5 de febrero

MEJORES FRASES

“La ciencia es el padre del conocimiento, pero las opiniones son las que engendran la ignorancia.”  Hipócrates

Conmemoraciones:

Día del trabajador deportivo. Se celebra en esta fecha a instancias de la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC).

Rescatando Personajes del Mundo y Hechos Fundamentales:

De 1816:  Gioacchino Rossini estrena en Roma  su ópera «El Barbero de Sevilla».                                                                                                                              De 1819: Historia Argentina. Se firma en Buenos Aires un Tratado de alianza ofensiva y defensiva entre las Provincias Unidas y Chile, para acabar con la dominación realista en el Perú, y garantizar su independencia nacional. Se envía para ello una expedición de soldados argentinos y chilenos.                                                                                                                                                                                                                                                                  De 1824:  Comienza el sitio a la fortaleza de El Callao, en Perú, uno de los últimos reductos realistas. El asedio duró hasta enero de 1826, cuando la fortaleza debió rendirse tras perder las tres cuartas partes de sus defensores.                                                                                                                        De 1865: Historia Argentina. El mariscal Francisco Solano López, presidente de Paraguay, pide permiso al gobierno argentino para cruzar territorio correntino a fin de invadir Brasil. El general Bartolomé Mitre, presidente de la Argentina, le niega el permiso y pide explicaciones por la concentración de fuerzas paraguayas en la frontera del país.                                                                                                                                                                        De 1887:  Verdi  estrena en La Scala de Milán, su ópera  «Otello».                                                                                                                                                              De 1900: Historia Argentina. En La Plata nace Francisco Varallo. Brilló en Gimnasia y Boca. Fue el máximo goleador del club xeneize con 181 tantos hasta que lo superó Martín Palermo en 2008. Llegó a vivir para presenciarlo. Falleció en 2010, a los 100 años. Era el último integrante vivo del primer mundial, jugado en Uruguay en 1930, donde anotó un gol y jugó la final contra el conjunto local.                                                                                          De 1914: Nace William Burroughs. Escritor, renovador del lenguaje narrativo y una de las figuras principales de la Generación Beat. Misuri, EEUU.
De 1916:  Enrico Caruso graba «O Sole Mio» para la Víctor Company.                                                                                                                                                  De 1929: Historia Argentina. Nace Abel Larrosa Cuevas, en Victoria (Prov. Entre Ríos). Músico, compositor, se destaca por interpretar con tuba y trombón música del litoral.                                                                                                                                                                                                                                      De  1936: Se estrena Tiempos Modernos, la película de Charles Chaplin considerada un clásico del cine y una fuerte crítica al sistema capitalista.
De 1958:Historia Argentina.  Victoria Ocampo culmina la gestión y se crea en Argentina el Fondo Nacional de las Artes, que otorga becas, premios y créditos a escritores y artistas plásticos y promueve y protege las artesanías argentinas.                                                                                                      De 1958: Historia Argentina.  Se crea el CONICET. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue creado por Decreto Ley N° 1291 del 5 de febrero de 1958, respondiendo a la percepción socialmente generalizada de la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país.    Su primer presidente fue Bernardo A. Houssay-Premio Nobel de Medicina en 1947 quien le infundió a la institución una visión estratégica expresada en claros conceptos organizativos que mantuvo a lo largo de más de una década de conducción.   Instituido como organismo autárquico bajo dependencia de la Presidencia de la Nación,    se lo dotó entonces de una amplia gama de instrumentos que se juzgaban adecuados para elevar el nivel de la ciencia y de la tecnología en la Argentina al promediar el siglo y que aún hoy constituyen el eje de sus acciones: las Carreras del Investigador Científico y Tecnológico y del Personal de Apoyo a la Investigación, el otorgamiento de becas para estudios doctorales y posdoctorales, el financiamiento de proyectos y de unidades ejecutoras de investigación y el establecimiento de vínculos con organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales. Su antecedente inmediato fue el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC), creado en mayo de 1951 y desmantelado tras el golpe de 1955, autodenominado “Revolución libertadora”.                                    De 1960:  Cuba y la URSS firman un acuerdo comercial.                                                                                                                                                        De 1965: En Estados Unidos, Martin Luther King es liberado cuatro días después de su arresto en Selma (Alabama) junto con quinientos manifestantes antisegregacionistas.                                                                                                                                                                                          De 1967: Muere Violeta Parra, cantante chilena. En la comuna de La Reina, en Santiago de Chile, se suicida Violeta. Tenía 49 años. Dejó un corpus de canciones que es fundamental en la música popular de América Latina. Autora de temas como “El guillatún”, “Gracias a la vida”, “Arriba quemando el sol”, “Rin del Angelito”, “Volver a los 17”, “La carta”, “Run Run se fue p´al norte”, la mayoría de sus canciones más conocidas figuran en Las últimas canciones, disco que se publicó en 1966. Había nacido el 4 de octubre de 1917                                                                                                                                          De 1984: Nace Carlos Teves. Uno de los mejores delanteros de la historia del fútbol; jugó en Boca, Manchester City, Manchester United, Juventus y la selección nacional.
De 1985: Nace Cristiano Ronaldo. Uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos. Con 451 goles es el máximo anotador histórico del Real Madrid. 
De 1987:Historia Argentina. Muere  Juan Del Petre, en Buenos Aires el pintor y escultor. Artista de avanzada, fue uno de los primeros en iniciar un movimiento de renovación en la pintura argentina. En 1958 se le adjudicó el consagratorio Premio Doctor Augusto Palanza. Nació en Vasto (provincia de Chieti Italia) el 5 de octubre de 1897.                                                                                                                                                                                                                    De 1971:  La Apolo XIV se posa sobre la Luna. Es la tercera misión exitosa, tras los alunizajes de la Apolo XI y la Apolo XII. El éxito de la misión permite a la NASA completar una misión después del fracaso de la Apolo XIII, que en abril de 1970 no pudo llegar a la Luna y regresó de emergencia. Entre los tres tripulantes de la Apolo XIV estaba Alan Shepard, uno de los siete astronautas del Programa Mercury, con el que Estados Unidos compitió en la carrera espacial con la URSS.                                                                                                                                                                                                                    De 1973: Historia Argentina. Muere Hernán Figueroa Reyes. Nació en  Salta, Argentina,  el 14 de septiembre de 1936. Fue un músico, cantante y compositor salteño  de música folklórica de Argentina. Integró Los Huanca Hua en su primera formación y luego emprendió una carrera solista. Aportó canciones que integran el cancionero popular de Argentina como «El corralero» (composición del chileno Sergio Sauvalle), «Para Villa María» (Hernán Figueroa Reyes – O. Wilson), «Regalos para mamá» (W. Belloso – G. Montenegro), «Disculpe» del escritor y compositor uruguayo H. Ferrari, «Zamba para decir adiós» (Argentino Luna), «Chacarera de un triste» (Hermanos Simón), «Por las trincheras» (C. Chazarreta – A. Giménez), «El tata está viejo» (Rafael Carret), «Tendrás un altar» (A. Polito – I. Diez), «Zamba para no morir» (L. Quintana – N. Ambros – H. Rosales), y sus temas propios «Zamba del cantor enamorado», «Zamba del gaucho guerrero». En 1947, al separarse sus padres, Figueroa Reyes se radica en San Isidro, Provincia de Buenos Aires. Al terminar los estudios secundarios comenzó a estudiar abogacía en la Universidad de Buenos Aires, mientras trabajaba. Aprendió a cantar y tocar guitarra con el folclorista José María de Hoyos. En 1960 integró la formación original de Los Huanca Hua, junto con Juan Carlos de Franco Terrero, Guillermo Urien y los hermanos Chango Farías Gómez y Pedro Farías Gómez. El grupo revolucionó el modo de interpretar la música folclórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo. Integró el quinteto hasta 1963, cuando se separó para iniciar su carrera como solista; fue reemplazado por Marián Farías Gómez. En adelante formó su conjunto con Emilio «Bocha» Martínez, como primera guitarra, Hernán Rapela y Sergio (Capote) Piñero. En 1966 alcanzó su mayor éxito con la canción «El corralero» de Sergio Sauvalle, y obtuvo su consagración en el Festival de Cosquín. Sus principales escenarios de actuación fueron El Palo Borracho y La Peña de Olivos. El 2 de febrero de 1973 sufrió un accidente de automóvil en el «km 109» de la ruta nacional RN 9, sufriendo graves heridas que le causaron la muerte el 5 de febrero, a la edad de 36 años. Fue padre de 7 hijos: Hernán (h), Carina, Andrea, Martín, Gonzalo, Jimena y Florencia.                                                                                  De 1975: Historia Argentina.  Isabel Perón firma el decreto 261/75, que autoriza la puesta en funciones del Ejército en Tucumán para reprimir al Ejército Revolucionario del Pueblo. Es el documento que fundamenta  el Operativo Independencia y el comienzo de la militarización de la Argentina. Tucumán se convierte en un laboratorio para el terrorismo de Estado a gran escala, con la Escuelita de Famaillá como primer centro clandestino de detención. Una tanda de tres decretos, firmados en octubre por el presidente interino Ítalo Luder, mientras la mandataria estaba de licencia, extenderá los alcances del decreto 261/75 a todo el territorio nacional.                                                                                                                                                                          De 1992: Nace Neymar. En Mogi das Cruzes, en el estado de San Pablo. Una de las apariciones más rutilantes del fútbol brasileño en este siglo, surgió en el Santos, con el que ganó la Copa Libertadores 2011 antes de emigrar al Barcelona, donde formó un fenomenal tridente ofensivo junto a Lionel Messi y Luis Suárez. La venta al Barcelona fue oficialmente por 57 millones de euros, pero se estima que llegó a los 130 millones. Las irregularidades denunciadas llevaron a la renuncia del presidente del club catalán. En 2017, Neymar pasó al parís Saint-Germain por una cifra récord de 222 millones de euros. Con su selección ganó el esquivo oro olímpico en Río de Janeiro 2016, pero no pudo consagrarse en una Copa del Mundo.                                          De 1997:  Comienza una revuelta popular en Ecuador que terminará con el gobierno del presidente Abdalá Bucaram.                                De 2009: Historia Argentina. Se estableció el rescate de Aerolíneas Argentinas al Estado Nacional de esta manera Aerolíneas Argentinas y Austral designaron a sus nuevos directivos.  En el marco de la Ley 26.466.                                                                                                                                            De e 2012 : Muere Jazmín de Gracia, en Buenos Aires. La modelo y panelista televisiva fallece a los 27 años en su departamento a causa de una sobredosis.
De 2014: Historia Argentina. Se produce el incendio de Iron Mountain. La tragedia ocurrió en un galpón ubicado en la calle Azara 1245 perteneciente a la firma dedicada a guardar archivos bancarios. El fuego ocasionó el derrumbe de una gran pared que aplastó a bomberos y rescatistas que combatían el incendio. Ese día, el fuego quemó 5 mil cajas con documentos de diversas compañías que eran guardadas en ese depósito. Como consecuencia del derrumbe parcial del depósito murieron el comisario inspector Leonardo Day, la subinspectora Anahí Garnica; los cabos Eduardo Adrián Conesa y Damián Véliz; los agentes bomberos Maximiliano Martínez y Juan Matías Monticelli, así como José Luis Méndez Araujo, Sebastián Campos, Facundo Ambrosi y el rescatista Pedro Barícolo, este último integrante de Defensa Civil del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El incendio habría sido provocado en forma intencional, según determinaron las pericias de la Policía Federal. El estudio concluyó que el fuego se inició por dispositivos colocados en cajas de cartón, y se aplicó combustible para acelerarlo.                                                                                                                                 De 2014: Historia Argentina. Piden que Macri y Rodríguez Larreta sean citados a declarar por el incendio de Iron Mountain.  El secretario de Articulación del Ministerio de Seguridad de la Nación, Gabriel Fuks, pidió que Macri y  Rodríguez Larreta, que eran jefe de Gobierno y Jefe de Gabinete de la Ciudad, respectivamente, cuando se registró el incendio del depósito de Iron Mountain, donde murieron diez personas, sean citados por la Justicia. “En estos momentos hay un cambio de paradigma, hay cierto avance en la investigación por las responsabilidades administrativas, y tendrían que ser citados, además de Juan José Gómez Centurión, quien era titular de la agencia de control de la Ciudad”, dijo Fuks. Este viernes se cumplen siete años del incendio en el cual murieron diez personas, entre bomberos y personal de Defensa Civil, cuando intentaban apagar las llamas. Fuks recordó que “las primeras declaraciones de Larreta era que los papeles estaban en orden; sin embargo, cuando Gómez Centurión fue citado a declarar en la Legislatura primero le echó la culpa a las víctimas y también dijo que se había perdido el expediente de habilitación del depósito, que nunca apareció”.  El funcionario del Ministerio de Seguridad además indicó que Iron Mountain tenía deficiencias en materia de seguridad y que “cinco agencias que fueron a cotejar su situación dieron informes negativos”.  “Estamos teniendo una empatía y acompañamiento de los familiares de las víctimas, lo que no sucedió en la etapa anterior, donde la falta de empatía también implicó tratar de que el tema desaparezca de la agenda”, aseguró Fuks.  Sobre la marcha de la investigación de lo ocurrido, agregó que “hay tres líneas de trabajo: lo que nos corresponde a nosotros, que es el seguimiento de responsabilidades administrativas , una segunda línea que es averiguar quién y porqué generó el incendio, y por último si quien quemó se basó en la preexistencia de condiciones que ese depósito ofrecía”. “Iron Mountain -continuó- no era una empresa cualquiera. Cuando se desarrolló el distrito tecnológico tenía exenciones impositivas y el día que se anuncia el distrito tecnológico en la zona es la primera empresa que lo aprovecha”. El Ministerio de Seguridad hará este viernes a la tarde, a las 18.30, un acto con familiares de víctimas del incendio de Iron Mountain en el Departamento Central de Policía, con la presencia de la ministra Sabina Frederic. (Télam).                                                                                                                                              De 2020: Muere Kirk Douglas fue un actor y cineasta estadounidense. Después de una infancia pobre, hizo su debut cinematográfico en The Strange Love of Martha Ivers con Barbara Stanwyck.                                                                                                                                                                                                       De 2022: Historia Argentina. Muere Angélica Beatriz del Rosario Arcal de Gorodischer. Escritora. Había nacido en Buenos Aires el 28 de julio de 1928. Sus padres, el comerciante Fernando Félix Arcal y la poetisa Angélica de Arcal,​ se habían casado en 1924 y se habían mudado de Rosario a Buenos Aires. En 1931 nació su hermana Ana María. En 1936​ la familia regresó a Rosario. Rodeada de libros, de niña ya quería ser escritora. Hizo sus estudios en la Escuela Normal No. 2 de Profesoras en Rosario. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral empezó a cursar una carrera, que abandonó para dedicarse a su familia. Trabajó de bibliotecaria en una editorial médica. En 1963 obtuvo el primer premio del Club del Orden, que le significó la publicación de su primer libro, Cuentos con Soldados (1965).En 1964 ganó un concurso de la revista Vea y Lea con el cuento policíaco «En verano, a la siesta y con Martina». En 1988 le fue concedida una beca Fulbright, gracias a la cual participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa. En 1991, también con una beca Fulbright, enseñó en la University of Northern Colorado. También organizó tres simposios sobre creación femenina en Rosario, ciudad donde residió: el primero, bajo el título «Encuentro Internacional de Escritoras» en 1998, el segundo en 2000 y el tercero en 2002. Ha dado más de 350 conferencias, sobre todo sobre literatura fantástica y sobre escritura femenina. Además, desde 1967 ha sido miembro de jurados de diversos premios literarios en Argentina y en otros países. En 2011 escribió Diario del tratamiento, en que refiere su lucha contra el cáncer que la aquejaba. Su esposo Sujer Gorodischer, nacido el 29 de octubre de 1927, murió el 9 de enero de 2020, a los noventa y tres años, en su hogar, tal y como siempre lo deseó.                                                                                                                                                                        De 2024: Historia Argentina. (La era Milei). Pettovello rechazó recibir a los manifestantes. La fila contra el hambre: 20 cuadras de gente en el Ministerio de Capital Humano.  La hilera de personas empieza en Juncal y Carlos Pellegrini y llega casi hasta la avenida Belgrano, donde está el exministerio de Desarrollo Social. “No los voy a recibir porque yo no los convoqué”, dijo la ministra, quien la semana pasada había dicho que escucharía  “uno por uno a los que tienen hambre”. Luego de haber dicho la semana pasada que escucharía “uno por uno la gente que tiene hambre”, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello anunció que no recibirá a las personas que desde esta mañana se acercaron hasta su cartera para pedir alimentos.Así lo confirmó la propia funcionaria en momentos que miles de personas formaron la denominada “fila contra el hambre”, ante la emergencia alimentaria que atraviesan producto del desmadre de la inflación y el ajuste del gobierno de Javier Milei. “No los voy a recibir porque yo no los convoqué”, dijo y volvió a acusar a los dirigentes barriales de “usar a la gente”.El gobierno nacional, a través de su Vocería, respaldó la decisión de Pettovello. “La ministra no los va a recibir porque jamás los ha convocado”, afirmó el vocero Manuel Adorni, intentando desmentir lo que la propia funcionaria que había dicho días atrás.La semana pasada, cuando un grupo de personas sin trabajo se acercó hasta las puertas del Ministerio ubicado en Juncal y Carlos Pellegrini, Pettovello había afirmado: “Yo voy a atender uno por uno a la gente que tiene hambre, no a los referentes” de organizaciones sociales.¿Chicos, ustedes tienen hambre? Vengan de a uno que les voy a anotar el DNI, el nombre, de dónde son, y van a recibir ayuda individualmente”, continuó.La respuesta la convocatoria llegó hoy: cientos de personas comenzar a formar una fila para ser atendidas una por una, tal como se les había prometido. La fila que comenzó en la sede de Capital Humano se extendió por casi 5 kilómetros y siempre sobre las veredas, para que las fuerzas de seguridad no invoquen al protocolo antipiquetes que prohíbe los cortes de calle.Pettovello no estaba en el Ministerio. Sí, en cambio, había efectivos de la policía con escudos atentos a la actitud de quienes fueron a reclamar ser atendidos.La “fila contra el hambre” tiene tal magnitud que empieza en esa coqueta zona de Retiro y llega casi hasta la avenida Belgrano, donde se levanta el exministerio de Desarrollo Social.Ante la dimensión de la demanda y la organización de las personas, que inclusive son asistidas por gazebos de organizaciones sociales que les ofrecen agua y ayuda para sobrellevar las altas temperaturas, Pettovello cambió su discurso:»Yo no cité a la gente para que esté bajo el sol, los convocaron los dirigentes. El otro día, al verlos en la puerta del ministerio, bajé para atenderlos por una situación puntual. Pero esta vez no los voy a recibir porque yo no los convoqué. Fueron los dirigentes que usan a la gente y la hacen hacer cola bajo el sol», dijo la ministra.El reclamo de los comedores.Los vecinos que llegaron hasta allí desde varios barrios de la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires reciben la ayuda de las ollas populares y los comedores comunitarios a los que el ministerio de Pettovello decidió suspender la entrega de alimentos.Buena parte de esas personas tienen un vínculo con organizaciones territoriales cuyos voluntarios enfrentan las problemáticas de la pobreza en la primera fila de los barrios, y que son aquellos con los que el gobierno de La Libertad Avanza decidió confrontar bajo el mote de “intermediarios”.Mientras miles de personas esperan infructuosamente que los reciba, Pettovello promociona sus actos de gestión y la cartera que conduce difundió una foto que la muestra junto al secretario de niñez, adolescencia y familia, Pablo De La Torre, en la firma de un convenio de asistencia alimentaria con la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la Argentina (ACIERA) en la Fundación “Promesa Eterna” en la localidad de José C Paz, «para que reciban la ayuda directa y sin intermediarios».El ministerio preció que dicho convenio es para la compra de módulos alimentarios con los cuales se asistirá a 36.150 personas en los 723 puntos de entrega de Aciera y que el monto invertido por Capital Humano será de $177.500.000.»Esta red de comedores brinda asistencia a niños, ancianos y personas con discapacidad, además, coordinan hogares para niños y adolescentes en riesgo, asistencia a familias vulnerables, ofrecen educación accesible y organizan eventos educativos y campañas sociales», detalló el ministerio.(https://www.pagina12.com.ar/710245-la-fila-contra-el-hambre-20-cuadras-de-gente-en-el-ministerio)………………… ……………………………  De 2024: Historia Argentina. (La era Milei). Duro comunicado de la Iglesia católica.“La comida no puede ser una variante de ajuste» En su primera declaración pública desde la asunción de Milei, la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal advirtió sobre la gravedad de la situación social: asegura que “el pan de cada día es un clamor de justicia” y señala que es necesario anticiparse para que no se profundice la crisis alimentaria. En indirecta respuesta a la ministra de Capital Humano los obispos piden que se continúe con la asistencia y aporte a los espacios comunitarios y colectivos, mientras se realizan auditorías. «Cada balazo bien puesto en cada zurdo ha sido para todos nosotros un momento de regocijo»                De 2024: Historia Argentina. (La era Milei). Agustín Laje y el manual de lo perverso (Quién necesita enemigos) Patricia Bullrich ya tiene quien defienda la represión policial: el politólogo aliado de Milei festejó la violencia institucional fuera del Congreso. Además de conducir una crisis económica y social cada vez más extrema, a Javier Milei le surge otro desafío: estar a la derecha de Agustín Laje, el politólogo que se convirtió en el otro gran referente de los jóvenes libertarios. Y la verdad es que es una tarea díficil para el presidente neoliberal porque Laje redobló la apuesta este domingo cuando analizó la brutal represión policial a las afueras del Congreso. «Ha sido un momento placentero de ver», comentó. (Nada de verguenza)

 

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1899

Se funda Algarrobo del Águila.

Solos, frente a las asperezas del suelo del apartado oeste pampeano, en el Departamento Chical Có, los pobladores de las primeras décadas desafiaron la realidad y construyeron su vida. Algarrobo del Águila es más que una localidad, resultaba una prolongación de campo, aunque ya presentaba su identidad social, con apellidos como Relinqueo, Rojo, Azcorra, Navarro, Fernández, Frías, Alarcón y Fuentes. Cuando progresivamente llegó el corte de los ríos, muchas familias quedaron allí, pero otras emigraron, por ejemplo rumbo a Mendoza. Para tratar sobre esta población, es interesante recurrir a los Domínguez y Alcaraz, que en 1948 se radicaron en Santa Rosa, pero quedaron con la población del oeste siempre unida a sentimientos y a relatos. Jefes de hogar eran Anita Alcaraz y Canuto Domínguez. Ella fue una de tantas parteras de esos sitios apartados, de aquellas que en distintas comunidades estaban dispuestas a cualquier hora, para cumplir su importante función social. Rememorar los 103 años de Algarrobo del Águila requirió del aporte verbal y escrito de miembros de aquella familia, en su tiempo Tomás y después, Julio, Félix y Adolfo “Terete”. Julio “El Bardino” es el conocido cantautor; Félix, otro poeta y narrador que escribió el libro “Pueblo de las águilas” en el que hace mención al “hombre inmerso dentro del paisaje”. Uniendo sus recuerdos puede hacerse una síntesis. Algunos de los Domínguez nacieron “en el vientre de la barda”. Como era habitual en la niñez de la zona, frente al rigor del clima, desde chicos supieron del trabajo, la responsabilidad diaria de regar una fonda, ordeñar las chivas y muchas otras. Luego, la necesidad de instruirse los sacó de entre las jarillas y alpatacos y los condujo a Algarrobo del Águila. En los años ‘40, en el pueblo estaban los almacenes de Pío Fernández, de Abelardo García, las fondas de Andrés Avelino Rojo y de Pedro Muñoz. Las construcciones eran de adobe, pero había una con base de piedra que era un almacén muy reconocido, que tenía hasta un camión y podía abastecer a todos. Su dueño era Ladislao Pereyra, cuyo empleado Esteban Oleicziuk registraba todo movimiento en anotaciones y números. Ahora, don Esteban es motivo de una evocación respetuosa, al igual que su esposa doña Cornelia Contreras, de origen ranquelino, que facilitaba su vivienda para los memorables bailes iluminados por candiles. Pasó más de medio siglo y muchos ya se han ido, como Wenceslao Martínez, quien partió hace apenas unas semanas. Algarrobo del Águila, cuenta hoy con 143 habitantes en su planta urbana y debe su nombre, según algunas versiones, a un águila que se posaban en un algarrobo del lugar.  (“Los pueblos de La Pampa” J.H. Álvarez).

De 1933

Aparece «El Popular» en Realicó

Aparece en Realicó el periódico El Popular, quincenario dirigido por Domingo Riva. A partir del Nº7 pasa a ser órgano oficial del partido político local Unión Vecinal, dirigido por Guillermo Bird. Deja de publicarse el 10 de febrero de 1934.(Etchenique, Jorge, Compilador (2007) Historias de la Prensa Escrita en La Pampa, Santa Rosa, Subsecretaría de Cultura de La Pampa.)(http://www.lapampa.edu.ar:4040/repositorio/index.php/efemerides-culturales/item/periodico-el-popular)

De 1944

Nació Tomás Carricaburu. Víctima del Terrorismo de Estado.

Nació el 5 de febrero de 1944 en el Hospital Rivadavia de Capital Federal, según recuerda su hermano Carlos, “La familia de mi padre era pampeana, mi abuelo fue socio fundador de la Sociedad Rural de La Pampa, y se estableció en Gral. Pico a principios del siglo pasado donde tenía campo. Pancho nació en Buenos Aires pero la familia residía en Gral. Pico, por lo que paso parte de su infancia en dicha ciudad. Luego la familia se trasladó algún par de años a Buenos Aires, a principios de los años cincuenta, y luego retornó en 1954, pero a Santa Rosa”, indico Carlos. El padre de Tomás se llamaba Tomás Agustín Carricaburu y su madre que vive en San Luis, Nydia Amieva de Carricaburu, cuya familia es oriunda de esa provincia. Carlos recordó: “mi padre era gerente en la entonces Caja de Previsión Social, luego Instituto de Previsión Social. Tengo entendido que el actual Gobernador (Oscar) Jorge fue colaborador de él cuando trabajaba en dicha repartición. Recuerdo que papá lo nombraba a menudo con aprecio. Los Carricaburu están emparentados con los Berhongaray, y Pancho es primo con Antonio Berhongaray, que fue Senador y Secretario de Agricultura durante la presidencia de De La Rúa. Carlos dijo que “Pancho cursó prácticamente toda su escolaridad primaria y secundaria en Santa Rosa, recibiéndose de bachiller en el Colegio Nacional. En su adolescencia, a los 15 años más o menos, fue subcampeón de ajedrez de la provincia, creo que el campeón fue Lizarraga en esa época”. Tomás Carricaburu luego se marchó a estudiar a Bahía Blanca en el año 1962. Allí se inscribió primero en ingeniería química, luego en letras y finalmente terminó por estudiar ciencias económicas. En esa carrera, afirma su hermano, llegó a ser ayudante de cátedra. “Sobre su militancia anterior al PRT (partido revolucionario de los trabajadores) no tengo datos, pero imagino que su compromiso comienza ya en los sesenta y se acentúa ciertamente a la muerte de Santiago Pampillión en Córdoba, como tantos de su generación”, indico Carlos. De Bahía Blanca Tomás se marcho en 1970. Allí ya militaba en las filas PRT-ERP, aunque su nombre no es mencionado en los libros que rescatan la historia de esa organización revolucionaria. En la última investigación de Daniel de Santis, “la historia del PRT-ERP” no se lo observa entre los más de 1500 nombres que pudo rescatar. En Bahía Blanca también su recuerdo en las generaciones que tenían alrededor de 20 años en los 70 es difuso, ya que fue de una camada de militantes anteriores que había comenzado su compromiso a comienzo de los 60. “A pesar de ser prácticamente licenciado en economía –el nunca reclamó su diploma- trabajaba en Capital Federal como operario en una planta automotriz, de acuerdo con sus convicciones. En una conversación en el 73 que recuerdo el me decía que la fracción del PRT que escindió con él había abandonado el concepto de lucha armada a partir de la elección del presidente Héctor J. Campora y el advenimiento de un gobierno democrático en Argentina”, indico Carlos. Esa fracción fue el ERP “22 de agosto”, que significó una ruptura con la dirigencia de la organización sobre todo en Capital Federal. Ese sector duro hasta 1975, cuando algunos se pasaron a las filas del peronismo revolucionario y otros volvieron al tronco del ERP. Tomas Carricaburu falleció el 20 de diciembre de 1974 a las 11 en la Plaza San Martín de Capital Federal. Su hermano indicó que esa mañana se habían reunido tres militantes y “ante un control’ de la policía, trataron de escapar. Un chico fue herido y apresado y otro logro escapar por la boca del subte en la vereda del Ministerio frente a la plaza, creo que es Cancillería. Él fue quien nos relato lo sucedido. Tomás fue herido por la espalda. “Una bala lo atravesó horizontalmente y luego recibió dos disparos más que lo atravesaron en forma oblicua con trayectoria similar. Concluimos que al ser idéntica trayectoria fue acribillado en el suelo. Los tres disparos fueron por la espalda, lo que indica que en ningún momento pudo darse vuelta”, indico Carlos. Y agregó: “el chico que escapó fue absolutamente formal: no estaba armado”. Carlos Carricaburu indica que “la Policía tiró en medio de una multitud en la Plaza, donde había hombres, mujeres y niños”. “Fui con mi padre a buscar su cuerpo, se nos amedrentó veladamente de las consecuencias que pudiese haber en remover el caso. Pancho tenía una compañera y dos hijos –de 2 años y menos de 1 el segundo-. Solo pudimos llevarlo a San Luis, donde reposó definitivamente en el Trapiche”, comentó. “Algunos años más tarde, en 1977, pude irme a Francia también lo hizo su compañera con sus hijos Carlos y Hernán. Hoy mi hijo de 20 años se llama Tomás”, dijo Carlos. Fuente: Norberto Asquini (Periodista e investigador diario La Arena)

De 1953

Pampeano victima de terrorismo de estado.  

Daniel Enrique Dichiara: nacido en General Pico el 5 de febrero de 1953. Secuestrado en Santiago del Estero el 9 de agosto de 1976. Tenía 23 años. Víctima de desaparición forzada. El ministro de Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de La Pampa (2021) Daniel Bensusán y el subsecretario de #DDHH Juan Pablo Fasce anunciaron lo incorporación de 15 nuevos casos al registro provincial de víctimas del terrorismo de Estado antes y durante la dictadura cívico-militar.(https://www.facebook.com/DerechosHumanosLaPampa/posts/3921668284591373)

 De 2012

Se realiza la Fiesta del Pialador

Autoridades municipales anunciaron la 7º Fiesta Provincial del Pialador, que se realizará el próximo domingo 5 de febrero desde las 16 horas, en el Parque Don Tomás. Será organizado por la Agrupación Gaucha Defendiendo lo Nuestro y contará con auspicio de la Municipalidad de Santa Rosa y la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa. El anuncio estuvo a cargo de Angel C. Baraybar, presidente del Concejo Deliberante; el concejal Mecca, Julio González , Tamara Castro, Omar Lloyd y Lucas Aguirre -presidente y secretario de la Agrupación Gaucha-, además del reconocido artista Thomas Vázquez. Por su parte, el titular de la agrupación Defendiendo lo Nuestro, Omar Lloyd, agradeció el apoyo de la Municipalidad de Santa Rosa y del Gobierno Provincial y explicó que “este año la fiesta presentará espectáculos folklóricos solamente, ya que al no contar con un predio cerrado para los caballos no podemos hacer las destrezas y demás que en años anteriores hemos presentado”.   Consultado sobre los pormenores de la situación, Lloyd detalló que “como es de público conocimiento este año la Asociación Agrícola nos pidió un importe que para nosotros es inaccesible” y agregó “yo quiero aprovechar para agradecer a la Asociación Agrícola por los 6 años anteriores, en que pudimos hacerla en ese predio, pero este año no cierran los números y no podemos. La entrada es libre y gratuita, y el año pasado fueron alrededor de 15.000 personas a la fiesta, y esperemos que este año no sea menos, estamos haciendo lo posible para que la gente disfrute realmente de los espectáculos que se van a presentar”. Lucas Aguirre, secretario de la entidad, también anunció la presencia en el escenario montado en el Parque Don Tomás, de los siguientes espectáculos: Taller Tamara Castro, Grupo de danza La Fortinera, Ulkantun, Thomas Vázquez, Las Voces del Tala (Salta) y cerrarán Los Cantores del Alba. Por último, Thomas Vázquez, extendió la invitación a los pampeanos, destacando la importancia que tiene la realización de festivales folklóricos, en el mantenimiento y promoción de la tradición, e hizo hincapié en la oportunidad que tiene de participar en este tipo de fiestas, como lo hizo en la fiesta del trigo y próximamente en Victorica.   (www.lareforma.com.ar)

De 2012

Se hace la colecta de UN LITRO DE LECHE X MES
Se hace  la colecta de Un litro de leche x mes Santa Rosa, en la plaza San Martín. A partir de las 18.30 y hasta las 21, los voluntarios estarán ubicados en la esquina de avenida San Martín y Gil, recibiendo leche larga vida o en polvo. Además recibirán tapitas de plástico para Rocío, la nena con piel de cristal.  (www.laarena.com.ar).

De 2012

Chicos de La Maruja en Cosquín

Los niños Guadalupe y Mateo Aragón, de 12 y 6 años respectivamente, tuvieron la satisfacción de bailar en el escenario mayor de Cosquín, en el marco del tradicional festival, luego de haberse adjudicado el selectivo especial realizado en Arata en el mes de noviembre pasado. Esto les permitió viajar el 29 de enero a Cosquín, donde participaron de un preselectivo a nivel nacional, en el que compartieron el primer lugar con una pareja de Buenos Aires.   Así, pudieron disfrutar de la singular posibilidad de bailar en el escenario ‘Atahualpa Yupanqui’ de la Plaza Próspero Molina, donde desde hace más de cincuenta años se lleva a cabo el más popular de los festivales del país. (http://www.diariolareforma.com.ar/noticias_detalle.php?id=13015).

De 2013

Nación nombró delegado a Mario Canoba
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, designó durante la última semana a Mario Canoba como nuevo delegado en la provincia. «La idea es que la secretaría tenga presencia en todas las provincias del país, algo que es fundamental para profundizar las políticas del gobierno nacional, que son variadas», aseguró el nuevo funcionario. Canoba se desempeña actualmente como titular de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de la provincia, y es reconocido por su tarea en cuestiones vinculadas a estas reivindicaciones sociales. Fue uno de los impulsores de la creación de la Casa Juana Azurduy, un refugio para mujeres y niños víctimas de violencia, que lleva más de un año funcionando en la calle San Juan de Villa del Busto en la capital pampeana. Durante las últimas semanas, el dirigente fue contratado directamente por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y en sus funciones dependerá de la Secretaría de Derechos Humanos, a cargo de Martín Fresneda. En la provincia, la Delegación funcionará en una de las oficinal de la sede que tiene el Registro Nacional de Armas (Renar) en la calle Pellegrini 123, y buscará además articular tareas y políticas de gestión con la Secretaría de Derechos Humanos de La Pampa, cuyo titular es Rubén Funes, y con otras organizaciones sociales pampeanas. (www.laarena.com.ar)

De 2013

Toay: inician los Juegos Deportivos de Verano

En el Complejo Recreativo «Horacio del Campo» de Toay se desarrollará, a partir de las 19.00 horas, el acto de apertura de la XIII edición de los Juegos Deportivos de Verano. Participarán alrededor de 1.000 chicos de las diez zonas en que se divide la provincia, en las disciplinas de natación, vóley playero, mountain bike y carrera aventura en las categorías sub 12, 14 y 16.Esta actividad, que se prolongará hasta el viernes 8, implica el cierre de las colonias de verano del programa Pro Vida y el desarrollo de las finales provinciales, además las delegaciones se mantendrán durante 3 días acampando en el predio ubicado a la vera de la ruta 14.El director de deportes de la Municipalidad de Toay, Ceferino Almudevar, precisó que este es un claro ejemplo de trabajo en conjunto entre el gobierno provincial y el municipio. Es muy importante la realización de los juegos, vamos a contar con el hospital móvil otorgado por el ministerio de salud, y unas 50 personas de Toay van a estar trabajando en lo que hace al mantenimiento de baños, del predio, guías, y ayudantes técnicos en las distintas disciplinas. «Son muy pocas las localidades que tienen el privilegio de recibir estos juegos y como organizadores vamos a tener la posibilidad de mostrar el complejo con el que contamos, y ser partícipes de la interrelación social que se da entre los chicos. En estos días la localidad va a tener un movimiento económico, productivo y turístico muy significativo porque los jóvenes conocerán el paisaje natural y recorrerán nuestras calles», agregó.(www.laarena.com.ar)

De 2013

Escuela de Loventuel: Graves denuncias y juicios.

Las audiencias se desarrollarán hasta el próximo viernes cuando se lean los alegatos. El cocinero Oscar Córdoba está imputado de “abuso sexual simple” contra un menor de edad, alumno del establecimiento. Comenzó este lunes el juicio oral contra el cocinero de la Escuela Hogar de Loventuel, Oscar Córdoba por un caso de abuso sexual en perjuicio de un menor que concurría a ese establecimiento educativo. El juicio tendrá continuidad hoy, mañana y el viernes, donde se procederá a la lectura de los alegatos. Córdoba está acusado de “abuso sexual simple” en perjuicio de un menor. El juez de Audiencia es Carlos Besi; la fiscal es Alejandra Moyano y Córdoba es asistido por los abogados defensores María Silvina Blanco y Javier Trombicki. Córdoba llegó a juicio oral a partir de las pruebas que recolectó la fiscal Moyano, entre las que se encuentran el testimonio del menor que declaró en Cámara Gesell confirmando el abuso. Hay una larga lista de testigos que declararán en la juicio que no es público para proteger a la víctima que es menor. El próximo viernes serán los alegatos y una semana después se conocerá la sentencia. Si bien el único imputado es Córdoba por un único caso de abuso, los docentes que realizaron la denuncia pública mencionaron otros casos y la responsabilidad de las autoridades de la escuela. En la primera denuncia, realizada en julio del 2011, docentes de la Seccional Oeste de UTELPa revelaron abusos y maltratos en el interior de la Escuela Hogar Nº56 de Loventuel. La denuncia pública del caso la hicieron los maestros Ángel Carrizo, Dora Alicia Santillán y María de los Ángeles Muñoz. Carrizo denunció que “hay abuso a las niñas y niños de la escuela, los propios alumnos nos comentan. En Luan Toro, hasta chicos que hoy tienen veinte años me cuentan que en su paso por la escuela vivieron situaciones similares”. Una primera denuncia fue realizada por el propio Carrizo en la Fiscalía de Investigaciones Administrativas y luego la fiscala Alejandra Moyano actuó de oficio por las publicaciones en los medios de prensa. Los docentes denunciantes en la FIA se tomaron licencias por carpetas médicas. Y la causa empezó a avanzar por las investigaciones de la fiscala Moyano, asistida por la FIA. También se produjeron tensas situaciones. La coordinadora Marcela Borthiry -denunciaron los docentes y los padres- relativizó las denuncias. En el mes de noviembre del 2011, por recomendación de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), separaron a la directora, Ana María Garro de la escuela. El año pasado la fiscal Alejandra Moyano acusó formalmente al cocinero Oscar Córdoba de un abuso sexual mientras continúa con la investigación de otras denuncias y la responsabilidad de la directora Ana María Garro y la coordinadora Marcela Borthiry. (http://www.eldiariodel apampa.com.ar/ind ex.php?option=com_content&view=article&id=126736:juzgan-al-cocinero-de-la-escuela-de-loventuel-por-el-abuso-sexual-de-una-menor&catid=61:lo cales&It emid=2#.URL15fIrY_4).

De 2014

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó una resolución por el corte del río Atuel. Histórico.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó en las últimas horas una resolución por el corte del río Atuel. La Corte indicó a la provincia de Mendoza que conteste por qué está provocando el corte, y citó al Estado pampeano y al nacional para que también informen sobre el conflicto. El fallo lleva las firmas de los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Carlos Fayt. La histórica resolución de la Corte le otorga 60 días a Mendoza para que conteste sobre la demanda, presentada por el abogado Andrés Gil Domínguez junto a su colega Miguel Palazzani; que apunta al daño ambiental generado por la provincia cuyana y cita a comparecer al Estado Nacional y a la Provincia de La Pampa.(http://www.laarena.com.ar/la_ciudad .html

De 2015

Contratos petroleros: sí a PCR y no a Petrobras

Tal como lo anticipó Diario Textual, la Cámara de Diputados aprobó esta tarde el proyecto de renegociación petrolera con la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia y luego, con el voto en contra del Frepam y Casado, se rechazó el nuevo contrato de Petrobras. (http://www.diariotextual.com/ politicaa/item/22820-contratos-petroleros-el-pj-cuenta-cada-voto-y-las-ausencias.html).

De 2015

Reabrió la confitería de la terminal de Santa Rosa

En la mañana de este jueves reabrió sus puertas la confitería de la Terminal de Ómnibus de Santa Rosa. Luis Larrañaga visitó las instalaciones totalmente reacondicionadas y dialogó con el nuevo concesionario, Ro​lando​ Gonzalía. Al intendente de la ciudad lo acompañó el secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Santa Rosa, Daniel Ucciardello, y otros funcionarios del área. «Vinimos a saludar al nuevo concesionario de la confitería de la Terminal y a desearle éxitos en el emprendimiento. Ha quedado realmente todo muy lindo y seguramente van a prestar un muy buen servicio», indicó Luis Larrañaga.(http://www.diariotextual .com/sociedad/item/22841-reabri%C3%B3-la-confiter%C3%ADa-de-la-terminal-de-santa-rosa.html)

De 2018

La Pampa vuelve a marchar por el robo del Atuel

atuelcortado2015-1
Militantes ambientalistas e integrantes de gremios y otras organizaciones sociales y políticas volverán a marchar en defensa del río Atuel, que nuevamente ha sido cortado por Mendoza. El lunes 5 de febrero se concentrarán en el Puente Los Vinchuqueros -por donde ingresa el único de los brazos que queda del río- para reclamar por un caudal permanente y sustentable. La movida fue acordada en las últimas horas en un encuentro en Santa Rosa por integrantes de la Asamblea de los Ríos y un grupo de sindicatos y otras organizaciones sociales. En una conferencia de prensa en la sede del SOEM, dieron más precisiones de la movilización. «Tenemos que decir basta a este nuevo robo del río», dijo Néstor Lastiri, de la Asamblea por los Ríos Pampeanos. «El río está extinguiéndose, por eso queremos convocar a toda la sociedad a luchar contra este nuevo atropello por parte de Mendoza», remarcó. La convocatoria es para el lunes 5 de febrero a las 8 de la mañana en la Rotonda del Avión. A esa hora partirá una primera caravana y a las 13 lo hará la segunda tanda. Irán hasta el Puente Los Vinchuqueros. Las organizaciones convocantes aseguraron vehículos para quienes quieran sumarse e invitaron a todo el pueblo pampeano a participar del reclamo. Entre los convocantes están CGT Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa, delegado al Coirco, Consejo de Unidades Básicas de Santa Rosa, Asociación Pampeana de Escritores, Fuchad, Colegio de Arquitectos, Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa, aborígenes mapuches, Frente Peronista Barrial, Colegio de Ingenieros y técnicos, UPCN, Mujeres por la Solidaridad, Apel, Viales Nacionales, Consultora Unlpam, Utelpa, Asociación de Músicos, Luz y Fuerza La Pampa, Judiciales y CTA Autónoma, Centro Empleados de Comercio, Soem, Sanidad, Sipren y CTA de los Trabajadores.
atuelconvocatoriamarchaEl Atuel nuevamente fue cortado por Mendoza y ahora están ingresando unos 0,5 m3/seg. a La Pampa. Es una cifra muy lejos del caudal pedido por La Pampa: reclama, de acuerdo a la época, entre 4,5 m3/seg. y 9,5 m3/seg. En diciembre del año pasado, la Corte Suprema de Justicia de la Nación le dio la razón a La Pampa: Mendoza está violando desde 1948 el derecho al agua a los oesteños pampeanos. Por eso ordenó que entre ambas provincias se acuerde un caudal. Ese plazo vence el 14 de febrero. Se descuenta en Casa de Gobierno que no habrá acuerdo y por eso deberá volver a intervenir la CSJN.

De 2018

La Pampa en “Los Vinchuqueros”: una foto, varias voces y un mismo reclamo 

La Pampa hará este lunes oír su voz en reclamo por el río robado. Más de 400 personas partieron de Santa Rosa hacia el puente “Los Vinchuqueros” donde encabezarán una movilización en pedido por el Atuel.(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-la-pampa-en-los-vinchuqueros-una-foto-varias-voces-y-un-mismo-reclamo-1194122-163.html)

De 2018

Envían 6 mil kg de carne a restoranes porteños

frigorificosantaisabel81111
Un total de 250 chivitos y de 250 corderos y ovejas fueron enviados desde el Frigorífico Santa Isabel a restoranes de Buenos Aires, informaron fuentes del Ministerio de la Producción. Llegaron con 1.500 kilos de chivos y 4.500 kilos de corderos a los mejores restaurantes de Puerto Madero. La venta desde el frigorífico estatal se concretó a distribuidores que trabajan con esos locales comerciales. (http://www.diariotextual.com/campo/item/46438-santa-isabel-venden-250-ovejas-y-250-chivos-a-restoranes.html)

De 2018

Otra manifestación por el Atuel, con una bandera argentina

Otra manifestación por el Atuel, con una bandera argentina

La celeste y blanca cubrió en el mediodía de este lunes el lecho seco del Atuel, en donde decenas de pampeanos se concentraron para reclamar por el río robado. La manifestación se lleva adelante por militantes ambientalistas, dirigentes políticos y sociales, vecinos y puesteros de la zona. (http:// http://www.diariotextual.com/)

De 2018

Luego de 25 años, cerró Ladrillo Disco de Realicó 

El tradicional boliche bailable “Ladrillo Disco” de Realicó cerró sus puertas después de 25 años de permanencia en el norte provincial. Padres de algunos de los adolescentes y jóvenes que asistían al local relataron que la medida adoptada por los actuales dueños del sitio sería por las grandes presiones de las autoridades provinciales y las nuevas reglamentaciones para el acceso de menores. Varias personas se quedaron sin trabajo. El emblemático boliche fue el lugar de salida a bailar de miles de adolescentes, jóvenes y adultos de Realicó y de varias localidades del norte provincial, del sur cordobés y hasta del oeste bonaerense. El viernes los jóvenes realiquenses viajaron al boliche de Huinca Renancó, Córdoba, mientras que el sábado viajaron a Villa Huidobro, donde las medidas en relación a los adolescentes son más flexibles. También algunos padres de los concurrentes al local nocturno relataron que los remises para el traslado de los chicos no alcanzaron. Desde hace más de cuatro décadas Realicó siempre contó con locales bailables y con una importante movida nocturna donde más de 2 mil personas llegaban desde distintas ciudades del centro del país como General Villegas, General Pico, Eduardo Castex, de la provincia de San Luis, sur de Córdoba, entre tantas otras para disfrutar de la noche. Este fin de semana a la madrugada el pueblo parecía un desierto. Ayer, alrededor de las 3 de la madrugada, pocas mesas de los bares estaban ocupadas. Un operativo policial se llevó a cabo en la avenida Mullally, pero durante varias horas muy pocos rodados circulaban por el pueblo.(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-luego-de-25-anos-cerro-ladrillo-disco-1193946-163.html)

De 2019

Reinició el juicio

Subzona 1.4: continuó el alegato fiscal, haciendo hincapié en la persecución a docentes y estudiantes. Se reinició este martes el juicio oral y público contra los pampeanos que actuaron en la última dictadura en La Pampa y son acusados por delitos de lesa humanidad. Los fiscales continuaron detallando las acusaciones que pesan contra los imputados. En la primera parte de su exposición, después de la feria judicial de enero, los fiscales Leonel Gómez Barbella y Federico Iparraguirre aludieron más precisamente a la persecución sufrida por docentes e integrantes del movimiento estudiantil.   Así continuó con la lectura de las acusaciones el juicio de la Subzona 14 II. Los funcionarios detallaron los delitos que sufrieron cada una de las 234 víctimas. La lectura de los alegatos de los fiscales comenzó en diciembre pasado y se retomó este martes. Seguirá este miércoles, siempre en la sede del Colegio de Abogados de La Pampa. En febrero también habrá otras dos audiencias, 18 y 19. En ese momento se aguarda que la Fiscalía solicite las penas para los imputados por secuestros, torturas y asociación ilícita, según los casos. El fiscal Miguel Palazzani será el encargado de cerrar el alegato con esa solicitud.  Hasta ahora, solo se conoce el duro pedido de condenas que formularon las querellas durante los primeros días de diciembre pasado. Los querellantes solicitaron 25 años de prisión para los militares Luis Baraldini y Néstor Greppi, y para el exmédico policial Máximo Pérez Oneto. También pidieron penas para el resto de los acusados, en forma escalonada respecto a la cantidad de años de prisión solicitados.  Por otra parte, el último turno para alegar corresponde a las defensas de los represores. Eso hace suponer que el debate se prolongará y recién habría sentencia en abril o mayo de este año. El tribunal está integrado por los jueces Pablo Díaz Lacava, José Tripputi y Marcos Aguerrido. Al juicio, los imputados llegaron en libertad o con prisión domiciliaria, a excepción del torturador Carlos Reinhart, que aún cumple la condena del primer juicio en una celda de la Colonia Penal.  Este es el segundo juicio a los represores pampeanos. En 2010 se llevó a cabo el primer debate, un juicio histórico, aunque solo contempló a 28 víctimas. Desde agosto del año pasado se está llevando adelante el segundo juicio por 234 víctimas. También se prevé un tercer juicio. Hay varios procesados en el expediente que lleva adelante el Juzgado Federal. Involucrará a víctimas que quedaron fuera de los dos juicios previos y también se juzgarán los delitos sexuales perpetrados durante las detenciones clandestinas en plena dictadura.  En este segundo juicio por primera vez rinde cuentas en la Justicia el exjefe de Policía de la dictadura, Luis Baraldini. En 2010 había escapado de la mano de la Justicia porque se mantenía prófugo en Bolivia, donde fue capturado un año después.  Baraldini está acusado por 214 casos y Greppi, por 91. En esta oportunidad, Reinhart está imputado por 35 casos. Otros expolicías condenados en el primer juicio que afrontan este debate son Athos Reta -34 casos-; Néstor Bonifacio Cenizo -33 víctimas-; Antonio Oscar Yorio -31-; y Hugo Roberto Marenchino -7 casos-. Además, son juzgados por primera vez los expolicías Juan Domingo Gatica -por 26 víctimas-; Oscar Alberto “Miseria” López -23-; Orlando Osmar Pérez -31-; Luis Horacio Lucero -1 caso-; Miguel Ángel Ochoa -4-; Jorge Osvaldo Quinteros -4-; y el médico Máximo Alfredo Pérez Oneto -22-.(wttps://www .eldiariodelapampa.com .ar/index.php/secundario/56520-se-reinicia-el-juicio-a-represores)

 

De 2019

Difundieron imágenes impactantes de la colonia de flamencos de La Pampa

Hace un año se conocía una colonia de flamencos que se encontró en una laguna entre Dorila y Trilí. Fue toda una curiosidad ya que era atípico para el paisaje pampeano. René Civalero en diálogo con La  Arena, contó: “A los flamencos los veníamos viendo desde octubre/noviembre de 2017 desde lejos que se veía el manchón rosa. Después en enero mi hermano con un amigo hace un par de sobrevuelos y ven que hay nidos y huevos. Vuelve a los pocos días con otro amigo en kayak y saca las primeras imágenes, que con las del vuelo anterior fueron las que se filtraron. Se olvidaron la cámara y por eso quisimos volver. Esa misma semana volvimos a sacar las imágenes que son las que hay en el video que subimos ahora. Todo esto fue a principios de febrero del año pasado”. Y añadió: “En el mientras tanto, salieron las noticias en los medios locales, al principio como una curiosidad y después se llego hasta decir que la gente estaba yendo a molestarlos. Como lo aclaramos en el comentario del video, eso no pasó, y para evitar que se hiciera más revuelo con el tema no quisimos publicar las imágenes en ese momento. Los únicos que volvieron a tener contacto cerca con la colonia fueron el personal de Recursos Naturales de la provincia que se comunicaron y pidieron permiso. De todas maneras cuando ellos fueron ya habían pasado unos meses y ya no era la misma cantidad”. “La colonia cumplió su ciclo y las crías crecieron sin otra intervención humana alguna. Puede que no haya sido lo mejor haber caminado aquella vez cerca de los nidos, pero la realidad es que a los pocos minutos que nos alejamos ya estaban encima otra vez cuidándolos”, sostuvo René. Y por último, finalizó: “En cuanto al video, es algo que yo hago bastante como hobby. Nunca lo pensé de antemano, simplemente cuando volvimos ese día y vi las imágenes me pareció que daban para hacerlo. Si hubiéramos filmado con un poco más de edición en mente hubiera quedado todavía más increíble, porque realmente estar ahí era impresionante. Lo edite al poco tiempo y siempre estaba la idea de compartirlo pero no queríamos que estén los flamencos en ese momento. En estos días se cumplió un año de todo aquello y como ya veníamos viendo que las crías de flamenco ya habían crecido y se estaban yendo nos pareció que estaba bueno difundir algo lindo que pasa cerca de nosotros y que si nadie lo ve pasa un poco desapercibido. Además queríamos aclarar todo esto para que no hubiera malentendidos respecto al cuidado que se tuvo de la colonia”. (Mira las imágenes en; http://www.laarena.com.ar/la_pampa-difundieron-imagenes-impactantes-de-la-colonia-de-flamencos-de-la-pampa-2038199-163.html)

De 2019

Durmiendo en la calle

Una imagen que no es habitual de una ciudad como Santa Rosa: un hombre durmiendo sobre la vereda en horas de la madrugada.   La foto muestra una realidad que no se puede ocultar, la pobreza y la indigencia que avanzan en el país debido a la crisis económica y que tiene cada vez más perjudicados. (http://www.laarena.com.ar/la_pampa-durmiendo-en-la-calle-2038150-163.html)

De 2019

Sin tarifa social, 33 mil familias pampeanas ya sufren el aumento de las facturas del 136%

La cifra asusta: unas 33 mil familias -13 mil de ellas de Santa Rosa- ya perdieron la tarifa social y por eso deberán pagar aumentos en sus facturas de electricidad del 136 por ciento. “La situación es cada vez más dramática para esos sectores”, dijo Alfredo Carrascal, presidente de la Cooperativa Popular de Electricidad (CPE).La decisión del Gobierno de Mauricio Macri de eliminar subsidios pegó de lleno en 33 mil beneficiarios de la tarifa social eléctrica en La Pampa que se quedaron sin esa ayuda por parte del Estado. Desde la Provincia se comprometieron a buscar algún tipo de paliativo para amortiguar el impacto del tarifazo en las familias vulnerables. Pero aún no hubo definición al respecto y las cooperativas esperan para saber cómo deben facturar. Los nuevos aumentos de electricidad golpearán, como nunca, a los sectores más vulnerables. Alfredo Carrascal, presidente de CPE, dijo que en Santa Rosa perderán la tarifa social unas 13 mil familias.  “El nuevo aumento es, para todos, del 28 por ciento. Pero para las familias que tenían tarifa social y que ahora la pierde, el aumento es del 136 por ciento. Y del 57,7 por ciento para los que tenían el plan estímulo, es decir, los que ahorraban en relación al mismo mes de 2015”, explicó.

-¿Cuándo impactará este aumento en los bolsillos de los usuarios?

-En el consumo de febrero, pero, aclaro, esa factura vence en abril. Porque el consumo de febrero se emite en marzo y vence en abril.

-¿Hay posibilidades de que Provincia se haga cargo al menos de una parte de esa tarifa?

-Hay pocas expectativas. La APE (Administración Provincial de Energía) representa el 0,4 por ciento del consumo de electricidad de todo el país, por lo que el poder de presión es muy escaso.

-¿Ha aumentado la morosidad?

-Sí, la morosidad se ha instalado y va creciendo. Las perspectivas, ante este nuevo aumento, son malas.(http://diariotextual. com/inicio/index.php/2019/02/05/sin-tarifa-social-33-mil-familias-pampeanas-ya-sufren-aumento-las-facturas-del-136/)

De 2020

Sin nada de agua: así está el río robado en Algarrobo del Águila

Sin nada de agua: así está el río robado en Algarrobo del Águila

Nada de agua. Así se encuentra el río Atuel a la altura de Algarrobo del Águila en este 5 de febrero. La provincia de Mendoza cortó totalmente el río Atuel a fines de diciembre. Una historia que se repite desde hace unos 70 años, que ha provocado la desertificación y el éxodo de miles de habitantes del oeste pampeano.  El río robado está muerto en La Pampa. El secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, Néstor Lastiri, recorrió precisamente hoy el cauce junto a otras autoridades del organismo y el intendente de 25 de Mayo, Abel Avendaño. (http://diariotextual.com/inicio/index.php/2020/02/05/sin-nada-agua-asi-esta-rio-robado-algarrobo-del-aguila/?fbclid=IwAR2kFmjgxpWkVBWGj_GetR5yNTA621MBo-64zTbfJuveke78Qb0b9Yf0e38)

De 2021

Las cenizas de Simón Villegas en el estadio Mateo Calderón

De 2021

Club San Martín: la venta  de la quinta de las monjas se realizó por u$s 58.800

El empresario Carlos José Elorza pagó la suma de 3.971.000 pesos para acceder a la mayor parcela del predio del Club General San Martín ubicada en lo que se conoce como la ex Quinta de las Monjas. Así figura en la escritura celebrada el 1 de noviembre de 2019, documento al que este diario accedió en forma exclusiva.  De esa manera el empresario se hizo de un terreno «con todo lo adherido al suelo, ubicado en el Departamento Capital, Lote 18, Fracción D, Sección II», identificada como parcela 2 de la quinta 1″. Esa fracción tiene una superficie de 28.144 metros cuadrados. San Martín había comprado el predio a la Asociación Civil María Auxiliadora del Rosario, según escritura 356 de fecha 9 de agosto de 2018.  Además que de los certificados expedidos por al Registro de la Propiedad Inmueble consta que a noviembre de 2019 «no se registran interdicciones, gravámenes ni limitaciones», con lo que el vendedor (San Martín) «no se encontraba inhibido para disponer de sus bienes».  Después el escrito notarial especifica que la venta a Elorza se hace por $3.971.000 que «la representante del vendedor» -Graciela Loyola, Pablo Martín Romero y Ricardo Héctor Marcelo Sosa, presidenta, secretario y tesorero del club respectivamente- «ha percibido con anterioridad al acto en dinero en efectivo y a su entera satisfacción», razón por la cual se le otorgan al nuevo propietario «instrumento recibo de pago total y carta de pago en forma».  Fuentes del mercado inmobiliario local aseguraron a este diario que un loteo de esas tierras alcanzaría un valor de venta que ronda del millón de dólares. Solo la venta de un lote en el lugar podría alcanzar la cifra cercana al monto en dólares pagado por Elorza en aquel momento.  Loyola en el mismo acto declara que el Club San Martín «no registra inhibiciones para disponer de sus bienes», que «el dominio consta inscripto libre de embargos, hipotecas y otros derechos reales»; y que «está al día en el pago de los impuestos, tasas y contribuciones.

La escritura 356.
El 28 de julio de 2018 el Club San Martín celebró una asamblea ordinaria para renovar autoridades, y además una extraordinaria para «tratamiento y aprobación de la venta de parte de la Quinta Malvinas». El llamado se realizó pocas semanas antes en un diario y en el Boletín Oficial.  En la escritura que tuvo a la vista este diario se hace mención al Acta n° 112 de fecha 9 de agosto de 2018 «por la cual la Comisión Directiva resuelve la venta a favor del señor Carlos José Elorza». Se trata de la misma fecha en que se celebró la escritura 356 por la compra realizada por la entidad a la Asociación Civil María Auxiliadora del Rosario.  La excusa que habrían utilizado las autoridades del Club San Martín para la venta de parte del predio ubicado en Avenida Palacios y Toscano, es que justamente debían hacerse cargo del pago de esa escritura y que incluso había sido intimados por la Justicia para concretar ese acto. Cabe recordar que, como informó este diario, no existe documentación en Personas Jurídicas referida a la renovación de autoridades, ni tampoco la hay sobre los balances de los últimos tres ejercicios de la institución.(http://www.laarena.com.ar/ la_pampa-el-empresario-elorza-pago-3-971-000-2156664-163.html)

De 2022

La Asociación de los Trabajadores del Estado (ATE), firmó un acta que permite el pase a planta de 80 trabajadores y trabajadoras a Planta permanente en las áreas de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia dependiente del Ministerio de Desarrollo Social provincial. En el acuerdo, estuvieron presentes la Secretaria General del Gremio, Roxana Rechimont y el ministro de Desarrollo Social Diego Álvarez. Con el cumplimiento de lo acordado en reuniones anteriores entre ATE y el gobierno pampeano, desde el Ministerio de Desarrollo Social se gestionó para el ejercicio económico del año 2020 la creación de 36 cargos de la Ley Nº 643, determinados en la Ley de Presupuesto Nº 3211, y por los cuales ingresaron los agentes para cumplir la tarea de operadores en la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. En lo que respecta, al ejercicio económico del año 2022, dicha cartera ministerial gestionó la creación de 43 cargos, Rama Administrativa del Estatuto de la Ley Nº 643, los cuales han sido incorporados en la Ley de Presupuesto Nº 3403 . Dichos cargos, serán destinados para cumplir con lo establecido en relación a los profesionales contratados conforme el procedimiento de contratación directa determinado por la normativa vigente. En ese sentido, y de conformidad con la letra de lo acordado en el Acta Compromiso, en primer lugar, ingresarán a la Ley Nº 643 todos los agentes pertenecientes a la Ley Nº 2871, que prestan servicios en el Ministerio de Desarrollo Social. Posterior a ello, ingresarán los profesionales contratados de acuerdo a la antigüedad que tengan prestando sus servicios en las áreas de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia hasta :alcanzar la cantidad de (43) cargos creados por la Ley de Presupuesto Nº 3403 .  (https://www.dosbases.com.ar/2022/02/atencion-lo-lograron-el-gremio-firmo-un-convenio-con-el-ministerio-de-desarrollo-social-para-pasar-a-plant a-permanente-a-80-empleados/).

De 2022

Iluminación para el playón deportivo de la UNLPam en General Pico; la obra costará más de 6 palos
La Secretaria de Coordinación y Planeamiento Institucional informo que se realizó la firma del Contrato para una obra de iluminación del Playón Deportivo de la sede General Pico conjuntamente con la iluminación de los espacios exteriores del parque del Centro Universitario General Pico (CUGP).Dicha obra posibilitará actividades al aire libre en horarios nocturnos en el predio deportivo y brindar mayores condiciones de seguridad para la comunidad universitaria de las Facultades de Ingeniería y de Ciencias Humanas, que transita el predio exteriormente para acceder a los distintos lugares de ingreso del mencionado Centro. En el Playón Deportivo se instalarán 6 columnas con 4 luminarias LED cada una y en el parque del CUGP se hará lo propio con 4 columnas de 3 brazos con luminarias LED cada una. La obra ha sido adjudicada por Res. 002/2022 a la empresa Lacrouts Jorge José de la ciudad de General Pico por un monto de $6.303.314,33 y tiene un plazo de obra de 60 días corridos.(https://www.dosbases.com.ar/2022/02/van-hacer-deporte-hasta-de-noche-iluminacion-para-el-playon-deportivo-de-la-unlpam-en-general-pico-la-obra-costara-mas-de-6-palos/) .

De 2022

Algarrobo del Águila cumple 123 años

Hoy celebra 123 años Algarrobo del Águila, emblemático pueblo del oeste pampeano, marcado a fuego por el corte del Atuel, que hoy se enfoca en consolidarse como destino turístico. Dicen que su nombre recuerda el viejo algarrobo donde un águila dormía, cerca de la vieja comisaría, aquella que una noche albergó a Juan Bautista Bairoletto y ahora es la Casa de Cultura. Para celebrar el aniversario programaron una prueba deportiva, un acto académico y una peña folclórica con baile campero. A poco de amanecer ya habrá actividad junto al río, donde se desarrollará una carrera de mountain bike. «Largarán desde la Municipalidad, correrán dos pruebas, una de 20 y otra de 40 kilómetros, en un circuito sobre la costanera, y no tendrá carácter competitivo, será una experiencia recreativa», contó Beatriz Branca (52), secretaria de Cultura. Hasta ayer había unos 40 inscriptos, «pero la mayoría se registrará antes de la prueba», estimó. Por la tarde se desarrollará la ceremonia oficial. «Será un breve acto institucional, encabezado por autoridades, que terminará con la entrega de reconocimientos a algunos vecinos» añadió. Y con la caída del sol comenzará a colmarse la plaza, escenario de toda la actividad nocturna. En su perímetro se instalará una feria de artesanos, emprendedores locales y diversos puestos gastronómicos. En la peña actuarán el Tríos Voces, el Taller Folclórico de Victorica, Santiago Durán, Fernando Pereyra y Esteban Martínez. Y después subirá al escenario «Ritmo Cumbiero», grupo local que animará el gran baile campero.   Algarrobo creció mucho durante la última década y su intendente, Oscar Gatica, calcula que residen aquí «unos 800 pobladores». La fecha lo encuentra «trabajando para mejorar nuestra calidad de vida y generando empleo y nuevas oportunidades, para acompañar a los sectores más golpeados, priorizando a los más vulnerables y con ganas de volver a la normalidad». Gatica, que hace unos días anunció «el inicio de la obra de gas natural», está decidido a fortalecer el perfil turístico de su localidad. «Lástima que el río no corre. Pero tenemos innumerables atractivos turísticos», dice. Y es cierto: los visitantes pueden disfrutar distintos circuitos, con puntos como el monumento del Antiguo Algarrobo, el antiguo calabozo donde estuvo preso Bairoletto o el sitio de la batalla de Cochicó. O recorrer los Miradores de la Barda (uno bautizado El Bardino, en homenaje al poeta Julio Domínguez), para admirar los afloramientos rocosos de la meseta, los bañados del Atuel, el ingreso del río al pueblo y los volcanes de la región, y visitar el flamante circuito inaugurado en el cerro Los Guanacos, un hermoso lugar a 15 kilómetros del pueblo. Además, ofrece distintas opciones de alojamiento: cabañas, establecimientos rurales y un pintoresco camping sobre la Costanera del Puente Viejo, con parrillas y energía eléctrica. Y desde aquí también es posible programar una incursión hasta La Humada, para llegar al cerro Negro y Agua de Torres. Pera ésa, ya es otra historia.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/algarrobo-del-aguila-cumple-123-anos-2022250140)..

De 2022

Vinos pampeanos: forman la Mesa Provincial Vitivinícola

«Es un espacio muy importante y necesario, porque la industria del vino en La Pampa tiene muchos desafíos por delante, ya que es una actividad novedosa con menos de una década de producción», anticipó Horacio Marín, referente de la bodega Estilo 152, al ser consultado sobre la reciente conformación de la Mesa Provincial Vitivinícola. El flamante organismo fue creado mediante una Resolución fechada el 25 de enero y publicada ayer en el Boletín Oficial. «Créase en el ámbito del Ministerio de la Producción la Mesa Provincial Vitivinícola, a fin de debatir propuestas sobre producción, procesamiento y/o industrialización, comercialización y promoción turística del sector, y trabajar todo tipo de acciones que fomenten el desarrollo de la actividad en el territorio de La Pampa», reza su texto. Según esta normativa, el nuevo organismo «será presidido por el Ministerio de la Producción, en colaboración con la Subsecretaría de Industria, Comercio y Pymes y la Subsecretaría de Asuntos Agrarios del Gobierno de La Pampa, e integrada por un representante del Ente Provincial del Río Colorado (EPRC), la Secretaría de Turismo, Senasa, INTA, INTI, la Facultad de Agronomía de la UNLPam, la Cámara Vitivinícola (Cavilpa), la Unilpa» y todas las entidades que resulte oportuno sumar en el futuro. La resolución también dispone que los mandatos de sus integrantes durarán dos años, que «deberá reunirse, como mínimo, una vez por año, a solicitud de cualquiera de sus miembros», y que sus resoluciones «tendrán carácter no vinculante». «Con las primeras cosechas de Casa de Piedra empezó a producirse vino en Gobernador Duval y con la aparición posterior de nuestras bodegas, en Santa Rosa, General Acha y Abramo, comenzó a hacerse más visible y generó mayores expectativas». Marín opinó que fue entonces cuando «el gobierno recogió ese guante y comenzó a brindar ayuda para fomentar la actividad» y recordó que «fue el propio ministro (Ricardo) Moralejo quien nos instó a formar una cámara, dando el puntapié inicial para formalizar nuestra actividad, porque sirvió para que nos juntáramos más allá de los interese particulares de cada uno». Si bien reside desde hace muchos años en General Acha, Marín nació en Mendoza y conoce bien cómo funcionan las organizaciones de esa provincia. «A veces los viñateros deben pelear por un precio mínimo para el vino, o para conseguir subsidios u obligar a que reciban el vino de productores más pequeños, y siempre resulta más fácil que los escuchen si están todos juntos». Por eso, consideró «un paso muy importante» la integración de esta Mesa, que «juntará a distintos actores con el fin de desarrollar el gran potencial que tiene esta provincia en materia vitivinícola». Desde aquí podrían disponer estudios científicos y evaluar políticas, «como el diseño de tarifas para la cosecha, el desarrollo de estudios sobre suelo y clima, o propuestas de programas para fomentar la actividad». Marín ofreció un ejemplo reciente y concreto. Durante los últimos meses, muchas bodegas se vieron perjudicadas por el faltante de botellas para envasar su cosecha, como consecuencia de la crisis del vidrio, provocada por inconvenientes en las dos principales fábricas del país: Cattorini Hermanos y Verallia. «Se complicó mucho el abastecimiento pero en La Pampa logramos sortear el problema porque la ministra (Fernanda González) nos dio una mano para adquirir un lote completo y distribuirlo entre las bodegas». Contó que los bodegueros juntaron sus recursos y el gobierno gestionó una compra unificada para la Cavilpa, «una estrategia que puede replicarse para conseguir insumos, para organizar encuentros o diseñar nuevas herramientas financieras». Además, la incorporación de «profesionales del INTA, el INTI, la UNLPam y el Senasa, posibilitará que hagamos los estudios necesarios para cada terroir: de clima, de suelo, de nutrientes, de levaduras autóctonas». Según el bodeguero achense, «los pampeanos debemos copiar cuestiones que otras provincias hacen muy bien, sin pelearnos y potenciando los intereses que compartimos, porque actualmente son mendocinos los enólogos y profesionales que nos ayudan en la producción, y también hay importantes bodegas mendocinas instalándose en La Pampa». Por eso, «debemos ir construyendo de a poquito y programar encuentros que sirvan para promocionar la actividad, como una fiesta del vino, conferencias de enólogos, ferias turísticas con vino y gastronomía, y todo aquello que contribuya a poner en valor la producción» de nuestra provincia. Mientras tanto, avanza el verano y las viñedos continúan madurando en Casa de Piedra. «La temporada viene muy bien, con más uva que el año pasado y una excelente calidad. No hubo pestes ni enfermedades y planean vinificar empresas grandes, como Peñaflor y Rutini», dijo. Y confesó que los vitivinicultores locales están «muy entusiasmados con la futura bodega del Ente Provincial del Río Colorado, porque toda la producción podrá ser elaborada aquí».(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/vinos-pampeanos-forman-la-mesa-provincial-vitivinicola-202225060).

De 2022

Mendoza, Nación y La Pampa relevaron juntas el curso del río

Por primera vez, pampeanos, mendocinos y representantes nacionales recorrieron juntos el curso del Atuel, desde Los Nihuiles hasta el Paso de los Vinchuqueros, paseo que permitió evaluar la colocación de nuevos puntos de monitoreo hídrico sobre el río. «Resulta muy importante y trascendente que podamos debatir juntas y en territorio mendocino, Nación, La Pampa y Mendoza, la instalación de estaciones de medición, en una acción coordinada y conjunta sobre el río Atuel», reflexionó Néstor Lastiri. No obstante, «el único hecho auspicioso para nosotros sería que se cumpliera el fallo de la Corte Suprema que fijó un caudal mínimo en el límite entre ambas provincias. Pero el río sigue sin correr por territorio pampeano», advirtió. En un acontecimiento histórico, el secretario de Recursos Hídricos de nuestra provincia se encontró esta semana en Mendoza con Rafael Pereyra, del Departamento de Irrigación, y Mariana Sosa, directora nacional de Sistemas de Monitoreo de los Recursos Hídricos, para realizar una recorrida que permitiera acordar los puntos donde se instalarán estaciones para medir cantidad y calidad del agua. De la recorrida también participaron técnicos del Instituto Nacional del Agua (INA) y personal de la empresa Evarsa, encargada de montar esas instalaciones. «A mediados de enero tuvimos una reunión convocada por la CIAI (Comisión Interprovincial del Atuel Inferior) para establecer los sitios de monitoreo que se sumarán a la red nacional hídrica, pero Mendoza impuso una serie de objeciones», recordó Lastiri. La salida fue programar «esta visita conjunta para determinar esos lugares que permitan observar la dinámica del río», comentó. De Nihuiles a Vinchuqueros. La recorrida comenzó el martes 1º de febrero, en el dique Los Nihuiles, donde «ya hay una estación hidrometeorólogica nacional. Aquí propusieron medir la evaporación y oscilación del embalse, pero La Pampa solicitó que también se controle la calidad del agua, propuesta que finalmente fue aceptada» por Mendoza. Luego recorrieron varios puntos importantes antes de llegar al dique Valle Grande, donde «evaluamos la necesidad de medir las erogaciones de la represa luego de la generación (eléctrica) y sumar sensores para mensurar calidad y niveles del embalse». Al continuar hacia el sur establecieron «otras cuatro estaciones destinadas a medir caudal y nivel de algunos afluentes que aportan al río, antes de llegar a la zona de riego», que comienza en la toma del Canal Marginal. «Recorrimos ese tramo hasta El Escorial (San Rafael), donde existen numerosas estaciones de aforo, que ahora pasarán a ser automatizadas», agregó Lastiri. Al día siguiente, la recorrida continuó por la extensa red de riego que alimenta el Canal Marginal. «Fuimos a La Guevarina, donde se instalará una estación de medición, y a Las Aguaditas, donde además mediremos el agua subterránea que proviene de un desvío del Diamante y se suma al Atuel. En estos puntos habrá estaciones para medir caudal y también propusimos una medición de calidad en la culminación del Canal». Desde allí siguieron hasta Carmensa, donde la sensible disminución de caudal se percibe a simple vista, y de allí fueron «hasta el Puesto Barroso, donde el acueducto que une Punta de Agua con Santa Isabel cruza el río, y vimos que hay muy poquita agua». Retomaron por la ruta 143 para llegar «a la estación Paso del Loro, todavía dentro de territorio mendocino, donde ya no había una gota de agua». Finalmente bajaron los 40 kilómetros que faltaban para llegar al Puente Los Vinchuqueros, ya dentro de La Pampa, donde «les mostramos cuatro estaciones freatrimétricas, que utilizamos para medir el nivel transversal de las napas subterráneas y ofrecimos sumarlas también al sistema conjunto de medición». Fue aquí, en Algarrobo del Águila, donde todos pudieron observar in situ «el tremendo contraste que ofrece un río totalmente seco», concluyó. Según Lastiri, esta experiencia resultó «muy importante porque pudimos debatir en toda la cuenca las necesidades de medir la calidad, cantidad y profundidad subterránea, y acordar una propuesta de trabajo muy concreta». De todos modos «en varios puntos descubrimos que iniciaron trabajos para instalar secciones de control sobre el río en territorio mendocino, acciones que habían sido acordadas hace dos años en la CIAI» pero que Mendoza siempre postergó. «La Pampa nunca recibió comunicación sobre el inicio de esas tareas y por eso solicitamos que informen las acciones dentro de la cuenca y nos tengan en cuenta para la construcción e inspección» de eventuales obras. El próximo paso será que «el Departamento de Irrigación de Mendoza apruebe las propuestas acordadas». Si bien no puede darlo por sentado, Lastiri consideró que «no tiene sentido negarse a instalar estas estaciones de medición, porque son herramientas para obtener datos valiosos y no les costarían un peso». «No saben a quién culpar». «Desde hace tiempo venimos diciendo que las autoridades de Mendoza no saben cómo hacer ni a quién culpar, para evitar hacerse cargo de este despropósito, este proyecto inviable que es Portezuelo del Viento», recordó Lastiri, al ser consultado sobre el anuncio del gobernador Rodolfo Suárez, quien solicitó una audiencia al presidente «para que laude sobre la obra». «No saben a quién echarle la culpa, si al presidente o a los pampeanos. Pero Mendoza es la única responsable: nuestra provincia lo anticipó antes que nadie, aunque en soledad. Dentro del Coirco dijimos que sus estudios ambientales no alcanzaban y al final quedó demostrado que era un planteo correcto, cuando las demás provincias avalaron esta posición en la reunión de Consejo de Gobierno celebrada el 26 de junio de 2020».En aquel encuentro «el Coirco ratificó que la obra es inviable y por eso los gobernadores votaron una nueva evaluación de impacto ambiental». Posteriormente, tras el fallo de la Corte Suprema del 16 de julio de 2021, se conformó «un grupo de trabajo para establecer los términos de referencia de ese estudio ambiental» pero a pesar de ello «Mendoza siguió avanzando con la licitación. Y ahora Suárez no encuentra lugar para estacionar», ironizó. Para Lastiri «el 21 de enero quedó muy claro que el pedido de laudo no fue correspondido y por eso la opinión pública mendocina lo consideró un papelón. Se vencieron todos los plazos para cumplir con un laudo, ya lo confirmó el Ministerio de Interior. Por eso pretenden presentar a los pampeanos como promotores de la caída de Portezuelo, pero nuestra lucha siempre buscó demostrar que la iniciativa no tenia ningún sustento ambiental, ni hidroeléctrico, ni hídrico, ni económico. Eso quedó demostrado, y ahora buscan a quién echarle la culpa», sentenció.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/mendoza-nacion-y-la-pampa-relevaron-juntas-el-curso-del-rio-202225060).

De 2022

Como rebote de la reunión, que a principio de enero compartieron la cúpula del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, con el gobernador Sergio Ziliotto, se firmó ayer la documentación por la cual el Ente Provincial del Río Colorado les vendió 15 hectáreas. La cesión viene concatenada con la promesa de que el lugar será utilizado para un emprendimiento urbanístico, acompañado por un complejo de recreación y la sede de ese espacio gremial. El acto fue presenciado por el intendente de 25 de Mayo, Abel Abeldaño. Justamente, desde el órgano de difusión municipal confirmaron que el jefe comunal «asistió hoy -por ayer- por la mañana a las oficinas del Ente Provincial del Río Colorado, al acto de firma del contrato por el cual el estamento provincial le vende 15 hectáreas al Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, para el desarrollo urbanístico». De la actividad traslativa participaron el presidente del EPRC, Enrique Schmidt; el Secretario General Del Sindicato de Petrolero de Neuquén, Río Negro y La Pampa Marcelo Rucci; y el titular de la Mutual de Empleados y Obreros Petroleros Privados (Meopp), Guillermo Pereyra. Y además de Abeldaño también estuvo presente el presidente del Concejo Deliberante, Luis Oga. La mutual ya le presentó su proyecto social al gobernador Ziliotto. De acuerdo al mismo pretenden crear un importante emprendimiento urbanístico. «Se trata de 125 mil metros cuadrados, de los cuales 83 mil serán destinados al desarrollo de una sistematización de cinco manzanas, fraccionadas en 123 lotes. El modelo de parcelas incluye la caracterización urbana y de construcción a desarrollar, estableciendo parámetros urbanísticos aprobados por el Concejo Deliberante», precisaron. Pero, además, en las otras diez hectáreas planificaron que un sector se convertirá en centro recreativo. En éste particular se trata de «un desarrollo de 35 mil metros cuadrados, con instalaciones aptas para la práctica de deportes a cielo abierto, piletas, canchas y gimnasio cubierto». El diseño incorpora «un área social, con parrillas, salón de reuniones, juegos infantiles y estacionamiento. Y unos 7 mil metros cuadrados se destinarán a los edificios destinados a la sede gremial, consultorios externos y farmacia mutual, que tendrá fácil acceso desde y hacia la planta urbana, contando también con estacionamiento». El sindicato más importante de la actividad hidrocarburífera de la región tiene como objetivo concluir el proyecto en treinta meses. 30 meses de trabajo. Las tareas comprenden desmonte, tendido de instalaciones troncales, movimiento de suelos y tendido de redes de distribución de servicios y construcción de edificios.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/eprc-vendio-tierra-a-petroleros-2022250140). .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

De 2022

Telén y Winifreda ya cuentan con parques acuáticos

El gobernador Sergio Ziliotto encabezó la inauguración de los parques acuáticos de Telén y Winifreda donde, simultáneamente, se cerró el Pro Vida de Verano 2022. El mandatario instó a potenciar el turismo para motorizar la economía y generar empleo y aseguró que en La Pampa, “tenemos mucho para mostrar, y lo principal es la hospitalidad del pampeano”.Ziliotto fue recibido por el Intendente de Telén, Saúl Echeveste, y acompañado por el Ministro de Desarrollo Social, Diego Álvarez, y el Ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Ariel Rauschenberger. Estuvieron presentes la Secretaria Administrativa del Senado de la Nación, María Luz Alonso, el Senador Nacional, Daniel Pablo Bensusán, y demás autoridades provinciales y municipales. El gobernador agradeció la bienvenida y aseguró que “este oeste entrañable nos moviliza para buscar una integración cada vez más amplia en La Pampa. Hemos venido varias veces, a entregar viviendas, quizá el acto que más dignidad genera; vemos terminada la pavimentación de la avenida; y vemos cómo esos proyectos que teníamos junto con Saúl -Echeveste- en enero de 2019, cuando le pedíamos a la sociedad telenense que nos acompañara a seguir ganando Telén y la provincia de La Pampa, se van concretando”. “La proyección de Saúl -detalló Ziliotto- de integrar la localidad a la Ruta Provincial Nº 10, con un primer paso que fue la energía eléctrica; hoy se ve coronada, en un trabajo mancomunado entre el Municipio, la Provincia y el aporte del Gobierno Nacional, con la inauguración de este parque acuático”. “Hacer realidad la Justicia Social”. “Si uno busca un hilo conductor -analizó Ziliotto- de lo que significa este espacio, y todas las acciones que llevamos adelante con Saúl, se ve claramente cuál es la herramienta ideológica de nuestra gestión: hacer realidad la justicia social, cuyo elemento ordenador es el Estado Presente. Por eso cuando todavía se debate cuál debe ser el rol del Estado en otros ámbitos donde no existe visión del territorio, donde sólo tienen el marco de una oficina; nosotros seguimos luchando día a día con aquellos que sueñan con un Estado cada día más presente”. En este sentido aseguró que las obras inauguradas “no hubiera sido posible sin la presencia del Estado, con claras políticas de inclusión, de ampliación de derechos, de igualdad de oportunidades, en cada uno de los rincones de La Pampa”. “Estamos muy contentos de estar aquí y estamos muy seguros del camino que transitamos -aseveró el gobernador Ziliotto-. Y son estas medidas, y las que tenemos proyectadas en toda la provincia, las que nos van a hacer llegar al día de mañana con mayor calidad de vida. Tenemos un pueblo solidario, con sentido de pertenencia, que ha internalizado la pampeanidad como un elemento que nos distingue de otras provincias. Eso lo vamos a seguir logrando con el acompañamiento de todas y todos, porque como siempre lo decimos, nos merecemos una provincia mejor, en esa tarea siempre nos van a encontrar”. Echeveste: “un gran futuro”. El intendente de Telén agradeció a las y los presentes, y afirmó que “ante cada proyecto que presentamos, tenemos respuestas favorables del Gobierno Provincial. Nos propusimos recuperar el sentido de pertenencia e identidad”, aseguró al tiempo que consideraba que lo que años atrás fue una utopía, hoy es “un sueño cumplido: tenemos un lugar de recreación, de esparcimiento y de reencuentro entre la familia”. “Después de dos años sumamente difíciles que nos ha tocado atravesar -continuó Echeveste- desde el Estado Municipal queremos brindar un lugar para que ese reencuentro sea posible. Este lugar no sólo está hecho para que puedan disfrutar las y los vecinos de Telén, sino también para todas y todos los pampeanos”. Aseguró que con este proyecto novedoso, en el que las piletas tienen la forma de las letras que componen el nombre de la localidad, “lo que queremos es que las nuevas generaciones entiendan y comprendan las luchas que han tenido esos hombres y mujeres que forjaron la historia de Telén. Estamos convencidos de que tenemos, no sólo presente, sino un gran futuro en nuestra localidad y la zona”, finalizó. Aguas del Caldenal. Con piscinas de distintas alturas, toboganes, baños, duchas, sala de enfermería y bar, las piletas del parque acuático de Telén “Aguas del Caldenal” están ideadas para que las disfruten desde los más pequeños hasta los adultos mayores. A escasos metros, cruzando la calle, están los quinchos, el parque y próximamente la reserva natural -de 16 hectáreas- con una pista de mountain bike y un circuito pedestre. El intendente Saul Echeveste aseguró que en marzo se inaugurará un kartódromo. Winifreda. Cerca del mediodía, el gobernador Ziliotto y su comitiva -a la que se sumaron la Secretaria de Turismo, Adriana Romero; el Diputado Nacional, Hernán Pérez Araujo; legisladores provinciales e intendentas e intendentes de La Pampa- llegaron a Winifreda, donde fueron recibidos por la Intendenta, Adriana García, quien dio la bienvenida a los presentes y afirmó que “este lugar es el comienzo de un proyecto de muchos años y la idea rectora es que haya un lugar que le guste a los pampeanos”. La jefa comunal destacó que “a los pampeanos nos gusta el agua y no tenemos mucha. Estamos dando una pelea por los ríos, pero están lejos. Por eso es importante un espejo de agua en Winifreda, que vamos a disfrutar tanto los habitantes de la localidad como todas y todos los pampeanos”. Potenciando el turismo. También destacó la importancia del Parque Acuático para “seguir creciendo en turismo, que significa fuentes de ingreso, de trabajo y de recreación. Somos una provincia muy linda, que no tiene nada que envidiar a las demás, y esto lo tenemos que poner en valor”. “Hoy inauguramos la primera parte del proyecto, que a fin de año tendrá el natatorio y juegos de invierno. Nuestra idea es embellecer el pueblo para que nos visiten y que cada visitante se quede la mayor cantidad de tiempo posible», deseó. “Este es un trabajo que se ha realizado con empleados municipales en un 70%” destacó García, y agradeció a todos los que participaron de la obra y especialmente al Gobierno Provincial que aportó 25 millones de pesos, sin los cuales “no hubiese sido posible”. “El valor que le damos al agua”. El gobernador Ziliotto agradeció la hospitalidad y la bienvenida y aseguró que es un día muy especial “porque estamos empezando a cumplir un sueño. Quienes, como Adriana –García- desde hace mucho tiempo trabajamos desde la política, desde la institucionalidad, sabemos que es necesario saber leer cuáles son los sueños de la sociedad. Y este es un sueño de la enorme mayoría de las y los habitantes de Winifreda. Un espacio que pone de manifiesto el valor que le damos al aprovechamiento de los recursos naturales, demostrando por qué defendemos nuestro patrimonio hídrico desde todos los ámbitos de la batalla: desde lo ejecutivo, desde lo legislativo y desde nuestro sentido de pertenencia como pampeanos”. “Aquí -afirmó el primer mandatario- está demostrado el valor que le damos al agua. Por eso tenemos una política de mantenimiento y defensa de todos nuestros recursos hídricos, superficiales y subterráneos”. “Tenemos mucho para mostrar”. “Tampoco podemos soslayar -subrayó el Jefe de Estado pampeano- que esto también tiene una visión desde el punto de vista de nuestro crecimiento, de nuestra planificación estratégica, de empezar a sacarnos ese mote de que La Pampa, desde el punto de vista turístico, es sólo una provincia de paso». “Por eso -continuó el gobernador- desde la Secretaría de Turismo buscamos cómo hacemos visible y potenciamos nuestro patrimonio: el geográfico, el cultural, el de los recursos naturales. Tenemos mucho para mostrar, y lo principal que tenemos para mostrar es la hospitalidad del pampeano”. El Parque Acuático. Construido en el vivero comunal «Ernesto Lucero», el parque acuático tiene un espejo de agua de 1.200 metros cuadrados, con 40 centímetros de profundidad, y cuenta con cuatro hidromasajes de 4,5 x 4,5 metros. Los visitantes podrán encontrar allí juegos acuáticos infantiles: un mangrullo con toboganes, un balde volcador de agua de 3 metros de alto, seis palmeras aspersoras, dos túneles aspersores, cuatro hongos lanza agua y dos calesitas con cuatro baldes volcadores de agua cada una. También funcionará una pileta con toboganes a través de los cuales las personas podrán deslizarse hacia el agua. Las dimensiones de la piscina serán 18 x 12 x 1,20 metros de profundidad. Cierre del Pro-Vida. Con la presencia de los responsables del Pro-Vida de Rucanelo, Mauricio Mayer, Lonquimay, Eduardo Castex y Villa Mirasol, además del Cumelén de Winifreda; se cerraron las actividades del Pro-Vida de Verano 2022.“Esta inauguración -dijo el gobernador en relación al Parque Acuático- se da en el marco de una convivencia con uno de los programas emblemáticos de las políticas públicas del justicialismo en el ejercicio del gobierno de La Pampa, que es la inclusión, la ampliación de derechos y la igualdad de oportunidades. De que todas y todos los niños de La Pampa, más allá de su situación socio-económica, tengan la posibilidad de disfrutar de una colonia de vacaciones”. “El Pro-Vida es una política de Estado que va a cumplir 30 años, que está internalizada en toda la sociedad y es llevada adelante por intendentas e intendentes de todos los signos políticos. Esto -enfatizó Ziliotto- es una política de Estado, la que llega al pueblo. Y esto también tiene que ver con elevar la calidad de vida, buscando siempre la justicia social”. (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/telen-y-winifreda-ya-cuentan-con-parques-acuaticos–20222420230). .. . .

De 2023

Llegó el resonador para el nuevo hospital de Complejidad Creciente en Santa Rosa. 

Un resonador magnético nuclear de última generación arribó recientemente a la provincia de La Pampa, para ser instalado en el nuevo hospital de Complejidad Creciente en Santa Rosa. De esta manera, se dio un importante paso para la puesta en marcha progresiva del establecimiento denominado «René Favaloro».  La novedad se anunció de manera oficial este sábado. «Producto del trabajo articulado entre el Gobierno Nacional y Provincial, La Pampa recibió un resonador magnético nuclear de última generación que será incorporado a la red de atención pública en salud y funcionará en el Hospital Rene Favaloro», señalaron desde el Ejecutivo.  En esa línea, precisaron que «se trata de un resonador marca Philips 1.5 Tesla. Es un equipamiento de alta gama que permitirá la realización de diagnósticos y el monitoreo de tratamientos. Se basa en una tecnología sofisticada que utiliza un campo magnético y ondas de radiofrecuencia para obtener imágenes de alta calidad en distintas áreas del cuerpo, sin utilizar radiaciones ionizantes (rayos X)».  Desde el Ejecutivo resaltaron que «este moderno resonador magnético permitirá ampliar y fortalecer la red de imágenes desplegada en el territorio provincial. La acción obedece a la decisión política de continuar descentralizando la atención y garantizando a todas las pampeanas y los pampeanos el acceso oportuno al diagnóstico a través de la digitalización de imágenes, trabajando en red en todo el territorio, sentando sus bases en la telemedicina y el tele diagnóstico».  Por su parte, el gobernador Sergio Ziliotto celebró la noticia en su cuenta de Twitter. «Recibimos este equipamiento de última generación gracias a la gestión provincial, pero fundamentalmente a la federalización de recursos implementada desde Nación», afirmó.  «Nos permitirá a todos los pampeanos y pampeanas acceder a diagnósticos y monitoreo de tratamientos de alta calidad, y con la telemedicina llegar a cada lugar de nuestra provincia. Son políticas que equiparan derechos, que brindan más calidad de vida», remarcó.  Con la instalación de este resonador, indicaron desde el Ejecutivo, «se avanza en la concreción y puesta en marcha progresiva del Hospital René Favaloro. Una obra de 26.000 metros cuadrados, que contará con 250 camas y un sistema de atención centrado íntegramente en el paciente. Un Hospital totalmente digitalizado, equipado con tecnología de última generación».  Tal como había informado este diario, la llegada e instalación del resonador era lo que aguardan las autoridades provinciales para poner en marcha el diagnóstico por imágenes en el nuevo hospital de Santa Rosa. Junto al banco de sangre y anatomía patológica, serán los primeros servicios en prestarse. Fuentes de Casa de Gobierno consultada afirmaron que aún «se está trabajando» en la inauguración de estos servicios. «Todavía no hay fecha, pero vamos muy bien», completaron.  (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/llego-el-resonador-para-el-nuevo-hospital-2023250590)

De 2023

El censo en La Pampa: qué dicen los primeros números que se conocieron

Comentarios desactivados en 5 de febrero

Archivado bajo Efemérides

Los comentarios están cerrados.