6 de febrero

MEJORES FRASES

Son tres “muchos” y tres “pocos” los que destruyen a las personas:
– Mucho gastar y poco tener
– Mucho hablar y poco saber
– Mucho presumir y poco valer.  Proverbio español

Conmemoraciones:

Día Internacional contra la MGF. (Mutilación Genital Femenina). La Mutilación Genital femenina HOY se practica (utilizado como rito de iniciación) MATA A NIÑAS, cercena la posibilidad y dignidad de goce de las mujeres y es, por sobre todo, una GRAVE violación a los DDHH.

Día del Guardabosques.

Rescatando Personajes del Mundo y Hechos Fundamentales:

De 1807: Historia Argentina. En Cabildo Abierto el pueblo de Buenos Aires destituyó al marqués don Rafael de Sobremonte, virrey del Río de la Plata. Poco después fue Re empleado por Santiago de Liniers.                                                                                                                                                      De 1826: Historia Argentina. El Congreso crea el Poder Ejecutivo Nacional mediante la Ley de presidencia. Al día siguiente Bernardino Rivadavia será designado presidente.                                                                                                                                                                                                                  De 1835: Historia Argentina.  Los gobernadores de Tucumán, Salta y Santiago del Estero firman  un Tratado de Paz y Amistad, en Santiago del Estero .                                                                                                                                                                                                                                                De 1866: Historia Argentina. Muere Juan Gregorio de las Heras, general argentino.  Luchó contra los ingleses en las invasiones de 1806. En 1816 integró el Ejército de los Andes. Participó en las batallas de Chacabuco, Curapaligüe, Gavilán y Maipú. Integró la expedición que partió de Valparaíso en 1820 para liberar Perú del dominio español. En 1824, reemplazó a Martín Rodríguez como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Había nacido en Buenos Aires el 11 de julio de 1780.                                                                                                                                                                                                                      De 1884: Historia Argentina. Estalla una revolución en la ciudad de San Juan durante el gobierno de Anacleto Gil. Poco después se reestablece la calma.                                                                                                                                                                                                                                                  De 1898: Historia Argentina. Se funda San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén.                                                                                  De 1911: Nace Ronald Reagan. Fue actor de Hollywood, antes de volcarse a la política. Simpatizante en su juventud del Partido Demócrata, se pasó a las huestes republicanas. Electo gobernador de California en 1966 y reelecto en 1970, buscó la candidatura presidencial en 1976. La consiguió cuatro años más tarde y se impuso a Jimmy Carter. En 1984 logró la reelección. Impuso el modelo neoliberal, con fuertes recortes de impuestos a los más ricos y el retiro del Estado de la asistencia social. Bajo su mandato se dio el declive final de la URSS. Dejó el cargo en 1989 y a los pocos años se supo que padecía Alzheimer. Murió en 2004.                                                                                                                                                                                                                      De 1916: Muere  Rubén Darío, poeta nicaragüense.                                                                                                                                                                                De 1920: Manuel de Falla  estrena en París  «El sombrero de tres picos»,  con decorados de Picasso.                                                                              De 1922: El Papa Pío XI sucede a Benedicto XV.                                                                                                                                                                      De 1932: Nace François Truffaut, director francés de cine. En París. El director fue uno de los puntales de la Nouvelle Vague con títulos como Disparen sobre el pianistaJules y Jim, La noche americana y la saga de películas autobiográficas protagonizadas por Jean-Pierre Léaud en la piel de Antoine Doinel (alter ego del director), que se inició con Los 400 golpes, en 1959. El libro El cine según Hitchcock (1966), su larga entrevista al director inglés, es una puerta de entrada al mundo del mago del suspenso a través de un largo cuestionario. Falleció a los 52 años en 1984, víctima de un tumor cerebral.                                                                                                                                                                                                                                                          De 1932: Nace Camilo Cienfuegos Gorriarán, en La Habana, el 6 de febrero de 1932 y muere en un accidente de aviación en el estrecho de Florida, el 28 de octubre de 1959, fue un revolucionario cubano, una de las personalidades más paradigmáticas de la Revolución Cubana junto con Fidel Castro, el Che Guevara, Raúl Castro y Juan Almeida. Se le considera uno de los fundadores del Ejército rebelde y de sus jefes principales en el tramo cruento de la Revolución contra la dictadura de Batista. Conocido como El Comandante del Pueblo, El Señor de la Vanguardia, Héroe de Yaguajay o El Héroe del Sombrero Alón fue un destacado revolucionario de extracción humilde y amplia ascendencia popular «por su carácter jovial y natural desprendimiento». Camilo fue el compañero de cien batallas, el hombre de confianza de Fidel en los momentos difíciles de la guerra y el luchador abnegado que hizo siempre del sacrificio un instrumento para templar su carácter y forjar el de la tropa … Camilo era Camilo, señor de la vanguardia, guerrillero completo que se imponía por esa guerra con colorido que sabía hacer.                                                                                                                                                                          De 1941: Historia Argentina. Muere en Buenos Aires el escultor Pedro Zonza Briano, autor, entre otras obras, de un monumento a Leandro N. Alem. Nació en Buenos Aires el 27 de noviembre de 1886.                                                                                                                                                                          De 1945:  Nace Bob Marley,  Robert Nesta Marley, cantante de reggae.                                                                                                                                                De 1949: Historia Argentina. Oscar Gálvez derrota a los europeos por primera vez, en Palermo (Buenos Aires – Argentina).                                  De 1952: El rey Jorge VI de Inglaterra muere a los 56 años. Había llegado al trono por la abdicación de su hermano Eduardo VIII, un filonazi que quería casarse con una divorciada ante la oposición del Parlamento. El nuevo rey, con problemas de tartamudez (su historia la recoge la película El discurso del rey), afrontó la Segunda Guerra desde Londres y logró popularidad entre los británicos. Al morir lo sucedió su hija Isabel, la actual reina, la más longeva en la historia de la monarquía inglesa.                                                                                                                                                                                        De 1958:Tragedia aérea en Munich. El avión que llevaba de regreso al plantel del Manchester United se estrella minutos después de haber despegado. Mueren 23 personas. Entre las víctimas hay ocho jugadores. Además mueren directivos, miembros del cuerpo técnico, periodistas y parte de la tripulación. Entre los sobrevivientes están el entrenador Matt Busby y la estrella del equipo, Bobby Charlton. Busby formará un nuevo equipo de cero en derredor de Charlton, después del accidente de los “Busby Babes”, tal como se conocía al equipo por haberse formado desde las inferiores.                       De 1976: Historia Argentina. Nace Solange Witteveen, atleta argentina. La ex olímpica y atleta pinamarense Solange Witteveen consiguió Oro en Salto en Alto y Bronce en Salto Triple, formidable actuación en Sacramento -USA-.                                                                                                                            De 1981:  Los ex Beatles Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison se reúnen para grabar un tributo a John Lennon.                                    De 1989: Historia Argentina. Brusca devaluación del austral en un contexto de escasas reservas. El dólar salta de 17 australes a 24. En los hechos, significa el fin del Plan Primavera, el esquema de estabilización con el que el gobierno de Raúl Alfonsín pretende llegar al final de su mandato. Es el comienzo de la aceleración de la crisis hacia la hiperinflación.                                                                                                                                                                   De 1991: Muere María Zambrano, premio Príncipe de Asturias de Humanidades en 1981 y Cervantes en 1988, es una figura clave para la cultura hispánica. Discípula de Ortega y Gasset, de Zubiri y de García Morente, sintetiza la tradición filosófica occidental: la  existencial, la fenomenológica y vitalista, la de Spinoza y la de los griegos, inspirada en el pensamiento de Plotino. Su afinidad con los pensadores órficos y neoplatónicos, su utilización metafórica de muchos de los grandes símbolos tradicionales la lleva a la formulación de conceptos como el de «la razón poética», que constituye uno de los núcleos fundamentales de su pensamiento. Lo que se propone no es otra cosa que la creación de la persona a partir de una metodología que se articula en torno a esa razón poética. Ser mirado sin ver, abrumado ante una realidad que permanece oculta; el ser humano, para María Zambrano, tiene la capacidad de ver a su alrededor, aunque no a sí mismo.                                                                                                                                                                              De 1992: Historia Argentina. Murió Doña Petrona Carrizo de Gandulfo (o Doña Petrona). Había nacido en Santiago del Estero, Argentina el 29 de junio de 1896 fue una ecónoma muy famosa.   En 1912   se instaló en Buenos Aires, donde conoció a su esposo Gandulfo. Teniendo como referente a Juana Manuela Gorriti, Doña Petrona promovió el arte culinario por diversos medios de comunicación; a través de clases, libros, revistas, radio y televisión. Comenzó a ser conocida cuando fue contratada a principios de la década de 1940 para promocionar el uso de las entonces «modernas» cocinas a gas. Desde este rol apareció la necesidad de generar recetas con muchos detalles pensados para utilizar y aprovechar mejor este tipo de cocina, y pronto desarrolló sus propias recetas. Murió en Buenos Aires.                                                                                                                                                                                De 2007:  Muere Frankie Laine. Tenía 93 años. Fue uno de los cantantes más populares de los 40 y los 50. Colaboró con canciones para westerns, como en A la hora señalada, que ganó el Oscar. También cantó en El tren de las 3:10 a Yuma y en Duelo de titanes.                                                                De 2018: Historia Argentina. A los 59 años muere la escritora Liliana Bodoc. Había nacido en Santa Fe en 1958. Desde pequeña vivió en Mendoza. Entre 2000 y 2004 publicó la obra cumbre del fantasy en la Argentina: La saga de los confines. La trilogía está basada en la cultura precolombina y alcanzó un gran éxito de público y crítica. Los tres libros, Los días del Venado, Los días de la Sombra y Los días del Fuego, cimentaron la relación de Bodoc con el público infantil y adolescente. Más tarde aparecerían, entre otros títulos, Memorias impuras y El espejo africano. Al momento de su muerte, había comenzado la trilogía Tiempo de dragones y publicado los dos primeros volúmenes. El 21 de julio, día de su nacimiento, se recuerda en Mendoza como Día Provincial del Libro Infantil y Juvenil.                                                                                                                                                                         De 2013: Vincenzo Paglia, El ministro del Vaticano para la familia, el destacado religioso italiano reconoció derechos para las parejas «de facto», gays o no, y condenó la discriminación de los homosexuales, lo que constituye una apertura por parte de la jerarquía de la Iglesia católica.                                      De 2013: Historia Argentina. Charly Garcia y Nito Mestre, tienen sus estatuas. Los integrantes de Sui Géneris fueron homenajeados a 40 años de su primera actuación los dos presenciaron el acto en el que se inauguraron dos estatuas de ellos en Mar del Plata                                                                                De 2018: Historia Argentina. Murió la escritora Liliana BodocSu nombre es uno de los más importantes de la literatura infantil y juvenil en lengua española. Acababa de regresar de Cuba, donde participó de la Feria del libro. Murió de un infarto. Iba a cumplir 60 años. La cultura argentina está de duelo.  Escribió una treintena de libros, entre ellos la famosa La Saga de los Confines. Además, fue destacada en 2004 y 2014 por la Fundación Konex con el Diploma al Mérito y el Premio Konex de Platino, respectivamente . Memorias impuras, Presagio de carnaval, Sucedió en colores y El espejo africano son otros de sus tantos libros. Además de literatura fantástica —hace días que falleció Ursula K. Le Guin, una de sus grandes influencias—, incursionó en la poesía y en la literatura infantil y juvenil.                                                                                                                                                                          De 2023: Historia Argentina. El Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Dolores dio a conocer el veredicto y la sentencia del juicio a los ocho acusados por el crimen de Fernando Báez Sosa, en el que condenó a prisión perpetua a cinco de los acusados y a la pena de 15 años de prisión para los tres restantes, tras un debate oral que se extendió desde el 2 al 26 de enero. Luego de que se den a conocer los fundamentos, llegará la etapa de apelaciones, tanto para la parte acusatoria como para la defensa. Perpetua para Máximo Thomsen, Ciro Pertossi, Enzo Comelli, Matías Benicelli y a Luciano Pertossi, como coautores penalmente responsables por los delitos de homicidio gravemente agravado por el concurso premeditado por dos o más personas y por alevosía, y a 15 años de prisión a Ayrton Viollaz, Blas Cinalli y Lucas Pertossi como partícipes del hecho calificado.

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1913 

Historia de la CPE. En Santa Rosa.

La municipalidad concede en forma gratuita el uso de la red de alumbrado público y particular a la concesionaria Bancalari-Forchieri. Se la faculta para que exija a los usuarios la instalación de medidores. A cambio de este beneficio la empresa debe suministrar el servicio de alumbrado a partir del 1 de abril hasta el 1 de agosto hasta la hora 5,00 y el resto del año hasta la hora 3,00. Además, se compromete a suministrar gratuita y permanentemente electricidad a todas las necesidades de la municipalidad y a las entidades de beneficencia, por lo menos, dos veces al año conforme éstas lo soliciten. Santa Rosa tiene 4.253 habitantes. (http://www.primerodeoctubre.com.ar/Aplicaci%F3n%20AH/webs/crono% 2071%20a %2030.htm)

De 1943

Nació Luis Antonio Marangón. Actor

Nací el 6 de febrero de 1943, una noche de mucha tormenta, en mi casa natal de O`Higgins 143, calle de tierra de Santa Rosa. Mis padres Antonio Marangón y Drusolina Dadam, los dos italianos, mis hermanos Hugo y Miguel Ángel. Nuestros primeros juegos: pisarle el estribo al carro del lechero que venía a mi casa. Mi vocación por el teatro comienza en las charlas de sobre mesa que mi papá nos contaba, decía que su papá Girolamo, después de la primera guerra en Italia, el pueblo de ellos desapareció por las bombas, entonces mi Nonno formó un grupo filo dramático con la Pasión de Cristo para juntar fondos para el pueblo. Eso me marcó la vocación, ya que mi Nonno hacía el personaje de Cristo. Luego con los años conocí a Carlos Valenti que vino con un circo donde traía Teatro Criollo. El apuntador era muy importante ya que el mismo pasaba toda la letra de los actores. Los actores tenían que tener buen oído, sino se quedaban pagando con su texto, historias muy interesantes. Luego Valentí decidió quedarse en Santa Rosa y yo empecé a hacer mis primeras armas en el teatro con él, tenía escasos 12 años, después conocí a Aníbal Velásquez  que tenía un grupo que se llamaba Florencio Sánchez, en este grupo estaban Aldo Umazano, Diego Delamer, Marcelino Boto, Audisio, Rubén Pereyra, el Viejito Urdaniz, las hermanas Sosa, las hermanas De la Mata, Belcha Dorado, Nelly Lonegro y algunos mas que se me piantan de la memoria. Las obras las representábamos en los pueblos vecinos y en el Teatro Español. Después tuvimos una interna y parte del grupo se separó y formamos un grupo llamado Los Amigos cuyo director fue el maestro Benedicto Bengoechea, con un bagaje de conocimientos de teatro adquiridos en España. Con él formamos un grupo que duró diez años. También recorrimos todos los pueblos de La Pampa. Con Benedicto tuvimos una pequeña escuela interna que nos dio muchos conocimientos de teatro. Mas tarde siendo aún muy joven decidí junto con Osvaldo Estefanazi  ir a estudiar teatro a Buenos Aires. Con lo que tenía en la Libreta de Ahorro del Correo me pagué el pasaje. Mi padre no entendía nada, pero emprendí mi retirada de La Pampa, un día lunes en tren a Buenos Aires. Todo era nuevo para mí y para mi compañero, me fui adaptando cosa que no ocurrió con Osvaldo ya que me abandonó al poco tiempo. Yo comencé a estudiar y a trabajar al mismo tiempo. Mis maestros fueron: Marcelo Lavalle, Pedro Asquini, Alejandra Boero, Nestor Raimondi, Jaime Kogan, Hugo Álvarez, Franklin Caicedo y otros más. Trabajé en todos los teatros independientes en momentos muy especiales de nuestra querida Argentina, los duros años de los 70, Pairó por nombrar alguno. Luego en el 83 comencé en el Teatro San Martín con Galileo Galilei, después pasé al Cervantes. Algunas de las obras que están dentro de mi mochila son, como dije, Galileo; Fuenteovejuna; Julio Cesar; El burgués gentil hombre; Tartufo; El jardín de los cerezos; Juana Azurduy; 1978; La Revolución Francesa. Como director dirigí La vida de Van Gogh. En mayo de 2011, junto a la Dirección de Cultura de Italia, dos artistas italianos, el dramaturgo Davide Carnevali y la directora Elisabetta Riva, llevamos  a escena un texto aclamado en Europa que, con una estructura fragmentada y hasta aleatoria, se sumerge en la relación entre memoria e identidad. Habla del alzeimer, fue muy buen aprendizaje ya que todos los integrantes venían del Pícolo Teatro de Milán. En Buenos Aires formé mi familia. Tengo dos buenos hijos Pablo es músico como el abuelo Antonio y Gabriela es maestra jardinera y me dio dos hermosas nietas Rafaella y Giulia. Mi mujer se llama Norma tuvo la sabiduría de entenderme y acompañarme en mi largo camino por el teatro, no es fácil, somos bichos muy raros, ciclotímicos, Ella supo entender mis locuras. La amo. En cine hice Asesinato en el Senado, Contar hasta diez, Los días de junio, y algunas más. En este año 2012 estoy en proceso de ensayo con algunos sainetes de la época en el Teatro Corrientes Azul con Hugo Álvarez. La mecha siempre encendida… ¡Viva el Teatro! Y un  abrazo a todos los amigos teatreros. (Agradecemos la predisposición del amigo Luís Parangón)

De 1929

Aparece el periódico General Pico.

Aparece en General Pico el periódico General Pico dirigido por Juan B. A. Larrús. En octubre de 1933 se transforma en revista General Pico con aparición bimensual. Revista literaria, con espacio deportivo y cultural. Deja de publicarse el 29 de febrero de 1944.(NERVI, Juan Ricardo (2001) «Historia del periodismo de Gral. Pico». En: ETCHENIQUE, J. (2001) Pampa Central Primera Parte (1884-1924), Santa Rosa, NEXO / di Nápoli, pág.153 a 177.)(http://www.lapampa.edu.ar:4040/repositorio/index.php/efemerides-culturales/item/periodico-general-pico)

De 1946

En la CPE nace Mercedes Tuban.  Historia de la CPE.

Nace Mercedes, hija del jefe de electricistas de la cooperativa. Es el primer y único alumbramiento producido en el mismo seno de la CPE pues Enrique Tubán ocupa una casa en el predio central de la entidad, sobre la calle 1 de Mayo lindante con el sitio donde luego se construirá la fábrica de hielo. Asisten a la madre, la partera y el propio don Enrique.(http://www.primerodeoctubre.com.ar/Apli caci%F3n%20AH/webs/crono%2040%20a%20 50.htm)

 De 1971

Fundación del MOFEPA.

Surgió de la mano de Amit una nueva fuerza política y se denominó Movimiento Federalista Pampeano (MOFEPA).  A sus filas se sumaron la mayoría de los dirigentes del MID y otros sectores, quienes lo veían como un espacio para enfrentar al peronismo local. Esta agrupación se vinculó a los partidos federalistas de centro-derecha que afloraban en el interior del país cuando se vislumbraba la salida democrática del régimen.  (Fuente:  M. Zink, M. Moroni, N. Asquini, M. Folco “Historia de La Pampa II” Cap. III “Historia Política, Orden Institucional y Construcción de Ciudadanía en La Pampa”  Págs.87-129).

A 51 años de su creación, el Mofepa destacó “el federalismo, el desarrollo y la integración”A su vez valoraron la figura de Ismael Amit, creador del espacio político.El domingo 6 de febrero, el Movimiento Federalista Pampeano festejó sus 51 años de historia, y destacaron «al Federalismo, el Desarrollo y la Integración», como «el sustento ideológico» del partido.El Mofepa surge de un modelo federal, que brega por la autodeterminación y la descentralización como instrumento y insustituible de organización nacional. «Su meta es la grandeza provincial y el desarrollo nacional, que se logrará con el progreso y la efectiva integración de las provincias en todo el país», expresaron desde el espacio político.»El Federalismo es una forma de estado, donde cada provincia es autónoma, elige sus autoridades, determina su constitución y sus leyes. Logrando gobernarse a sí misma sin depender del gobierno central. El Desarrollo, como posibilidad de crecimiento económico, tanto cuantitativo como cualitativo», agregaron.A su vez, argumentaron que «el principal agente del desarrollo es el privado, a él le corresponde el desarrollo de las fuerzas productivas, con un estado provincial que los apoye y articule. Admitiendo la iniciativa privada en la definición de los proyectos de desarrollo, con entidades intermedias como las del agro, comercio e industria, que participen con sus representantes en los distintos entes del estado provincial».»La Integración, está dada por el estado provincial promoviendo con otras provincias, economías regionales donde se pueda complementar sus producciones», precisaron desde el Mofepa.Ismael Amit y la idea de modernizar La Pampa. «Nuestro fundador fue Ismael Amit, quien puso en movimiento la provincia de La Pampa, y no podemos dejar de destacar tres grandes emprendimientos que merecen ser subrayados en su vasta obra de gobierno. Las tres se gestan en su primer gobierno, y aún hoy están en pie como verdaderos faros de este visionario que fuera Amit, que quería modernizar a esa Pampa agropecuaria», sostuvieron los dirigentes, al celebrar sus 51 años de historia y militancia en la Provincia.»El Banco de La Pampa es una de ellas. Organizado bajo la forma jurídica de sociedad de economía mixta, hoy uno de los bancos públicos más importantes que se ha consolidado en una amplia región de la Patagonia y de la pampa bonaerense, llegando incluso a la Capital Federal», recordaron.»La segunda, no menos importante, fue la creación de la Universidad Provincial de La Pampa (hoy Nacional), mediante un convenio con la Universidad Nacional de La Plata. Él, más que nadie sabía que La Pampa necesitaba profesionales que conocieran esta provincia, que la hubiesen aprendido a querer como él la quería», aseveraron.»La tercera, fue la apuesta a desarrollar la ribera del Río Colorado con toda la obra de infraestructura necesaria, para poner en explotación cientos de hectáreas bajo riego, para aprovechar el curso del río, y mediante las obras que luego se hicieron, producir energía hidroeléctrica», recordaron.Para finalizar, desde el Mofepa puntualizaron que «él (Amit) fue uno de los pioneros en apostar a que La Pampa se integrara a las provincias del sur argentino. Fue un defensor acérrimo del federalismo».»Desde el Movimiento Federalista Pampeano, saludamos a todos nuestros afiliados y simpatizantes, invitándolos a no bajar los brazos, y a seguir luchando por el logro de un verdadero federalismo en nuestra provincia y nación», concluyeron.(http://www.maracodigital.net/A-51-anos-de-su-creacion-el-mofepa-destaco-el-federalismo-el-desarrollo-y-la-integracion.html)…………………………… ………………………………….. ………………………………………… ……………………………. ………………………………….. ………….

De 2012

Por Fin…Se habilitó el Carril Central del Acceso Sur de la Ciudad de Santa Rosa.

Finalmente hoy se habilitó el carril central del acceso sur de la ciudad, sin inauguración oficial y luego del amague de la empresa constructora, que días atrás había anunciado que se habilitaba y horas canceló la apertura.  El tramo es sobre la avenida Luro, entre avenida Edison y la rotonda Ejército Argentino.  (www.laarena.com.ar).

De 2012

Soplan buenos aires en La Pampa…

Pese a la sequía, las exportaciones pampeanas crecieron un 12%

Maximiliano Zavala, analista de la Bolsa de Cereales de la ciudad de Buenos Aires, consideró que «si bien el maíz sembrado en fecha temprana está en período crítico, los de segunda vienen muy bien». Las estimaciones para la cosecha de maíz de esta temporada se ubican por encima de 20 millones de toneladas, pese a la fuerte sequía que afecta a la zona núcleo agraria nacional.  Durante el último trimestre del año pasado el área sembrada estimada permitía pensar en una cosecha récord para el grano. Luego, a causa de la falta de lluvias que se agravó en los últimos meses, las proyecciones dieron cuenta de fuertes reducciones.  A pesar de ese contexto, el importante porcentaje de productores que se volcó hacia una siembra tardía de maíz, que oscila entre un 30 y un 35 por ciento del total, permitirá recortar  pérdidas y, de continuar la recuperación hídrica de las últimas semanas, tener una cosecha superior a las 20 millones de toneladas. Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectan una cosecha de 22 millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 6,8 toneladas por hectárea. En diálogo con Télam, Maximiliano Zavala, analista de la Bolsa de Cereales porteña, consideró que «si bien el maíz sembrado en fecha temprana está en período crítico, los de segunda vienen muy bien».»Hay zonas donde se esperaban rendimientos de 12 mil kilos por hectárea y se están obteniendo 8 mil, si bien es una pérdida importante, hay que entender que no está tan mal la cosa», señaló. Respecto a la fuerte sequía del 2008, Zavala considera que la situación actual es «bastante más favorable». «Tenemos que acordarnos que en ese período los rindes no llegaron ni a los 6 mil kilos por hectárea», destacó.  En la Bolsa de Cereales de Rosario los pronósticos son menos alentadores. Si bien la proyección no difiere en mucho -actualmente se ubica en 21 millones de toneladas- sus especialistas adviertes que «cualquier número que se arriesgue es muy inestable porque depende de lo que ocurra con las precipitaciones».  «La verdad es que la Niña está generando situaciones climáticas impredecibles, los próximos meses difícilmente escapen a esta falta de lluvias», dijo Cristian Russo desde la Bolsa de  Cereales rosarina. Óptica positiva:  En Maizar, la entidad que nuclea a todos los sectores de la cadena maicera, definieron el panorama desde una óptica mucho más positiva.  «Los más pesimistas hablan de 22 millones de toneladas, pero si las lluvias acompañan, podemos llegar a andar en 24 o 25 millones», dijo de manera entusiasta Martín Fraguío, Director Ejecutivo de la entidad.  «Hay entre un 30 y un 35 por ciento de maíz que se sembró tarde, y con lluvias esas plantas pueden andar muy bien», agregó. Para Fraguío, «hay un aprendizaje de los productores luego de la sequía de 2008 y nuevos eventos biotecnológicos que hacen a la planta mucho más resistente».  Inclusive, para Fraguío, pueden darse exportaciones cercanas a las 15 millones de toneladas, cifra que el país superó sólo en dos ocasiones.  «Si se toma en cuenta el remanente de la temporada pasada es de cerca de 2 millones de toneladas, y el consumo interno será de 7, podríamos incluso superar las 15 millones de toneladas en exportaciones», destacó.  «Hay que mantenerse expectantes y esperar como evoluciona el clima y el nuevo régimen de comercialización de granos que anunciaron a principios de enero», concluyó. (Télam)(http://www.laarena.com.ar/la_provincia-pese_a_la_sequia las_exportaciones pampeanas_  crecieron  un 12-70404-114.html).

De 2012

Informe de Salud

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte de los pampeanos.

Las enfermedades cardiovasculares representan el 35% y los tumores el 25% de las causas de mortalidad en la provincia de La Pampa. La hipertensión, el colesterol alto y el exceso de peso son los principales factores que provocan las enfermedades no trasmisibles.  Un informe del Ministerio de Salud de La Pampa reveló que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte de los pampeanos, seguidas por los tumores. Muy por debajo se encuentran las denominadas “causas externas”, aunque todos los años mueren muchas personas por accidentes automovilísticos o hechos delictuosos. La gran mayoría de las enfermedades cardiovasculares pueden atribuirse a los factores de riesgo convencionales, como el consumo de tabaco, la hipertensión, la glucemia alta, la obesidad y la inactividad física.  “Observando las principales causas de mortalidad en la provincia de La Pampa en los últimos 10 años (el análisis se realizó entre los años 2001 y 2009) podemos ver que estamos ante un escenario de transición epidemiológica, donde el patrón de las causas de muerte está dominado por enfermedades no trasmisibles y degenerativas, relegando de los primeros lugares a las trasmisibles”, explica el informe.  Las principales enfermedades no trasmisibles (ENT) son las del aparato circulatorio, cánceres, diabetes, trastornos psiquiátricos y enfermedades respiratorias crónicas. MortalidadEl informe al que accedió El Diario también analiza las causas de mortalidad de la provincia de La Pampa durante 2009. Ese año fallecieron 2.345 pampeanos. “Se observa que más del 50% de las causas de mortalidad corresponde a enfermedades no trasmisibles”, detalla.  “Las enfermedades cardiovasculares representan el 35% y los tumores el 25% de las causas de mortalidad en la provincia. Las enfermedades trasmisibles alcanzan el 14%, las causas externas el 8% y las enfermedades respiratorias y crónicas el 6%. El porcentaje restante (12%) se distribuye entre las causas mal definidas y todas las demás causas de mortalidad”, explica. Durante el año 2009, la tasa de mortalidad cardiovascular mostró una leve disminución pero continúa como primera causa.GéneroEn el período 2001-2009 las tres principales causas de muerte en hombres fueron las enfermedades cardiovasculares (40,04%), los tumores (34,10%) y las causas externas (12,20%). Por su parte, las tres principales causas de muerte en mujeres fueron las enfermedades cardiovasculares (45,49%), los tumores (29,66%) y las enfermedades trasmisibles (12,74%). /http://www.eldiariode lapampa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=102045:las-enfermedades-cardiovasculares).

De 2012

Falleció Julio Heredia, un «docente» del periodismo
Julio Enrique Heredia, un reconocido y destacado locutor y periodista deportivo de nuestra provincia, falleció ayer a los 81 años de edad, dejando un hondo pesar en todo el ambiente deportivo de Santa Rosa y La Pampa en general. En los últimos meses su salud había desmejorado producto de una dura enfermedad, y ayer pasado el mediodía su cuerpo dijo basta, aunque quedará el recuerdo imborrable de aquel futbolista, locutor, periodista y, por sobre todo, gran persona. Como deportista, Heredia fue un destacado marcador central en los equipos de General Belgrano e Independiente de Santa Rosa en los ’50, y formó parte de los seleccionados de la Liga Cultural, como el que en 1959 enfrentó al Racing Club de Avellaneda campeón, con Pizzuti y Belén, entre otros. Además de jugador, fue dirigente y colaborador de su querido Independiente, cuya sede queda frente a su casa.  En la misma década del ’50, Julio formó parte del nacimiento de Radio Nacional Santa Rosa, donde comenzó a trabajar como locutor, para luego participar en  diferentes programas y posteriormente ser directivo de la emisora, en la que llegó a desempeñarse como subdirector. En Nacional marcó una época con el programa «Horizonte Deportivo», que creó junto a Mario Julio Galdín, informando cada día a toda la provincia del acontecer deportivo de la zona. Y también con «Horizonte Deportivo Extra», que se emitía los domingos por la noche bajo la dirección de Alfredo Dalmiro Otálora. Luego, a finales del año 1970 y en la flamante LU 33 Emisora Pampeana, Heredia creó otro de los programas que marcaría un hito en el periodismo deportivo pampeano: «Rodando en el Deporte». Junto a Galdín, Lorenzo Chiche Marini, Vicente Gradilone y posteriormente Juan Carlos Carassay, fueron durante años los íconos del periodismo deportivo radial. Además, junto al propio Carassay y luego junto a Jorge Zaldarriaga, Heredia fue comentarista en innumerables transmisiones de fútbol, boxeo y otros deportes. Julio, simpatizante de San Lorenzo de Almagro en el fútbol grande, se destacó a lo largo de su carrera por colaborar con cuanto evento deportivo se realizara, y fue fundador del Círculo de Periodistas Deportivos de Pampeanos, en el que trabajó como dirigente durante años para fortalecer la profesión y apuntalar desde esa institución a los colegas de toda la provincia. Porque más allá de destacarse como periodista, fue un verdadero docente de la actividad, aportando su experiencia y brindando consejos para los más jóvenes, y generando un vínculo de respeto y profesionalidad con su audiencia.  Julio estaba casado con Juana Aguerrido y tenía tres hijos; Julio, Alicia y Silvia. Ayer por la tarde sus restos fueron inhumados en el cementerio local, donde hubo muchísimas muestras de afecto de familiares, amigos, colegas y de todo el mundo del deporte, que nunca lo olvidará.(www.laarena.com.ar).

De 2013

Egresados de la Facultad de Económicas, primeros a nivel nacional
Tres egresados de la maestría en Gestión Empresaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa son finalistas del juego de negocios Beertual Challenge 6.El equipo fue el mejor del país, lo que le valió el derecho a participar de la final a realizarse el próximo 14 de marzo en México.En octubre del año pasado, los contadores egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Mauricio Villa, Gustavo Sabarots y Carlos Prósperi, mientras cursaban la Maestría en Gestión Empresaria se inscribieron para participar de la sexta edición del Beertual Challenge, informaron desde la facultad en un comunicado de prensa.El equipo lo denominaron El Ciervo Colorado. Ahora se conoció que es el único equipo clasificado de Argentina con el mejor puntaje por sobre los otros equipos finalistas, cuatro mexicanos y dos españoles.El juego es organizado por la empresa mexicana Grupo Modelo, dueños de la cervecería Corona.Mauricio Villa es Secretario Administrativo de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam. «Beertual Challenge -explicó- es un juego de negocios dirigido a estudiantes mexicanos, españoles y argentinos, que brinda la oportunidad de gestionar una compañía cervecera virtual a través de un simulador».En una primera etapa compitieron con equipos de estudiantes argentinos de otras universidades.»Gestionamos una empresa virtual como si fuera real», dijo Villa. «Se tomaron decisiones en seis etapas de simulación: Finanzas, Ventas y Distribución, Marketing, Producción, Recursos Humanos y Responsabilidad Social», comentó.En esa primera etapa quedaron en el primer puesto, lo que posibilitó acceder a la semifinal junto a otros cinco equipos argentinos.En semifinales tuvieron que presentar un plan de negocios que fue evaluado por los ejecutivos de la firma Grupo Modelo. «Obtuvimos el puntaje más alto de Argentina y el más alto de todos los finalistas lo que nos genera muchas expectativas para la final», reveló Villa.El grupo El Ciervo Colorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam se impuso por sobre equipos conformados por estudiantes de la Universidad Nacional de Buenos Aires, de la Universidad Católica Argentina; y de la Universidad del Salvador.En la final los siete equipos defenderán el plan de negocios. Los ganadores se llevarán los siguientes premios: el primer lugar será un viaje de negocio por tres semanas a China, en segundo lugar dos semanas a Europa, y el tercero una semana en Canadá.(http://www.diariotextual .com/economia/item/3438-la-facultad-de-econ%C3%B3micas,-primera-a-nivel-nacional.html).

De 2013

Eduardo Castex: entregaron premios de Certamen Literario

En el marco de la 58º Fiesta Provincial del Trigo, en la sede de la secretaría del Racing Club de Eduardo Castex, la subsecretaria de Cultura, Analía Cavallero, junto al intendente Julio González, encabezaron el acto de entrega de premios a los ganadores del Certamen Literario, que se convoca en cada edición de esta importante fiesta popular.En la oportunidad se brindó un especial reconocimiento por su trayectoria y aporte a la cultura, a la profesora y escritora castense, Diana Blanco, quién además colabora y actúa habitualmente como jurado del certamen.Acompañaron en el acto, la secretaria ejecutiva del Consejo provincial de la Mujer, Elizabeth Rossi, el presidente de la entidad deportiva, Marcelo Bonetto; el director de Cultura del municipio, Marcelo Bambini y numerosos vecinos que se acercaron para compartir este momento de homenaje y reconocimientos.El cierre musical estuvo a cargo de Daniel Sosa junto a los músicos Eduardo “Lalo” Cantero (teclado) y Marcelo Sáez (guitarra).En el certamen literario se otorgaron las siguientes premiaciones: categoría “C” (poesía libre – de 21 a 30 años): 3º premio al título “Manifiesto de silencios”, de Georgina García. Categoría “D” (poesía libre – mayores de 30 años): 1º premio al título “Cada noche”, de Héctor Daniel Rojas y 2º premio a “Draco” de María Pilar Ramos. En la misma categoría obtuvo la 1º mención, “Hoy les habla el bandoneón”, de Benito Tablado y la 2º mención para la obra “La que sigue”, de Susana Slednew.(http://www.planbnoticias.com.ar/index.php?option=com_content&view =article&id=17250:eduardo-castex-entregaron-premios-de-certamen-literario &catid=31:arte-y-cultura&Itemid=46).

De 2014

En el Cuartel de Bomberos se realizó un homenaje . En Santa Rosa.

Los cuarteles de bomberos de todo el país realizaron a las 12 un homenaje a los compañeros fallecidos durante el incendio ocurrido ayer, 5 de febrero de 2014, en la localidad de Barracas, Buenos Aires. Al mediodía sonaron las sirenas de toda la Argentina, incluídas las de Santa Rosa, en un sentido homenaje a los bomberos que murieron tras la caída de una pared de un depósito de archivos.(http://www.laarena.com.ar/).

De 2014

General Pico tendrá otra cancha de hokey con césped sintético

Hay  destacar el crecimiento interminable de las instituciones piquenses tanto en competencias deportivas como en la parte estructural. Y dentro de las disciplinas que no paran de crecer en ese sentido está el hockey sobre césped. En la sede social de Avenida San Martín, Pico FBC anunció la construcción de su cancha de hockey con césped sintético que se hará en dependencias del estadio Olímpico, donde funcionó durante mucho tiempo la cancha auxiliar de fútbol.Esta es la tercera cancha con las características mencionadas que se hace en General Pico, recordando que Ferro hizo la primera, luego se sumó Sportivo Independiente y ahora lo está concretando Pico FBC.El anuncio lo hizo el presidente de la entidad Claudio Corti junto al dirigente Javier Cid y los responsables de la disciplina mencionada, Cristian Tarrés y Mauro Colla.Este anuncio se enmarca dentro de un nuevo aniversario del club decano de nuestra ciudad que será en el próximo mes de abril. Corti recordó que “al asumir estas funciones en noviembre de 2012 nos propusimos, entre otras cosas, que cada disciplina que se practique en el club se haga sobre las superficies adecuadas”. “Sé que ese objetivo generó algunas dudas o falta de credibilidad en algunos de los que pudieron escucharlo, pero se fue logrando, convencidos de que el crecimiento del club se iba a dar a través de distintas obras”, insistió Corti.“Hoy, la novedad que tenemos para comentar es que hemos adquirido la superficie para la nueva cancha de césped sintético, que se ha logrado con un gran esfuerzo de socios, padres y colaboradores que han conformado la nueva subcomisión de este deporte”, valoró el titular albinegro.“Sabemos de la alegría y a la vez la ansiedad que genera este momento en profesores y todos los que practican este deporte en el club y que seguramente se acercarán de aquí en más para practicar hockey en nuestras instalaciones, en nuestra cancha”, acotó.(http://www .diariolareforma. com.ar/).

De 2014

Nicolás Weigandt  se consagró  campeón argentino. Es de Santa Rosa.

El nadador del club All Boys  Nicolás Weigandt se consagró campeón argentino en el Torneo Nacional de menores e infantiles, que comenzó a disputarse  en el club Mendoza  de Regatas, de la ciudad de Mendoza.  Nicolás Weigandt fue primero  en los 400 metros combinados, categoría menor 1, con un tiempo de 5 minutos 35 segundos y 66 centésimas.  Constanza Berraud Galea fue tercera en los 100 metros libres, categoría infantil, y décima en los 50 pecho. Agustín Viano terminó tercero en los 50 metros pecho, categoría infantil 2. Florencia Peralta ocupó el sexto lugar en los 50 pecho, infantil 1. Morena Domínguez quedó décima; Sofía Acuña, decimotercera; y Sofía Gazán, vigesimosexta. Y Josefina Boto fue decimosexta en los 50 pecho.La delegación alboyense está integrada por Nicolás Weigandt, Constanza Berraud Galea, Agustín Viano, Emiliano Zabala, Florencia Peralta, Luisina Osuna, Morena Domínguez, Sofía Acuña, Josefina Boto, Sofía Gazán y Micaela Benítez.(http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=147653:natacion-buen-comienzo-de-all-boys-en-el-argentino-de-menores-e-infantiles&cati d=86:tercer-columna&Itemid=3#.UvU5 w84rY_4).

De 2014

Rio Atuel :»Será tremendamente importante que el gobierno pampeano aporte los estudios que tienen en sus manos», dijo Miguel Pallazzani.

Así se expresó el abogado al ser consultado sobre la resolución de la Corte Suprema de Justicia conocida en las últimas horas por medio de la cual requiere a Mendoza, La Pampa y la Nación sobre distintos tópicos relacionados con el Río Atuel. ”El mérito que tiene la resolución de la CSJ es ponerle plazo perentorio a la exigencia de la respuesta porque si no se va a tomar una resolución sin ella. Nosotros sabemos que para el requerimiento, Mendoza no tiene respuestas», dijo el Dr. Pallazzani quien se presentó como “Particular damnificado”.(http://www.laredpampeana.com.ar/)

De 2015

Ya fue reparado el acueducto

La empresa Aguas del Colorado informó que ya se reparó el desperfecto en el tramo afectado y que esta noche se prevé que se restablezca el servicio de agua potable en la ciudad de Santa Rosa y demás localidades afectadas. «La falla se produjo en el sector de impulsión a unos 20 kilómetros de la cisterna principal, donde ese tramo se vacío casi en su totalidad. Personal de la Empresa trabajo en el lugar y a las 16 se terminó de reparar el sitio afectado y se comenzó con el llenado», se informó.»El llenado continua y se prevé (de no surgir inconvenientes) que para las 18 se esté restableciendo el servicio», agregó la empresa.El jueves 5 a las 2.30 horas se detectó una falla en el acueducto a través del sistema de control (SCADA) de la Planta Potabilizadora. A partir de ese momento se salió a recorrer la traza para identificar la progresiva en la que produjo el daño, se llamó a las localidades que abastece el acueducto y se sito al personal afectado a la reparación.A las 6.30 se cerró la válvula de ingreso a Santa Rosa y a las 8.30, la válvula que abastece al acueducto secundario 1.(http://www.diariotextual.com/sociedad/item/22857-ya-fue-reparado-el-acueducto.html)

De 2015

Santa Rosa en emergencia hídrica. El acueducto roto otra vez

Desde Aguas del Colorado estimaban que para hoy iba a estar resuelto el inconveniente. Al cierre de esta edición en la comuna no tenían información respecto a cuándo se reestablecería el suministro. Varios vecinos denunciaron la falta de agua en sus hogares.Otra vez la ciudad de Santa Rosa vuelve a padecer la escasez de agua. Desde ayer, a las 2.30 de la madrugada, el Acueducto del Río Colorado salió de funcionamiento por una «contingencia en el tramo inicial» del ducto. La noticia se conoció en primer lugar a través de un comunicado de la comuna local. El día de ayer fue de los más calurosos en lo que va de este año (la máxima fue de 36,5 grados). Para hoy se espera una máxima similar y, de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, recién el lunes bajará la temperatura.La propalación de esa información por parte de Radio Noticias 99.5 dio respuesta a gran cantidad de llamados telefónicos de vecinos que denunciaban la falta de agua en sus viviendas en distintos barrios de Santa Rosa.Cerca de las 10 de ayer la empresa Aguas del Colorado dio a conocer un escueto comunicado donde informaba lo ocurrido y que habían viajado técnicos para atender la situación. Allí dijeron que el servicio tendería a solucionarse, para las localidades interconectadas, al mediodía o la tarde de hoy.(http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-el_acueducto_roto_otra_vez-132111-115.html)

De 2018

La historia de Paola Muñoz: la estudiante universitaria que combate los incendios en La Pampa

Paola Muñoz es una joven estudiante universitaria pampeana que pasa sus días no solo entre libros. Hace cuatro años que integra el cuartel de bomberos de General Acha y es una de las tantas bomberas que luchan día a día para sofocar los terribles focos que afectan al territorio pampeano.  La joven, que hoy cursa en su localidad natal la carrera de Magisterio de Nivel Inicial, fue aspirante a bombero durante un año y hace tres que ejerce de manera operativa. Vive con sus padres y pasa sus días disfrutando de sus sobrinos y amigos.  “Sentimos angustia, bronca y miedo a lo desconocido, cuando vamos a un incendio dejamos a nuestras familias atrás y no sabemos si volvemos a nuestra casa: es desgarrador ir a los campos y ver cómo todo se perdió”, expresó Paola.  En su corta vida, a Paola le tocó enfrentar varios incendios forestales en La Pampa. Los últimos fueron en los campos situados en las rutas 24, 11, 15 y el más reciente en la 152 y 9 que fue uno de los más relevantes.  “Yo voy a un fuego y no se si vuelvo: es muy duro escuchar a los dueños de los campos que te dicen haber perdido todo, te piden por favor que los ayudes apagar el fuego”, destacó.  Paola se hizo escuchar a la hora de hablar de los siniestros intencionales. Sostuvo que hoy existe mucha “inconsciencia” de la gente por lo que genera “dolor y bronca” ya que provocan pérdidas que son terribles. “Es obvio que cuando estamos en los incendios se nos cruzan nuestras familias pero tenemos que cuidarnos y cuidar a nuestros compañeros, que no les pase nada”, resaltó la joven.-¿Por qué te hiciste bombero?-Estaba en el colegio secundario. Un amigo, que era bombero, me comentaba lo que hacía. Me decía que asistían a las personas en accidentes, que iban a las casas incendiadas entre otro montón de cosas. Me empezó a interesar, fui al cuartel y me encantó.“El año pasado trabajamos mucho, empezamos el 8 de diciembre en Chacharramendi y no frenamos hasta febrero: ahora está un poco más tranquilo todo aunque enero arrasó sin piedad, había una nube en el cielo, empezaban a caer rayos, y ya teníamos entre 7 y 8 fuegos”, completó la joven. FOTOS: Paola Muñoz. (http://www.laarena.com.ar/la_pampa-la-historia-de-paola-munoz-la-estudia nte-universitaria-que-combate-los-incendios-en-la-pampa-1194317-163.html)

De 2018

Hay dos incendios activos en La Pampa

Las autoridades del Ministerio de Seguridad de La Pampa brindaron un detalle de los focos de incendios en esta provincia.  En ese sentido, respecto al foco de incendio comunicado en la zona de Telén, del cual se dio aviso a la Dirección General de Defensa Civil, al llegar al lugar las cuadrillas no constataron fuego.  Confirmaron que el foco que estaba sobre la zona de Naicó se encuentra contenido.  Por otro lado, el foco de El Carancho se encuentra contenido, en el mismo trabajaron brigadistas de Defensa Civil y bomberos de General Acha.  En los focos de incendio de Santa Isabel y Emilio Mitre se encuentran trabajando brigadistas de la Dirección General de Defensa Civil junto a una cuadrilla de brigadistas de San Luis. (http://www.laarena.com.ar/la_pampa-hay-dos -incendios-activos-en-la-pampa-2-1194324-163.html)

De 2018

Camila Hecker, con apenas 21 años, fue becada para ir a Broadway

De 2018

Quieren revalorizar el sitio de Cerros de los Viejos

cerrodelosviejosmaggioycia1
La secretaria de Cultura, Adriana Maggio, visitó el sitio arqueológico Cerro de los Viejos y dijo que están elaborando un plan para revalorizarlo.Estuvo acompañada por el director de Patrimonio Cultural, Ignacio Roca; la directora de Recursos Naturales, Fernanda González, el director de Conservación y Mantenimiento de Vialidad Provincial, Miguel Rodríguez, el subdirector de Estudios y Proyectos de Vialidad Provincial, Marcos Ferreiro, e integrantes de los equipos de trabajo.El motivo de la visita fue evaluar opciones, junto al propietario del predio Humberto Iturrioz, respecto a la apertura de un camino de acceso público al sitio desde la ruta provincial 9 y otras cuestiones previas a las tareas próximas de desarrollo de un proyecto de puesta en valor.En el 2017, el equipo de profesionales y técnicos de la Dirección de Patrimonio de la Secretaría de Cultura, acompañados por los Ministerios de la Producción y de Desarrollo Territorial, presentaron un proyecto a Nación y obtuvieron la aprobación para un financiamiento que permitirá la implementación de una innovadora propuesta de señalamiento, interactividad y guías del lugar.Ese proyecto se encuentra en su fase final (se realizó la última revisión técnica y se espera que en marzo/abril se firme la resolución definitiva que afecte los fondos obtenidos). Por tal motivo, los equipos de la Provincia iniciaron tareas de control de picadas, con el fin de preparar los terrenos para avanzar en el sitio.»Se trata -destacó la funcionaria de Cultura- de un proyecto de conservación, puesta en valor y facilitación del acceso público al sitio arqueológico Cerro de los Viejos. Durante todo el año pasado se trabajó intensamente en la formulación del proyecto para ser presentado, y a la hora de su evaluación fue aprobado sin observaciones, ya que cumplió todos los caminos técnicos y legales. Ahora nos queda esperar que desde las instancias nacionales se ingresen los fondos para continuar en la ejecución».El yacimiento arqueológico Cerro de los Viejos se encuentra ubicado en el Departamento Caleu Caleu, al sudeste de la provincia de La Pampa. Emplazado sobre un afloramiento del basamento formado por granitos, alcanza los 216 m.s.n.m., siendo la elevación de mayor altura en los alrededores. Está situado fito-geográficamente en la Provincia del Monte o Espinal, área que se caracteriza por la escasez de agua, clima templado cálido y suelo arenoso y pedregoso. El sitio contiene una serie de estructuras destinadas a la contención del agua. A través de la disposición de seis represas sobre el basamento de granito, los aborígenes conformaron un espejo de agua de gran magnitud que les permitió contar con este recurso crítico en la travesía de los arreos de ganado hacia Chile.Se trata de un yacimiento de gran valor histórico que no encuentra paralelos en nuestra provincia. El diseño, ejecución y mantenimiento de esta obra hidráulica requirió de una gran capacidad de organizar el trabajo colectivo, lo cual nos lleva a pensar en una sociedad con un alto grado de planificación y control de las actividades relacionadas con la obtención y mantenimiento de los recursos económicos.Fue localizado por Ernesto Piana y Patricia Mancini en 1973. El primer relevamiento se realizó en 1979, bajo la dirección de Ernesto Piana. Su trabajo de campo aportó la mayor parte de los datos que actualmente se conocen sobre el yacimiento, que fueron publicados en 1982 en «Toponimia y Arqueología del siglo XIX en La Pampa». En este texto se hace referencia a dos tipos de evidencias halladas en Cerro de los Viejos: muebles e inmuebles. Entre las primeras se cuentan 121 lascas, 1 lámina, 6 núcleos, 2 percutores, 2 raederas, 12 raspadores, puntas de proyectil triangulares, 1 mortero, 1 yunque de granito, 1 fragmento de bola arrojadiza, 16 tiestos de cerámica, huesos quemados, cáscaras de huevo y vainas de carabina Vetterly, todas ellas procedentes de recolecciones superficiales. Entre las segundas se computan morteros socavados en la roca y seis represas destinadas a la contención de agua de lluvia. Todas las represas están construidas siguiendo la misma técnica: dos paredes de piedras superpuestas unidas entre sí por tierra apisonada, y conforman en su conjunto un sistema hidráulico capaz de contener miles de litros de agua. (http://www.diariotextual.com/cultura/item/46463-quieren-revalorizar-el-sitio-de-cerros-de-los-viejos.html)

De 2018

Finalizan una obra de desagüe en Toay

Finalizó la obra de los desagües pluviales para 60 viviendas del Programa Federal de Viviendas, tercera etapa, en la localidad de Toay.Tuvo un monto de contrato de $2.778.459,24, un plazo de ejecución de 120 días de corridos y la empresa ejecutora fue Omar Ángel Jubete.El desagüe tuvo 100 metros de extensión, está cubierto parcialmente y se ubica sobre la calle Rivera entre Brown y Roque Sáenz Peña. El beneficio también contempló la dotación de cordón cuneta.(http://diariotextual.com/sociedad/item/46464-finalizan-una-obra-de-desag%C3%BCe-en-toay.html)

De 2018

Portezuelo: Ruralistas de La Pampa y Buenos Aires lamentaron el laudo de Macri

Comentarios desactivados en 6 de febrero

Archivado bajo Efemérides

Los comentarios están cerrados.