gente que vino a jugar el torneo, el premio homenaje y reconocimiento al más grande de los petiseros de nuestra localidad, ‘Héctor Tito Lezcano’, que se lo llevó el joven alvearense Esteban Villalba.  Lo único que los organizadores no pudieron resolver, fueron las discusiones y calenturas de los muchachos ante algún fallo no cobrado o mal cobrado según su interpretación, en ésta ocasión y como ya es una tradición el primer puesto se lo llevaron los anfitriones, es decir la familia Heguy, cuya sangre es muy temperamental e históricamente los llevó a potenciar sus habilidades y ser los mejores a nivel mundial, en sus mejores momentos de trayectoria.   El tercer tiempo se daba luego de cada partido en el Club de día y en el Chapa Bar de Avenida Sarmiento de noche, donde disfrutaban en familia y con toda la gente que vino a acompañarlos y a jerarquizar este torneo que para esta época del año se disputa en nuestra localidad y nos permite trascender y ser conocidos a nivel nacional e internacional. (www.lareforma.com.ar)

De 2013

Se viene el Festival de Canto y Danza en Toay

Unas 2.000 personas formaron parte de la primera noche de la 18º Edición del Festival de Canto y Danza y Encuentro de Artesanos que se desarrolla en la localidad de Toay, organizado por el Ballet Purrun Weche Loo. La actividad, centrada en el predio del Complejo Recreativo Horacio Del Campo, contó con la presencia de distintos funcionarios gubernamentales como la vicegobernadora Norma Durango, el intendente Ariel Rojas, el secretario de Turismo Santiago Amsé y la subsecretaria de Cultura de la provincia, Analía Cavallero. Alrededor del escenario se montó un enorme paseo de artesanos con más de 40 puestos que exhiben cuchillos, telas, artesanías en vidrio, en madera y en hierro, entre otros. La apertura que estaba prevista para las 21 comenzó una hora después con la entonación del himno y la posterior presentación del festival. La presidenta de la comisión, Claudia Domínguez, agradeció el apoyo de las instituciones y comerciantes que hicieron posible esta nueva edición. «Es sumamente importante el trabajo que cada uno de los integrantes de la comisión realiza, sin ese esfuerzo estas tres noches no serían posible», agregó. Luego, durante la velada subieron al escenario «Bocha» Bertolini, el ballet municipal, el ballet Alma Chilena y la revelación del 2012 Luis Berón. El cierre estuvo a cargo de Los Reyes del Cuarteto que desplegaron todo su repertorio de éxitos. Al tiempo que las cantinas que se ubicaron ofrecieron comidas y bebidas y le aportaron su color al evento. Para esta noche, está prevista la presentación de los Ceibales, el Trío Voces y de Mariana Cayón, y la entrada general tiene un costo de 30 pesos.(www.diariotextual.com).

De 2014

Arranca la decimoséptima edición  de fútbol infantil El Pamperito. En General Pico.

Organizado el Club Sportivo Independiente. El mismo abarcará categorías que van desde la 2001 hasta la 2006, con un nivel competitivo y otro simplemente participativo. Como ocurre todos los años los trabajos en el predio de la Villa Sportiva son realmente muy intensos y la expectativa de los “bajitos” es total, contando las horas para el inicio de este certamen que traerá equipos de diferentes puntos de la provincia y de provincias vecinas como es el caso de entidades que vendrán desde Mendoza. Esta edición tendrá la particularidad de que se incorporará el fútbol femenino. Que en cuanto a edades no coincide con lo que es el espíritu de El Pamperito, ya que se trata de planteles de mujeres adolescentes o mayores, pero que seguramente le darán su “toque” a esta organización. La ceremonia inaugural está prevista para las 20 de la jornada sabatina, pero desde las primeras horas de la mañana habrá competencia en las diferentes categorías.(http://www.diariolareforma.com.ar/2013/el-pamperito-tendra-perfume-de-mujer/).

De 2014

Nación entrego un millón a La Pampa en el Proyecto «Capital Semilla»

El Ministerio de Industria de la Nación entregó en la provincia de La Pampa casi un millón de pesos durante el año pasado en el marco del programa nacional Capital Semilla, duplicando -de esa forma- los montos otorgados a jóvenes emprendedores locales en la edición anterior. La información fue dada a conocer hoy por la titular de la Oficina GenIA de La Pampa, Jimena Iglesias, quien precisó que el dinero entregado es de «956.000 pesos para una cantidad de alrededor de 60 proyectos productivos relacionados con la industria y el valor agregado». Los proyectos ganadores pertenecen a Santa Rosa, General Pico, La Maruja, Winifreda, Realicó, Toay, Eduardo Castex, General Acha, Guatraché y otras localidades.                                            (http://www.laarena.com.ar/la_ciudad.html).

De 2014

«Una lucha de carácter inclaudicable». El Atuel debe correr en suelo pampeano.

La Fundación Chadileuvú dio a conocer un documento relacionado con la última resolución de la Corte por el río Atuel. «Recuperar las aguas debe ser un motivo de lucha permanente», sostuvo la entidad. La Fuchad recibió «de manera muy auspiciosa» la resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación referida al río Atuel y felicitó a Miguel Palazzani, quien fue el autor de la presentación. Así lo hizo conocer la entidad, en un comunicado de prensa en el que también comprometió su apoyo «para que la acción iniciada pueda concluir con un fallo favorable a La Pampa, como no puede ser de otra manera, pues le asisten razones legales, históricas y ambientales». En el documento, la Fuchad recordó una serie de pasos de la extensa lucha por el río. «La larga reivindicación pampeana sobre las aguas del Atuel ha sido jalonada en el tiempo por distintas iniciativas: en 1987 fue el juicio ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación realizado por el Estado pampeano sobre la interprovincialidad del río; en el 2007 la Fuchad fue quien recurrió a la Corte; más recientemente, en el 2012, se efectuó nuestro juicio ante el Tribunal Latinoamericano del Agua y en el 2013 sucedieron dos acciones relevantes: la Fuchad acudió ante la Relatoría de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, y el importante anuncio del gobernador Jorge sobre la realización de una nueva acción del Estado pampeano ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación con el objetivo de reparar el daño ambiental ocasionado por el corte del Atuel», enumeró la entidad. También mencionó «las movilizaciones populares, las más recientes realizadas por la Asamblea Popular Pampeana en Defensa de los Ríos». En ese marco, la Fundación Chadileuvú expresó «una vez más, que la lucha por recuperar las aguas del Atuel debe ser una causa de todos los pampeanos, debe constituir un motivo de lucha permanente, y también una posibilidad concreta de actuar en unidad». «La amputación a que fue sometida la geografía de nuestra provincia por el río robado y la vulneración al derecho humano al agua y a una vida digna en nuestro oeste debe dirimirse en la justicia. Es la única acción que preocupa y conmueve a los mendocinos. Desde hace años desde la Fuchad venimos predicando la necesidad de iniciar acciones legales como el camino principal para resquebrajar la pétrea actitud de nuestros connacionales de aguas arriba. La unidad de acción nos fortalecerá en esta lucha que tiene el carácter de inclaudicable», señaló finalmente la entidad.(http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-mendoza_acusa_el_golpe__ahora_quiere_dialogar_con_la_pampa-109449 -115.html).

De 2014

Lluvia y viento: 36,7 mm en Santa Rosa

Una fuerte lluvia se registró este sábado en Santa Rosa y parte de la provincia. La temperatura bajó sensiblemente y el viento fue intenso. En la ruta nacional 5 cayeron algunos árboles y frente al frigorífico Carnes Pampeanas se cortó el tránsito. El Servicio Meteorológico Nacional anunció que, hasta las 21, el registro de lluvias en Santa Rosa alcanzó los 36,7 milímetros. En la ruta nacional 5, entre Santa Rosa y el frigorífico Carnes Pampeanas, hubo algunos árboles caídos sobre la cinta asfáltica y los bomberos debieron trabajar en el lugar con motosierras para cortar los troncos, retirar las ramas y liberar la ruta. Largas filas de autos y camiones, de ambas manos, aguardaron la finalización de las tareas de limpieza para seguir viaje.(http://www.diariotextual.com/sociedad/item/13163-fuerte-lluvia-y-viento-en-santa-rosa.html)

De 2015

 
El guía de montaña pampeano Juan Pablo Pollak hizo cumbre por cuarta vez
El guía de montaña pampeano Juan Pablo Pollak hizo cumbre por cuarta vez en el Aconcagua el pasado lunes en el marco de un proyecto de ascensión de los diez picos más altos del país. Pollak hizo el recorrido en compañía de Osvaldo Rovira, conocido atleta y ciclista de nuestra ciudad que subía por primera vez al Techo de América, como se conoce al pico más alto ubicado en la frontera argentino-chilena de Mendoza. Pollak, conocido por su actividad de guía de montaña avalado por la prestigiosa Asociación Argentina de Guías de Montana (AAGM), comenzó con Rovira el 27 de enero la preparación del ascenso «aclimatando» en el cordón del Plata, con ascensiones al cerro Vallecitos de 5.550 metros sobre el nivel del mar. Ya en el Parque Aconcagua, iniciaron el ascenso a los distintos campamentos: Confluencia (3.400 msnm), Plaza de Mulas (4.300 msnm) y Nido de Cóndores (5.550 msnm). Cuando se encontraba acampando en Nido de Cóndores (5.550 msnm) Pollak tuvo ocasión de poner en práctica una de las máximas de todo montañista cual es la solidaridad y el trabajo voluntario cuando una tragedia sacude a los andinistas. Pollak fue requerido para colaborar en el rescate del cuerpo de un andinista inglés, Soller Cookson, piloto de helicópteros de 58 años, muerto de un paro cardíaco en el ascenso a la cumbre a 6.300 metros. Cumplida esa tarea, y puesto el cuerpo en el helicóptero que lo trasladaría fuera del Parque, Pollak y Rovira iniciaron el ascenso el 2 de febrero a las 4 de la mañana desde Nido de Cóndores.  Luego de una hora en la cumbre disfrutando el logro y sacando las fotos que documentaran el momento, iniciaron el descenso hasta Nido de Cóndores. El Aconcagua es el pico más alto no solo de la Argentina, sino además de América y de todo el Hemisferio Sur. Solo lo superan en altura los montes del Himalaya. Pollak continúa así con su meta de cubrir las diez cumbres más altas de la Argentina. En marzo acometerá el Ojos del Salado, de 6920 msnm, y luego seguirán Pissis, Llullaillaco, Tres Cruces, Tupunganto, todos de más de 6.000 metros, y dificultades crecientes por la falta de infraestructura de apoyo como cuenta el Aconcagua. (http://www.laarena.com.ar/la_ ciudad- un_pampeano _hizo _cumbre_por_cuarta_vez-132230-115.html)

De 2015

El SMN local cumple cinco décadas
 
Hace unos días, los ex meteorólogos se reunieron para una cena en un restaurante santarroseño y allí recordaron su trabajo en el aeropuerto local. El Servicio Meteorológico Nacional tiene 142 años de vida. Rubén Olivera y Carlos Giuliani recuerdan anécdotas y se ríen. Las miradas cómplices dejan en evidencia una relación que nació hace mucho tiempo y se mantiene inalterable. Y ambos no pueden ocultar su orgullo al sentirse parte de esos diez pioneros que ingresaron, en febrero de 1965, a la oficina local del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), ubicada en el aeropuerto santarroseño. «Éramos un grupo de diez integrantes que fuimos becados para hacer un curso en Buenos Aires, organizado por el Servicio Meteorológico Nacional por motivo del ‘Año Internacional del Sol Quieto’ y mediante el cual se había suscripto un convenio con la Organización Meteorológica Mundial. Eso significaba sumar estaciones de radiosondeo en Argentina, siendo uno de los lugares elegidos Santa Rosa», recordó Olivera .»La enseñanza fue muy provechosa y el resultado fue formar especialistas en la materia y conformar observadores de superficie, sobre todo para los vuelos y las observaciones en altura mediante el radiosondeo, muy necesarias para efectuar pronósticos», agregó Giuliani. Hace unos días, los ex meteorólogos se reunieron para una cena en un restaurante. Allí, además de Olivera y Giuliani, estuvieron Pedro Eberhardt, Alberto Domingo Herrero, Carlos López, Eladio Rodríguez y Ignacio Sánchez. «Luis Ángel Mazzuco vive en Bolívar y no pudo venir y hay dos colegas que ya no están con nosotros, que son Luis María Míguez y Reynaldo De Combi. Lo que queremos resaltar es el hecho de encontrarnos 50 años después y mantener la misma unión, es un grupo bárbaro y todos recordamos con el mayor cariño el trabajo que hacíamos», resaltó Olivera.                                                                               (http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-el_smn_local_cumple_cinco_decadas-132231-115.html)

De 2015

Con cupos completos siguen los paseos en tren

En el día de hoy se llevó adelante un nuevo viaje en tren hacia la localidad de Quemú Quemú, en el marco del programa denominado “Raíces Ferroviarias” organizado por la Municipalidad de General Pico a  través de la Coordinación de Turismo dependiente de la Secretaria de Desarrollo Urbano. Con cupo completo, partió desde la estación del ferrocarril el contingente conformado por 69 pasajeros, entre los que estuvieron el Vice intendente, Sr. José Osmar García; la Coordinadora de Turismo, Lic. Margarita Cervio y el equipo de la coordinación mencionada. Dicho paseo consistió en salir desde la estación de General Pico 15.20 hs y 16:30 hs volver en colectivo, en un servicio contratado por el municipio que es gratuito. Durante el verano, por las altas temperaturas, solo se realizará el viaje,  incorporándose a partir de abril, actividades complementarias.                       (http://www.diariolareforma.com.ar/2013/con-cupos-completos-siguen-los-paseos-en-tren/).

De 2015

2227 créditos para pampeanos. Pro.Cre.Ar

El Pro.Cre.Ar. invirtió 800 millones de pesos en la provincia durante dos años y medio, si se suman los 2.227 créditos otorgados en las distintas modalidades de la operatoria y el desarrollo urbanístico. El Pro.Cre.Ar. invirtió 800 millones de pesos en la provincia durante dos años y medio, si se suman los 2.227 créditos otorgados en las distintas modalidades de la operatoria y el desarrollo urbanístico que se licitó por 331 millones de pesos, según informó la gerenta de la sucursal local de la entidad, Nancy Irusta. El programa se puso en marcha en junio de 2012 y llegó a más de 120.000 créditos individuales a nivel país durante ese período. El denominado Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar se anunció con el propósito de crear soluciones habitacionales en todo el país y generar un efecto multiplicador en la actividad económica a través del impulso de la construcción. Según el informe de la sucursal local del Banco Hipotecario, en La Pampa, actualmente hay 2.227 créditos otorgados y 1.505 obras finalizadas, con una inversión total de 493.075.288,00 pesos, a un desembolso promedio por obra de 221.407,85.
En la línea construcción, hay 1.466 obras en marcha y 1.061 finalizadas, con un desembolso total de 342.752.137 pesos, a un promedio de 233.800,91 por obra. En la línea ampliación/terminación, son 458 las obras en marcha y 284 ya finalizadas, con un desembolso total de 76.117.268 pesos y un desembolso promedio por obra de 166.194,91.En la línea de refacción, se contabilizan 106 obras en marcha y 85 ya concluidas, por 9.420.488 pesos en total y un desembolso promedio de 88.872,53 pesos. En la línea que incluye la construcción de la vivienda y la compra del terreno, hay 180 obras en marcha y 74 obras finalizadas, con un desembolso total de 59.791.125,00 pesos y un promedio por obra de 343.627.Finalmente, en la línea de compra de viviendas a estrenar, hay 17 en marcha y una finalizada, por un desembolso total de 4.994.270,00 y un promedio de 384.175,00 presos. A estas cifras se sumarán los números del último sorteo del Pro.Cre.Ar., que se realizó esta semana y en el cual se estima que habrá 1.300 beneficiarios más en la provincia.(http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php?option =com_content&view=article&id=169633:procrear-2227-creditos&catid=61:loc a l e s & Itemid =2#.VNk7pizXw_4)

De 2016

Falleció el escritor y poeta piquense Juan José Sena
A los 71 años y victima de un larga enfermedad, falleció en Buenos Aires, Juan José Sena Weill, escritor pampeano reconocido como una de las plumas más originales y lúcidas de la provincia. Sena nació en General Pico el 21 de septiembre de 1944 y desde muy joven se inclinó por la escritura publicando en el diario La Reforma en los tiempos en que allí editaba el escritor José «Pepe» Prado quien incentivó el talento de Sena para escribir. Luego de concluir sus estudios secundarios viajó a Buenos Aires a estudiar Letras en la Universidad de Buenos Aires donde cursó en medio de la estrechez económica. Solía contar que, para procurarse unos pesos, recorría las calles de la ciudad hurgando en las cosas que tiraba la gente para venderlas después a anticuarios. Pero si la economía atentaba contra su presupuesto de estudiante, el contacto con el mundo universitario incentivó su pasión por la escritura en las aulas donde llegó a asistir a las clases que dictaba Jorge Luis Borges en la UBA. Ese contacto con el mundo de las letras y la gran ciudad, afiló su pluma en torno a los problemas que luego serían objeto de sus ensayos. Su obra, dijo en un reportaje años atrás a este diario, se compone «de no menos de veinte volúmenes de aproximadamente más de 300 páginas cada tomo. El contenido es variado en cuanto a géneros, estilos y otras diferentes maneras didácticas de separar la literatura de manera tradicional». Sena era un observador agudo de la condición humana y sus fantasmas. Describió en sus cuentos la vida de sus personajes a los que enfrentaba con su destino en relatos donde, confesaba, salían de su pluma a medida que los creaba. Libre de ataduras clasificatorias, renegaba tanto de la literatura regional como del encasillamiento de la creación. Utilizó todas las armas de la escritura para desarrollar su talento observador y crítico del hombre y de su encrucijada. Fue poeta, cuentista, dramaturgo, novelista, ensayista, periodista, docente y aceptó cargos en el Estado cuando desde allí creyó poder aportar a la difusión de la creación artística como una forma de liberación. En 1976 ganó el Premio Internacional de Cuentos de la Universidad de Panamá y en 1977 lo fue en el mismo país por su libro de cuentos «Los condenados de este mundo». Al año siguiente la Universidad Nacional del Sur lo distinguió con el primer premio de Poesía. En 1983 ganó el Premio Nacional de Letras, otorgado por el Consejo Nacional de Inversiones, que en 1985 publicó su obra «Cuentos de nuestra tierra». Su obra fue editada en la provincia desde 1971 cuando integró la selección «Nueve cuentistas pampeanos contemporáneos». En 1976 en «Selección de cuentos» y en 1983 en «Ocho cuentos pampeanos contemporáneos». «Letras para la paz y la justicia» vio la luz en 1986, «Tierra escrita» en 1988 y «Escribiciones» en 1991. Ese mismo año publica «Con olor a tinta» y dos años después, en 1993, «Contraseñas». En 1998 fue seleccionado para representar a La Pampa en la primera «Antología de Cuentos Regionales Patagónicos». Su obra «El deseo de la Petra Polanco» fue llevada al teatro por el grupo Andar. En 2011 el Concejo Deliberante de General Pico lo declaró Ciudadano Destacado. En 2013 presentó en el salón de la Casa Museo Olga Orozco de Toay su libro «Los condenados de este mundo» en edición de la Subsecretaría de Cultura de la provincia. El libro, de 423 páginas, reúne 21 cuentos de Sena con estudio preliminar de la escritora Dora Battiston, quien dirigió la edición de la obra y tres estudios sobre el escritor de Eugenio Conchez, Analía Cavallero y Patricia Malone. En una de sus últimas apariciones públicas Sena disertó en una serie de charlas auspiciadas por la Afsca en 2014 sobre «La diversidad Sexual en los Medios de Comunicación». Sus restos fueron trasladados a General Pico donde recibieron sepultura.                            (http://www.laarena.com.ar/culturales-fallecio_el _escritor_y_poeta_piquense_ juan_ j ose _sena-155223-118.html)

De 2022

Un pueblo pampeano tendrá un nuevo colegio secundario

El contrato con la empresa que en septiembre último ganó la licitación para erigir la obra fue firmado ayer lunes en el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, con una inversión de $189.280.234,12 y un plazo de ejecución de 450 días. En el despacho del ministro de Obras y Servicios Públicos, Julio Rojo y junto al representante de la empresa Innoconst S.A. se llevó adelante ayer lunes la firma del contrato correspondiente a la construcción del nuevo edificio secundario de Arata. El terreno se encuentra dentro de un área de amplia parcela, donde actualmente existen construcciones para el dictado de prácticas agrarias del Colegio Agropecuario, contando el terreno con amplios espacios verdes, donde sobre uno de ellos se implantará el nuevo edificio, quedando el resto como zonas de recreación y prácticas técnicas. El edificio se plantea con una fuerte impronta lineal con una circulación que define a doble crujía la ubicación de los espacios servidos (aulas, sanitarios y área de gobierno hacia un lado y aulas especiales y apoyo al salón de usos múltiples, hacia el otro). Sobre un extremo de la circulación se propone una salida de emergencia y sobre el otro, un patio contemplativo para la Biblioteca. El acceso se resuelve sobre un punto central que es el hall distribuidor. Dicho recinto conecta por un lado las aulas, sanitarios y área de gobierno y por otro lado, aulas especiales y los sectores de apoyo a salón de usos múltiples. El hall a su vez, hace de nexo entre la calle y el patio del colegio. Durante el acto de licitación celebrado en septiembre de 2021, los funcionarios provinciales y municipales asistentes recordaron y pusieron en valor la importancia de este proyecto que ahora cobrará entidad. Participaron del acto el entonces ministro de Obras y Servicios Públicos, Juan Ramón Garay, el ex ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Daniel Bensusán, el secretario de Asuntos Municipales, Rogelio Schanton, el intendente local, Jorge Sosa, la directora del Colegio Secundario, Adriana Oliveri, junto a concejales y otras autoridades municipales.En esa oportunidad, Bensusán recordó que el colegio secundario fue varias veces solicitado al Estado provincial y por diferentes circunstancias no se había podido avanzar. «Hablando con Jorge Sosa, nos decía que junto al Centro de Formación Profesional, acompañan nuestra idea de que cada joven, cada pampeano y pampeana, pueda estudiar, pueda desarrollarse, pueda capacitarse en cada una de las localidades o zona a la que pertenece, sin tener que trasladarse para hacerlo. A eso apostamos desde el Gobierno provincial, a que las personas se capaciten, que puedan tener un oficio”, señaló entonces el ahora senador nacional.Y agregó: «Seguimos cumpliendo los compromisos que asumieron el Gobernador y el intendente, cubriendo las necesidades en cada una de las comunidades, en todos los servicios que presta el Estado provincial y en este caso en un trabajo conjunto con el Gobierno municipal”. Por su parte Sosa reconoció la importancia del acto que permitió concretar una obra de tal magnitud. “Sabes bien Adriana, como directora del colegio, cuántos años, cuántas generaciones han pasado, cuánta lucha para poder concretar esta obra tan importante para los aratenses”, sostuvo el jefe comunal. “Es lo que venimos buscando, poder dar soluciones y que nuestros alumnos y alumnas puedan educarse en un lugar confortable”, concluyó el intendente quien rápidamente se puso a disposición de la empresa que, a futuro, resultó adjudicataria para colaborar con cualquier requerimiento, a quienes pidió tomar mano de obra local para llevar adelante las tareas.

De 2022

El Ministerio de Salud de La Pampa confirmó 233 nuevos contagios de coronavirus, los datos fueron recogidos de entre 777 muestras procesadas en los laboratorios de la Dirección de Epidemiología y de los hospitales Gobernador Centeno y Lucio Molas, como así también en los diferentes Centros de Salud de la región. En relación a los fallecidos, se reportaron tres víctimas fatales durante la última jornada. Las tres personas son mujeres oriundas de General Pico (92 años), Larroudé (97 años) y General Acha (93 años).Hasta el corte de la información, en un total de 777 muestras, 233 personas resultaron positivas para COVID-19. De ellas, 97 residen en Santa Rosa, 25 en General Pico, 19 en General Acha, 15 en Victorica, 13 en Rancul, 7 en Guatraché, 5 en Toay, 5 en Realicó, 5 en Trenel, 4 en Jacinto Arauz, 4 en Catriló, 4 en Parera, 4 en Colonia Barón, 4 en Vértiz, 3 en Eduardo Castex, 2 en Alpachiri, 2 en Ingeniero Luiggi, 2 en Quemú Quemú, 2 en Santa Isabel, 2 en Doblas, 2 en Caleufú, 1 en General San Martin, 1 en General Campos, 1 en Telén, 1 en Bernardo Larroudé, 1 en Ataliva Roca, 1 en Embajador Martini, 1 en Carro Quemado. Desde el inicio de la pandemia, en la Provincia, se registraron 103.542 casos positivos para COVID-19, de los cuales 2.141 permanecen activos, 941 han fallecido y 100.460 se han recuperado, 543 en el día de hoy.Los casos confirmados activos pertenecen a las siguientes localidades 1026 Santa Rosa, 158 General Pico, 131 Toay, 74 Victorica, 62 Guatraché, 61 La Adela, 58 25 de Mayo, 54 Rancul, 49 General Acha, 46 Jacinto Arauz, 28 Eduardo Castex, 27 Catriló, 21 Trenel, 18 Colonia Barón, 18 Lonquimay, 17 Telén, 16 Realicó, 16 Parera, 16 Ingeniero Luiggi, 15 La Humada, 13 General San Martin, 12 Bernasconi, 11 Macachín, 10 Miguel Riglos, 10 Uriburu, 9 Bernardo Larroudé, 9 Winifreda, 8 Gobernador Duval, 7 Quemú Quemú, 7 Santa Isabel, 7 Chacharramendi, 7 Villa Mirasol, 7 Arata, 7 Conhello, 6 Alpachiri, 6 Intendente Alvear, 6 Quetrequén, 6 Rucanelo, 6 Alta Italia, 6 Puelches, 5 Vértiz, 4 Caleufú, 4 Miguel Cané, 4 La Reforma, 4 Dorila, 4 Perú, 3 Ataliva Roca, 3 Embajador Martini, 3 Carro Quemado, 3 Anguil, 3 Rolón, 3 Sarah, 3 Speluzzi, 3 Monte Nievas, 3 Quehué, 2 Doblas, 2 General Campos, 2 Anchorena, 2 Casa de Piedra, 2 La Maruja, 2 Coronel Hilario Lagos, 2 Limay Mahuida, 1 Puelén, 1 Colonia Santa Teresa, 1 Loventuel, 1 Metileo.(https://www.dosbases.com.ar/2022/02/para-no-tomar-a-la-ligera-la-pampa-confirmo-233-nuevos-positivos-y-tres-personas-fallecidas/)……….. . . . . .

De 2022

Se realiza esta noche la apertura oficial de la agenda 2022 en la Galería Alfredo Olivo con la muestra fotográfica “Caminos”, a cargo de la fotógrafa Vanesa Armanini. Además, desde el Concejo Deliberante de Santa Rosa recordaron que se encuentra abierta la convocatoria para artistas visuales y audiovisuales que deseen exponer en dicho espacio. Este lunes desde las 20 horas se realizará la apertura oficial de la agenda 2022 de la Galería «Alfredo Olivo», el la sede del Concejo Deliberante Santarroseño. La muestra «Caminos» compuesta por fotografías de diversos lugares de Santa Rosa. “Es una selección de trabajos sobre senderos poco conocidos de nuestra ciudad, descubriendo y captando belleza en todos los rincones”, expresó Vanesa Armanini,  la autora de la muestra. Y agregó que utiliza el ambiente diario natural para mostrar la ciudad cuidando la calidad de las imágenes y la armonía entre ellas. Incluso busca que “el público pueda relacionarse con el trabajo que están viendo y que las fotos hablen por sí mismas”. Vanesa Armanini es una santarroseña de 44 años, mamá, estudiante de Letras en la Universidad Nacional de La Pampa y empleada del estado nacional. Estudió fotografía social en la Universidad de Buenos Aires para poder combinar así sus dos pasatiempos que son la caminata y la fotografía. Se la puede ver recorriendo senderos y ajustando el objetivo de sus cámaras como herramientas de expresión. Sus trabajos preferidos son al aire libre y los vivencia como si se tratara de un viaje. Desde el Concejo Santarroseño recordaron que se encuentra abierta la convocatoria para artistas visuales y audiovisuales locales que deseen exponer sus obras en su Galería de Arte “Alfredo Olivo”. Tal como se indica en el reglamento, las exposiciones tienen una duración de un mes, y es el área de Extensión la encargada de seleccionar a las y los artistas para que presenten sus trabajos, dando prioridad a los artistas locales y provinciales. Además, la normativa también indica que debe contemplarse a aquellas personas que recién inician, se encuentren estudiando, o sean recientes egresados y egresadas de carreras artísticas, sin que esto signifique excluir a quienes ya tengan trayectoria. Las personas interesadas deberán enviar su propuesta artística a la dirección de mail prensa@hcdsantarosa.gov.ar, desde donde se les enviarán y explicarán las condiciones de participación.(https://www.dosbases.com.ar/2022/02/arranca-el-2022-inauguran-el-espacio-cultural-del-concejo-deliberante-de-santa-rosa-con-la-muestra-fotografica-caminos/).

De 2022

Extraño: casos de teletransportación en rutas de La Pampa

Un nuevo caso de teletransportación se habría producido en una ruta pampeana, le dijo a LA ARENA el ufólogo Oscar Alfredo Mario, quien enterado de la novedad de inmediato se puso a investigar lo que no sería un fenómeno nuevo en territorio provincial. Según explicó Quique Mario la información que le llegó ahora es que tres personas mayores de edad, residentes en Victorica, viajaban de noche por la ruta provincial 105 -la ruta de la Cría-, cuando se habrían visto sorprendidos por luces que les hicieron presumir que estaban en cercanías de la Agro técnica de la localidad. Pero no habría sido así. La sorpresa, mayúscula, estuvo dada en que en cuestión de segundos se encontraron con que estaban en el acceso del pueblo. Quique Mario reveló que el sitio Info Huella había hecho la primera mención sobre el suceso.  El GPS de la camioneta en que se trasladaban arrojaba un dato que aumentó su asombro, porque les marcaba que todavía les faltaban unos 30 kilómetros para arribar al destino fijado. Ya en el casco urbano, el aparato volvió a 0. Las personas involucradas no habrían querido hacer trascender demasiado lo que pasó, porque no tienen explicación para ese episodio.  ¿Es un nuevo caso de teletransportación, como otros que se han dado en nuestra provincia? «No me extraña para nada, porque esa parte del Oeste provincial es una ‘zona caliente’ en la que no pocas veces en los últimos 30 años hubo manifestaciones de este tipo; incluyendo la aparición de luces y aún de Ovni. De todo esto pueden dar fe distintos protagonistas que incluyen a policías, cazadores, estudiantes de escuelas rurales y viajeros», aseguró el ufólogo. Reveló que en los próximos días arribará a La Pampa Personal Civil de la Fuerza Aérea que concurrirá a aquella zona, «junto con varios integrantes de nuestro Centro de Estudios para estar varios días, verificar y tomar testimonios de este tipo de situaciones».  «Nosotros ya dimos cuenta de este tipo de fenómenos de teletransportación, incluyendo el caso fantástico de Julio Platner, el más conocido de todos y que pocos pudieron poner en dudas», agregó.  Precisamente en este diario se habló hace ya bastante tiempo de situaciones curiosas. Y no sólo LA ARENA se hizo eco, sino que distintos medios de comunicación se encargaron de mencionar el fenómeno que se verificaba en la ruta nacional n° 5, entre Trenque Lauquen y Santa Rosa.  Si bien en esa oportunidad un diario porteño publicó la noticia, no hizo referencia a que fue, precisamente, el ufólogo pampeano Oscar «Quique» Mario el que había realizado la investigación.  Mario indicó que «se sabe de situaciones fantásticas como por ejemplo que un vehículo que transitaba por la cinta asfáltica pasara en un abrir y cerrar de ojos del 460 al 580. Un poco lo que habría sucedido ahora con esta gente de Victorica».  Los especialistas llaman a este fenómeno teletransportación, y en la ruta nacional n° 5 les habría pasado a autos y camiones, y se empezaron a conocer con más frecuencia desde el año 2012. «Quique» destacó varios de esos sucesos, los que volcó en su libro de reciente aparición.  En un episodio, dijo, «dos jóvenes que por cuestiones laborales recorren con frecuencia la ruta nº 5 que une Catriló y Santa Rosa, denunciaron que en tres oportunidades se sintieron ‘desorientados’ durante el trayecto y qué, al cabo de varios minutos en distintos horarios, tanto al mediodía como al atardecer, sin hallar explicación al suceso notaron que continuaban el viaje sin contratiempos pero sin la noción del camino recorrido».  El primero de los episodios, contó, fue en agosto de 2012. Al mes siguiente se repitió la experiencia «y la última la vivieron esos muchachos en los primeros días de noviembre del mismo año». Extrañados por la vivencia decidieron comentarlo en su círculo de amigos, que luego dieron cuenta al Ceufo (Centro de Estudios UFO). Joel, uno de los testigos, confirmó que venían conversando con un amigo y de pronto se sintieron ‘desorientados’ y no saben qué les ocurrió. Al reaccionar se dieron cuenta que habían transitado varios kilómetros inexplicablemente.  Creen que les sucedió en un tramo de 35 kilómetros comprendidos entre Lonquimay y Anguil. El suceso trascendió y fue comentado por los vecinos de la región, pero no fue publicado en ningún medio de comunicación.  En diciembre de 2012, el Centro de Estudios UFO emitió un comunicado, solicitando información. «A los pocos días se habían reportado tres nuevos casos ocurridos en distintos horarios y en diferentes días del mes», dice ahora Mario.  Señaló que suele suceder que la apertura de investigaciones no siempre arrojan luz al tema, y «lo que se conoce pasa a dormir en un archivo».  «Quique» Mario relata que «en la ruta 5 se conocen varios antecedentes similares». Señala que hace mas de diez años un automovilista se detuvo en una estación de servicios en Lonquimay. Ignoraba cómo había llegado hasta allí, aunque tenía previsto circular por esa ruta. Luego siguió viaje a su destino: Toay.  Agregó que «uno de los hechos más llamativos y contundentes fue registrado en la misma zona. Un camionero, en marzo del 2000, regresaba de descargar hacienda en Liniers. Se sintió «desconcertado y confundido». Circulaba sin cargo con su rodado -un camión con acoplado en el límite de la provincia de Buenos Aires con La Pampa por la ruta 5, con dirección este-oeste-, y lo último que observó fue «como una bruma en la ruta… cuando reaccioné estaba estacionado en la banquina de la ruta 5 y el cruce con la ruta Provincial nº 1. En el puesto caminero de Catriló nunca lo registraron, no lo vieron», sostiene Mario.  En este diario se publicó hace un tiempo el caso de un vecino que contó su experiencia, mientras viajaba al atardecer hacia Lonquimay por la ruta nacional n° 5 con dirección oeste-este. El hombre indicó que no sabe en qué momento perdió la conciencia y cuando reaccionó estaba parado en medio de un lote sembrado, a unos 150 metros de la ruta. La camioneta en que circulaba permanecía estacionada en la banquina. Cuando otros casos similares trascendieron, él decidió informar sobre el episodio al Ceufo. Otro suceso involucró a un profesional de Buenos Aires, de nombre Javier. Afirmó que a su paso por esa misma zona su reloj dejó de funcionar. El hecho no dejó de sorprenderlo y por su profesión (geógrafo) estimó que en ese lugar podrían existir algún tipo de alteraciones magnéticas-Pobladores del oeste de la provincia de Buenos Aires también expresaron experiencias similares en inmediaciones de la ciudad de Pehuajó, y lo hicieron alentados por la publicación de la noticia, ya que hasta entonces reservaron su relato al círculo familiar.  Cabe admitir que relatos sobre Ovni (objeto volador no identificado), luces extrañas, abducciones y teletransportación, no siempre resultan suficientemente explicados. Aunque las grandes potencias tal vez tengan elementos para hacerlo, no lo han hecho ni lo harán. Al menos por ahora. Un caso muy recordado en la zona de Victorica -hace ya varios años-, tuvo como protagonistas a miembros de una familia de apellido Di Dío. Manifestaron haber sido seguidos por un ovni cuando circulaban por la ruta rumbo a Winifreda. El relato -que fue publicado en LA ARENA- daba cuenta que, estremecidos los viajeros decidieron ingresar a Luan Toro, y que al cabo de un par de horas -pensando que todo había pasado- los ocupantes de los dos autos en que se trasladaban volvieron a la ruta: a los pocos kilómetros los motores se detuvieron imprevistamente, y pudieron ver a un costado una luz potente que iluminaba el escenario. En un momento dado el objeto habría de desaparecer raudamente. Obviamente nunca dejó de llamar la atención lo sucedido al winifredense Julio Platner -fallecido no hace mucho tiempo-, quien dijo haber sufrido un caso de abducción, una experiencia extraordinaria que conmocionó a la opinión pública de todo el mundo….(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/extrano-casos-de-teletransportacion-en-rutas-de-la-pampa-2022280160).

De 2023

Nación reconoció a otra comunidad ranquel de La Pampa

Nación reconoció a otra comunidad ranquel de La Pampa

El Gobierno nacional, a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), anunció el cumplimiento de relevamientos catastrales de tierras que habitan siete comunidades originarias en las provincias de Salta, La Pampa, Jujuy, Buenos Aires y Misiones, según varias resoluciones que fueron publicadas hoy en el Boletín Oficial.  Se trata de las comunidades originarias de Lapacho Hok’ Tek, de la etnia Wichi en Salta; de Ñancufil Calderón del pueblo Ranquel en La Pampa; de Natividad Quispe de la nación Kolla en Jujuy; y de Andrés Guacurarí en Misiones que pertenece al grupo Mbya Guaraní.  Además se dieron finalizados los relevamientos catastrales, técnicos y jurídicos de las comunidades Qom de Dalaxaic’ Na’ac y Nqayañec’Pi Naqota’At; y de Yvyturus del pueblo Guaraní, que habitan todas en el territorio de la provincia de Buenos Aires.  En los fundamentos de las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial se recuerda que «la Constitución Nacional establece en su Artículo 75 inciso 17 que corresponde al Congreso, entre otros derechos, reconocer la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan las Comunidades Indígenas»  Además, el Código Civil y Comercial de la Nación establece que “las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.”(https://diariotextual.com/inicio/index.php/2023/02/08/nacion-reconocio-a-otra-comunidad-ranquel-de-la-pampa/)

De 2023

Pérez Araujo a la Corte: “Atentos señores jueces, los cuatreros hídricos quieren seguir gobernando”

Pérez Araujo a la Corte: “Atentos señores jueces, los cuatreros hídricos quieren seguir gobernando”

El diputado nacional Hernán Pérez Araujo le envió un mensaje a la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el que advirtió que “los cuatreros hídricos” de Mendoza quieren seguir gobernando y reclamó que el máximo tribunal deje de hacer la “vista gorda” en el reclamo pampeano por el río Atuel. “Atentos señores jueces de la Corte Suprema. Los cuatreros hídricos se pasan la posta y quieren seguir gobernando el feudo mendocino. Mientras ustedes siguen haciendo la vista gorda ante el incumplimiento de sus fallos, en La Pampa seguimos esperando el agua”, posteó Pérez Araujo en sus redes sociales.  El legislador pampeano adjuntó a su publicación un twitter del actual gobernador Rodolfo Suárez en el que el mandatario sostiene que el senador Alfredo Cornejo tiene que ser el gobernador que lo suceda. “Lo he propuesto al equipo puertas adentro, confiado del amplio consenso que su figura genera y, también, lo he propuesto públicamente porque sé del afecto que le brindan las mendocinas y los mendocinos”, dijo Suárez.  La Corte Suprema determinó que Mendoza debe asegurarle a La Pampa un caudal de 3,2 m3/s para recomponer el ambiente en el oeste pampeano. Pero ese fallo nunca se cumplió y el máximo tribunal nunca hizo nada para hacer cumplir su propio fallo. El río es interprovincial, pero hace 75 años es cortado aguas arriba por Mendoza, provocando un daño ambiental tremendo en el oeste provincial.(https://diariotextual.com/inicio/index.php/2023/02/07/perez-araujo-a-la-corte-atentos-senores-jueces-los-cuatreros-hidricos-quieren-seguir-gobernando/)………………..

De 2024

El gobernador Sergio Ziliotto no descartó recurrir a la Corte Suprema para impedir nuevos ajustes de Nación en perjuicio de las provincias. Así lo aseguró en el marco del aumento de tensión entre Nación y las provincias, encarnadas en las repetidas amenazas del presidente Javier Milei de «fundir a las provincias»,  ahora con la eliminación del subsidio al transporte en el interior y con las recientes declaraciones sobre la culpa de las provincias en la caída de la ley ómnibus.El mandatario provincial lo confirmó en diálogo con Radio 10, donde señaló que: «mucho se habla de los votos del presidente, y no es que los gobernadores tenemos votos de segunda, también fueron votados los diputados y senadores. Yo tengo un mandato popular, que es defender a los pampeanos y las pampeanas, y ante cada agravio tangible a las finanzas públicas vamos a actuar en consideración, la ventaja que tenemos en nuestra provincia es que no tenemos tanta dependencia de Nación». Para Ziliotto, «hay límites, así como hay una gran transferencia de recursos de los que menos tienen a los grupos concentrados, también hay una gran transferencia de las provincias al Poder Central. Nosotros ya dimos una muestra de 22 gobernadores antes de que Milei fuera presidente, de coparticipar del impuesto al cheque. Vemos que todo lo que se coparticipa es lo que está perdiendo con la inflación, entonces vamos a un achicamiento de las provincias, de sus habitantes y de un estado nacional que quiere a las provincias de rodillas», aseveró.Consultado sobre alguna acción de las provincias ante el Estado Nacional, Ziliotto aclaró: “vamos a defender todos los derechos, en todo sentido, no sólo por el subsidio al transporte, también por la obra pública, el déficit previsional; nosotros tomamos la decisión y vamos a defender nuestro patrimonio y si tenemos que ir a la Corte vamos a hacerlo y no creo que otros gobernadores no dejen de hacerlo, entonces nos vamos a encontrar juntos. Siempre hablamos de defender el federalismo, no me quedo con que la situación de La Pampa es mejor que otras provincias, luchamos para que todas las provincias tengan el mismo nivel de vida, por eso hablamos de crecimiento armónico”, concluyó.(https://www.dosbases.com.ar/2024/02/el-ruso-al-frente-contra-milei-ziliotto-no-descarta-recurrir-a-la-corte-suprema-ante-nuevos-ajustes-de-nacion-a-las-prov)

De 2024

Balsa a Ardohain: “No se hagan los sotas, gobiernan con Milei”

Balsa a Ardohain: “No se hagan los sotas, gobiernan con Milei”

Martín Balsa, diputado provincial del Frejupa, le contestó al legislador nacional Martín Ardohain (PRO) y lo cuestionó por su voto para quitar el beneficio de la zona fría para el gas natural a nuestra provincia, además de dar su voto a los superpoderes.“Votaron para quitarle a La Pampa el beneficio de la zona fría para el gas, le dieron superpoderes a un presidente que quiere fundir a la provincia y no le ha girado un solo peso desde que asumió, porque gobiernan con Milei, que no se hagan los sotas, que en La Pampa nos conocemos todos. Milei no estaría donde está si ellos no lo hubieran apoyado en el ballotage, así que háganse responsables. Y este gobierno es más de ellos que de Milei, porque sus principales figuras vienen del macrismo: Caputo, Bullrich, ¿son libertarios ahora?”, expresó el legislador de Nuevo Encuentro.También se preguntó: “¿Cuántas otras cosas le hubieran votado si la Ley Ómnibus hubiera seguido su trámite en el Congreso? ¿Cómo le explican a los pampeanos que también estaban dispuestos a apoyar que no existieran más lo beneficios para los jubilados patagónicos? ¿Cómo le explican que votaron a favor de quitarnos los beneficios de la zona petrolera que hacen que tengamos la nafta un 25 por ciento más barata?”.“Que no diga Ardohain que lo hizo por el país, porque eso no se lo cree nadie, lo hizo porque se lo ordenó su jefe político, Mauricio Macri y eso para él y para Martín Maquieyra vale más que la defensa de los derechos de La Pampa. Ya lo demostraron en más de una ocasión”, sostuvo Balsa.Por último, el diputado del Frejupa lamentó: “Desde su posición acomodada, Ardohain habla de ‘bolsillos de payasos’ y le pide a la gente que elija si quiere irse de vacaciones o quiere ir al supermercado. Cuando la realidad es que, con esta inflación descontrolada, que el propio gobierno fomenta con su megadevaluación y con su liberación total de los precios de todo, la gente está eligiendo, en muchos casos, si va a comer o si va a comprar medicamentos, si va a comer o si se va a poder comprar ropa, si va a comer o si le puede cambiar las zapatillas viejas a los pibes. Es muy dramático lo que está pasando, como para que este señor venga y diga: ¡ajústense, no pueden seguir así! Mientras el presidente le sigue regalando todos los días a las grandes empresas la oportunidad de hacer lo que se les canta con los precios de todo: de los medicamentos, de la comida, de los combustibles”.(https://diariotextual.com/inicio/index.php/2024/02/08/balsa-a-ardohain-no-se-hagan-los-sotas-gobiernan-con-milei/).. .. .. .. ..

De 2024

Confirmaron condena de la madre por abuso sexual a Lucio

Confirmaron condena de la madre por abuso sexual a Lucio
La madre había sido absuelta en el fallo inicial por ese delito. Luego una apelación revirtió eso y fue condenada. La defensa apeló, pero este jueves ese recurso fue rechazado.La Sala B del Tribunal de Impugnación Penal resolvió este jueves rechazar el recurso de impugnación horizontal planteado por la defensa de Magadalena Espósito Valenti, la madre de Lucio Dupuy, condenada por su asesinato, y de esa manera quedó confirmado que también recibirá la pena por el abuso sexual del niño. Durante el juicio, por ese delito solo había recibido condena la pareja de la madre, Abigail Páez.La resolución deja firme lo resuelto por la Sala A del Tribunal de Impugnación, que condenó por homicidio agravado a las condenadas y también a ambas en el delito de abuso sexual gravemente ultrajante.El fallo fue firmado este jueves por los jueces Filinto Rebechi y el sustituto Gabriel Tedín. Y respondió a la revisión horizontal intentada. Así finaliza la etapa de recursos ordinarios, lo que marca el comienzo formal del proceso de ejecución de pena.El recurso de la defensa se había presentado el 11 de octubre del año pasado. Al rechazarlo, se confirmó el fallo N° 84/23 del 26 de septiembre de 2023, dictado por la Sala «A» del Tribunal de Impugnación Penal. La condena en el juicio se había dictado el 2 de febrero del año pasado. Valenti había sido absuelta del delito de abuso sexual por el beneficio de la duda. Sin embargo, el TIP revocó ese punto y dispuso que la condena abarcase también esa figura.Los jueces de la Sala B compartieron el criterio de los magistrados de la sala A respecto a que «al ubicar a ambas imputadas dentro del domicilio participando de las agresiones físicas, no resulta posible apartar a Magdalena Espósito de la autoría del hecho de abuso sexual con acceso carnal. Y esto no solo respecto del día del hecho, sino también de abusos ocurridos durante la convivencia (punto 305 de la sentencia 84/23)».De esa manera, consideraron probado que el niño fue abusado no solo el día 26 de noviembre de 2021, sino que «el mismo venía siendo abusado no solo sexualmente sino mediante agresiones físicas durante varios meses, y recién el día mencionado fue cuando Abigail Páez concurre al Hospital poniendo en conocimiento que Lucio había sido agredido sexualmente, no siendo por ello factible (como pretende la defensa), y solo por dicha circunstancia desligar a Magdalena Espósito Valenti de los abusos sexuales sufridos por el menor».(https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/29822/confirmaron-condena-de-la-madre-por-abuso-sexual-a-lucio#google_vignette)…………………………. ……………………………………….. ……………………………….. ………………… .

Comentarios desactivados en 8 de febrero

Archivado bajo Efemérides

Los comentarios están cerrados.