7 de febrero

MEJORES FRASES

Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía. Mariano Moreno

Conmemoraciones:

 Día del Carnavalito. Conmemora la fecha de 1978 en la que falleció el músico Edmundo Zaldívar, creador del tema «El Humahuaqueño».

Rescatando Personajes del Mundo y Hechos Fundamentales:

De 1569:  El rey Felipe II establece la creación de los Tribunales de la Inquisición en la ciudad de México y en Lima. La cédula real del 7 de febrero se suma a la dictada el 25 de enero del mismo año.                                                                                                                                                                            De 1792:  Historia Argentina. Nació Ambrosio Crámer, en París, Francia.  Luego de pelear en Europa, luchó por la independencia americana. Participó en la batalla de Chacabuco. Fue uno de los fundadores de la ciudad de Tandil. Murió en 1839.                                                                                            De 1812 :  Nace Charles Dickens, novelista inglés, uno de los escritores más populares del siglo XIX. Obtuvo gran éxito con sus novelas publicadas como folletín. Fue autor de clásicos como Oliver Twist, Historia de dos ciudades, David Copperfield, Grandes esperanzas y el relato Cuento de Navidad Símbolo de la literatura de la era victoriana, murió en 1870. Su obra llegó al cine en el siglo XX.                                                                                                          De 1826: Historia Argentina. El primer presidente de la República  Bernardino Rivadavia es nombrado por Congreso argentino.                        De 1834: Historia Argentina.  Nace Estanislao Del Campo, en Buenos Aires el poeta, periodista, político y militar  autor del poema gauchesco «Fausto».  El poema se caracteriza por su espontaneidad y gracia poética. Autor también del poema político-humorístico «Gobierno gaucho», Del Campo adoptó el seudónimo de «Anastasio el Pollo». Muere en 1880.                                                                                                                                                                        De 1834: Historia Argentina. Nace  Manuel Ricardo Trilles, en Buenos Aires, historiador y publicista. Fue considerado el primer paleógrafo y numismático argentino.                                                                                                                                                                                                                                         De 1845: Historia Argentina.  El censo de Tucumán registra 57.876 habitantes en esa provincia.                                                                                De 1867: Nació Laura Elizabeth Ingalls Lake, en el Condado de Pepin. Fue una novelista estadounidense. En la década de 1930, cuando promediaba sus 65 años, Laura Ingalls Wilder narró su infancia de pionera en su libro La pequeña Casa de la Pradera, que conoció gran éxito en Estados Unidos como en el mundo y que en Sudamérica se tituló «La Familia Ingalls». Con ese título, hacia 1973, fue adaptado a la televisión, donde tuvo nueve temporadas; todas, disponibles en español. Murió en  1957.                                                                                                                                                                          De 1885: Historia Argentina. Nace Ricardo Levene, historiador fundador junto a Emilio Ravignani y Aldo Luis Molinari de la Nueva Escuela Histórica.                                                                                                                                                                                                                                                                    De 1887: Historia Argentina. Se funda la Unión Industrial Argentina (UIA), una asociación civil gremial empresaria, sin fines de lucro, representativa de la actividad industrial del país.                                                                                                                                                                                            De 1904: Historia Argentina. Nació José Gola en La Plata,  fue un actor argentino de cine y teatro, sus hermanos eran dueños de una maderera que estaba en la calle 122, funcionó allí hasta la década de 1970, se hogar se ubica en la calle 3 entre 35 y 36. José Gola creció en una familia de artistas: su hermano César era violinista en la orquesta del teatro Argentino de La Plata y compositor, Amelia y Benso pianistas, Ermete periodista y comediógrafo, y él a los 14 años consiguió entrar en el Teatro Coliseo Podestá, de La Plata. Partiendo como comparsa hasta llegar a galán de la compañía Muiño-Alippi  recorrió varios de los más cotizados elencos teatrales y toda clase de papeles pero sin llegar a ser figura estelar pese a que gustaban su presencia y actuaciones. En 1936 José Gola trabajó en la Compañía Argentina de Grandes Artistas Los Ases, dirigida por Luis Bayón Herrera, Julio F. Escobar y Félix Blanco, la que en tres secciones –como se acostumbraba- representaban sainetes, comedias y hasta dramas históricos como La parda Mariana Artigas, de Pablo Suero, que retrataba estampas de la vida porteña de 1810. En 1939 Gola acercó a Mario Soffici un libreto elaborado por Ulyses Petit de Murat y Darío Quiroga basado en tres cuentos de Horacio Quiroga. Sobre la base del mismo el director comenzó a filmar en la selva de Misiones, Prisioneros de la tierra. A los pocos días Gola, que iba a protagonizar uno de los papeles principales, enfermó; hubo que construir una pista de emergencia para que el avión sanitario puesto a disposición por el Presidente de la República y en el que embarcaron sus hermanos Emilio y Ermete, pudiera aterrizar allí y trasladarlo a Buenos Aires. Fue trasladado al Sanatorio Podestá donde fue atendido por el eximio médico Ricardo Finochietto. Pese a los esfuerzos por mantenerlo con vida Gola fallecía de peritonitis apendicular en esta ciudad el 27 de abril de 1939. En su homenaje lleva su nombre una calle de Buenos Aires. En cuanto a su vida privada, mantuvo un largo romance con la actriz Anita Jordán, fallecida también a temprana edad. Su hermano fue el también actor Emilio Gola, quien supo tener una breve intervención cinematográfica en películas como Con el dedo en el gatillo, Huella y La casa de los cuervos.    De 1905: Historia Argentina. De 1905: Publica su último número la revista literaria Martín Fierro, fundada y dirigida por Alberto Ghiraldo,  De 1917: Historia Argentina. De 1917: Nace Antonio Esteban Agüero, en Merlo (San Luís). Poeta, su obra «un Hombre Dice Su Pequeño País», «Digo La Mazamorra» musicalizada por Peteco Carabajal.                                                                                                                                                                              De 1927: Nace la cantante y actriz Juliette Greco,en Montpellier. Protagonizó una fuerte historia de amor con Miles Davis. Su repertorio incluyó canciones de Léo Ferré, Serge Gainsbourg, Jacques Brel, Charles Trenet, Geroges Brassens y Boris Vian, entre otros. Murió en 2020.                                     De 1932: Nace Gay Talese, en Nueva Jersey , uno de los exponentes del Nuevo Periodismo. Definió el nuevo género en los años 60 desde las páginas de The New York Times, a la par de Tom Wolfe. Escribió artículos memorables sobre figuras como Frank Sinatra y Joe DiMaggio. Libros como The Bridge: The Building of the Verrazano–Narrows Bridge, sobre la construcción de un gran puente; y New York: A Serendipiter’s Journey, acerca de la vida de personas comunes, cimentaron su fama.                                                                                                                                                                                                De 1940: La compañia de Walt Disney estreno  «Pinocho».                                                                                                                                                    De 1942: Historia Argentina.Se efectúa el  primer vuelo argentino sobre el continente antártico.                                                                              De 1946: Historia Argentina. Nace Héctor Babenco, cineasta argentino.                                                                                                                                          De 1946: Historia Argentina.  Nace Ricky Maravilla, nace en la ciudad de Salta el cantante y compositor Ricky Maravilla (Luis Ricardo Aguirre), referente de la música tropical argentina, autor de la popular canción «Qué tendrá el petiso».                                                                                                              De 1952: Historia Argentina. Nace Pablo Guyot, músico argentino. Es  guitarrista, y productor musical, que se hizo conocido como integrante de la banda de rock G.I.T., junto con Alfredo Toth y Willy Iturri, considerada como una de las fundadoras del rock latino moderno.                                                  De 1952: Historia Argentina. Antartida Argentina. Dos aviones anfibios de la Armada Argentina aterrizan en la isla Decepción, donde realizan la primera entrega de correspondencia en el continente antártico. Fue el primer vuelo a la Antártida desde Sudamérica y gracias a ello se estableció el servicio aeropostal naval entre la Argentina y las bases antárticas.                                                                                                                                                               De 1964: Los Beatles visitan por primera vez EE.UU.                                                                                                                                                                De 1971: Historia Argentina. Muere el escritor Jorge M. Furt, compilador de un cancionero popular rioplatense y autor de «Libro de compañía», de «Coreografía gauchesca» y de biografías de Luis de Tejeda y Esteban Echeverría. Formó una gran biblioteca que se conserva en su estancia Los Talas (Luján, provincia de Buenos Aires). Nació en la Capital Federal el 20 de mayo de 1902.                                                                                                                          De 1980:  The Wall. La banda británica de rock Pink Floyd presenta en el estadio Sport Arena de la ciudad estadounidense de Los Ángeles el primer show de «The Wall» con canciones del álbum homónimo, publicado en 1979.                                                                                                                                           De 1986: Una insurrección acaba con la dictadura hereditaria de la familia Duvalier en Haití. El régimen había sido fundado por François Duvalier en 1957 y a su muerte, en 1971, lo sucedió su hijo, Jean-Claude, de 19. El padre, apodado “Papa Doc”, instauró un aparato represivo a la par de su vecino Rafael Trujillo en la República Dominicana. El hijo, “Baby Doc”, gobernó bajo el terror uno de los países más pobres del mundo. Henry Namphy tomó el poder mientras “Baby Doc” se exiliaba en Francia. Regresó al país en 2005 y enfrentaba procesos judiciales cuando falleció en 2014.        De 1991: Lluvia Espacial. La estación espacial soviética Salyut 7, sin tripulantes e inactiva por fallas que no pudieron ser reparadas, se desintegra al caer a tierra luego de perder su estabilidad orbital. Sus restos cayeron en varias provincias argentinas sin causar ningún daño. Fue la última estación espacial del programa Salyut de la antigua Unión Soviética                                                                                                                                                                          De 1992: Se firma el Tratado de Maastricht, que estableció las bases de la Unión Europea.                                                                                                    De 1997: Historia Argentina. Selección Argentina.  Dirigida por José Pekerman, la selección argentina sub 20 gana el Campeonato Sudamericano luego de 30 años sin lograr ese título. Se consagró en el estadio de la ciudad chilena de La Serena, al igualar 1 a 1 con Paraguay con gol del lateral Diego Placente. En ese equipo, que luego fue campeón del Mundial de Malasia 1997, brillaban Juan Román Riquelme, Pablo Aimar, Esteban Cambiasso y Walter Samuel.                                                                                                                                                                                                                                                        De 2002: Historia Argentina.Muere en Buenos Aires el radical César “Chacho” Jaroslavsky. Nació en 1928.                                                            De  2003: En México muere el escritor guatemalteco Augusto Monterroso. Tenía 81 años. Maestro de la minificción, fue un gran ironista. Su libro Obras completas (y otros cuentos) contiene el que se considera el cuento más corto del idioma, “El dinosaurio”. Su texto dice así: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Otros títulos son La oveja negra y demás fábulas, Movimiento perpetuo, La palabra mágica y La vaca. Junto a Bárbara Jacobs compiló la Antología del cuento triste. Obtuvo el premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2000.                                                                    De 2015: Historia Argentina. Murió  René Lavand, el ilusionista. A los 86 años en Tandil, donde estaba internado. Lavand, quien decía sentirse «amparado en la sutil mentira del arte» al realizar sus trucos, había nacido el 24 de septiembre de 1928 y se hizo famoso en la década del 60 cuando llevó su arte a los escenarios de los principales teatros porteños como el Maipo y el Tabaris. El mago sólo tenía un brazo, por un accidente automovilístico a los 9 años en Coronel Suárez, pero era un experto en el manejo de naipes y en realizar trucos de ilusión. Lavand llegó a ser considerado uno de los mejores magos de la historia y recorrió el mundo con espectáculos y conferencias.  Nacido Héctor René Lavandera se convirtió en uno de los ilusionistas más famosos del mundo. Experto en el uso de cartas, maravilló a varias generaciones con sus trucos con una sola mano  y el latiguillo “¡No se puede hacer más lento!”                                                                                                                                                                                                                                                      De 2021: Nueve muertos y 150 desaparecidos tras ruptura de un glaciar en el Himalaya.  La rotura de un glaciar produjo una avalancha e inundaciones masivas que obligaron a la evacuación de miles de personas. Según informó el sitio RTVE, el hecho tuvo lugar en las primeras horas de hoy domingo en la India, en el distrito de Chamoli, estado de Uttarakhand en la cordillera del Himalaya. La avalancha de agua y lodo dañó dos centrales hidroeléctricas que estaban siendo construidas y otras infraestructuras. Por el momento, hay nueve muertos y 150 personas desaparecidas. El jefe de Gobierno de Uttarakhand, Trivendra Singh Rawat, detalló a través de su Twitter que personal de la fuerza de respuesta a desastres y 350 miembros de la Policía están llevando adelante las tareas de rescate. Gran parte de estos trabajos se concentran en encontrar a los trabajadores de las centrales hidroeléctricas que estaban en construcción.  «Los equipos de rescate están haciendo todo lo posible para salvar la vida de los trabajadores               desaparecidos en el lugar», expresó Rawat.  En la central NTPC desaparecieron 140 personas, mientras que en la Rishiganga se busca a 17 individuos. El jefe de gobierno señaló que «se han recuperado dos cadáveres».  El director general de la Policía de la Frontera indo-tibetana, Surjeet Singh Deswal, informó a la agencia ANI que, en el área cercana a la central NTPC, recuperaron «entre nueve y diez cuerpos del río». Varios videos que se difundieron por redes sociales muestran el momento en que una avalancha de agua y lodo llega por el cauce de un río y golpea con fuerza contra las laderas, destruyendo distintas estructuras a su paso. «Estoy monitoreando constantemente la desafortunada situación en Uttarakhand. La India apoya a Uttarakhand y la nación reza por la seguridad allí de todos», escribió en Twitter el primer ministro indio, Narendra Modi.                                                          De 2022: Historia Argentina. Quién es Joe Lewis: el magnate amigo de Mauricio Macri que impide el acceso a Lago Escondido. La guardia armada del inglés agredió a activistas. El megamillonario compró en los 90 varias hectáreas de tierras cerca del Lago Escondido y fue denunciado por subvaluación. A pesar de que la Justicia determinó que es un espacio público, Lewis cerró el acceso legal. Su relación con el expresidente Mauricio Macri y las offshores del dueño de la 6ta fortuna más grande de Inglaterra. Joe Lewis tiene un patrimonio neto real de casi 5 mil millones de dólares. El pasado domingo, activistas realizaban una nueva marcha por la «Soberanía al Lago Escondido», cuando unos 50 hombres armados, tanto a pie como a caballo, les cortaron el camino. Los guardias que custodian las tierras de Joe Lewis, un magnate inglés propietario de casi 12 mil hectáreas en la zona de frontera que rodea el Lago, amenazaron a los manifestantes para que terminaran con la actividad.  El conflicto por las tierras lindantes del Lago Escondido es de larga data, pero cabe destacar que desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación aseguraron que el camino que transitaban los activistas que realizaban la marcha por la «Soberanía al Lago Escondido» está autorizado por la Justicia, pues es un espacio público. Desde la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA), la entidad que organiza estas movilizaciones, informaron que la patota del magnate les cortó el camino, les impidió llegar al Lago y retuvo a 21 personas. En un comunicado firmado por Madres de Plaza de Mayo Linea Fundadora; Abuelas de Plaza de Mayo; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, entre otras organizaciones de derechos humanos, se le reclama a las autoridades judiciales y gubernamentales de la provincia de Río Negro garantizar la libre circulación. «Lago Escondido es argentino, público y no privado, asi lo dice un fallo judicial obtenido por el INAI que no se está cumpliendo», sostienen. Joe Lewis es un multimillonario inglés que, a través de una serie de offshores, posee acciones en Edenor, una de las empresas cuyo margen de ganancias aumentó exponencialmente con la política de tarifas del Gobierno de Mauricio Macri. Además, está asociado a otro empresario cercano al macrismo, Marcelo Mindlin, quien compró la constructora del Grupo Macri, que pertenecía a su primo Angelo Calcaterra. Una operación que no dejó de generar suspicacias. El empresario es dueño de la sexta fortuna más grande de Inglaterra según la revista Forbes, la misma que lo ubica en el puesto número 574 del ránking de los más ricos del mundo, con un patrimonio neto real de casi 5 mil millones de dólares. Por ejemplo, a través de ENIC Group, es el propietario mayoritario del Tottenham Hotspur, uno de los clubes de fútbol más importantes de la Premier League. Además, posee empresas de inversión, hoteles y restaurantes de lujo y una empresa australiana dedicada al agro, entre otros tantos activos. Lewis adquirió las tierras en cuestión durante los 90, y fue denunciado por haberlas comprado a un valor muy por debajo del de mercado: la transacción se cerró en 12 millones de dólares. Los dueños de hecho eran 12 hermanos y las tierras eran fiscales, por lo que, para poder llevar a cabo la venta, el municipio les dio la titularidad. La principal polémica se generó cuando impidió el acceso a Lago Escondido. En aquella oportunidad lo denunció la dirigente de la Coalición Cívica Madgalena Odarda, quien obtuvo fallos a favor en 2009, 2012 y 2013, los cuales el megamillonario nunca se molestó en cumplir. Justamente fue Mauricio Macri quien se encargó de defenderlo en público. El exmandatario dijo que no entendía la “sistemática búsqueda para agredirlo”, y agregó que gracias a él los vecinos de Lago Escondido “tienen un mejor acceso que el que tenían antes”.Pero ese no fue el único favor que el fundador del PRO le hizo a Lewis: en julio de 2016, Macri modificó la Ley de Tierras y eliminó el tope de mil hectáreas que tenían los extranjeros. No obstante, el magnate sigue enfrentando problemas judiciales: la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación denunció las agresiones y amenazas a un grupo de manifestantes que marcharon en reclamo de la soberanía del Lago Escondido. De todas maneras, la primera polémica que despertó la relación entre Macri y Lewis ocurrió en el verano de 2016, cuando apenas había comenzado el Gobierno de Cambiemos. Allí se supo que el por entonces jefe de Estado viajó a Bariloche con su esposa Juliana Awada y su hija Antonia, en una de las múltiples vacaciones que el expresidente solía tomarse, y utilizó el helicóptero privado de Lewis para trasladarse hasta sus estancias en Lago Escondido. Justamente al lugar que es parte de una histórica disputa con los vecinos y con el municipio por la decisión de Lewis de impedir el acceso al Lago, como si fuera el dueño de toda la zona. El uso de ese helicóptero –que costaba cinco mil dólares la hora– ocurrió luego de que Macri acompañara al sur al entonces presidente de los Estados Unidos Barack Obama. Según registraron fotógrafos, el fundador del PRO y su familia viajaron en el helicóptero de Lewis mientras que otro helicóptero de Prefectura fue usado para trasladar sus valijas. En su momento, desde el Gobierno nacional aclararon que todos los viajes oficiales habían sido costeados por el Estado, y remitieron el uso del helicóptero del magnate a la vida privada del presidente. De paso, también descartaron la denuncia por la designación de la exvocera de Lewis Dalila Pinacho como directora de Radio Nacional Neuquén, con el argumento de que ya había dejado de ser vocera del magnate hace muchos años.(https://www.pagina12.com.ar/400183-quien-es-joe-lewis-el-magnate-amigo-de-mauricio-macri-que-im). .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. De 2024: Historia Argentina. Murió Guillermo Quartucci. Víctima del terrorismo de Estado en Jacinto Aráuz. Tenía 80 años.Guillermo Quartucci, víctima pampeana del terrorismo de Estado y querellante en los juicios por delitos de lesa humanidad, falleció a los 80 años de edad, en México, donde estaba viviendo. Quartucci fue secuestrado durante el operativo del copamiento del colegio de Jacinto Aráuz, donde daba clases, y protagonizó una fuga cinematográfica, escapando por los campos hasta Bahía Blanca: relató esas peripecias en el programa de Radio Kermés «Salieris». Quartucci era especialista de estudios sobre oriente y literatura japonesa. En 2020 se estrenó el documental «Fuga en la estepa pampeana», que cuenta su escape. La legislatura pampeana el día 7 de julio de 2016 reconoció por unanimidad el 14 de Julio como el Día de los Derechos Humanos en la provincia de La Pampa.(https://www.radiokermes.com/noticias/20436-murio-guillermo-quartucci)……………………………. ………………………………….. . . . . De 2024: Historia Argentina.«Temo que ahora el presidente gobierne por decreto».  El ex legislador nacional consideró que el apoyo obtenido por Milei en las elecciones de noviembre, «no le permite hacer cualquier cosa».  El diputado provincial Hernán Pérez Araujo admitió sentir «temor» por la reacción del presidente Javier Milei ante lo que fue la derrota en el Congreso por la Ley Ómnibus. «Puede dedicarse a gobernar por decreto», resaltó. El diputado provincial se refirió a la caída de la ley Ómnibus y explicó: «parece que es sacado de una película de terror, la realidad ha superado la ficción de una manera que no deja de sorprendernos, lo de ayer fue la culminación de un proceso que se viene llevando adelante, de un mezcla de soberbia, autoritarismo, de irresponsabilidad, de menosprecio por las instituciones». E insistió: «lo de ayer fue la crónica de una muerte anunciada, el proyecto venía muy malparido. De hecho, muchos diputados dijeron, incluso uno de La Pampa, que la estrategia del presidente de pedir 600 artículos para quedarse sólo con 300, pero ese no es el funcionamiento del Congreso, no ese el consenso que necesita quien está a cargo del oficialismo en Argentina; es otra cosa, es la búsqueda del diálogo permanente» dijo y recordó su gestión como diputado nacional hasta el 10 de diciembre pasado: «nosotros no teníamos quorum y logramos sacar leyes, dialogando y cediendo». Sobre la postura de La Libertad Avanza, Araujo consideró: «creo que no entienden ni la mecánica de la democracia, tener el voto del 56% de la sociedad le da legitimidad a Milei, pero no para hacer cualquier cosa, no es un cheque en blanco». Más tarde agregó: «pareciera que estamos bajo los caprichos de quienes nos gobiernan. Algo no anda bien y me refiero a la cabeza del presidente». «Temo que esto que algunos celebran como una victoria, evalentone al presidente que pueda hacer como Fujimori en los 90´, de echar llave al Congreso, para no quemarlo, y se dedique a gobernar por decreto», sumó. En tanto sobre la posibilidad de que el gobierno realice un plebiscito, señaló: «necesita al Congreso para llamar al plebiscito para que sea vinculante, sumado a la fortuna que implica realizar la campaña cuando ´no hay plata´». Consultado sobre el futuro de la ley Ómnibus, indicó: «jamás sucedió que un aprobado en general vuelva a comisión, esto es un tiro de muerte para un proyecto de ley, pero con esta gente nunca se sabe». (https://www.radiokermes.com/noticias/20439-temo-que-ahora-el-presidente-se-dedique-a-gobernar-por-decreto)………………………………………… ………………………………………. …………………………………………. …………………………………….. …………….. De 2024: Historia Argentina.Denuncian penalmente al Gobierno y a Bullrich por represión en el Congreso. Tres gremios y dos organismos de derechos humanos denunciaron al gobierno de Javier Milei por la represión perpetrada durante tres días de la semana pasada contra manifestantes que protestaban por la Ley Ómnibus frente al Congreso. De acuerdo a un relevamiento de médicos que atendieron a los lastimados, hay al menos 150 heridos con quemaduras químicas por la aplicación de un gas pimienta tóxico y el asesor legislativo Matías Aufieri, fue baleado en ojo con disparos de bala de goma.El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) denunciaron este miércoles al gobierno nacional por la cacería de periodistas que llevó a que 25 cronistas resulten con heridas de arma de fuego por el impacto de balas de goma que recibieron en el cuerpo. Además, lo acusaron por la detención arbitraria de dos camarógrafos durante la manifestación del viernes luego de que se aprobó la ley ómnibus.“Estamos denunciando penalmente a los responsables del operativo represivo contra trabajadores de prensa, que dejó 35 heridos de distinta gravedad. Hablamos de un ataque contra personas que estaban haciendo su trabajo de informar”, sostuvo a El Destape el secretario general del Sipreba, Agustín Lecchi.En tanto que la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la agrupación H.I.J.O.S Capital harán otra denuncia penal con foco en la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por abuso de autoridad y los delitos que pudieran derivar de la represión.“Desde el campo popular no vamos a abandonar la lucha ni dejar de apoyar a los diputados que defienden nuestros derechos. Tampoco vamos a dejar de denunciar la violencia institucional, la represión y la violencia política dentro y fuera del parlamento, como tampoco vamos a tolerar que se quiere tapar la realidad con la represión a trabajadores/as de la comunicación”, afirmó el secretario general de ATE Capital, Daniel Catalano.Por su parte, Charly Pisani, desde H.I.J.O.S, afirmó que no van a permitir que “se avance con el protocolo represivo de Bullrich y Milei con el que buscan impedir la lucha del pueblo contra la miseria planificada”. Y agregó: “No vamos a tolerar más personas asesinadas ni heridas por ejercer el derecho a manifestarse”.Un informe de la Comisión Provincial de la Memoria relevó cómo fue el ataque de las fuerzas de seguridad día por día al tiempo que mostró las heridas que tuvieron las personas que se atendieron en las postas sanitarias cerca del Congreso de la Nación. En tanto que médicos informaron a El Destape que los gases usados en la represión son nuevos, son tóxicos, generan quemaduras químicas y pueden llevar a la asfixia.Durante el primer día de la represión, las postas sanitarias informaron que atendieron a alrededor de 70 personas con heridas producidas por los impactos con postas de goma, muchas de estas arriba de la cintura, incluyendo cuello y ojos. De todas ellas, 10 personas fueron indicadas como código amarillo por su gravedad. También se atendieron personas por cuadros de afección respiratoria, quemaduras en la piel, traumas en clavícula, testículo, manos y varios esguinces.A una persona un perdigón le perforó al lado de carótida, a otras les impactaron en oídos. Varias personas heridas por arriba de las tetillas. Un jubilado debió ser trasladado por el SAME a un hospital. También se relevaron casos de gas pimienta aplicados en la boca.El 2 de febrero el dispositivo sanitario atendió 65 personas: 48 de ellas afectadas por gases químicos, 5 con broncoespasmos u obstrucción de vías respiratorias ocasionados por estos productos, 6 personas con cortes en la cara, frente o cabeza y otras 6 con traumatismos en tobillos y muñecas, todas lesiones producidas por golpes con tonfas o palos.El informe de la CPM también advierte que, en distintas instancias del despli egue policial, se identificó a personal policial de las distintas fuerzas federales y de la ciudad, portando sus armas de fuego reglamentarias con sus resp ectivos cargadores, en otra clara y alarmante desobediencia de la normativa nacional y las recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos.El juez Sebastián Casanello, titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 7, dictó una medida cautelar contra el protocolo antipiquetes del gobierno de Javier Milei para que “actúe como paraguas de protección de los derechos y libertades democráticas fundamentales”. Casanello consideró que el detalle de los antecedentes y distintos aspectos del procedimiento que fundamentaron el diseño del protocolo, enviado por el Gobierno tras su ultimátum de 72 horas, no siguen los parámetros del derecho y remarcó, particularmente, que “no fueron consultados otros organismos del Estado, organizaciones de la sociedad civil ni organismos internacionales”. Ahora, Bullrich tendrá que comparecer ante la sede del tribunal porque el juez convocó a la audiencia de habeas corpus para el día 14 de febrero.(https://www.laarena.com.ar/el-pais/denuncian-penalmente -al-gobierno-y-a-bul lrich-por-represion-en-el-congreso-2024271430)

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1900

Colonias en La Pampa, noticias de diarios.

Los diaros territorianos y capitalinos comienzan a publicar noticias relativas al interés por establecer colonias en La Pampa. Simultaneamente aumenta en forma notoria la presencia de inmigrantes en el territorio. Es el comienzo de la etapa agrícola, que sentaría con el tiempo una de las bases económicas de la provincia.(Primer Almanaque Pampeano. 1986. Gobierno de la Provincia de La Pampa. Efemérides Pampeanas a cargo del Profesor Walter Cazenave)

De 1938

Se funda el Hospital Lucio Molas

Un poco de historia

El hospital Dr. Lucio Molas fue fundado el 9 de Septiembre de 1928 con el nombre de Hospital Común Regional. El 7 de febrero de 1938 se inaugura parte del edificio actual con una capacidad de 300 camas. Su primer Director fue el Dr. Enrique C. Sorcaburu. En 1963 la institución empezó a contar con distintos Servicios distribuidos en pabellones.  El 19 de Junio de 1988 se crea la Residencia de Medicina General con Orientación Comunitaria en el “Hospital Dr. Lucio Molas” de la ciudad de Santa Rosa. Nace en el desarrollo de un proyecto político de cambios estructurales, en el área de Salud Pública de la provincia de La Pampa, que hace necesario la formación de recurso humano para poder implementarlo. En el año 1991 asume el primer Jefe de Residentes egresado de ésta residencia.  Dentro de las políticas de recursos humanos para la Provincia de La Pampa, se forman profesionales en distintas especialidades, para consolidar también el segundo y tercer nivel de atención de los servicios de salud. En tal sentido, en 2009 se incorporan al sistema de residencias del equipo de salud, con financiamiento del Ministerio de Salud de la Nación y el Gobierno de La Pampa, Terapia Intensiva de Adultos, Pediatría, Neonatología y en 2010 Tocoginecología; todas éstas con sede en el Hospital Lucio Molas.
(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-el-hospital-lucio-molas-celebro-su-81-aniversario-2100538-163.html)

De 1946

Nació Nilda Angélica Valcarcel. Actriz.

Nilda nació en Puelches y de muy chica se vino con la familia a Santa Rosa. Desde joven fue militante del peronismo, ideales que la acompañaron en toda su vida, pero tuvo otra pasión que fue el teatro . Ingresa al Teatro Estable de la ciudad de Santa Rosa en 1970, realizan  La Biunda de A. Carlino.  En los años 1971/1972 hace “El Circo del Caballito Azul” . En 1972 – Melenita de oro de Rodríguez Muñoz  y también en 1972 – La zorra y las uvas de Figheredo Teatro leído. En 1973 – El inversor de R. Cossa,  La gota de miel de L. Chancerel y  Dilecta S.A. de E. Wernike. En 1974 – Los aparatos; El cine; La Picana; El teatro de E. Wernike. En 1974 – Una ardiente noche de verano de T. Willis.  En 1977 – Farsa del cornudo apaleado de Cassona. En 1977 – Fablilla del secreto bien guardado de Cassona. En 1979 – La Nona de R. Cossa.  En 1982 – El debut de la piba de Cayol. 1982 – Farsa del corregidor de Cassona.  En 1982 – Dilecta S.A  de Wernike.  En 1985 – “En el Andén” de Ernesto Frers. Puesta por  Gente del Sur. Dirección Nanny Fornis. Participó en el Festival de Nacional de Teatro en el Teatro  Cervantes de Buenos Aires.  En 1994  «Papá querido» de Aida Bortnik . En 1998 y 1999 «Ha llegado un inspector» de J.B.Priestley. En el Aula Magna de la Universidad Nacional de La Pampa. Puesta por el El Viejo Teatro Estable de la ciudad de Santa Rosa. Dirección Guillermo Gazia. En 2007 y 2008 «Poetas y Poemas»  un recital de “Recitantes” grupo conformado por Nilda Valcarcel, Guillermo Gazia, Martha Salgado,  Carlos Ruggero y María Emilia Montalvo. “Con la palabra por el camino”.   Primera presentación en el Encuentro de Escritores Pampeanos. Segunda presentación en el Centro Cultural de Cultura de la Municipalidad.  Fue una actriz comprometida con su trabajo y respetuosa del trabajo de los compañeros. Colaboraba en cualquier cosa que hubiera que hacer y respetaba estrictamente los horarios. Trabajó en la Universidad Nacional de La Pampa. Nilda murió el 27 de octubre de 2018. La vamos a extrañar mucho.

De 1977

Nació Alfredo César. Docente . Victima del terrorismo de estado

Nacido en Paraná el 7 de febrero de 1946, concluyó sus estudios de abogacía en 1971 en la Universidad Nacional del Litoral. Una época en la que la mayoría de las materias tenía como titular a profesores españoles que habían huido de la dictadura de Franco. Ya había pasado dos años por la Universidad Católica de Santa Fe «que fueron fundamentales en mi vida, ya que esa época llegaban de Francia un grupo de jesuitas, con Leyendecker a la cabeza, que me dieron mi formación marxista, no dogmática sino crítica, y ya adecuada a los nuevos tiempos», rememoró.  El docente recuerda que a comienzos de los 70 comenzó «a viajar a Chile para ver los avances de la reforma agraria, algo que me impresionó y me llevó a que más adelante me dedicara por muchos años a la Sociología Rural. Al concluir la carrera de abogado me casé (con Stella Maris Arnaiz) y nos fuimos a Chile, donde fui aceptado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) para cursar la maestría, mientras mi esposa estudiaba en la Universidad Católica, ambos en Sociología».  «Mi primera hija me salvó la vida en agosto de 1973, ya que viajé a Argentina a acompañar a mi esposa y eso me permitió salir bien librado de esa tragedia, ya que yo era jefe de capacitación de la empresa minera Santa Fe-Santa Bárbara-San Andrés en Chile, del área estatizada, donde murieron muchos compañeros con el golpe militar de Pinochet», indicó. César se quedó en la Argentina del peronismo. Obtuvo su primer trabajo en Viedma como asesor en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Minería y su esposa como asesora en el de Bienestar Social. Allí tomó contacto con la UNLPam: «En un evento que se dio en La Pampa conocimos, además del equipo de gobierno de la Universidad a nuestro querido amigo Hugo Chumbita, y a Jorge Bragulat. Ellos nos invitaron a trabajar en un nuevo proyecto que era el Instituto de Estudios Regionales que pretendía hacer estudios en las diferentes regiones de la provincia.  No nos conocíamos de antes, no éramos compañeros de militancia, coincidíamos en mucho y traíamos una buena formación para esa época con los postgrados en Chile y todas las esperanzas en un mundo más justo».  El y su esposa ingresaron a la universidad como investigadores docentes a dar clases. «Pero fue un período corto, por lo que pasó todo muy rápido», explicó.   En agosto de 1975 todo se precipitó en La Pampa, una provincia que no había recibido los golpes de la violencia política que cubría al país. El 3 de agosto explotó un bomba en el diario LA ARENA y el 4 se produjo un golpe institucional contra el gobernador José Regazzoli que fracturó al peronismo. El viernes 8 comenzaron allanamientos a las casas de varios docentes. El sábado 9, César fue detenido por la policía. El docente recordó: «Una mañana de agosto de 1975 fuimos despertados por un grupo armado. Yo fui detenido y llevado a la Jefatura de Policía donde estuve retenido, mientras otros compañeros eran liberados. Yo veía que lo mío iba para largo. No tenía problemas de que me acusaran de algo, aunque en esos tiempos eso era lo de menos, pero se sabía que en Chile había sido militante y no en Argentina». César fue detenido sin causa a disposición del PEN y los docentes universitarios del gremio comenzaron una movilización para reclamar por su situación al gobierno nacional. «La detención -continúa- fue sin violencia, tranquila dentro de lo que esto significa, sólo me preguntaron el nombre y otras cosas menores pero nunca me interrogaron, lo cual me dio más pavor, porque esto podía ocurrir en otra instancia en Buenos Aires», dijo.  César recuerda el acompañamiento de los amigos: «Chumbita, Bragulat, Juan Carlos Grosso, Ana Gisper y otros cuyos nombres se me han borrado, pero no el reconocimiento del apoyo que me brindaron y más a mi esposa, que no tenía familiares en Santa Rosa, más que nuestra hija de un año y medio».   Casi un mes después César fue trasladado a Capital Federal en tren. Fue ingresado a Coordinación Federal, donde tampoco fue interrogado. A los pocos días fue trasladado en avión de línea rumbo a Resistencia, Chaco, a la cárcel de esa ciudad. «No me interrogaba nadie, lo cual me volvía loco, porque todos contaban historias muy trágicas y yo esperaba la mía», afirmó.  César fue trasladado nuevamente en diciembre a la cárcel de Devoto y otra vez a Coordinación. Allí se vio con su esposa después de meses y le informaron que se había autorizado la opción de salir del país. El 11 tenían fecha para volar a México.  «La noche antes en Coordinación fue un cuento de brujas. Me cambié y me vestí para salir en la madrugada a Ezeiza. A medianoche me llevaron al cuarto piso donde vi cómo policías o militares, la mayoría muy jóvenes, se disfrazaban para los operativos. A las 5 regresaron y vi cómo se repartían el botín y hablaban sin límites, y eso me dio más miedo. A las 6 me hicieron bajar a los sótanos donde estaba el automóvil y partimos. Yo aún sin tomar conciencia del exilio», comentó.   César recordó: «En el viaje hubo amenazas de hacerme un paseo sin retorno, pero yo tomé fuerzas, no sé de dónde, y no les hice caso. Llegamos a Ezeiza y me bajaron esposado para que pudiera despedirme de mis padres, mi suegra y otros familiares. En el caso de la madre de mi esposa fue la última vez que la vimos con vida, ya que dos años después murió, muy joven, y es una de las cuentas que mi esposa no perdonará jamás a los militares, el no haber podido estar con ella en los últimos años».  «Allí empecé a tomar conciencia del exilio y de la larga lucha de cuatro meses de mi esposa, mis padres y otros familiares para evitar que me quedara, ya que el golpe militar era muy evidente. Fui el último en subir al avión, mi esposa y mi hija me esperaban en la puerta y en la escalerilla me sacaron las esposas, pensaron que hacerme subir al final me condenaría. Pero fue al revés, me aplaudieron», dijo.  (http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-la_historia _del_docente_victima_del_plan_condor-81374-115.html)

De 2012

Con alerta meteorológico para el noreste de La Pampa:

El Servicio Meteorológico Nacional lanzó hoy un Alerta por probables tormentas fuertes, con actividad eléctrica, ráfagas y caída de granizo. En Santa Rosa se esperan lluvias para la tarde y una máxima de 37º (www.laarena.com.ar)

De 2013

Finalistas en  Pre Baradero

El músico y cantante de General Pico  Daniel González, se adjudicó el pasado fin de semana el primer premio en la categoría ‘solista vocal masculino de tango’, en la final nacional del Pre Baradero, por lo que el próximo domingo participará de la programación central del tradicional festival que anualmente se lleva a cabo en la ribereña ciudad bonaerense.  González se adjudicó su categoría tras competir con otros once cantores de tango representantes de distintas subsedes del país. No es la primera vez que el músico local participa con buen resultado de este certamen, ya que en 2011 se adjudicó el rubro ‘solista vocal surero’. Ese mismo año, además, también participó en la categoría que ahora se adjudicó, ocupando el tercer lugar. En esta ocasión, González interpretó el tango ‘De puro curda’, de Olmedo y Aznar, y una versión en ritmo de tango de la conocida canción ‘El amor desolado’, con letra del poeta español José Dicenta y música del cantautor pampeano Alberto Cortez. Asimismo, en la categoría ‘conjunto vocal folclórico’ los ganadores fueron ‘Somos Trío’, de la ciudad de Santa Rosa.(http://diariolareforma.com.ar/daniel-gonzalez-obtuvo-el-primer-premio-en-tango-en-baradero/).

De 2013

Comienza hoy Congreso y Asamblea nacional de Fiscales y Procuradores. En Santa Rosa.

 El Consejo Federal de Política Criminal de los Ministerios Públicos del país y el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina organizaron un Congreso y Asamblea extraordinaria en la provincia de La Pampa, que se realizará hoy y mañana en esta capital. Ya confirmaron su participación Eduardo Quattropani, Fiscal General de la provincia de San Juan y Presidente del Consejo Federal de Política Criminal de los Ministerios Públicos del país, además de Alejandro Ficoseco, Fiscal de la provincia de Jujuy y Presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales del país. También lo harán procuradores y fiscales de las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Formosa, Entre Ríos y Chubut, Chaco, Neuquén, Misiones, Mendoza, La Rioja, Santa Cruz, San Luis, Salta Río Negro, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe. Los organizadores del evento adelantaron sobre el encuentro que “como representantes de los intereses de la sociedad en los procesos judiciales, seguimos y analizamos con gran preocupación los acontecimientos que se desarrollan en la provincia de La Pampa con motivo del crimen cometido contra una menor, el que como hombres y mujeres de derecho, y como miembros de la comunidad, también nos conmueve”(http://diariolareforma.com.ar/ comienza-hoy-congreso-y-asamblea-nacional-de-fiscales-y-procuradores/)

De 2013

El Gobernador Jorge se reunió con CFK por el Atuel y las viviendas

jorgecristinaabalmedina2013

El gobernador de la provincia de La Pampa, Oscar Jorge, se reunió con la presidenta Cristina Fernández para tratar temas políticos y de gestión. También mantuvo un encuentro con el secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, para monitorear el avance de obras de vivienda dentro de la provincia, y el con jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, para analizar el conflicto del río Atuel. Con López también se evaluó el empleo de la construcción en el marco de la Comisión de Seguimiento del Plan Integral para la promoción del Empleo, impulsado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 25 de enero pasado. Del encuentro participaron también el secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo, Enrique Deibe; el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda nacional, Germán Nivello, y representantes de la UOCRA, la Cámara de la Construcción y del IERIC. Durante la reunión se destacó el avance de las viviendas en ejecución dentro de la provincia, que incluye las 1.736 viviendas iniciadas recientemente; obras que benefician a más pampeanos, un techo digno y promueven la creación de empleos registrados. Además se plantearon las condiciones para sumar nuevos proyectos habitacionales en La Pampa dentro de los próximos meses. Jorge explicó las características particulares de la construcción de viviendas en la Provincia. “Venimos trabajando muy bien con todo el apoyo de la Nación en todo momento», dijo. López destacó que la Comisión, encomendada por la presidenta, está dirigida especialmente a monitorear el empleo de la construcción en conjunción con el avance de las obras, mediante un «trabajo artesanal» con todos los sectores involucrados. «No es un esquema voluntarista, es para mejorar la calidad de vida y trabajar en una de las políticas centrales de este Gobierno que es cuidar el empleo», sintetizó el funcionario nacional. En la tarde, el gobernador mantuvo un encuentro con el jefe de Gabinete. La preocupación de Jorge es porque el corte del Atuel persiste por parte de Mendoza. Luego, Jorge mantuvo una reunión con la presidenta, se informó desde Casa de Gobierno.(www.diariotextual.com.ar).

De 2014

El «apagón» ya tiene 300 mil adherentes. Propuesta que nació en La Pampa.

El  «Apagón de consumo»,  la campaña que nació en la provincia y que propone no realizar compras en supermercados ni en estaciones de servicio el próximo viernes 7, debido a la suba de precios, ya sumó a 300.000 argentinos entre sus seguidores en las redes sociales.

apagonconsumo1
La iniciativa, denominada «Apagón de consumo», fue lanzada en Facebook el sábado 1 de febrero desde La Pampa, ya se viralizó en todo el país y en la tarde de este martes llegó a los 300 mil adherentes que compartieron la propuesta en sus perfiles y a 12.000 fans. Miles de usuarios comentaron la iniciativa y sumaron ideas o reflexiones en la página de Facebook. El texto, que se viralizó inmediatamente, dice: «24 horas sin comprar combustibles, ni productos en los supermercados, hagamos valer nuestra fuerza como consumidores y hagámonos respetar como ciudadanos».(http://www.diariotextual .com/sociedad/item/13058-apag%C3%B3n-del-consumo-ya-tiene-300-mil-adherentes.html)

De 2014

Vuelco en la 188: falleció una mujer

Una mujer de 21 años de edad, oriunda de Realicó, murió esta mañana en un vuelco que ocurrió a las 6.50 en la ruta nacional 188. Hay otro joven herido, de unos 30 años de edad. La víctima fatal es Noe Fernández, dijeron desde la comisaría. El vuelco se registró entre Parera y Maisonnave. Hasta el momento se desconocen las causas del accidente. La víctima viajaba en un Peugeot 206 de color gris, cuando volcó en la banquina, a unos 11 kilómetros hacia el Oeste de Realicó. El joven acompañante, Nicolás Martiní Escudero, tiene graves lesiones. Está internado en la Clínica Santa Teresita.´(http://www.diariotextual.com/sociedad/item/13133-vuelco-en-la-ruta-nacional-188-falleci%C3%B3-una-joven.html).

De 2014

Precios Cuidados: el listado en La Pampa

El Gobierno pampeano dio a conocer los listados del programa Precios Cuidados, que debe regir en algunos de los comercios de La Pampa. Hay dos listados: uno para los súper y otro para librerías.(http://www.diariotextual.com/economia/item/13143-precios-cuidados-el-listado-en-la-pampa.html)(http://es.scribd.com/doc/205426781/precioscuidados2014-pdf).

De 2014

Florencia Ferreti representará a La Pampa en certamen de belleza

Florencia Ferreti, alumna del Instituto Académico de Diseño, Arte y Belleza Integral (IADI), representará a nuestra provincia del 25 de febrero al 1 de marzo en el certamen de belleza Miss Piel Dorada Argentina que se llevará a cabo en la localidad de Paso de la Patria, Corrientes.

ferretiflorencia1

La directora de IADI, Carolina Cavallaro, resaltó que la ganadora del concurso representará a la Argentina en el certamen mundial que se realizará en México los primeros días de abril. La diseñadora, que además desde hace tres años tiene una escuela de modelos en nuestra ciudad, aseguró que el evento contará con un «jurado de lujo con figuras muy reconocidas».(http://www.diariotextual. com/entretenimiento/item/13093-alumna-del-iadi-representar%C3%A1-a-la-pampa-en-certamen-de-belleza.html).

De 2014

Firman acuerdo para que profesionales inspecciones obras públicas

Se llevó a cabo la firma de un convenio entre el gobierno provincial, a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, y el Consejo Profesional de Ingeniería y Arquitectura de la provincia. Buscan que profesionales inspeccionen obras públicas. El acto se desarrolló en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno con la presencia de los ministros de Obras y Servicios Públicos, Jorge Varela; de Hacienda y Finanzas, Sergio Violo; Coordinador de Gabinete, Ariel Rauschenberger; el presidente del Consejo Profesional de Ingeniería y Arquitectura, Darío Tobal, entre otras autoridades. El convenio tiene por objeto la contratación de profesionales que complementen los servicios de inspección de obras en todos aquellos trabajos que se realicen en el ámbito del Ministerio de Obras y Servicios Públicos. La significativa cantidad de obras públicas en ejecución y a ejecutarse en el ámbito de la provincia y la necesidad de que exista un inspector en cada una de ellas a los efectos de su debido control, hace necesario recurrir a la colaboración de profesionales en la materia se informó.(http://www.diariotextual.com/politicaa/item/13144-firman-acuerdo-para-que-profesionale s-inspecciones-obras-p%C3%BAblic as.html).

De 2014

La decisión de la Corte impactó en Mendoza: ahora hablan del Acuerdo

El presidente de la entidad, Héctor Gómez, señaló que «necesitamos que el agua sea del río, originaria, como está en el Atuel». También mencionó este antecedente como importante para la futura demanda provincial y explicó que lo ideal sería que llegue a «un caudal de 10 metros cúbicos». La reciente decisión de la Corte Suprema de Justicia respecto a emplazar a Mendoza y al Estado Nacional a que respondan qué acciones realizaron para cumplir con el convenio firmado en 2008 sobre la correntía mínima del Atuel en La Pampa, cayó muy bien en los sectores que pretenden recuperar un derecho perdido. Desde la Fundación Chadileuvú, instaron a los pampeanos a «estar todos juntos, todas las acciones en defensa de nuestros recursos nos tienen que mantener unidos».(http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-la_decision_de_la_corte_impacto_en_mendoza__ahora_hablan_del_acuerdo-109399-11 5.html)

De 2014

El agua de red de 25 de mayo no es apta para consumo humano.

La Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud difundió una comunicación urgente, dando cuenta de los resultados de un análisis. Piden no ingerir el líquido elemento «hasta tanto se modifiquen las actuales condiciones». El Ministerio de Salud informó de manera urgente, después del mediodía de este viernes, que procedió a la toma de muestra de agua de red de la ciudad de 25 de Mayo para su análisis, indicando los resultados que no es apta para el consumo humano. Las muestras se tomaron en el marco de una actividad ahora sistematizada, como parte de la realización del programa Pro-Vida. Héctor Luci, a cargo del área de Epidemiología, dijo que «no hay nada en particular» que haya ocasionado el actual estado de cosas. «Depende de la cantidad de cloro que se esté agregando» en la red, dijo el funcionario. Y aclaró: «nosotros informamos de los resultados de esa muestra; no somos el organismo de contralor, pero al hacer el análisis y saber que es riesgoso, ponemos sobre aviso a la población». La muestra se tomó la semana pasada y es probable que se tomen otras en los próximos días, para determinar si se modifica la situación.(http://www.eldiario delapampa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=147736:el-agua-de-red-de-25-de-mayo-no-es-apta-para-consumo-humano&catid=62:nacionales&Itemid=3#.U vU4i 84rY_4).

De 2015

Los chinos quieren financiar la hidroeléctrica del Portezuelo: inquietud en La Pampa

La reciente firma de convenios entre Argentina y China trajo novedades que podrían perjudicar a La Pampa: los chinos se comprometieron a financiar la obra hidroeléctrica. En nuestra provincia hay malestar. Es que requiere la aprobación pampeana, que aún no dio el visto bueno en medio de la pelea por el río Atuel. Según publicó el diario Perfil, entre los acuerdos que firmó Cristina Kirchner se encuentra el proyecto de Portezuelo del Viento, por US$ 650 millones. Portezuelo del Viento, que se proyecta sobre el río Grande, al sur de Mendoza, es una obra resistida en La Pampa. Esa represa es el paso previo para luego continuar con el trasvase del río Grande –tributario del Colorado- al Atuel. Hay sectores que consideran que Mendoza ahora pretende apoderarse del Colorado, como ya lo hizo con el Atuel. Sin embargo, la hidroeléctrica -como el posterior trasvase, aún lejano en el tiempo- requiere la aprobación del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) que, entre otras provincias, integra La Pampa. A esa obra, dijo en su momento la Secretaría de Recursos Hídricos de La Pampa, le faltan tres puntos importantes: quién va a manejar la represa desde el punto de vista del caudal y la adaptación del mismo a las necesidades de su uso, el impacto ambiental que produce aguas abajo y cómo se desembalsa. En una primera etapa, se proyecta levantar una presa de embalse de 181 metros de altura, con una potencia instalada de 210 MW y con una generación media anual de 887 GWh/año.(http://www.diariotextual.com/politicaa/item/22875-los-chinos-quieren-financiar-la-hidroel%C3%A9ctrica-del-portezuelo-inquietud-en-la-pampa.html)

De 2015

Una pequeña santarroseña, finalista en concurso mundial de dibujo
Alma y su mamá, María Jimena Arias, quienes se mostraron felices por el logro alcanzado. La pequeña, tímida pero muy segura, explicó cómo comenzó esta aventura que la convirtió en una de las finalistas a nivel nacional. Jimena relató que a principios de noviembre la abuela de Alma les avisó del concurso que publicó sus bases en La Arena e incentivó a la pequeña para que participe con un dibujo. La fecha límite para participar era hasta el 21 de noviembre. Fue así que junto a su mamá se prepararon y pusieron manos a la obra. Según las instrucciones del concurso, los chicos debían dibujar y colorear en una hoja A3, «el auto de sus sueños» y enviarlo junto con el formulario a la Planta Industrial Toyota antes de la fecha señalada. El trabajo debía ser pintado con fibra, crayón o lápices, pero no se podía aplicar ninguna pegatina. En poco más de una semana, Alma realizó dos dibujos y pensó varios títulos. Así fue que se decidió y envió ambos, ya que podían mandarse varios a la vez.(http://www.laarena.com.ar/culturales-una_pequena_santa rrosena __finalista_en _concurso_mundial-132154-118.html)

De 2015

Velada de Carnaval en Villa Mirasol

 La localidad de Villa Mirasol vivió la tradicional noche de carnaval, ante una importante concurrencia que ocupó las inmediaciones de la sede del Club Deportivo Belgrano. Con el acompañamiento de una noche típica de verano, el corso revalidó los factores que lo han convertido en un virtual clásico zonal del carnaval, y ratificó el compromiso de la comunidad y de las instituciones del medio que participaron activamente en la organización y realización con el aporte de disfraces, carrozas, y comparsas. Este año, la organización estuvo a cargo de la asociación cooperadora del Hospital Dante Civalero y la del Centro Laboral local. El festejo fue coronado con la entrega de premios y la música del grupo cordobés “La Clave”, que hizo bailar a gran parte del público hasta altas horas.(http://www.diariolareforma.com.ar/2013/velada-de-carnaval-en-villa-mirasol/).

De 2015

Giorgis pide informes a Jorge por la falta de agua.

Dijo que el Gobierno no se puede desentender de la situación  y no se puede esconder detrás de Aguas del Colorado. También criticó la falta de inversiones en la red de la capital pampeana y la falta de mantenimiento del Acueducto Anguil-Santa Rosa.(http://www.eldiariodelapampa.com.ar/in dex.php?option=com_content&view=article&id=169605:giorgis-pide-nformes-a-jorge-por-la-falta-de-agua-en-santa-rosa&catid=61:locales&Itemid=2 #.VNk8lizXw_4)

De 2015

La vigésima edición del Festival Provincial de Canto y Danza de Toay, tuvo más de 6 mil asistentes.
La vigésima edición del Festival Provincial de Canto y Danza de Toay, tuvo un gran cierre con la presentación final de Mario Álvarez Quiroga. Este año la fiesta tradicionalista trajo consigo a una gran variedad de músicos que pasaron por el escenario «Bocha» Bertolini y una gran puesta en escena del ballet municipal local y el de La Maruja. En un fin de semana en el que la lluvia se hizo presente en el centro de la provincia, el Ballet Purrun Weche Loo decidió suspender la velada inaugural del viernes y sostener las actividades del sábado y el domingo. Durante las dos veladas más de 6.000 personas participaron de la fiesta que inició el sábado en el horario previsto y continuó el domingo desde muy temprano con la presentación de la Banda al Rojo Vivo en horas de la tarde. En ambas jornadas el ballet municipal que dirige Lucas Arteaga efectuó un gran despliegue sobre el escenario representando a indios y colonizadores. El sábado, a pesar que la lluvia complicó la última parte del espectáculo, tuvo toda la adrenalina y el fervor que le otorgaron los artistas en el escenario que cosecharon sentidos aplausos como Las Jarillas, Antonella Gallardo y Luis Berón, y cuando estaba por iniciar su presentación Cristian Morales, las inclemencias del tiempo obligaron a adelantar el cierre de la primera noche.(http://www.laarena.com.ar/culturales-mas_de_6 _mil_asistentes_a_fiesta-132328-118.html)

De 2017

Proponen Canción Emblemática Provincial

La diputada provincial Alicia Mayoral (PJ) presentó un proyecto de ley que declara a la letra y música «Huella de ida y vuelta», de los autores pampeanos Roberto José Yacomuzzi y José Gerardo «Lalo» Molina, Canción Emblemática Provincial.  El artículo segundo de la citada propuesta se invita al Ministerio de Cultura y Educación y Secretaría de Cultura del Gobierno Provincial, Municipios y Comisiones de Fomento de La Pampa, a difundir la canción «Huella de ida y vuelta», sus artistas y autores -a través de diversas acciones- con el objeto de promocionar y revalorizar a la misma.  «Huella de ida y vuelta es sin lugar a dudas una de las canciones más emblemáticas del cancionero regional pampeano. Ambos autores, Roberto Yacomuzzi en la letra y Lalo Molina en la música, han realizado a través de la presente obra, un valiosísimo aporte a la cultura regional y la identidad pampeana, el cual debe ser destacado, revalorizando la originalidad de su propuesta ante la sociedad», dijo en los fundamentos la legisladora.(http://www.maracodigital .net/?PAG=Vernota&idnota=32289&idseccion=193)

Huella de ida y vuelta.

 Letra de Roberto Yacomuzzi y la música de José Gerardo Molina.

Por andar esta huella
repecho oscuro
dejé tantoa mi espalda
que ni me apuro.

Ya de ser voy dejando,
me vuelvo arena,
como aquel río Salado
que una vez fuera.

Estribillo:
Andando suele el hombre tener dos huellas,
una que lleva lejos, la otra regresa.
Corazón querenciero, si usted me afloja,
me vuelvo ahorita mismo pa’ Santa Rosa.
No se en qué madrugada daré la vuelta,
por eso ir pa’ adelante tanto me cuesta.

Siempre vuelvo en las noches
desde tu ausencia,
huella de rastro fresco
lenta paciencia.

Tanto amor distancioso
mi niña amada,
quemará nuestras bocas
tal vez mañana.

Estribillo:
Piedra, huella y espinas cuando se aleja,
violeta flor de cardo cuando regresa.
Corazón querenciero, si usted no aguanta,
me vuelvo ahorita mismo para La Pampa.
No se en qué madrugada daré la vuelta,
por eso ir pa’ adelante tanto me cuesta

(http://www.diariotextual.com/cultura/item/38955-proponen-una-canci%C3%B3n-emblem%C3%A1tica-provincial.html)

 

De 2018

Verna declaró el estado de emergencia a campos de la Pampa

A partir del Decreto N° 116/18, el gobernador de la Provincia, Carlos Verna, declaró en estado de emergencia o desastre agropecuario por incendios, según corresponda, a las explotaciones ganaderas afectadas en lotes de Departamentos en el este, centro, sur y oeste de La Pampa. Las ubicaciones abarcan secciones de los Departamentos Atreucó, Hucal, Caleu Caleu, Toay, Utracán, Lihuel Calel, Curacó, Chalileo y Chical Có. La medida tiene vigencia desde el 16 de enero hasta el 30 de junio de 2018; informó. “En tanto, la Subsecretaría de Asuntos Agrarios extenderá los certificados correspondientes, previa presentación de la declaración jurada -según el artículo 11 de la Ley N° 1785-, y su verificación por técnicos del Ministerio de la Producción, de aquellos productores cuyas explotaciones se encuentren ubicadas en el área descripta en las secciones. Este trámite deberá cumplimentarse dentro de los próximos 90 días, a partir de la fecha del Decreto (5 de febrero)”, agregó. “Para hacerse acreedores a los beneficios de la Leu N° 1785, y estar considerados en estado de emergencia agropecuaria, los productores comprendidos en el área definida deberán tener su producción o capacidad de producción afectada en por lo menos el 50%, mientras que para ser considerados en estado de desastre agropecuario deberán tener su producción o capacidad de producción afectada en por lo menos el 80%”, dijo. El Decreto es refrendado además por los ministros de la Producción, de Seguridad y de Hacienda y Finanzas. El Servicio Meteorológico Nacional lanzó hoy un Alerta por probables tormentas fuertes, con actividad eléctrica, ráfagas y caída de granizo. En Santa Rosa se esperan lluvias para la tarde y una máxima de 37º (www.laarena.com.ar)

De 2018

La vocación de Ana: una mamá que se juega la vida en los incendios  

Se llama Analisa. Pero todo el mundo le dice Ana. Tiene 34 años, una nena de 13, y un marido con quien comparte sus días desde hace 16 años. Su familia es nativa de Alpachiri pero ella vive en Macachín.  Ana es ama de casa, vive para su familia y en sus ratos libres es acompañante terapéutica. Una vida normal como la de cualquier mujer.  Pero no es cualquier mujer. Hace cuatro años que es bombero voluntario y forma parte del Cuartel 7 de Macachín. Estuvo combatiendo, entre otros, los relevantes incendios ocurridos en los campos cercanos a Parque Luro meses atrás.  “Mi marido también es bombero y estuvo trabajando a la par nuestro en los incendios a los que tuvimos que ir: amo lo que hago, le dedico mucho tiempo, trato de capacitarme en todo momento para brindar un buen servicio y nutrirme con mucho conocimiento, es muy amplio el abanico de cosas para aprender, y yo elegí lo forestal porque me encanta”, resaltó la entrevistada.  Ana ama lo que hace. No es poco dato. Menos cuando lo que hace es arriesgar su vida para tratar de salvar las pérdidas del fuego. “Mi mamá y mi papá siempre están preocupados por saber dónde andamos, qué hacemos, los tengo con el corazón en la boca, pero es la vocación que elegí, es lo que me hace feliz, es el lugar donde me encuentro bien, es mi lugar en el mundo”, destacó.  Ana recordó una anécdota que todavia hoy retumba en su cabeza. “En el cuartel crezco como bombero, y como persona que es lo principal, y el poder darle a la gente nuestro cuidado, es muy satisfactorio. Hace poco me encontré con una señora, donde trabajamos en su campo, y me dijo gracias por no dejarlos solos. Me agarró una gran emoción, que nunca viví, me llenó el alma, con un solo gracias me llenó el alma”, rememoró.  “Todo esto lo tenés que sentir, bombero se siente, se vive, porque si no no estás acá: cumplimos muchas horas, tenemos muchas responsabilidades”, destacó Ana. Ella estuvo, entre otros, en un incendio ocurrido en un campo cerca de Parque Luro. “Se me cruzó de todo por la cabeza en ese momento, ver semejantes llamas, sentir el ruido, la velocidad del fuego, mirar los animales, caballos lastimados, vacas heridas, en segundos el fuego hace desastres. Y más de una vez no pensás en nada, sino te enfocás en poder apagarlos y salvar lo más que puedas”, sostuvo.-Qué sentís cuando ves que se pierde todo?-No es solo el fuego, sino que se pierde mucha fauna, flora, muchas cosas típicas del lugar donde crecimos, que le da vida a la provincia porque La Pampa es La Pampa por su flora y por su fauna y ver que se pierde es doloroso y triste. Estas horas y horas trabajando, caminando, con la pala, tratando de querer solucionar algo que es imposible.Ana habla y en sus palabras se siente la vocación a flor de piel. Sus explicaciones resuenan llenas de emoción y pasión al contar lo que hace, lo que deja de lado y lo que sufre. Deja en claro que va por más y que para hacer lo que se ama es necesario, a veces, sufrir.“Yo voy por más, lo siento, lo quiero y quiero aportarle mucho a esta causa porque se que se puede, que todo en la vida se puede”, completó la mamá con la voz entrecortada de emoción.(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-la-vocacion-de-ana-una-mama-que-se-juega-la-vida-en-los-incen dios-1194533-163.html)

De 2018

Empieza el juicio a los policías acusados por sedición

De 2018

Ojo de Agua a pleno  

Las autoridades comunales de Uriburu proyectan la construcción de un camping que sirva para albergar a los turistas que llegan de otras localidades para disfrutar del Centro Recreativo Ojo de Agua. El lugar, que con su imponente laguna ofrece la posibilidad de bañarse y la práctica acuática, cuenta también con parrillas, mesas, bancos, además de una cantina y baños, pero no se permite acampar.La idea, según comentó un funcionario del municipio a este diario, es que algún privado -o si el municipio obtiene fondos- invierta en un predio que ofrezca la posibilidad de acampe a los cientos de visitantes que llegan al pueblo provenientes de otras localidades pampeanas o del oeste bonaerense a bañarse o practicar algún deporte a la laguna.El predio, agregó el vocero, deberá contar con baños, duchas y, obviamente, estar provisto de electricidad. La necesidad de tener un camping surgió a partir del pedido de los propios turistas, a los que se les hace difícil concurrir al centro recreativo por dos o tres días seguidos o a pasar un fin de semana debido a que por la noche, al cerrarse y no contar con un lugar para armar carpas, deben regresar a sus localidades.El centro Ojo de Agua actualmente no cuenta con un sistema eléctrico que permita acampar a los turistas. Igualmente desde el municipio, por el momento, descartan que allí se permite acampe debido a que sólo quieren que el predio siga habilitado de 8 a 20 y por la noche cerrarlo. (http://www.laarena.com.ar/la_pampa-ojo-de-agua-a-pleno-1194366-163.html)

De 2018

Subzona 14 II: la persecución a los humanistas (https://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php/edicion-digital/locales/39813-se-retoma-el-juicio-por-la-subzona-14)

De 2018

Portezuelo. «Bajo ningún punto de vista COIRCO va a administrar la presa»

El Procurador General de Rentas, Hernán Pérez Araujo, desmintió a Carlos Mac Allister que había asegurado que el organismo iba a administrar Portezuelo del Viento. “Hablar desde la desinformación o mala fe, es faltarle el respeto al pampeano”, criticó.  El Procurador General de Rentas, Hernán Pérez Araujo confirmó que Portezuelo del Viento no será administrada por Coirco, como argumentó Carlos Mac Allister y según se desprende del análisis de los documentos oficiales sobre el laudo del presidente Mauricio Macri a favor de la obra.  Pérez Araujo criticó a Mac Allister y aseguró que el Coirco no administrará la presa. “Esas declaraciones solo tienden a la confusión de los pampeanos”, criticó.  Haciendo un repaso de la situación, Pérez Araujo dijo que en uno de los borradores finales estaba la sugerencia de que Coirco administrara la obra, algo que no está en los documentos oficiales.“Hay que recordar que esto no beneficiaba a La Pampa, sino a Coirco. En el 92, Coirco aggiornándose a los cambios que se venían otorga facultades ambientales a las provincias, pero Mendoza jamás las ratificó legislativamente, con la vieja historia y el verso mendocino que la legislación interna está por encima de cualquier tratado o convenio que pueda suscribir con sus pares”, explicó el procurador. “Ellos manifiestan  que su Constitución provincial no les permite delegar facultades ambientales en el organismo”, agregó.   “En la pelea por la aprobación o no de Portezuelo, Mendoza siempre le negó esta facultad a Coirco. Si leemos el laudo, el mismo laudo se las niega, al decir que el estudio de impacto ambiental lo tiene que hacer a Mendoza”, indicó en declaraciones radiales.  “Ahora nos encontramos, no sé si por un descuido o un exceso de buena fe del personal que nos entregó el expediente completo donde se tramitó el laudo presidencial,  los distintos borradores”, agregó.  “En el modelo anterior al definitivo, el Presidente iba a instar a Mendoza que ratifique legislativamente las facultades ambientales que hace 25 años tiene en espera, incluso en los puntos de la decisión, donde se aprueba la obra y como tiene que ser el primer llenado de la presa, había un punto específico que instaba a Mendoza a ratificar estas facultades ambientales”, indicó.  “Pero se ve que algo pasó en el medio que hizo esta cláusula y el fundamento que tenían en la parte de los considerandos, brillara por su ausencia y en el definitivo, no está. Sabemos y tenemos casi certeza que Mendoza presionó para que esta cláusula no estuviera”, dijo Pérez Araujo.  “La pregunta es, ¿Mendoza leyó antes que el presidente lo dicte?; ¿Participó de su conformación o le dictó al oído de los asesores del Presidente su contenido? O bien tenemos que contentarnos con creer que el Presidente soslayó las facultades ambientales del Coirco y para no tener problemas con sus socios en Mendoza, directamente excluyó esa cláusula, la única parte del laudo que favorecía las pretensiones de La Pampa”, explicó.                              (http://www.planbnoticias.comar/index.php/2018/02/07/portezuelo-bajo-ningun-punto-de-vista-coirco-va-a-administrar-la-pren sa/)

De 2019

Ziliotto afirma que Quemú Quemú es “un ejemplo a replicar en toda La Pampa”   

“En esta localidad se pueden ver en funcionamiento más de veinte industrias que generan empleo directo a más de doscientos quemuenses”, precisó Sergio Ziliotto durante una recorrida que realizó por diversas fábricas que funcionan en la localidad. El candidato a gobernador se trasladó hasta Quemú Quemú donde se reunió con el intendente Alfredo Fernández y posteriormente recorrió obras en marcha y algunas de las industrias que funcionan en la localidad. Afirmó que el de Quemú Quemú es un ejemplo a replicar en toda la provincia y puso de relieve el “esfuerzo que hacen los empresarios locales para mantener el nivel de empleo” en un contexto de crisis económica nacional.  La obra de cloacas, casas en ejecución pertenecientes al programa provincial Mi Casa y la refacción integral de la escuela N° 8, fueron recorridas por Ziliotto quien destacó la importancia de “contar con un Estado presente que invierta en cuestiones fundamentales a la hora de mejorar la calidad de vida de los pampeanos”.  En relación a las industrias que funcionan en Quemú Quemú, Ziliotto precisó que “en el marco de un programa de desarrollo agresivo que lleva adelante el gobierno provincial y que nosotros pensamos potenciar a partir del próximo 10 de diciembre, no se puede dejar de mencionar que la realidad industrial de Quemú es un ejemplo a replicar en toda la provincia”.   “En cada una de las localidades de La Pampa tenemos que repetir el ejemplo de Quemú” señaló, al tiempo que detalló que “es la única localidad que hoy puede mostrar que funcionan más de 20 industrias que generan empleo directo a doscientos quemuenses”.  Ziliotto adelantó que se profundizará el “esfuerzo presupuestario para apoyar el sector industrial y nos pondremos a disposición, como ya lo hace el gobierno provincial, para brindar todos los recursos que el gobierno puede entregar, como son la logística, créditos, servicios y acompañamiento a través del ‘compre pampeano’”.   ”Creo que la gran apuesta de este gobierno y a partir de mi gestión, el 10 de diciembre, será generar trabajo, y generar trabajo es industrializar la provincia de La Pampa; en Quemú tenemos un ejemplo a seguir y por eso continuaremos potenciando la industria de esta localidad”, enfatizó Ziliotto.  Puso en valor “el esfuerzo de los empresarios para mantener el nivel de empleo. Es muy difícil en estos tiempos, cuando vemos que la industria está expulsando gente porque no hay actividad, mantener los niveles de empleo como sucede en Quemú Quemú” y señaló que “no hay consumo, no hay mercado interno, la gente no tiene plata en el bolsillo, el gran desastre del gobierno de Macri pulverizando la industria nacional ha traído consecuencias nefastas, por eso, que hoy el empresario pampeano, el de Quemú, mantenga la fuentes laborales es de gran ayuda y nos incentiva aún más a continuar apoyándolos desde todo punto de vista”. (http://www.laarena .com.ar/la_pampa-ziliotto-afirma-que-quemu-quemu-es-un-ejemplo-a-replicar-en-toda-la-pampa-2038425-163.html).

De 2021

Mupol ganó con presencia pampeana

De 2021

Comenzó ayer la capacitación presencial de arquería .  Programa provincial «Menos de 1000 + Deporte

Con la participación de referentes de diferentes localidades que eligieron a esta disciplina, comenzó ayer la capacitación presencial de arquería dentro del programa provincial «Menos de 1000 + Deporte», que busca desarrollar deportes olímpicos en pueblos chicos de La Pampa con menos de mil habitantes. El instructor santarroseño Javier Aguirre está a la cabeza de esta disciplina, una de las diez que forman parte del proyecto que también incluye judo, lucha, tenis de mesa, levantamiento olímpico, esgrima, bádminton, tiro, atletismo y ciclismo; todas en la fase de capacitación de los idóneos de cada localidad.  «Me sorprendí por la juventud y por las ganas de aprender que mostraron todos», señaló ayer Aguirre con respecto a los referentes de diferentes pueblos que se acercaron hasta Santa Rosa para comenzar a interiorizarse sobre las técnicas básicas de la arquería.  «De todos los que vinieron, solo uno había tenido un contacto previo con un arco. Por eso esta primera clase fue una clínica de arquería para que aprendieran a usar el material. Mi tarea es hacer arqueros que luego serán instructores», explicó Aguirre.  En esta primera etapa del programa, cada instructor capacita a los idóneos o profesores de cada pueblo en la disciplina que eligieron, y luego serán los propios referentes los que enseñarán el deporte en su localidad. «Lo más importante es que me encontré con chicos que tienen muchas ganas de aprender e interactuar, y eso es clave para desarrollar un deporte», agregó.  Aguirre tiene 55 años y transita por el mundo de la arquería desde 2005, cuando con un grupo de colegas fundó la agrupación Flechas Pampa en Santa Rosa. En 2013 dejó de competir por una lesión y se volcó a la enseñanza luego de realizar el curso de instructor en la Asociación Argentina de Tiro con Arco.  En todos estos años compartió momentos con entrenadores de la Federación Internacional (World Archery) y acompañó a atletas en el proceso de clasificación para los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016 y en campamentos de cara a los juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018. «Hace mucho que estoy en esto, pero me sorprendí por las ganas que encontré en este primer encuentro en Santa Rosa», destacó.  Más allá de las clases virtuales, que en este contexto de pandemia fueron las iniciadoras del programa, Aguirre remarcó que la arquería «es un deporte en el que es muy necesaria la presencia, el estar frente a frente para observar en detalle las posturas», por lo que valoró aún más esta primera posibilidad de una clase presencial, que se realizó con el distanciamiento y con los protocolos adecuados.  «Lo que más resalto de este proyecto es que le da la posibilidad de hacer deportes no tradicionales y olímpicos a aquellos chicos que antes no hacían una actividad, porque en su pueblo solo estaban los tradicionales y no tenían más opciones», dijo. Y se entusiasmó de cara al futuro con la continuidad del programa: «No estamos lejos de que una localidad tenga un representante olímpico o en un Mundial».(http://www.laarena.com.ar/deportes-mi-tarea-es-hacer-arqueros-que-luego-seran-instructores-2157028-116.html)

De 2023

Bensusán sobre la interna opositora: «Creo que va a ganar el radicalismo»

Bensusán sobre la interna opositora: "Creo que va a ganar el radicalismo"

 

El senador nacional por La Pampa, Daniel Bensusán, consideró que el radicalismo se impondrá en las internas que se llevarán a cabo este domingo 12 de febrero, donde Juntos por el Cambio definirá la fórmula para la gobernación entre Martín Berhongaray (UCR) y Martín Maquieyra. «Estuvo Macri en Santa Rosa y no fue nadie a verlo», disparó. El legislador pampeano estimó que «va a ganar el radicalismo porque el fin de semana estuvo (Mauricio) Macri en Santa Rosa y no fue nadie a verlo”. En esa línea, señaló que «es una interna partidaria, obligatoria para los partidos, pero no para los ciudadanos. Juntos por el Cambio dirimió, en 2019, la interna entre Carlos Mac Allister (PRO) y Daniel Kroneberger (UCR), y allí fue la primer gran derrota de Macri”. En declaraciones a AM 530, publicadas por el sitio Parlamentario, el pampeano aclaró que el Frente de Todos no participará de estas primarias, a excepción de cuatro localidades. “El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, modificó el calendario respecto de las elecciones nacionales y está bueno discutir cuáles son las propuestas de cada intendente y gobernador independientemente de los candidatos a presidentes”, destacó.  Consultado por quién considera que debe ser el candidato presidencial del Frente de Todos, el senador se afirmó que “la inflación es un flagelo que le pega a todos, el ministro de Economía, Sergio Massa, está haciendo un gran trabajo. Igualmente la gestión del presidente Alberto Fernández junto a la vicepresidenta Cristina Kirchner, que ha tenido muy en cuenta a La Pampa”.  En el final, Bensusán criticó que al expresidente Macri al decir que “durante los cuatros años de su mandato no nos llegó un solo peso a nuestra provincia. Necesitamos un presidente que no se quede solo con lo que ocurre de la General Paz para adentro”.                                                                                                                                                                             (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/bensusan-sobre-la-interna-opositora-creo-que-va-a-ganar-el-radicalismo–20232717540)………. . . . . . . . . . . . . .

De 2023

Allanaron la CPE por denuncia de ex empleados

Un fiscal realizó el viernes de la semana pasada un allanamiento en la sede central de la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa en el marco de una denuncia por “estrago culposo” contra las autoridades de la entidad solidaria. La presentación judicial la realizaron tres ex empleados en las horas posteriores al derrumbe de una enorme loza ubicada sobre un área de atención al público. Cabe recordar que el desplome tuvo lugar el domingo 1 de enero, razón por la cual no había personas en ese lugar, un sitio de acceso al público los días hábiles.  “Se hizo la diligencia para secuestrar documentación que estábamos necesitando. Se secuestraron elementos informáticos y documentación en papel. Tiene que ver con elementos de prueba que traten de acreditar la existencia o la preexistencia de avisos previos al suceso, que determinen algún tipo de responsabilidad por omisión de los responsables de la CPE”, explicó una fuente judicial a este diario.  Estamos en la etapa previa, no hay imputados, pero sí hay responsables de áreas sobre las que puntualizamos, el presidente, el gerente general, el gerente de Recursos Humanos y el síndico titular. Este último por una cuestión de que tiene la función de controlar el cumplimiento de las actividades de los otros.  Aunque no están imputados, la Justicia secuestró los teléfonos celulares del presidente del Consejo de Administración de la entidad, Alfredo Carrascal -también se llevaron su computadora-; del actual gerente general, Luis Usero; del gerente de Recursos Humanos, Javier Rojas; y del síndico titular, Raúl Pedernera.  Respecto a Usero cabe aclarar que su asunción en la gerencia general es reciente, pues siempre ocupó la gerencia comercial y llegó a su nuevo cargo cuando su antecesor, Ariel Martínez, inició los trámites de su jubilación, a fines del año pasado.  La denuncia recayó en el fiscal Facundo Bon Dergham, quien solicitó la autorización para allanar al juez de control Carlos Ordas, quien habilitó el procedimiento. Fuentes de la CPE aseguraron que el operativo se desarrolló con total colaboración de las autoridades cooperativas, quienes pusieron a disposición de los agentes judiciales toda la información requerida e incluso alguna otra que estos descartaron, al menos por ahora.  Las fuentes consultadas en la Justicia aseguraron que ya están citados a declarar unos diez o 12 testigos, básicamente trabajadores que se desempeñan en el sector donde ocurrió el derrumbe de la loza. “Según la denuncia había algunos trabajadores que ya habían hecho algún reclamo previo a esta situación. Entonces, queremos ver si esos reclamos se realizaron y si se hizo o no alguna acción al respecto. Es decir, si hubo una conducta negligente de parte de las autoridades de la cooperativa. La carátula (del expediente judicial) es estrago culposo”, explicaron.  En la CPE estiman que detrás de la denuncia está el gremio Luz y Fuerza La Pampa, pues los ex trabajadores que hicieron la presentación, ya jubilados, fueron o son parte de ese sindicato.  La caída de una parte del techo del sector de atención al público, en la sede central, se produjo el 1 de enero por la mañana. En ese momento llovía. El derrumbe podría haber resultado trágico de haber ocurrido un día de semana, cuando el sector recibe a quienes realizan diversos trámites.  Desde la CPE aseguran que los informes técnicos que tenían sobre la situación de ese techo, que estaba bajo estudio, de ningún modo indicaban que podía caerse como ocurrió. El Consejo de Administración, con apoyo del Cuerpo de Delegados/as, decidió contratar una pericia externa para lo cual acudió a un ingeniero civil de Bahía Blanca, quien ya visitó el lugar junto con un escribano.  En forma simultánea solicitaron informes a las oficinas internas de la cooperativa sobre los antecedentes respecto de tareas en la losa. Hasta el allanamiento del viernes no se conocía sobre la existencia de denuncia penal alguna respecto al desplome.                                                                                                                                    (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/allanaron-la-cpe-por-denuncia-de-ex-empleados-2023271390)…………………

De 2023

Subió un 10% el precio del pan en La Pampa

Las razones son «el aumento en la materia prima, que son semanales, y el aumento del combustible», indicaron los panaderos pampeanos.  Con esa suba, el kilo costará 430 pesos.  La Cámara de Panaderos de La Pampa sugirió un aumento del 10% en el precio del kilo de pan que se comercializa en la provincia. Con esa suba el kilo pasará a costar 430 pesos. «El precio es por el aumento en la materia prima, que son semanales, y el aumento del combustible. Además, hay panaderías que también tienen que pagar los alquileres, que también tuvieron un fuerte aumento», aseguró el presidente de la Cámara de Panaderos, Eduardo Duscher.   Explicó que «la Cámara de Panaderos de la provincia sugirió un aumento del 10% en el kilo de pan: por eso, desde la Asociación, nos sumamos a esa sugerencia y se las hicimos conocer a todas las panaderías. El precio rondaría en los 430 pesos».  En la provincia de Buenos Aires tomaron una medida similar aunque en este caso el aumento fue del 6%. Se debe, según dieron a conocer desde el Centro de Industriales Panaderos de Merlo, a los aumentos de las tarifas, combustibles y materia prima. El anuncio fue realizado por Martín Pinto el primer día del mes. «Lamentablemente no nos queda otra alternativa, ante los reiterados aumentos que venimos sufriendo en las tarifas de energía, combustibles y materias primas», explicó. Con el incremento de precios anunciado, el precio sugerido del kilo de pan rondará desde el lunes entre los 460 y 480 pesos. (https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/12272/subio-un-10-en-porciento–el-precio-del-pan-en-la-pampa)

De 2023

El Colegio Agropecuario de Realicó pasa a manos de la UNLPam

Con la firma del convenio comenzará el proceso de traspaso del establecimiento y del predio correspondiente a la Universidad Nacional de La Pampa.  El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, anunció que el Gobierno nacional financiará el traspaso del Colegio Agropecuario de Realicó a la órbita de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPAM) para que se convierta en un establecimiento educativo público y no arancelado para potenciar el desarrollo agrícola de la zona.  Perczyk participó del acuerdo que firmó el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, con la rectora de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPAM), María Ema Martín, durante un acto en el que estuvieron presentes también el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, y autoridades de la entidad agraria.  El convenio establece que la Sociedad Rural cede a la UNLPAM el Colegio Agropecuario ubicado en la localidad de Realicó para que de ahora en adelante se convierta en el Colegio Preuniversitario Agropecuario de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPAM).  Perczyk destacó la «importancia de que un colegio técnico privado con más de cincuenta años de historia haya sido donado por la SRA de común acuerdo con la Universidad para pasar a ser un establecimiento educativo sin aranceles, que facilite el desarrollo agrario de la zona».  Aclaró también que el traspaso de la institución tiene lugar manteniendo los derechos de sus trabajadoras y trabajadores no docentes y docentes.  Por su parte, la vicerrectora de la UNLPAM, María Ema Martin, explicó que «para la Universidad Nacional de la Pampa este convenio es muy importante por lo que significa tener un segundo colegio preuniversitario cuya titulación será Técnico Agropecuario con lo que implica para la provincia: recursos humanos, que puedan insertarse en toda la actividad profesional de La Pampa y sus alrededores».  En tanto, Alpa sostuvo que «acompañamos la firma del convenio entre la Universidad Nacional de La Pampa y la Sociedad Rural Argentina que implica el traspaso de un colegio privado a un colegio secundario preuniversitario, y muestra el crecimiento sostenido de nuestro sistema universitario».  «Su importancia radica en el aporte que este establecimiento, con más de cincuenta años de trayectoria, podrá aportar a la región desde la formación de recursos humanos para su desarrollo», concluyó.  Se sumaron a preacuerdos entre nuestra universidad y el Ministerio de Educación de la Nación para financiar el funcionamiento del Colegio, y los trámites para obtener la resolución ministerial del reconocimiento oficial y consecuente validez nacional de la orientación Técnico/a Agropecuario del Colegio Preuniversitario Agropecuario Realicó de la UNLPam.  Con la firma del convenio se comenzará el proceso de traspaso del establecimiento y del predio correspondiente. Está proyectado concluir con esta etapa de organización el 31 de diciembre de 2023.  El Colegio Preuniversitario Agropecuario de la Universidad Nacional de La Pampa «Colegio Agropecuario Realicó», enmarcado en la modalidad de Educación Técnico Profesional, será responsable de la formación de técnicos/as agropecuarios/as. En el acuerdo la universidad se compromete y obliga, a partir de la transferencia, a incorporar a las/os trabajadoras/es respetando antigüedad, remuneración, y ofreciendo iguales o mejores condiciones laborales y beneficios, todo ello ajustado a los convenios colectivos de trabajo correspondientes a personal docente preuniversitario y personal no docente, respectivamente.(https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/12274/el-colegio-agropecuario-de-realico-pasa-a-manos-de-la-unlpam)

De 2023

Comenzó la restauración de la Estación de Trenes en Pico

Comenzoacute la restauracioacuten de la Estacioacuten de Trenes en Pico
La obra comenzó durante la última semana y tiene un plazo de ejecución aproximado de cuatro meses.  La intendenta Fernanda Alonso recorrió, junto a autoridades nacionales, los trabajos correspondientes a la puesta en valor de la Estación de Ferrocarril de General Pico. «Buscaremos que el proyecto, una vez concluido, esté listo y adaptado como si el tren estuviera operativo», sostuvo la jefa comunal.   Los trabajos para la refacción del edificio surgen a partir de la firma de un convenio entre la Municipalidad de General Pico y Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado. Esto se da en el marco de un plan nacional para la reforma de distintas estaciones, entre las que se encuentran también las de Realicó e Ingeniero Luiggi.    Acompañaron a la jefa comunal en el recorrido Ezequiel Méndez, secretario general de Trenes Argentinos Capital Humano; Martín Costa, subgerente de Desarrollo del Patrimonio Cultural Ferroviario; Mariel Schwert, coordinadora de la Patagonia de la CNRT; el director de Asuntos Municipales, José Osmar García y la responsable de Turismo municipal, Margarita Cervio.  Tras observar el inicio de las labores en cuestión, la jefa comunal piquense apuntó: «Con la presencia de directivos de Trenes Argentinos, hicimos una visita por el edificio debido a que la empresa que ganó la licitación comenzó la restauración de nuestra estación, para que vuelva a ser lo que era». La obra comenzó durante la última semana y tiene un plazo de ejecución aproximado de cuatro meses.   En este contexto, manifestó que «se trabajará de forma integral, para que sea más accesible y sustentable». «Buscaremos que el proyecto, una vez concluido, esté listo y adaptado como si el tren estuviera operativo, por si tenemos la posibilidad de recuperar la llegada de pasajeras y pasajeros a General Pico», añadió.    Por su parte, Méndez afirmó: «Esto se encuentra dentro del programa de revalorización ferroviaria que llevamos adelante desde Trenes Argentinos. Concretaremos la puesta en valor y remodelación de todo el interior como del exterior, que quedarán muy lindos para las y los vecinos de la ciudad».   Indicó que, para ello, «venimos trabajando desde el año pasado con la intendenta Fernanda Alonso y Damián Contreras, presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado».  Por su parte, Costa informó cómo han comenzado a desarrollarse las labores: «Después de todo el proceso licitatorio, la empresa contratista inició la semana pasada a tomar posesión de la Estación, haciendo relevamientos más exhaustivos y para proceder luego con el cierre del sector». Informó que se llevará a cabo el solado háptico del andén para la prevención en la circulación de personas no videntes. Posteriormente, se trabajará sobre la pintura y mampostería tanto de la fachada como de los distintos espacios internos. «También realizaremos la instalación eléctrica nueva, por cuestiones de seguridad, teniendo en cuenta que son estaciones muy viejas, con sistemas eléctricos de otras épocas. Cambiaremos los sectores del techo que no se encuentren en condiciones y llevaremos a cabo la impermeabilización pertinente», añadió.  En este sentido, explicó que se logrará una conservación integral del establecimiento, puesto que «contiene un valor cultural muy grande». Costa manifestó que convivirán dos importantes aspectos en la remodelación: «Vamos a combinar lo patrimonial con tecnologías nuevas para poder tener edificios más accesibles y sustentables».                                                                                                                                                 (https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/12270/comenzo-la-restauracion-de-la-estacion-de-trenes-en-pico) . . . . . . . . . . ………… . .  . . . . . . .

De 2023

«Los cuatreros hídricos se pasan la posta»

Los cuatreros hiacutedricos se pasan la posta
Hernán Pérez Araujo salió al cruce de Rodolfo Suárez y Alfredo Cornejo y advirtió a los jueces de la Corte Suprema de Justicia sobre el incumplimiento del fallo del Atuel. El Diputado nacional por el peronismo Hernán Pérez Araujo reafirmó sus ironías respecto del gobierno mendocino y su costumbre de ningunear el reclamo de los derechos hídricos pampeanos.  «Los cuatreros hídricos se pasan la posta», dijo el legislador ante la propuesta del actual jefe del Ejecutivo Rodolfo Suárez para que Alfredo Cornejo sea su sucesor.  Suárez decidió propone a Cornejo como gobernador de la provincia cuyana, destacando que tiene un «amplio consenso».  Pérez Araujo estuvo atento a las redes sociales y planteó :»Atentos Sres. Jueces de la Corte Suprema. Los cuatreros hídricos se pasan la posta y quieren seguir gobernando el feudo mendocino». «Mientras ustedes siguen haciendo la vista gorda ante el incumplimiento de sus fallos, en La Pampa seguimos esperando el agua», completó.                                                              (https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/12269/los-cuatreros-hidricos-se-pasan-la-posta) .. .. .. .. .. . . . . . . … .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. . . …..

De 2024

Murió Guillermo Quartucci, querellante de los juicios de la Subzona 14

Exiliado durante la dictadura, su fuga del puesto caminero de Jacinto Aráuz fue uno de los episodios más increíbles de la historia del terrorismo de estado en la provincia.El sábado pasado murió en México el profesor Guillermo Quartucci, uno de los querellantes de los juicios de la Subzona 14. Había sido secuestrado durante el operativo del copamiento del colegio de Jacinto Aráuz, donde daba clases, y protagonizó una fuga cinematográfica, escapando por los campos hasta Bahía Blanca. Tenía 80 años y residía en México.

Se exilió en México y fue uno de los testimonios claves en los históricos juicios en La Pampa, a partir de 2010. La noticia conmovió a la comunidad académica en México, donde era un reconocido docente. Era especialista de estudios sobre oriente y literatura japonesa.En 2020 se estrenó el documental «Fuga en la estepa pampeana», sobre su escape durante el copamiento de las fuerzas de la dictadura del colegio de Jacinto Arauz.La legislatura pampeana el día 7 de julio de 2016 reconoció por unanimidad el 14 de Julio como el Día de los Derechos Humanos en la provincia de La Pampa.El 14 de Julio de 1976 se desarrolló en la provincia el denominado: «Operativo Arauz». Se trató – según autores especializados – del operativo más espectacular ocurrido en La Pampa en el marco del terrorismo de Estado. Fuerzas militares y policiales tomaron la localidad de Jacinto Arauz, irrumpieron en el Instituto Secundario José Ingenieros y detuvieron a numerosos vecinos y estudiantes. Allí fueron secuestrados, entre otros, profesores del colegio que fueron torturados en el Puesto Caminero cercano al pueblo. Uno de ellos fue el docente Guillermo Quartucci, quien logró escapar cuando lo estaban por «interrogar».Quartucci, víctima de secuestro y tortura en territorio de la provincia de La Pampa, fue querellante en el histórico juicio oral Sub zona 1.4 I que se desarrolló en la ciudad de Santa Rosa en el año 2010; su testimonio fue documentado en una producción audiovisual elaborada por el CPA-UNLPam, que se puede ver en http://www.unlpam.edu.ar/CPA. También aportó su testimonio en los dos juicios posteriores.(https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/29759/murio-guillermo-quartucci-querellante-de-los-juicios-de-la-subzona-14#google_vignette)

De 2024

Comentarios desactivados en 7 de febrero

Archivado bajo Efemérides

Los comentarios están cerrados.