4 de febrero

Conmemoraciones:

Desde 2000: Día mundial de lucha contra el cancer

Día del Guardavidas

Santoral:

San Andrés Corsino.

Rescatando personajes del mundo y Hechos Fundamentales:

De 1813: Historia Argentina. La Asamblea General Constituyente declara libres a todos los esclavos extranjeros, por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas.                                                                                                                                                                                                                  De 1817: Historia Argentina.  Las tropas del general San Martín derrotan a las españolas en Achupallas, Chile.                                                                 De 1842: Historia Argentina.  José María Paz invade Entre Ríos y entra triunfante en Paraná.                                                                                  De 1846: Historia Argentina. El general José María Paz fue derrotado por el general Urquiza en el combate de Laguna Limpia, Corrientes.      De 1852: Historia Argentina.  Justo José de Urquiza nombra a Vicente López gobernador interino de la provincia de Buenos Aires.        De 1856: Historia Argentina.  Se funda en Baradero la primera colonia agrícola del país.                                                                                              De 1896: Historia Argentina. Se crea la Escuela Nacional Superior de Comercio de la ciudad de Rosario, Santa Fe.                                         De 1900: Nace Jacques Prévert. El poeta francés vivió hasta 1977 y fue autor de uno de los poemarios más populares del siglo XX: Palabras. También fue guionista de cine. Su principal aporte al séptimo arte resultó Los hijos del paraíso, de Marcel Carné, considerada una de las mayores películas de la historia. Su poema “Las hojas muertas” derivó en una canción con música de Joseph Kosma, que se convirtió luego en un clásico de jazz bajo el nombre “Hojas de otoño”.                                                                                                                                                                                                                          De 1900: Historia Argentina.  Comienza la ola de calor que durante 8 días llegó a marcar 49 grados de sensación térmica y provocó más de 475 muertos en todo el país.                                                                                                                                                                                                                                De 1905: Historia Argentina.    Estalla una revolución de la Unión Cívica Radical en diversos puntos del país.                                                    De 1923: Historia Argentina.  Nace Tincho Zabala, en Montevideo. Actor y humorista ganador de tres premios Martín Fierro que hizo reír a los argentinos durante siete décadas. Murió  el 23 de febrero de 2001,  en Buenos Aires.                                                                                                                            De 1929: Historia Argentina. Nace Carlos Alonso, pintor, ilustrador, grabador y dibujante argentino. Ilustró, por concurso, «Don Quijote de la Mancha» y «Martín Fierro». Con novedosa visión y humor crítico, ilustró «La Divina Comedia», de Dante Alighieri. Tras el golpe de Estado de 1976 y la desaparición de su hija Paloma al año siguiente, Alonso se exilió a Italia, y en 1979 se trasladó a Madrid. Dos años después regresó a Argentina.                  De 1931: Historia Argentina. Nace María Estela Martínez, en La Rioja. Conoció a Juan Domingo Perón en Panamá, donde el líder justicialista estaba exiliado y ella era una artista de variedades. Lo acompañó en Venezuela y República Dominicana. Ya en España, se casaron. Perón la envió al país para las elecciones de 1965 y ella regresó a Madrid con José López Rega. En 1973, Perón la eligió como su compañera de fórmula y fue electa vicepresidenta. La muerte de Perón la convirtió en la primera mujer presidenta de la historia argentina. Bajo su mandato el país llegó al colapso económico del Rodrigazo mientras se intensificaba la violencia política. Habilitó la militarización con el Operativo Independencia. Derrocada en 1976, pasó cinco años presa y luego se radicó en España. Vive en Madrid desde entonces y ha evitado la acción judicial por los crímenes de la Triple A ocurridos en su presidencia.                                                                                                                                                                                                                                  De 1938: Se estrena Blancanieves y los siete enanitos. (Efemérides de Télam).                                                                                                                          De 1940:  Nace George Romero, en Nueva York. Uno de los directores que renovó el género de terror, en particular las historias de zombies, saltó a la fama en 1968 con La noche de los muertos vivos, un auténtico clásico de culto. Una década más tarde llegó su secuela, El amanecer de los muertos. En los 80, unió fuerzas a Stephen King para Creepshow, un film con cinco cortos de terror, todos con guion del escritor. Siguió filmando historias de muertos vivos hasta 2009. Murió en 2017.                                                                                                                                                                                                           De 1945:  Tiene lugar la Conferencia de Yalta entre Roosevelt, Churchill y Stalin durante la Segunda Guerra Mundial. Se reúnen para decidir el reparto del territorio europeo tras finalizar la 2ª Guerra Mundial. (Efemérides de Télam).                                                                                                                De 1948: Nace Alice Cooper (nacido Vincent Damon Furnier; Detroit, Míchigan) es un cantante de hard rock y heavy metal estadounidense. Alice Cooper fue inicialmente el nombre de una banda de rock and roll en la que Furnier era el vocalista, pionero del género conocido como shock rock. Surgido en 1964 en Arizona, Estados Unidos, logró su mayor auge durante los años setenta y alcanzó el éxito comercial con el álbum Billion Dollar Babies de 1973. Posteriormente, Furnier adoptó el nombre de su anterior banda e inició una carrera como solista, convirtiéndose en un importante icono del rock que influiría en diferentes géneros, como el heavy metal,​​ el hard rock, el punk​ y el rock gótico.                                                                                          De 1965: Historia Argentina. Nace Juan Esteban Curuchet, en Mar del Plata, Argentina, es un ciclista argentino ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y del Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de 2004. Es el deportista argentino con mayor cantidad de participaciones en Juegos Olímpicos, habiendo actuado en seis de ellos: 1984, 1988, 1996, 2000, 2004 y 2008. Obtuvo también dos medallas de plata y ocho medallas de bronce en Campeonatos Mundiales. En Juegos Panamericanos, Juan obtuvo un total de cinco medallas, siendo tres de ellas de oro (en 1999, 2003 y 2007) y dos de plata (1983, 2003). En 2013 fue elegido como senador de la Provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria.              De 1968: Historia Argentina. Muere José Pedroni, en Mar del Plata (Prov. de Buenos Aires).  Tenía 68 años y había nacido en Gálvez, provincia de Santa Fe en 1899. En su obra poética destacan títulos como La gota de agua, Gracia plena, Poemas y palabras, Diez Mujeres y El pan nuestro. Poeta, autor de las letras de varias canciones del folklore.                                                                                                                                                                                          De 1972: Historia Argentina. Carlos Robledo Puch es detenido y su caso conmociona a la sociedad argentina.  Tiene 20 años recién cumplidos y, detrás de sí, 11 asesinatos. La policía encuentra su cédula de identidad en el bolsillo de su última víctima, Héctor Somoza, su cómplice en robos y asesinatos y así es capturado. Hijo de una familia acomodada de Vicente López, es condenado en 1980 a reclusión perpetua y se encuentra en el penal de Sierra Chica.                                                                                                                                                                                                                                                De 1974. El Ejército Simbiótico de Liberación (SLA, en inglés), un pequeño grupo de izquierda, secuestra a Patricia Hearst.  La nieta del magnate de la prensa William Randolph Hearst tenía 19 años.   En un principio, los secuestradores reclaman vales por 6 millones de dólares para personas carenciadas. En abril, en un asalto a un banco, Patty Hearst fue fotografiada con un fusil en la mano como parte del atraco.   Se había unido al SLA y adoptado el nombre de guerra Tania.    De rehén pasó a ser prófuga de la justicia.   Capturada en septiembre de 1975, la defensa alegó que sufrió síndrome de Estocolmo.    Le dieron siete años de cárcel.    Después de casi dos años presa, la pena fue conmutada por el presidente Jimmy Carter.        De 1980: Historia Argentina. Muere en Buenos Aires la pintora abstracta Anita Payró.                                                                                                De 1983:  Muere Karen Carpenter, vocalista de The Carpenters, víctima de anorexia. Con su hermano Richard habían formado el exitoso duo The Carpenters. La enfermedad, poco conocida en esa época, la afectó los últimos diez años de su vida. Iba a firmar los papeles de su divorcio, a los 32 años, cuando sufrió un paro cardíaco. Artistas como Madonna y Shania Twain la han reconocido como una influencia en sus carreras.                                          De 1992. Fallido golpe de Estado en Venezuela. La intentona golpista marca la presentación en sociedad de Hugo Chávez. El entonces coronel promueve la insurrección contra el presidente Carlos Andrés Pérez, desacreditado desde el Caracazo, el estallido social de febrero del 89 que fue fuertemente reprimido. La jornada del 4 de febrero deja una cifra oficial de 32 muertos. Chávez se rinde y es detenido. A fines de noviembre de 1992 habrá un segundo alzamiento. Pérez sería destituido en mayo de 1993 por corrupción.                                                                                                                        De 1995:  Muere Patricia Plangman, conocida como Patricia Highsmith, escritora estadounidense.                                                                              De 2004: Nacimiento de facebook. es una empresa creada por Mark Zuckerberg y fundada junto a Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz consistente en un sitio web de redes sociales. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard , pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico.  Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.                                                                                                                                                                  De 2022: Historia Argentina. Murió Ana Carmen Macri, referente histórica del peronismo. Fue la fundadora del Partido Peronista Femenino y muy cercana a Evita.   A los 105 años falleció Ana Carmen Macri, una de las figuras históricas del peronismo, cercana a Evita y fundadora del Partido Peronista Femenino. Así lo informaron desde el Partido Justicialista, que lamentó la pérdida de la militante y referente del movimiento. “Lamentamos profundamente la partida de Ana Macri, compañera incansable de Evita, delegada censista, fundadora del Partido Peronista Femenino y ex Diputada Nacional. QEPD”, compartieron desde el PJ en su cuenta de Twitter.“Peti”, como la llamaban afectivamente, integró la primera camada de diputadas electas tras la aprobación del voto femenino. Durante la “Revolución Libertadora” estuvo detenida junto con 91 legisladores peronistas acusados por “traición a la patria”. En 2016 el Estado le pidió perdón públicamente. Fue secretaria de Radiología en el Hospital Rivadavia y luego directora en el Hogar de Tránsito N.º 2 de la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón. En 1948, Evita la nombró Pro-secretaria y asesora Argentina en la Conferencia Interamericana de Mujeres. “Una luchadora incansable, con encuentros y abandonos que dejaron profundas huellas y marcaron el desarrollo de una mujer fuerte y comprensiva, que con coherencia y lealtad entregó su vida a la causa nacional”, así la define el Museo Evita en el libro de “Peti”, titulado “Mi biografía política”.                                                                                                                                                                                                                   De 2024: Los 20 años de Facebook: construcción comunitaria, discursos de odio y polémicas por la privacidad.  Fue creada por alumnos de la Universidad de Harvard -entre los que se encontraba Mark Zuckerberg- el 4 de febrero de 2004, ideada en un primer momento para la comunicación interna de los estudiantes. En 2006 fue abierta como red social pública y en 2008 ya contaba con 100 millones de usuarios. Con la incorporación de elementos de blogs que permitían a cada usuario ser productor y consumidor de contenido digital, en 2008 la red social ya contaba con 100 millones de personas interactuando, desplazando en términos de popularidad y alcance a comunidades como MySpace. «Lo novedoso entonces fue ofrecer un entorno de vínculos de carácter ‘comunitario’ con novedades del ámbito de lo personal, primero entre estudiantes universitarios de Harvard y, en los años siguientes, abierta a todo el mundo», explicó a Télam el investigador del Conicet y docente universitario Martín Becerra. El especialista en comunicación señaló que tanto «el diseño, la capacidad de etiquetado de otros usuarios y la inyección económica de la empresa» fueron factores que impulsaron el «desarrollo arrollador» de la red social. A su vez, al ser la primera en lograr masividad, «naturalmente le iban a suceder otros competidores, pero como fue la primera tuvo esa luna de miel que acaparaba toda la atención y hegemonía», indicó el especialista sobre experiencias creadas posteriormente como Instagram, Twitter, Snapchat y Tik Tok. Otro aspecto que destacó como una «gran virtud» es la facilidad de uso de la plataforma, que definió como «alfabetizadora de los inmigrantes digitales», cuya contracara esconde aspectos como el funcionamiento desconocido de los algoritmos por parte de los internautas. Actualmente, Facebook cuenta con más de 2.000 millones de usuarias y usuarios activos diarios, según datos oficiales brindados desde el conglomerado Meta (empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp) a esta agencia. A medida que fue evolucionando la plataforma, se incluyeron nuevas opciones como etiquetas en fotos y publicaciones, «reacciones», «recuerdos» y un mercado virtual (o «market»), entre otras adaptaciones, de las cuales muchas de ellas no estuvieron exentas del rechazo entre internautas. «Desde la perspectiva del usuario, hay importantes modificaciones tanto en el diseño de la aplicación, así como su adecuación al formato móvil, que tampoco era posible en 2004 y que recién comenzó a ser masiva a partir de la segunda década de este siglo», detalló Becerra. En este sentido, destacó que el cambio más significativo «es la programación algorítmica personalizada del ‘feed’ (los contenidos que son exhibidos a los usuarios) que, en un comienzo, tenía una organización cronológica de lo que publicaban todos los contactos». Sin embargo, a partir de 2009 «va mutando por la selección de lo que la empresa decide mostrar, un filtro personalizado en función de variables que Facebook no consulta ni informa al usuario», añadió. Sin eludir polémicas en torno a la denuncia de contenidos y cuentas o sobre la confidencialidad y el uso de los datos de los usuarios, la plataforma estuvo involucrada en escándalos como el de Cambridge Analytica en 2018, cuyo juicio determinó la violación de los derechos de privacidad de millones de usuarias y usuarios estadounidenses para favorecer la campaña presidencial de Donald Trump en 2016. Recientemente, Mark Zuckerberg también debió ofrecer disculpas públicas a familiares de víctimas de acoso en redes menores de edad en el Senado estadounidense. Al respecto, el sociólogo Ezequiel Ipar, director del laboratorio sobre estudios de la Democracia y el Autoritarismo de la Universidad de San Martín (Unsam), destacó que, si bien «todas las plataformas están bajo esta mirada, hay una especial preocupación por la información y el uso de la información privada de los menores de edad, en cómo se usan los datos de estas plataformas». Además, calificó el momento actual de la plataforma como «de fuerte interpelación», ya que «no está ni en su momento de aceptación ingenua por parte de la ciudadanía, pero tampoco está en un momento en el que simplemente no hace nada y mira para un costado frente a las críticas». «Hay que reconocer que en algunos aspectos no se ha mejorado, pero en otros sí, problemáticas de las que también hay buena documentación como el tema del antisemitismo, por ejemplo», remarcó el sociólogo. Esto se debe, principalmente, a que muchas de las críticas que recibió la plataforma tuvieron un efecto en la moderación de la información que circula, como el contenido con actos de violencia directos o explícitos. El especialista en discursos de odio sostuvo que si bien en un primer momento fue la capacidad de generar «socialidad» el mayor «enganche» -o engagement- que se producía dentro de la plataforma, esa lógica se vio percudida por el privilegio de «determinadas pasiones como el odio, que generan mucho enganche». «También habría que mencionar que hay intereses de grupos, en algunos casos con ideologías muy extremistas, que no formaban parte de la esfera pública cuando esa esfera tenía algún tipo de control y de mediación editorial por parte de los medios de comunicación tradicionales, que vieron una oportunidad para diseminar contenido violento y extremista en las redes sociales», agregó. Tanto Albarellos como Becerra coinciden en este punto, y este último señaló que el modelo de la programación algorítmica de las redes sociales «está basado en la radicalización de contenidos, en el escándalo, porque el morbo que causa en los usuarios atrae más su atención que contenidos menos extremos». «Por eso, -añadió- muchas plataformas han estimulado la profusión de fake news, las operaciones de desinformación y los discursos de odio, incluso poniendo en riesgo la vida y la integridad de personas tanto usuarias como no usuarias». En este sentido, para Ipar hay mecanismos para «desalentar» este tipo de discursos que, sin embargo, «no se terminan de implementar» en la red social. «Facebook podría ser una red bastante más saludable en términos de calidad democrática y bastante más segura en términos de protección de derechos personales de lo que es en la actualidad», destacó. Finalmente, entre los principales cambios que operaron en los últimos años, Albarellos se refirió a una mayor presencia de público adulto, en detrimento de los jóvenes y adolescentes, que migran hacia otras plataformas. Facebook es «hoy la red sociodigital más utilizada por la población de más de 40 años», indicó por su parte Becerra, y concluyó que, a pesar de su masividad, se evidencia «un declive en el tiempo diario (y acumulado mensual) que los usuarios pasan en la plataforma». (Télam).                                                                                                                    De 2024: Historia Argentina.Jubilados y trabajadores de ANSES repudian el voto de Ardohain, Maquieyra y Coli Las y los trabajadores jubilados, pensionadas y pensionados, activas y activos, cuyos destinos dependen de ANSES, tras la aprobación de la Ley Ómnibus en el Congreso Nacional, salieron a repudiar el voto a la Ley Ómnibus de los diputados del PRO, Martín Ardohain y Martín Maquieyra, y de la diputada radical Marcela Coli.Además, sostuvieron que el actual modelo de país «condena al pueblo al hambre, la desocupación y el empobrecimiento».»Una vez más, quienes fueron votados para defender los intereses y derechos de su pueblo, eligieron aliarse al poder e ignorar el reclamo de los distintos sectores que en diferentes encuentros les manifestaron que apoyar esta Ley, significaba dar herramientas a este gobierno para entregar nuestros recursos naturales, destruir nuestra identidad cultural y rematar las empresas estratégicas de bandera, que constituyen nuestra soberanía nacional», destacó un documento dado a conocer en las últimas horas.»No nos sorprende este resultado. Ya percibíamos que, mientras simulaban escuchar al pueblo, negociaban el apoyo a este modelo de país entreguista y de desguace, comprometiendo además nuestras futuras jubilaciones», agregó.»No les alcanza con ver a miles de trabajadoras y trabajadores jubilados cobrando un ingreso miserable; no les alcanza ver que hemos perdido más del 70 por ciento de nuestra jubilación por la inflación, ahora van por más y restituyen el articulo referido al Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES, para que el gobierno nacional lo destine al mercado y no a sus verdaderos beneficiarios. No son diputadas y diputados dialoguistas son entreguistas», continuó.»Por ello -resaltó el mismo escrito- nos declaramos en estado de alerta y movilización, en solidaridad con todos los sectores del país que se oponen a este modelo, y ratificamos nuestra decisión de acudir a la justicia en defensa de nuestros derechos y de nuestro actual sistema previsional solidario, que asegura nuestro presente y el de las futuras generaciones del país».(https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/29616/jubilados-y-trabajadores-de-anses-repudian-el-voto-de-ardohain-maquieyra-y-coli)…………………………… ……………………………………………. ………………………………………….. ………………………………………….. . . . . ..

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1908

Nace «La Autonomía» Órgano de expresión del Comité de Provincialización.

El 4 de febrero de 1908, nació «La Autonomía», en un edificio propiedad de Juan Lorusso, como órgano de expresión del comité Pro Autonomía y si bien comparte la fundación junto a Luis María Camussi y Eudoro Turdera, el periódico estuvo identificado en años siguientes con Arturo Castro,  Lucio Molas y especialmente con su hermano Marcos. La publicación nació en Santa Rosa con la finalidad explícita de «contrarrestar la acción anti provincialista de la Sociedad de Fomento Rural e Industrial de La Pampa», a la que calificaba como una organización de «latifundistas en connivencia con algunas autoridades y vecinos de La Pampa».  El comité entró a su vez en comunicación con Pedro Luro, pero éste les aclaró que, en su criterio, lo que más convenía era la autonomía económica, es decir parcial. El desencanto que produjo en las filas provincialistas que mayo de 1910 pasara con pena y sin gloria para La Pampa, condujo a que el Comité clausurara «La Autonomía» hasta que soplaran nuevos y mejores vientos, en agosto de 1911. (Pampa Central. Primera Parte (1884-1924) Movimientos Provincialistas y Sociedad Global de Jorge Etchenique)(Hemeroteca del Archivo Histórico Provincial «Prof. Fernando E. Aráoz».)

De 1923

Se crea el Colegio Salesiano en Victorica

Se crea el Colegio Salesiano en Victorica. Los primeros salesianos misioneros llegan a Victorica en 1897.El 17 de febrero de 1922 el Colegio Don Bosco abre sus puertas para albergar a los primeros 31 internos, aunque es inaugurado oficialmente el 4 de febrero de 1923.El padre Luis Botta es quien dirige las obras de construcción del edificio.(Álbum 100º Victorica,30)(http://www.lapampa.edu .ar:4040/repositorio/index.php/efemerides-culturales/item /colegio-salesiano-en-victorica)

De 1932

Aparece en Trenel el periódico El Adelanto dirigido por Manuel Marcos.

(Etchenique, Jorge, Compilador (2007) Historias de la Prensa Escrita en La Pampa, Santa Rosa, Subsecretaría de Cultura de La Pampa.)(http://www.lapampa.edu.ar:4040/repositorio/index.php/efemerides-culturales/item/periodico-el-adelanto)

De 1991

Historia de la CPE. En Santa Rosa.

El director de Servicios Secundarios, Carlos Muñoz, presenta el proyecto de creación del Servicio de Enfermería y su reglamentación.(http://www.primerodeoctubre.com.ar/Aplicaci%F3n%20AH/webs/crono%2090%20a%202000.htm)

De 2012

Anunciaron la 15º edición del torneo El Pamperito. En General Pico.

En la tarde de ayer anunciaron en el estadio ‘Roberto Petit de Meurville’ la confirmación de la 15º edición del tradicional certamen de fútbol infantil El Pamperito. El presidente de Sportivo Independiente, club organizador, Damián Brum, fue el encargado de presentar el campeonato, resaltando todo el trabajo previo que se hizo, no sólo en lo estrictamente organizativo sino en las obras realizadas para desarrollar la competencia. Se pudo observar el muy buen estadio del campo de juego principal, aunque Brum acotó que se utilizarán la cancha de hockey y una cancha de sintético de fútbol 5, para permitir una fluida competencia durante los cuatro días que durará este torneo. El Pamperito 2012 se iniciará mañana sábado y se extenderá hasta el próximo martes. Al respecto, el profesor Marcelo Ghione, referente de la organización, puntualizó que “serán seis categorías las que conformarán esta edición, desde la ‘99 a la 2004. Invitando a la 2005/6 que se incorporarán este año a la actividad de fútbol infantil de la Pampeana”.Ghione resaltó también que “la fase clasificatoria de la ‘99 se hará en Pico FBC. Agradeciendo la colaboración de esta entidad”, dijo. En cuanto a la convocatoria, Ghione la definió como ‘buena’. “Por ahí deseamos tener más equipos, pero nos hemos encontrado con respuestas negativas de clubes que argumentaron no estar en actividad o tener muchos chicos de vacaciones, por lo que no podrán asistir. De todos modos estamos conformes con la confirmación de equipos y seguramente será un muy buen torneo, por todo lo que se ha trabajado para que así sea”. Además adelantó que habrá entre 10 a 12 equipos por categoría, ‘lo que es importante’. “Ahora sólo queda definir detalles que tienen que ver con los trabajos previos, pero llegamos bien, con un gran respaldo de los padres, algo que es fundamental para que El Pamperito sume otra edición”. Finalmente, Marcelo destacó el acto inaugural, que será mañana sábado a las 20:00, “esperamos tener una buena respuesta de público ya que será un muy lindo espectáculo para los chicos y también para los grandes”.(www.lareforma.com.ar)

De 2012

Esta fue la Agenda de espectáculos  de este fin de semana (finde, como se dice ahora).

SABADO 4
22.30: Hernán Basso cuarteto presentando su música y arreglos. Ángeles del Marconi, Quintana 44.
23.30: Presentación del artista internacional, José Vélez, quien ofrecerá sus más conocidos boleros y baladas. Casino Club Santa Rosa.

DOMINGO 5
16.00: 7º Edición – 2º Fiesta Provincial del Pialador y el Entretenimiento Gaucho. Festival folklórico con «Ulkantum», «Las Voces del Tala» (Salta) y Thomas Vázquez. Cierre con la actuación de «Los Cantores del Alba». Parque recreativo Don Tomás. Entrada libre y gratuita.
20.30: Música en las Plazas, con la presentación de María José Carrizo, Juani de Pian y los Grillos Desnudos, «Rojo Estambul» y Rubén García. Escenario de la Plaza San Martín. Entrada libre y gratuita.
21.00: Feria cultural y solidaria con presencia de música, teatro, artesanos y más en Deja Vú Bar. Gavazza 1068. Entrada libre y gratuita.

EXPOSICIONES
En el marco del ciclo «Obras de Colección», exposición simultánea de muestras.
– Museo Provincial de Artes -9 de Julio y Villegas-: «Fuerzas en el espacio» (esculturas) y «Entre románticos, surreales y metafísicos» (pinturas y dibujos).
– Centro Municipal de Cultura -Quintana 172-: «Una muestra de aquellas» (obras de artistas pampeanos) y «Fríos y cálidos de gran formato» (cuadros de gran tamaño). (www.laarena.com.ar)

De 2012

Lucha contra la obesidad y busca unir La Quiaca y Ushuaia en bicicleta

El  sábado 4 de febrero, el piquense Martín Alzamora (de 47 años) emprende una importante travesía con el fin de unir las ciudades más distantes de la Argentina, como son La Quiaca (Jujuy) y Ushuaia (Tierra de Fuego), a bordo de una bicicleta todo terreno. Alzamora posee una conocida peluquería unisex en calle 15, entre 12 y 14 de esta ciudad, donde ayer dialogó  en relación al inminente viaje que realizará al norte del país, junto a familiares; y la experiencia lograda durante los últimos años en su lucha contra la obesidad.  Explicó ayer que gracias a realizar “actividad física” y mantener una dieta controlada, logró bajar 47 kilogramos en el término de un año y nueve meses. Por eso ahora lleva como slogan de su viaje la frase: “El camino de la salud – A la obesidad la podemos controlar”. Durante la entrevista, Alzamora señaló: “El sábado 4 de febrero, a las 20:00 aproximadamente, vamos a hacer una salida simbólica de la Municipalidad”; y acotó que, en realidad, posteriormente se trasladará hasta la ciudad jujeña de La Quiaca a bordo de un utilitario junto a algunos de sus familiares, su papá (de 77 años), su esposa y un hijo adolescente. “La lectura es otro hábito que incorporé, en lugar de otros que me hacían mal… por ahí leí que hay dos cosas por las que no nos tenemos que preocupar, por el futuro y por el pasado. (http://www.diario lareforma.com.ar/noticias_detalle.php?id=12939).

De 2012

Participaron más de 150 chicos con discapacidad. General Pico.

Niños y adolescentes de General Pico partieron hacia la ciudad de Santa Rosa, para participar en competencias de natación, experiencias de vela adaptada y actividades recreativas, en el marco de los Juegos Deportivos de Verano para personas con discapacidad. La delegación estuvo compuesta por más de 20 jóvenes, además de los docentes que acompañaron al grupo. La partida se produjo desde la sede de la Dirección de Juventud, en calles 19 y 20.En la capital provincial los niños y adolescentes piquenses compartieron los Juegos Deportivos de Verano con sus pares de numerosas localidades pampeanas. Esta competencia tuvo su presentación en Bernardo Larroudé, por segundo año consecutivo. La Dirección de Deportes de la provincia confirmó, a través de su titular Aníbal Bertón, que participarán más de 800 niños y adolescentes en las diferentes disciplinas y categorías. (ww.laarena. com.ar)

De 2012

Presentaron la «Doble Bajo Giuliani»

Mañana, a las 8, frente a la Municipalidad de Toay se pondrá en marcha la prueba ciclística «Doble Bajo Giuliani», que contará con la presencia de alrededor de 80 corredores en todas las categorías. La carrera, que se llevará a cabo sobre una distancia de 55 kilómetros, fue anunciada ayer en una conferencia de prensa que contó con la presencia del director de Deportes de esta localidad, Ceferino Almudevar, el profesor Alejandro Bagatto y el presidente de la Asociación Ciclística Pampeana, Fabián Barrientos. La competencia se pondrá en marcha de forma simbólica desde la Municipalidad de Toay, y la partida oficial se producirá desde el acceso a la ruta 14, frente al complejo recreativo Horacio Del Campo. Luego se transitará por el acceso hasta ingresar a la ruta Provincial 14 en donde recorrerán 10 kilómetros en dirección hacia La Araña, para retomar hasta el bajo Giuliani y, finalmente, emprenderán el regreso hacia la zona urbana de Toay, culminando frente al Complejo. «Es la segunda competencia de ruta que organizamos en el año, en la cual van a recorrer 55 kilómetros y será una prueba que suma para el ranking anual» aseguró Barrientos. Es un excelente número para la altura del año y la idea es mantenerlo durante todo el 2012″.En la competencia intervendrán las categorías junior, elite, master A, B, C y D, damas y aficionados. Aquellos que deseen inscribirse, deben hacerlo el día de la carrera desde las 7 en el municipio. Para mayor información comunicarse telefónicamente con Fabián Barrientos al teléfono (02954)-15632617. (www.laarena.com.ar)

De 2012

El Rojo se arma para dar pelea. En Macachín.

El Club Atlético Macachín el pasado lunes inició la pretemporada de cara a su participación en la primera división del Torneo Oficial de la zona Norte de la Liga Cultural de fútbol, que comenzará el domingo 11 de marzo. El Rojo, dirigido técnicamente por Rodolfo «Palito» Valliz, intentará realizar un buen torneo luego de seis meses sin competencia oficial, ya que no participó de la edición 2011 de la Copa Presidentes. Valliz estará acompañado por Martín Stefanazzi, encargado de la preparación física, y Juan Acosta, quien será su ayudante de campo y además el entrenador de la reserva. Valliz, quien estaba trabajando en las divisiones menores del club, llegó en reemplazo de Daniel Simón, tras ganarle la pulseada a Daniel Petrucci y Roberto Beascochea, quienes eran los otros dos candidatos a quedarse con el puesto. Valliz expresó que no se van a fijar metas a largo plazo. «El objetivo es ponernos metas cortas, la idea es llegar todos bien al inicio, de la mejor manera para encarar esto. Campeonato no le podemos prometer a nadie porque los resultados mandan siempre», dijo el flamante DT, que debutará en esa función en primera división. En la práctica de ayer se hicieron presentes algunos de los refuerzos que incorporó Atlético Macachín, como Enzo Impinissi, Diego Costoya (provenientes de Deportivo Alpachiri), el mediocampista Sebastián Guenchual (regresó al club luego de su paso por Belgrano de Santa Rosa), el volante Iván Lezcano y el arquero Maximiliano Castaño (proveniente de Matienzo de Ingeniero Luiggi). Mientras que también se cerró ayer la llegada del defensor Bruno Schaab, ex All Boys y recientemente campeón del Provincial con Racing Club de Eduardo Castex. Estos nombres se suman a la base que llegó a las semifinales del Torneo Oficial de la temporada 2011 (perdió ante All Boys de Santa Rosa), y a algunos jugadores de reserva e inferiores, que realizaron un excelente trabajo de la mano de Valliz. (wwwlaa rena.com.ar)

De 2012

44 º Festival Nacional de Doma y Folklore. En Intendente Alvear .

Un muy buen marco de público se acercó al Parque de La Tradición, para disfrutar de una noche de brillo y color y hasta el clima se asoció a la Fiesta. El paso de emprendados, abanderados a caballo y el desfile de las postulantes a Reina Nacional del Festival, acompañaron a los dirigentes del Club encabezados por su titular Daniel Hevia el Intendente Municipal Eduardo Pepa, la Srta. Jueza de Paz Nélida Ethel Martín, Concejales y el Intendente Municipal de Ceballos Fernando Bono y el Presidente de la Asoc. Civil Caldén Anibal Migliore. A Jesús María: Diego Geijo en Grupa, Chino Reale en Bastos y Alberto Zuñiga en Clina. Una de las principales atracciones de la noche, sin duda fue la Jineteada que se dio en el campo de deportes en las tres categorías. Grupa, Bastos y encimera lisa y clina limpia, más de cuarenta montas se sucedieron antes de llegar a las finales, un muy buen nivel de domadores y de caballos permitió disfrutar de un gran espectáculo, uno de los casos fue la final de Clina, donde cayeron los tres jinetes y en la cual el jinete local perdió esta final pese a luchar hasta el último corcovo, desacomodarse y caer contra el tapial, en lo que fue uno de los momentos mas emotivos de la noche. Todos daban por descontado que con su experiencia Alberto Zuñiga ganaría la final tranquilamente, pero también cayó y un manto de suspenso y expectativa se produjo hasta que el jurado se expidió a favor de Zuñiga, en las otras dos categorías la disputa también fue bastante pareja en la cual se impusieron Diego Geijo y el Chino Reale en Bastos los tres clasificaron para Jesús María, premiándose luego en el escenario mayor a los campeones de cada categoría. Luego de desfilar, participar y disfrutar de la fiesta las diez postulantes tuvieron su momento culmine, cuando el jurado luego de la votación se expidió declarando Reina Nacional del Festival a la postulante de la localidad de Parera, 1ra Princesa Melisa Peralta representando a la Asoc. Civil Caldén de Int. Alvear y 2da Princesa de Embajador Martin, Nadia Joana Caggioli. (http://www.diariolareforma. com.ar/noticias_detalle.php?id=13020).

De 2013

La cumbia del Megaestadio

En las redes sociales, y particularmente entre militantes del Frepam, se está difundiendo un video relacionado al Megaestadio de Santa Rosa. Al ritmo de cumbia, se refiere a la obra que todavía sigue inconclusa. La obra debía finalizarse en 2007, en el Gobierno de Carlos Verna (PJ). Pero por errores de cálculo en el techo, se postergó. En 2009, el nuevo gobernador, Oscar Jorge, presentó en la Legislatura un nuevo convenio, con un nuevo plazo de 420 días. Pero también fue incumplido. En 2012, en tanto, Casa de Gobierno presentó otro proyecto para instalar el techo. Lo hizo con la misma empresa Inarco. Pero los diputados le dijeron que «no» porque, entre otros puntos, establecía que el Gobierno iba a financiar parte de esos trabajos. Reclamaron que se encargue otra empresa.(www.diariotextual.com/sociedad/item/3388-la-cumbia-del-megaestadio.html).

De 2013

Se ahogó un hombre en la laguna Don Tomás
Hasta las 17.30 el Parque Don Tomás era un lugar apacible, repleto de sol y de gente que había llegado para disfrutar de la tarde. Debajo de las arboledas muchos tomaban mate, jugaban fútbol o escuchaban música. Lucas Díaz, era uno de ellos. Después del mediodía salió del Barrio Butaló, en donde vive, a divertirse, a tomar algo y refrescarse en el agua verdusca de la laguna. Cerca de las 17, luego de tomarse unos tragos, Lucas y sus amigos decidieron cruzar el cuenco y correr una carrera hasta la costa. Alguien dijo «ya» y los cinco muchachos comenzaron a patalear y bracear a ciegas hasta el otro lado. Cuando llegaron, Lucas ya no estaba. «A las 17:50 recibimos un llamado al 101. Pero los amigos dijeron que hacía 20 minutos que no veían al chico. Ahora estamos trabajando para encontrarlo» dijo el Comisario Martínez, a cargo de la Unidad Regional. Hasta ese momento se barajaban otras hipótesis menos fatales: el muchacho podía haberse ido del lugar sin avisar o podía haberles hecho una broma de mal gusto a sus amigos. «Habían consumido alcohol», dijo uno de oficiales de la Seccional Segunda. «El chico podría haberse golpeado la cabeza, o acalambrado, es difícil de saber. Pero es cierto que había (bebido) alcohol», agregó. A las 18 una lancha con tres hombres a bordo comenzó a rastrillar el cuenco este de la laguna, en donde el agua rodea la isla del mangrullo. Con ganchos y a una velocidad mínima los Bomberos trataban de enganchar el cuerpo, que aún no se sabía si estaba allí. Una vez tuvieron que cargar nafta y muchas veces necesitaron prender y apagar el motor. El subjefe de la Policía de La Pampa, Juan Domingo Pérez; el secretario de Obras Públicas, Javier Schlegel; el secretario de Gobierno, José Sevilla; y el director de Deportes, Gustavo Rodríguez, miraban azorados desde la costa. Alguien se animó a decir que en ese lugar no hay carteles que indiquen que está prohibido bañarse. Rodríguez dijo que ese cuenco no era muy profundo: «El otro día medimos con los remos la profundidad para la competencia de triatlón y en algunas partes no tiene más de dos metros». A las 19.50 los ganchos se trabaron, y uno de los bomberos tiró de la cuerda. Otras veces habían salido juncos, ropa vieja, barro. Pero esa vez fue diferente: la pierna de Lucas Díaz, apareció blanquecina, inmóvil, para despejar las dudas y acabar con la esperanza de los familiares del joven, quienes ya estaban allí. El principal Ojeda apagó el motor, y después se tiró al agua. Para sacar el cuerpo los oficiales estuvieron 25 minutos. Lucas tenía puesto un pantaloncito de fútbol negro y desde la ribera no podía verse si su cuerpo tenía algún golpe. La escena estaba rodeada por transeúntes y deportistas curiosos, que detenían su marcha para mirar. Cerca de las 20.20 la camioneta de la morgue estaba en camino y cuando llegó tuvo que maniobrar muy fino por la pasarela que separa el cuenco del resto de la laguna. Después los policías forenses cruzaron el puente de madera con la camilla y cargaron a Lucas. El joven quedó boca abajo y su cuerpo rebotó sobre la camilla con todo el peso de la muerte. En ese momento también allí moría el sol. Miembros de la policía indicaron que están investigando las causas de la muerte de Lucas. Harán una autopsia y próximamente revelarán qué fue efectivamente lo que terminó con la vida del joven.(www.laarena.com.ar).

De 2013

Murió  Luján Carra  que  había sufrido un violento asalto.  No se encontraron los responsables.

Una mujer de 75 años -que fue  brutalmente golpeada durante un asalto en diciembre  falleció ayer en el Sanatorio Santa Rosa no pudo sobreponerse de los golpes recibidos y sus consecuencias. Luján Carra y su marido Ramón Algañaraz, de 86 años, fueron víctimas de un violento asalto el 25 de diciembre a la medianoche en su vivienda de Rucanelo 2134 en Villa Parque. Un ladrón ingresó a la casa y golpeó violentamente al matrimonio exigiéndole un dinero que finalmente no encontró.(www.diariotextual.com).

De 2013

Incendios en la provincia

 Desde la Dirección General de Defensa Civil se informó que desde el lunes las cuadrillas de brigadistas actúan para para controlar varios incendios en la provincia. Uno de ellos ocurrió en el departamento de Limay Mahuida. Afectó 500 hectáreas de los bañados del río Atuel. A este incendio se envió el avión observador y se encuentra contenido, según se detalló. La BOT (Base Operativa Transitoria) de Santa Isabel se encuentra trabajando en el lugar. Otro incendio se desató el martes, al norte de La Pastoril, afectó unas 4 mil hectáreas de pastizal. Para realizar las tareas de combate del fuego fue afectada la cuadrilla de la BOT de Victorica. Las altas temperaturas y los fuertes vientos que afectan la región en buena parte del territorio pampeano hacen que el índice de peligro de incendios rurales sea muy alto y en consecuencia la Dirección General de Defensa Civil exhorta a tomar las máximas precauciones para prevenirlos.(http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=126785:incendios-en-la-provincia&catid=71:destacadas&Itemid=3#.URL1IPIrY_4).

De 2018

El SUM de Speluzzi lleva el nombre de ‘una persona muy especial, con un corazón enorme’

La inauguración del Salón de Usos Múltiples de Speluzzi que se concretó el viernes tuvo un momento emotivo cuando se descubrió una placa en la puerta del edificio con el nombre ‘César O’Brien’, en homenaje a un trabajador de la Comisión de Fomento de la localidad que falleció años atrás. Del descubrimiento de la placa tomaron parte distintas autoridades como el gobernador Carlos Verna y el intendente Luis Fredes, junto a la esposa del homenajeado, Analisa Acosta. Asimismo durante el discurso que Fredes brindó en el acto de inauguración del SUM, se recordó a O’Brien como “un amigo e integrante de varias comisiones, trabajador y padre ejemplar. Quien a pesar de haber tenido una corta vida participó activamente de todos los eventos sociales, culturales y deportivos de Speluzzi”.Posteriormente Ana Acosta dialogó con La Reforma y otros medios de prensa y señaló que “la verdad es que es un día muy emocionante. Tengo el alma llena de alegría por haber recibido el salón el nombre de mi marido”. Al indicarle que O’Brien era un hombre muy querido en la localidad, la mujer señaló que “mi marido trabaja en la Comisión de Fomento. Aparte de ser una persona muy especial, con un corazón enorme, que nunca tenía un no en su boca, siempre estaba dispuesto a todo, para crecer, y ayudaba a todo el mundo en la comunidad”. Asimismo, la mujer acotó con emoción que “él trabajaba en la Comisión de Fomento, era chofer y llevaba a los chicos a Pico al colegio secundario. También manejaba la ambulancia y andaba con los jubilados”. Asimismo indicó que O’Brien también estaba involucrado como “presidente de la comisión de la Escuela y en la comisión del club” de la localidad. “Estaba en todos lados, porque realmente era muy querido y tenía un corazón muy grande”, reiteró su esposa. Por otra parte, Analisa Acosta explicó que su familia está integrada por dos hijos, una niña de 11 años y un joven de 17.Respecto al SUM dijo que “la verdad es que quedó hermoso, mucho más de lo que imaginábamos” y rescató que se trata de un espacio que necesitaba la comunidad de Speluzzi para realizar distintos eventos bajo techo, ya que hasta el viernes ‘solamente teníamos el salón del club’. Finalmente, Acosta le dijo a La Reforma que su marido falleció en octubre de 2015 y poco tiempo después “Luis (Fredes) se acercó a mi casa para saludarme y me dijo que el SUM iba a llevar el nombre de mi marido”, lo que la sorprendió gratamente porque ‘ni me lo esperaba’, confió.                   (http://www.diariolareforma.com.ar/2013/el-sum-de-speluzzi-lleva-el-nombre-de-una-persona-muy-especial-con-un-corazon-enorme/)

De 2018

Pampeanos, tras los pasos de San Martín

Jorge Arturo y Gustavo Gorrochategui son dos profesores de Educación Física, aventureros, amantes de la naturaleza y de los caballos, que vivieron la experiencia de cruzar la cordillera de Los Andes a caballo, por el camino que recorrió el general José de San Martín en 1817. Los docentes, que viajaron junto a otros siete pampeanos, resumieron su travesía como “un viaje de emociones continuas”. Llevaron una bandera con la leyenda “El Atuel también es pampeano”. Un grupo de pampeanos concretó en enero un proyecto en el que confluyeron la aventura, el amor por los caballos, la camaradería, y el placer de recorrer los mismos caminos que transitó nuestra Patria en sus primeros años. Se trata de Horacio Peña, Tito Vicent, Luis Vicent, Gabino Lezcano, Jorge Arturo, Carlos Gorrochategui, Álvaro Gorrochategui, Gustavo Gorrochategui, Víctor Sardi, quienes hicieron 150 kilómetros de montaña a caballo y en mula por el mismo trayecto que recorrió la columna militar que cruzó a Chile por el Paso de los Patos, en San Juan, y estaba al mando del propio José de San Martín. Junto con Gorrochategui, ayer por la mañana se acercó a Radio Noticias Jorge Arturo, otro de los protagonistas del desafío andino. “Superó mis expectativas” contó el profesor de Educación Física. “En primer lugar por los paisajes, la cordillera sur con mucho bosque y encontrarnos con montañas de colores y los valles también con los ríos y los arroyitos. La convivencia y compartir fue una cosa que nos ponía la piel de gallina”, dijo.  La iniciativa surgió a partir del deseo de cruzar Los Andes a caballo. “Nuestra primera intención fue realizar el camino que hizo el general José de San Martín por los Andes”, manifestaron los entrevistados. El viaje inició en Barreal, una localidad ubicada al suroeste en la provincia de San Juan, el mismo lugar donde se filmó la película “Revolución: El cruce de los Andes”, del año 2010, que protagonizó Rodrigo de la Serna. “Pasamos por lugares donde se filmó la película”, comentaron entusiasmados los entrevistados.  El viaje se realizó con caballos y mulas, y guías que orientaron en el camino. “Vas a paso de mula o a paso de caballo”, mencionaron los docentes. “El baqueano te da un animal de acuerdo a tu contextura física y a su conocimiento”, agregaron. Las largas jornadas incluyeron 10 horas de caminata arriba del animal, subiendo y descendiendo por pendientes y atravesando ríos. “Parás solamente una hora o 45 minutos a comerte una merienda”, relató Gorrochategui. “Estuvimos 8 días en la montaña y acampábamos cerca del río por el agua”, dijo.   Una vez que emprendieron el viaje, pasaron tres días hasta que se encontraron con la “civilización”.  Una vez en marcha, el viaje duró tres días completos por paisajes vírgenes y sin atisbos de presencia humana. Recién al tercer día encontraron algo de “civilización”: un puesto fronterizo de Gendarmería, que se encuentra a cinco horas del límite con Chile, siempre ascendiendo en la montaña.  Al cabo de esos tres días “recorrimos 155 kilómetros en un relieve de subidas y pendientes”, mencionaron los viajeros.  Por la noche, se alimentaban con comidas de olla como un guiso de lenteja, polenta, que les aportó las calorías suficientes para soportar la exigencia del viaje y las bajas temperaturas. “Salimos de Barreal con 30 grados y empezamos a subir y pasamos temperaturas de 10 grados bajo cero en la cadena montañosa”, dijeron.(http://www.laarena.com.ar/la_pampa-pampeanos-tras-los-pasos-de-san-martin-1193774-163.html)

De 2018

Más incendios de campos, ahora en Toay

incendiostextual2017-13
Dos nuevos incendios se iniciaron este domingo en la provincia: en Toay y en la zona de Loventuel, pudo saber Diario Textual. Pero el foco ígneo en Loventuel ya fue extinguido. También hay fuego en La Adela, Gobernador Ayala, El Durazno y El Carancho, algunos de los cuales están quemando campos desde hace una semana. En Loventuel, el incendio se ubicó en proximidades del campo Los Algarrobos. En tanto, en Toay el fuego quemó predios de los campos Los Andes y la estancia turística educativa Santa Lucía.(http://www.diariotextual.com/sociedad/item/46418-m%C3%A1s-incendios,-en-toay-y-en-loventuel.html)

De 2018

Mercado en otros tiempos

No todos los que concurren al Centro Municipal de Cultura, en Quintana 174 de Santa Rosa, conocen que allí funcionó, hasta promediando los años ’80, un Mercado Municipal donde los objetos que se mostraban eran otros. No todos los que concurren al Centro Cultural, en Quintana 174, conocen que allí funcionó -hasta promediando los años ’80- el Mercado Municipal. Un histórico emprendimiento que resultaba un espacio obligado de visitas de una enorme cantidad de santarroseños, que encontraban allí lo que necesitaban para las necesidades de una casa. Es verdad que en algunas esquinas de Santa Rosa funcionaban comercios que tenían “de todo”, y en ese sentido no pueden dejar de mencionarse los almacenes de ramos generales, entre los que se destacaban Casa Tierno -ubicado en Pico y 9 de Julio (hoy funciona allí una estación de servicios)-, y Casa Torroba, cuyo edificio situado en Avellaneda e Hilario Lagos según se anuncia será próximamente demolido. No eran aquellos tiempos de grande superficies, de estos supermercados que iban a llegar más tarde para dar lugar a una comercialización distinta y, tal vez, menos personalizada por decirlo de alguna manera. El Mercado Municipal era -al decir de los que dicen saber- una emulación del famoso Mercado del Abasto, con puestos que ofrecían carnes, verduras, pescado y pan, entre otras cosas. Hace días, nomás, la Dirección de Cultura y el Archivo Histórico de la Municipalidad de Santa Rosa organizaron -a partir de una idea de Mónica Luchese- una muestra fotográfica en la que se podía observar, a modo de reseña, lo que era aquel emprendimiento. Retrotraernos a los años de su funcionamiento es recordar actores simpáticos de aquella Santa Rosa; también a vecinos que concurrían diariamente a realizar sus compras y, naturalmente, a los puesteros que a su manera también se constituían en personajes de ese mundo particular que era el mercado. En una breve reseña se recordó, desde el Archivo Histórico, que corría 1905 cuando don Tomás Mason, como presidente del Concejo Municipal, firmó un convenio con don Santiago Ortiz para la construcción de un Mercado de Abasto en la ciudad. El contrato eximía al concesionario de todo impuesto municipal por el término de 25 años. Vencido el plazo, el terreno con todo lo construido pasaba a la Municipalidad.  Un año más tarde se abría al público el mercado, y se indicaba en la ordenanza respectiva que el lugar reunía “condiciones de comodidad e higiene e importa un progreso edilicio para este pueblo”. Fue el año 1921 que el municipio lo adquirió en subasta pública, cuando aún quedaban 9 años de la concesión acordada. Dos años más tarde se decidió hacerle reformas y ampliaciones, y los planos fueron realizados por el ingeniero Luis Eraña. En ese momento se le agregó al espacio otra parcela, quedando la actual conformación del hoy Centro Municipal de Cultura, con una suerte de “L”, con ingreso por Quintana y una entrada de vehículos por calle Pico, por donde obviamente entraba la mercadería a los distintos puestos. En 1955 se ordenó la ejecución de la nueva fachada y estructura, que fue llevada adelante por la constructora Todam SRL.. Habrían de sobrevenir luego momentos fantásticos de ese espacio que convocaba a prácticamente toda la sociedad santarroseña, porque tanto las familias pudientes, como sectores medios o aún de escasos recursos concurrían a hacer sus compras. Las antiguas y caseras bolsas de red eran las utilizadas por los clientes para llevar cargadas de mercadería -o no tanto- de cada puesto… no había changuitos ni otro tipo de implemento para que cada uno cargara las frutas, las verduras o la carne. Afuera, perteneciendo al edificio estaban la zapatería “Vega” -más tarde se ubicaría el zapatero remendón Aquilino Rodríguez-, la rotisería “Stella Maris” de Driden Pérez; y allí nomás, en la misma vereda y pegadito al mercado, se puede mencionar a la panadería “El Sol”, de don Juan Miretti; y la peluquería de Tito Peralta al ladito nomás. Terete Domínguez, nuestro poeta urbano, inmortalizó en uno de sus clásicos poemas a algunos de los personajes que trabajaban o concurrían al lugar: los puesteros, los clientes, y otros protagonistas de las calles, como Pototo, “La Negra” Fresco, y el Ñato González “con su sombrero ladeado campaneando alguna piba”… y tantos otros. Y entre todos ellos el piberío que quería ganarse algunas monedas, acarreando la mercadería que llegaba por el portón de la Pico, y que, a la pasada y disimuladamente, manoteaba alguna fruta…Los puestos identificados con un número allá arriba, los verduleros acomodando los cajones, el viejo Prieto impregnando el aire con el kerosén de los calentadores que arreglaba; y los carniceros -Jorge Blanco, Álvarez Beramendi, el Gallego Gil y Salvador, entre otros- realizando los despostes con una increíble habilidad. Una anécdota a la distancia, entre tantas otras: alguien no dejó de recordar los hermanos Ré, dos comerciantes rubios y grandotes que ocupaban uno de los puestos más alejados de la entrada. Y particularmente a uno de ellos, que mientras bajaba de un estante un paquete de yerba, poniendo su mejor voz seductora piropeaba y cortejaba a alguna linda jovencita: “El domingo voy a misa de 10… ¿y vos? Ahí nos vemos, seguro…”, intentaba el hombre la conquista con una importante dosis de confianza. Eran otros tiempos, claro, alejados de los mensajes de textos y los celulares que, a lo mejor, posibilitan hoy en día una distinta y más fácil opción de acercamiento para comenzar una relación. En esa época la visita al mercado municipal podía ser una buena oportunidad, aunque de verdad nunca supimos como le fue al despensero…Fueron épocas gloriosas para el antiguo Mercado Municipal, pero un día todo habría de cambiar. La aparición de los primeros supermercados iba a marcar el principio del fin. De a poco, y uno a uno, los puestos fueron cerrando, y ese lugar que era un pandemoniun, un sitio agitado por un gentío bullicioso, se fue quedando vacío. El esplendor de tantos años se fue perdiendo, y un día el Mercado Municipal dejó de ser para transformarse, en la memoria colectiva, nada más que en un recuerdo de aquella Santa Rosa… Uno más. Después la Municipalidad y asociaciones intermedias de Santa Rosa se movieron para rescatar el inmueble y se reconvirtió -a través de una ordenanza de 1992- en el Centro Municipal de Cultura que, luego de algunas modificaciones, sería inaugurado el 26 de julio de 1996. (http://www.laarena.com.ar/caldenia-mercado-en-otros-tiempos-1193772-5.html)

De 2019

De 2019

Murió en España Florencia Cazenave

A la edad de 43 años y tras padecer una larga enfermedad falleció ayer en Sevilla, España, María Florencia Cazenave. Había nacido en Santa Rosa en donde realizó sus estudios, recibiéndose de profesora de inglés en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa.  Hacía varios años que se encontraba, junto con su esposo Joaquín Solís Santos, radicada en aquella ciudad española en donde continuó con sus estudios superiores y se diplomó como abogada. Desde aquella ciudad fue una frecuente colaboradora de este diario con sus artículos que se publicaban en el suplemento cultural Caldenia.  Quienes tuvieron trato con ella y hoy se solidarizan con su familia en el dolor, la recuerdan a Florencia por su trato afable y respetuoso y, especialmente, por su fuerte interés en el campo intelectual y su aplicación en el estudio. En sus interesantes colaboraciones que enviaba para este diario se advertía rápidamente esa dedicación por profundizar en el conocimiento de los temas que abordaba. Cuando escribía sobre las tradiciones, costumbres, historias o fiestas populares de su patria de adopción no solo abordaba lo más visible a simple vista, lo que deslumbraba inmediatamente al espectador, sino que dedicaba igual o mayor esmero en aportar información de lo que se ocultaba detrás de los decorados, del sustrato cultural que por lo general pasaba desapercibido al observador inexperto.   Ese interés por abordar las particularidades y la idiosincrasia de la sociedad que la recibió cuando decidió dejar nuestro país quedó muy bien documentado en la serie de artículos que hoy atesora la colección de Caldenia. La sobreviven sus padres Walter Cazenave y Blanca Grialde y sus hermanos Marién y Germán. (http://www.laarena.com.ar/la_pampa-fallecio-en-espana-florencia-cazenave-2037911-163.html)

De 2019

Cooperativas aguardan definición de Provincia sobre tarifa social

Las cooperativas eléctricas pampeanas están esperando que el Gobierno provincial defina qué hará con aquellos usuarios a los que Nación les quitó la tarifa social al eliminar los subsidios a los servicios públicos. “La pelota la tiene APE y Desarrollo Social. Enero se va a facturar a mitad de febrero y por ahora no tenemos definición sobre medidas para amortiguar el impacto en los más vulnerables”, dijo el presidente de Fepamco, Carlos Santarrosa.  La decisión del Gobierno de Mauricio Macri de eliminar subsidios pegó de lleno en 33 mil beneficiarios de la tarifa social eléctrica en La Pampa que se quedaron sin esa ayuda por parte del Estado.  Desde la Provincia se comprometieron a buscar algún tipo de paliativo para amortiguar el impacto del tarifazo en las familias vulnerables. Pero aún no hubo definición al respecto y las cooperativas esperan para saber cómo deben facturar.  “La pelota la tiene el Gobierno provincial, APE y Desarrollo Social, que están evaluando cómo suavizar el impacto sobre quienes perdieron la tarifa social”, dijo el titular de Fepamco, Carlos Santa Rosa.  “Lo único que tenemos que hacer es recibir información para ver cómo facturamos. Hasta el momento no tenemos nada y enero, que se va a facturar a mitad de febrero, va a tener los valores sin tarifa social”, agregó. (http://diariotextual.com/inicio/index.php /2019/02/04/cooperativas-aguardan-definición-provincia-tarifa-social/

De 2021

El regreso del cine tan esperado

Luego de casi un año con las salas de cines cerradas en todo el país por la pandemia de coronavirus, las proyecciones de películas comenzarán a partir del 1º de febrero en la Argentina. En La Pampa, el cine Milenium de Santa Rosa, y las salas Gran Pampa y Cine Teatro de General Pico, abrirán sus boleterías el jueves 4 de febrero. En ese sentido, el propietario del cine Milenium, Walter Geringer, detalló a La Arena los protocolos que se implementarán para volver a disfrutar de la pantalla grande.  Con un límite de hasta seis personas por grupo, Geringer explicó que «llega el primer grupo y se arma inmediatamente la burbuja alrededor, de esa manera no va haber gente en ninguno de los dos lados». La nueva normalidad también obligó a modificar el ingreso, ya que no podrán esperar en fila para obtener la entrada. «Va a haber un orden de entrada, la gente va a tener que esperar de forma diferente, porque antes era una cola que entraba naturalmente, ahora van a entrar de forma pausada. La forma de ingreso va a ser a medida que van llegando, antes se hacía una cola antes del ingreso, y se habilitaba en cierto horario. Ahora la idea es que ya vayan entrando y se vayan acomodando», remarcó Geringer.  El protocolo indica que se tiene que utilizar el barbijo en el ingreso y se lo puede sacar para comer o estar con su grupo, pero tiene que volver a colocarse el tapaboca para ir al baño o salir de la sala. Por otra parte, el propietario del único cine de la ciudad confirmó que «el horario entre función también va a cambiar, porque no se tiene que juntar la gente que entra con la que sale». En ese lapso el personal realizará la sanitización completa de las instalaciones.  Asimismo, Geringer señaló que «la idea es que ya compren todo vía web, y lo único es que vengan acá a retirar. Como la idea es que no haya cola, eso se va a agilizar mucho más. En relación a la capacidad que está autorizada por el protocolo, detalló que a las salas les permiten el 50 por ciento del aforo de las butacas. «Nosotros creemos que el número va a ser de 125 más o menos la cantidad de personas que pueden llegar a comprar su entrada», dijo Geringer. A su vez, aclaró que la tradicional boletería continuará habilitada. «La boletería queda abierta, nosotros tenemos un público amplísimo, desde el abuelo que viene con los nietos hasta los chicos chiquitos, los más chicos sacan una entrada con el celular, pero el abuelo no», explicó. Además, confirmó que la entrada continuará con el valor de marzo. «Vamos a tratar de mantener todo este período el valor de entrada de marzo, así que los precios van a ser los mismos. Incluso con los martes de descuento y los lunes de 2×1, porque la gente se acostumbró mucho», detalló.  El Covid-19 en el mundo detuvo por completo a la industria cinematográfica. Las grandes empresas productoras de películas pausaron sus filmaciones, presentaciones en festivales y estrenos en las salas. En ese sentido, Geringer explicó que muchas se pospusieron para este año o se estrenaron en las plataformas de streaming. «Teníamos mucho para elegir, dependíamos de la firma del decreto, si bien había sido un anuncio, faltaba la firma. Ya elegimos, este fin de semana va a haber una para chicos, ‘Scooby’, es una animación de estreno, y una de terror porque también pensamos en el público adolescente como una posibilidad de salida, ‘El mensajero del último día’, una película de terror que va a estar a las 21:30», puntualizó.  Los horarios de las proyecciones también deben cumplir con el límite horario, por eso comenzarán temprano para finalizar antes de la cero hora.  Walter Geringer explicó que la pandemia fue «realmente trágica» a nivel mundial. «Hubo un momento en que todos los cines estuvieron cerrados en el mundo y también se detuvo la cadena de producción, tuvimos un momento en el que no se hacían películas y los principales estrenos los cambiaron de año para que los cines tuvieran la posibilidad de estreno», explicó. Tras once meses sin abrir sus puertas, Geringer remarcó que «hay muchos cines que cerraron en el país y hay otros que están ahí, que si no abren ahora este mes tienen que cerrar, porque hay un porcentaje enorme de cadenas que son pymes familiares». (http://www.laarena.com.ar/culturales-el-regreso-delcine-2155613-118.html)

De 2021

Kohan: «sumamos un recurso fundamental para la atención ambulatoria»

De 2021

El Club San Martín vendió 2,8 has de la Quinta de las Monjas

La operación se hizo en secreto y la comisión tenía el mandato vencido….

De 2021

Reabre el Cine Gran Pampa de Gral. Pico.

La Asociación Italiana XX de Septiembre de esta ciudad, reabrirá esta noche, la sala del Cine Gran Pampa, que se mantuvo cerrada desde que se inició la pandemia de Covid-19 en marzo del año anterior. Las expectativas son buenas, pese a que las medidas sanitarias exigidas permitirán que se utilice poco más del 30 por ciento de la capacidad de la sala.  José Luis Angelucci, titular de la entidad local, marcó en diálogo con La Arena, que reciben con mucha alegría esta posibilidad. También refirió que afrontan una situación económica caótica, marcada por las deudas contraídas durante la pandemia.  «Estamos todos muy contentos, y a esta reapertura la tomamos como si fuese una inauguración. Estamos como cuando inauguramos la sala o el 3D. Después de diez meses con las puertas cerradas, estamos con muchas ganas de volver a la actividad. Está todo el personal trabajando. Eso lo teníamos organizado, lo veníamos pensando porque teníamos muchas ganas de habilitar la sala», dijo.  En cuanto a las medidas exigidas por el protocolo sanitario, explicó que se habilitarán la mitad de las filas, dejando un libre de manera intercalada. Además, en las filas habilitadas se implementará el sistema de burbuja, con grupos de seis butacas, separados por dos asientos libres, del siguiente grupo de butacas que se ocupen en la hilera.  La Asociación Italiana, desde hace un tiempo ya había habilitado la venta de entradas por Internet, algo que resultará beneficioso para evitar la aglomeración de personas en la cola de boletería. Sin embargo, con el distanciamiento correspondiente, también se podrán comprar los tickets de manera presencial.  Esta noche, después de más de diez meses, habrá función en la sala del Cine Gran Pampa. En esa pantalla se proyectará una película de terror («The Empty Man) a partir de las 21, y el fin de semana, en el horario de las 18, se exhibirá una película infantil.  Como ocurría antes de la pandemia, cada jueves, la entidad itálica renovará la cartera de la única sala que hasta el momento estará en funcionamiento.  Angelucci explicó que esta reapertura de las salas llega para traer un poco de alivio y para poner en funcionamiento al cine de esta ciudad. Sin embargo, la pandemia le dejó una importante deuda económica a la entidad, marcada por la imposibilidad de proyectar películas y de alquilar el flamante salón de eventos, «La Fontana».  «La situación de la Asociación es caótica. En toda la historia no hemos pasado situación tan difícil como está, por la deuda que hemos contraído. Nos habíamos tomado un año para ver que iba a pasar y si seguía la deuda, íbamos a ver que hacíamos. Siempre estuvo en el pensamiento saldar la deuda a través de la venta de algún inmueble. Las expectativas son de mantenimiento, porque con la cantidad de gente que pueda ingresar, va a servir para estar en funcionamiento. La expectativa que tenemos es buena y esperamos que el público venga a ver las películas. Esto es día a día, posiblemente nos vuelva a pasar como nos pasó en Europa que en el verano bajaron los casos, pero en el invierno tuvieron que volver a restringirse», finalizó. (http://www.laarena.com.ar/culturales-reabre-el-cine-gran-pampa-2156471-118.html)

De 2022

Por un robo, que concluyó con una muerte, Julio Matías Sosa admitió su culpabilidad y fue condenado a 12 años de prisión. La sentencia fue dictada por el juez de audiencia santarroseño, Daniel Sáez Zamora, a partir de un acuerdo abreviado presentado en forma conjunta por las partes. El hecho por el que Sosa fue hallado culpable del delito de homicidio en ocasión de robo ocurrió el 19 de septiembre pasado. Ese día, a media tarde, el acusado ingresó a una vivienda de la avenida Uruguay, agredió a su único habitante –un hombre de 89 años– y se apoderó de una cámara fotográfica, un juego de llaves y diez medallas. La víctima, Jorge Manuel Llanos, sufrió hematomas y lesiones en los ojos y en las regiones malar y cervical y fue internado en terapia intensiva, donde sufrió “un evento cardíaco, con neumonía, que puede interpretársela intrahospitalaria, con traqueotomía el 28 de septiembre”, detalló el fallo. Finalmente, al día siguiente falleció. Sosa, de 30 años y con antecedentes registrables, admitió la autoría del hecho y, a partir de ello, el fiscal Oscar Cazenave y la defensora oficial María Antonella Marchisio convinieron el abreviado. En su parte resolutiva, además de los 12 años, Sáez Zamora lo declaró reincidente y dispuso que continúe en prisión preventiva efectiva hasta que la sentencia quede firme. Más allá de la confesión del imputado, el magistrado –para dar por probado que Sosa fue el autor del delito– valoró otras pruebas independientes. Una de ellas fueron los registros de las cámaras de seguridad, que ubicaron al homicida merodeando el inmueble. “Puede verse, muy claramente, al acusado circular por la zona cercana a la casa de la víctima. Ello quedó registrado en el video de la cámara de seguridad de una vivienda sita en la calle Leguizamón (…) Esto quiere decir que el acusado se encontraba a unos 300 metros del lugar del hecho y a pocos minutos en que irrumpiera en la vivienda”, indicó Sáez Zamora. El juez también consideró los resultados de las pruebas genéticas, ya que se hallaron rastros sobre la mesa de la cocina. Así fue que pudo obtenerse “un perfil genético mezclado de tres individuos, en el que aparece el rastro genético del acusado y la víctima, que comparado al azar en la población con otro individuo, es 448 mil trillones de veces más probable que sean de Sosa y Llanos que cualquier persona seleccionada al azar. De esta manera, con una probabilidad altísima –casi infinita podría decirse–, pudo determinarse que el acusado estuvo en el domicilio de la víctima, sin ser un conocido de este o que existiera cualquier otra justificación para su presencia”. Por último resultaron de suma importante una serie de allanamientos realizados en las horas posteriores, donde se secuestraron la cámara fotográfica y una moneda con la siguiente leyenda: “Al mérito Jorge A. Llanos 1923-30-10-1953”. Incluso el estuche de la cámara fue peritado y la conclusión fue que en él había “rastros genéticos de la víctima en razón de 200 mil billones de veces más probable que fuesen de Llanos que de otra persona elegida al azar”(https://www.dosbases.com.ar/2022/02/el-hecho-que-conmociono-a-la-ciudad-12-anos-de-prision-para-el-ladron-que-mato-a-golpes-al-jubilado-en-la-avenida-uruguay/)……………………… ………………………………………………….. …………. …………… ………….. ……………..

De 2022

Las cifras de la vacunación contra el coronavirus en La Pampa
Este viernes, el Gobierno de La Pampa confeccionó el informe semanal de la vacunación Covid-19, con estadística de cierre a las 8 de esta jornada. Como es habitual, a través de los Ministerios de Conectividad y Modernización, y el de Salud, se conoció el informe del Plan de Vacunación ante el Covid-19.Con referencia de las 8 de este viernes, el 92,27% de pampeanos, respecto al total de personas inscriptas, cuentan con el esquema completo de vacunación. Vale mencionar que desde el inicio del Plan de Vacunación, son 342.521 las pampeanas y pampeanos inscriptos para recibir la vacuna. De esas personas, 267.405 son mayores de 18 años; 32.083 entre 12 y 17; además de 43.037 las menores de 3 a 11.Además, el porcentaje total de personas con el esquema iniciado en provincia, en referencia al total de las inscriptas, es de 96.60% en mayores de 18; 95,06% en menores de 12 y 17; y 93,86% en niños y niñas de 3 a 11.En La Pampa, desde el inicio del Plan aplicaron 825.019 dosis: 329.213 con la primera dosis; 313.182 con la segunda; 2.863 con única dosis; 42.797 con la dosis adicional; y 136.974 que recibieron la dosis de refuerzo. Un dato no menor: hasta hoy, la provincia recibió un total de 808.567 vacunas, siendo el porcentaje de aplicación en La Pampa el 102,04% (motiva la cifra a que algunos frascos multidosis traen un excedente autorizado para aplicar por el Ministerio de Salud de Nación); y a nivel país llegó al 91,63%.(http://www.maracodigital.net/Las-cifras-de-la-vacunacion-contra-el-coronavirus-en-la-pampa.html).

De 2022

Kohan: “Contar con equipamiento y recurso humano capacitado permite consolidar la capacidad resolutiva”
El Gobierno continúa en su etapa de consolidación de la Red Provincial de Atención en Salud Pública. Con el objetivo de fortalecer y descentralizar los hospitales del interior por parte del Gobierno pampeano, se hizo entrega de nuevos equipos al Hospital “Antonio Olaiz” de Miguel Riglos. El acto se llevó a cabo ayer, encabezado por el ministro de Salud, Mario Rubén Kohan, junto al subsecretario Gustavo Vera, la diputada provincial Valeria Luján, la coordinadora de Salud, Araceli Silvestro, el intendente Federico Ortiz, y la directora del nosocomio, Nora Bertón. Se trata de una continuidad del plan de fortalecimiento de la red de atención en Salud Pública, la cual brinda atención oportuna y de calidad a pampeanas y pampeanos. En ese marco, se hizo entrega de modernos equipos, entre ellos, un digitalizador de imágenes, un analizador de química, una centrífuga, dos concentradores de oxígeno, un generador de corriente, una bomba infusora, y tendido de la red de oxígeno para habitaciones de internación, shock room y sala de partos. “Contar con equipamiento y recurso humano capacitado, permite consolidar la capacidad resolutiva. En este marco, con el fortalecimiento de los hospitales es que se logra trabajar de manera articulada y en red en toda la provincia. La Pampa cuenta con un extenso territorio, es la octava provincia en extensión territorial, con alrededor de 140.000 km2, con una densidad de población de 355.000 habitantes. Por este motivo, contar con una red de atención provincial, la cual sienta sus bases en el Programa de Telemedicina, garantiza llegar en tiempo y forma a cubrir las necesidades de la comunidad, con el mismo criterio asistencial para todos los pampeanos y las pampeanas”, señaló el ministro. Como sucede habitualmente en las recorridas por el interior, el titular de la cartera de Salud, aprovechó para agradecer y felicitar por su desempeño y compromiso al personal sanitario. “No tenemos más que palabras de agradecimiento para todos y todas. Sabemos de la dedicación y el compromiso de cada uno de ustedes, quienes además de transitar esta extensa pandemia, dedicaron horas de trabajo en un notable plan de vacunación desplegado en todo el territorio”, culminó.              (http://www.maracodigital.net/Kohan-contar-con-equipamiento-y-recurso-humano-capacitado-permite-consolidar-la-capacidad-resolutiva.html).. .. ..

De 2022

Personajes del pueblo: «Mula» Porcel, el «capo del aeropuerto»

Siempre comentamos en estas páginas que todos tenemos historias para contar, y que muchas personas resultan conocidas aunque poco a poco hayan ido dejando su accionar principal. Lo que desarrollaron habitualmente como trabajo, o por realizar acciones de otra naturaleza. Casado hace 48 años con Nélida García, tienen dos hijos ya grandes: «Marcelo Oscar que es músico, y está en Catalina Tom y además acompaña a Guillermina Gavazza; y Pablo Daniel. Tenemos una única nieta, Almita (10), que es todo para nosotros», coincide con su esposa. En nuestra ciudad, los que caminamos sus calles de toda la vida, identificamos cabalmente a muchos de esos personajes. Guillermo Oscar Porcel (72), «Mula» para casi todos los que lo conocen un poco más, es un santarroseño que se crió en la Villa del Busto -vivía en la esquina de Chaco y Libertad-, que supo lucir sus cualidades futbolísticas con las casacas de Belgrano y Sarmiento por algunos años (no fueron tantos); aunque realmente lo suyo tuvo bastante más que ver con el potrero, el baldío transformado en esas canchitas con el piso desparejo donde la tierra y algunas piedras eran un obstáculo más complicado que los propios rivales. «Mula» fue un muy buen jugador -mediocampista que se lucía con la número 5 en la espalda, o con un 11 mentiroso porque la función era más o menos la misma-, que además era mañoso y bueno en la marca del rival. Aunque sus notables condiciones, su innata habilidad, hacían suponer que eso no era lo suyo. Porque desde siempre fue de esos pibes que mostraban una destreza singular en el manejo de la pelota, que como «La Mona» Díaz o el «Quiche» Sombra -por nombrar algunos- eran virtuosos en el arte del amago y la engañifa, con ese pase de magia del nada por aquí, nada por allá, para dejar desairado al adversario. Era de esos chicos que parecía que el balón era parte de su cuerpo, por la facilidad para manejarlo con una habilidad verdaderamente envidiable. Es cierto… no todos llegaron a ser grandes jugadores cuando les tocó el fútbol de verdad, con la pelota flamante, el árbitro allí y el escenario de una cancha con tribunas. Pero «Mula» sí se destacó… Jugó por esta zona unos 5 años entre Belgrano y Sarmiento -alguna vez le asignaron la marca del «Colores» Facio, el crack de aquel momento, y no la pasó bien el porteño de All Boys, aunque los auriazules en esas épocas siempre ganaban-; pero también lo hizo en Deportivo Argentino de Quemú Quemú, y un tiempo en Miguel Riglos. Ante la separación de sus padres «Mula» fue criado por sus abuelos. «Les decía papá y mamá, porque viví siempre con ellos…», dice mencionando a Isidoro y Natividad. Desde muy chico supo lo que era andar en la calle… «sin peligros en esa época, porque todo era muy tranquilo. Al punto que ya a los 8 años vendía diarios para la Librería de Villares (ubicada sobre calle 9 de Julio, a metros de Avellaneda)… Y era eso y jugar a la pelota en todos los baldíos del barrio», se remonta. Después del Servicio Militar, en que le tocó ser chofer del jefe -por entonces el coronel Camilo Arturo Gaich (muerto después en un enfrentamiento en Azul), «Mula» consiguió un trabajo en un lugar al que le iba a dedicar buena parte de su vida: «Sí, mi abuelo Isidoro trabajaba en el Aeropuerto de Santa Rosa y consiguió hacerme entrar… Estuve 25 años en Aerolíneas Argentinas, y paralelamente 15 en la Fuerza Aérea. Laburaba muchísimo, pero me gustaba porque eso me permitió hacerme la casita», refiere al lugar donde hoy vive, en Plumerillo 271.»Le dediqué mi vida a mis trabajos… hice todos los cursos que se podían, y te aseguro que me conocían todos los comandantes y las azafatas, porque yo amaba lo que hacía y los atendía de la mejor manera. Algunas veces les vendía dulces, lechones y corderos y se iban recontentos… Si una vez hasta llegué a mandar una vaquillona en avión a un amigo que estaba en Aeroparque», se ríe con ganas. «Todavía hoy, que ya hace años nos echaron cuando (Carlos) Menem vendió Aerolíneas Argentinas, hay jefes, y ex comandantes de avión que me siguen llamando», se enorgullece «Mula». No obstante siguió 10 años más vinculado primero a Austral Líneas Aéreas y a FlyBondi después. Pero ya no era lo mismo. Siendo empleado de Aerolíneas tenía algunos beneficios que -para el pibe de una familia humilde de Villa del Busto- era un verdadero lujo: «Sí, porque nos daban los pasajes y pasábamos las vacaciones en Miami… ¿Qué tal?», expresa sonriente. También se dieron el gusto de conocer España, de la misma manera. Pero después, obviamente, todo cambió. Pero en ese período, al decir del Negro Cejas -otro personaje de la ciudad-, «Mula» era el verdadero «capo del aeropuerto»: «Nadie subía ni bajaba del avión si no estaba él», suele contar. Algún ingenuo ha preguntado cómo había hecho «Mula» para llegar a tener tamaña responsabilidad: «Entonces fue autoridad en el Aeropuerto…», reflexionaba. Y entonces viene la respuesta de Cejas: «No… ‘Mula’ era el encargado de arrimar la escalerilla al avión… sin eso nadie podía subir… ni bajar», remata el bromista. Hasta el 2000 Porcel siguió vinculado al Aeropuerto, pero ya nada era igual. Se fue y al lado de su propia vivienda instaló una despensa que -hace semanas nomás- ha decidido cerrar: «Sí, nos cansamos con mi esposa, ya trabajamos mucho así que dijimos basta», señala. Ahora dedica su vida a sus hijos, su nieta, y sobre todo a andar en bicicleta. «Me integré al grupo La Roseta y andamos por todos lados… La otra vez salí de Junín de los Andes y crucé a Chile por Paso Pehuenche», dice con orgullo. Y comenta: «Siempre fui pobre, y tener un poco más o un poco menos no me importa… pero por suerte no me hace falta nada. Tengo salud, una linda familia y disfruto de lo que me pasa», cierra. No obstante no puede dejar de sentir cierta desazón cuando recuerda aquella oleada privatizadora, que lo llevó a ser testigo del aterrizaje del último avión de Aerolíneas Argentinas que llegó a Santa Rosa… hace de eso más de 30 años. Porque esas cosas pasaron en nuestra querida Argentina. Cómo no tenerlo presente. Fue en 1990 cuando el Gobierno de Carlos Menem decidió vender la empresa aérea de bandera a la española Iberia. Ni que decir que desprenderse de Aerolíneas Argentinas significó una de las más ruinosas privatizaciones del menemismo. «A los empleados nos echaron a todos, y aunque nos indemnizaron la verdad es que fue un dolor muy grande lo que sucedió, porque en lo personal le entregué buena parte de mi vida a la empresa. Nos pagaron unos pesos aunque tuvimos que pelearla… con lo que cobré compré dos jaulas de novillos; y después cuando los vendí compré dólares que todavía conservo», expresa «Mula» Porcel.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/mula-porcel-el-capo-del-aeropuerto–2022240520).

De 2023

En Toay la 27° Festival Provincial de Canto, danza y encuentro de artesanos. Complejo Recreativo Municipal H. del Campo?
Sábado 4 y domingo 5

Sábado 4: Actúan Corazón del Cielo, Gustavo Díaz, Karen Quiroga y Román Ramonda.

Domingo 5: Actúan león Gamba, Las Puelcheanas, El Entrevero y Roxana Carabajal
Entrada libre y gratuita.
Organiza: Municipalidad de Toay. Acompaña: Secretaria de Cultura del Gobierno de La Pampa.-                                                                                                     (https://diariotextual.com/inicio/index.php/2023/01/13/conoce-el-calendario-de-fiestas-provinciales-2023/)

De 2023

Con el sonido de lo autóctono

Estuvo en estudios de grabación, subió a escenarios, visitó fabricas de instrumentos y hoy tiene su propio local en General Pico donde ofrece desde guitarras clásicas hasta guitarrones y requintos de 12 cuerdas.  “El luthier es alguien que le saca sonido a un pedazo de madera, eso es lo maravilloso de nuestra actividad”, resume en una frase el significado de lo que hace Héctor Oscar Moyano, más conocido como “Cacho”, desde su su taller de General Pico donde tiene una rutina marcada desde hace más de 25 años. Allí trabaja con maderas de caldén, nogal, fresno, algarrobo y abeto alemán; entre otras.  “He utilizado la madera de palisandro de la India, las tapas de abeto alemán, los armazones de ébano de África y como son insumos importados, a veces cuesta conseguir, pero hasta los clavijeros son holandeses”, explica sobre los distintos materiales para su tarea de luthier.  Es un ebanista de la música que desde hace algunos años empezó a incursionar con la madera del caldén. “Un día, a quien le compraba las maderas importadas me dijo que lo usara. Entonces aprendí cómo se curaba y me dijeron que iba a ser un poquito más pesada. Hoy ya hay cuatro o cinco guitarras de caldén en España y acá he hecho de doble fondo, el primero de caldén y el segundo de nogal”, señaló orgulloso.  “El luthier es alguien que trabaja en ambientes muy específicos y muy cuidados. De todos modos, son procedimientos que se deben hacer muy lentamente y con mucho cuidado”. Y agregó que “si bien es cierto que cualquiera puede fabricar una guitarra en tres o cuatro meses, también es verdad que hay toda una vida para buscarle el sonido”.  Moyano fabrica y hace por encargo los guitarrones y los requintos de 12 cuerdas que se tocan en algunas regiones del país. “Tuve pedidos de requintos, así que me puse en contacto con un luthier de Mendoza que me mandó las escalas y empecé a fabricarlos a demanda”.  Sus instrumentos han llegado a distintas partes de Cuyo, la Patagonia y a diferentes regiones de Europa. “Casualmente esta semana vendí varias que se fueron para Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia y Tierra del Fuego. Otras fueron directamente para el Litoral”. Además en su local de la calle La Fraternidad 374 (entre 106 y 108, el celular es 2302-464984), tiene entre 25 y 30 guitarras listas para vender.  Su trayectoria hasta convertirse en luthier tuvo muchos matices. Fue integrante del reconocido grupo de folclore Los Labradores Pampeanos con el que tocó en grandes escenarios y en compañía de reconocidos cantautores folclóricos. “Fuimos uno de los primeros conjuntos provinciales”, recordó quien desde su niñez sintió curiosidad por la música.  “Lo último que hicimos con el grupo fue grabar un trabajo con el sobrino de Eduardo Falú en 2007, era mi guitarrista favorito. Luego tuvimos muchas actuaciones y en una oportunidad nos encontramos con Eduardo en los estudios de Landriscina y grabamos varios programas para las radios de frontera porque en esa época, en esa región, solo se escuchaba el folclore chileno”, recordó ‘Cacho’.  “Luego de 30 años abandoné la banda para dedicarme a fabricar mis propias guitarras. Cuando decidí dedicarme a esto, los amigos de la fábrica La Alpujarra me enseñaron gran parte de lo que sé y después tuve contacto con Manuel Contreras, un reconocido luthier español que me enseñó otros tantos secretos de este maravilloso arte. Y así empecé. Con el aliento de los fabricantes que me decían: ‘Cacho’, ya estás para empezar a crear tus propios instrumentos’”.  “Quien lleva adelante esta actividad tiene que nacer con esta magia. Hay una vocación de arte y de creación, pero también de la búsqueda de la perfección. Si no lo llevás adentro, no sirve”, asegura. “Desde los 12 años empecé a tocar la guitarra, de manera autodidacta. Con el pasar del tiempo me fui profesionalizando. Y a la vez me gustaba mucho armarlas y desarmarlas”.  Moyano comparte sus horas con la familia aunque reconoce que su actividad laboral le insume muchas horas diarias. “La única queja es el tiempo que transcurro en mi taller porque las horas se me pasan volando”, reconoció risueño.  “Siempre he tratado de sacarle sonido a la guitarra clásica y eso tiene que ver con que a mí no me gusta la guitarra enchufada que suena muy aguda y hoy en los festivales es lo que predomina en los escenarios. Prefiero escuchar la guitarra clásica, su naturalidad y belleza simple”.  Y añadió que reconoce el sonido de sus propios instrumentos, por eso uno de los objetivos es que sus guitarras tengan buenos bajos y buenos agudos. Entre sus cantautores predilectos se encuentran Eduardo Falú, Alfredo Zitarrosa, Cacho Tirao y Carlos Di Fulvio. “También hay concertistas que me gustan mucho y aprecio la música clásica. Cuando termino de trabajar, me pongo en la computadora a escuchar mucha música, me relaja y me gusta mucho”.  “Conozco gente que fabrica bellísimas guitarras alrededor del mundo y le ponen un ecualizador y micrófono. Y lo que vale es eso, porque el laburo del luthier no se ve, no sirve. El trabajo del luthier se ve cuando tocan una guitarra clásica que no se enchufa”, subraya Moyano.  Entre lo analógico y lo digital, Moyano admite que en las últimas décadas predominan los instrumentos tecnológicos. Y señaló que el tipo de música que prospera es el que se hace a base de ecualizadores. “Me da lástima cuando me compran un instrumento para ponerle un ecualizador. Me rompí el alma para hacer una guitarra de concierto que suene bien… pero bueno, sé que son las reglas del mercado pero de esa forma el trabajo del luthier queda invisibilizado”, lamentó.  Para Moyano un tema crucial de esta actividad es que quien la realiza debe poseer una amplia cultura musical. “He dado charlas en la Cámara de Diputados en Santa Rosa, también en el Crear y noto que cuesta que los jóvenes se enganchen”. Y aclaró que quienes estudian música no solo deben saber ejecutar el instrumento sino también saber los secretos de la madera y materiales que lo componen. “Si no se tiene en cuenta eso, es imposible saber lo que estás tocando. Por eso creo que la luthería debería ser un oficio con apoyo por parte de Cultura para que no se pierda en las nuevas generaciones. Anhelo profundamente que se promocione y se conozcan las guitarras y lo que se produce en la provincia y que sea un estandarte también de la cultura pampeana. Ojalá que en algún momento suceda”.  Entre cuerdas y sonidos, ‘Cacho’ aseguró que en su trayecto musical y creativo se siente satisfecho por lo transitado. “Desde mediados de los ´60 empecé con el conjunto y me codeé con todos. Lo único que me faltó fue compartir música y escenario con Los Nocheros. Hoy con 79 años sueño con vivir 100 más y también ver en nuestra provincia que algunos chicos estudien luthería y que este oficio tan maravilloso no se pierda”.(https://www.laarena.com.ar/emprendedores/con-el-sonido-de-lo-autoctono-20232411530)…………………………………. ……………………………………… …………………………………… ………………………………… …………………………… ……….. . . . . . .

De 2023

El pampeano Agüero es nuevo refuerzo de Central

El defensor piquense Facundo Agüero se convirtió ayer en nuevo refuerzo de Rosario Central de cara al actual torneo de la Liga Profesional de Fútbol. El pampeano llegó al Canalla tras su paso por Unión de Santa Fe, y fue presentado oficialmente previo al encuentro en el que Central igualó 2 a 2 ante Tigre.  «Facundo Agüero es Canalla. El defensor de último paso por Unión de Santa Fe firmó su contrato a préstamo con Rosario Central hasta diciembre de 2023 con opción de compra. Bienvenido», posteó la institución a través de sus redes sociales.  Agüero, nacido en General Pico, realizó las divisiones inferiores en Sportivo Independiente previo a su arribo a Instituto de Córdoba donde estuvo hasta 2020. En aquel año mudó sus servicios a Chile donde se convirtió en refuerzo de Deportes La Serena mientras que en la temporada 2022 retornó al país para vestir los colores de Unión de Santa Fe.  Ayer, pese a que el libro de pases había cerrado el pasado jueves, «Paco» se convirtió en refuerzo de Rosario Central debido a que el club «canalla» tenía negociaciones avanzadas con el defensor y lo inscribió para sumarlo de último minuto.  El defensor lleva más de 145 partidos como futbolista profesional y convirtió 5 goles. En la última temporada disputó 15 encuentros de los cuales 10 jugó como titular en el conjunto tatengue.  «Estoy feliz de estar a esta institución como es Rosario Central que es un equipo grande», dijo ayer el pampeano en diálogo con el departamento de prensa. «Se dio todo a las apuradas. Tenía varias opciones del fútbol argentino y una el extranjero. Pero estaba Rosario Central que me quería y era una linda posibilidad», agregó.  «Contento porque se terminó dando. Tuve la llamada de mi representante que me dijo que el cuerpo técnico me quería y después ellos se comunicaron con nosotros», dijo. Y agregó: «Tuve compañeros que me fueron contando esta locura que se vive acá en Rosario».  Agüero, además, destacó que «es algo muy lindo» y una «experiencia única que todo jugador quiere vivir».  «Vamos a tratar de quedar en la historia de este club, que en lo personal me va a dar mucha experiencia por lo que significa a nivel país», sostuvo, y añadió: «Trataré de aportar jerarquía, firmeza y solidez en el fondo, tratando de demostrar de lo que soy capaz».  Y concluyó: «Quiero ir partido a partido. Primero disfrutar de este momento y después tratar de dejar a Central lo más alto posible».  El canalla, en tanto, consiguió ayer una agónica igualdad 2-2 ante Tigre (4) en la última jugada de un atractivo encuentro, que conformó uno de los adelantos de la segunda fecha del torneo de la Liga Profesional (LPF). Además, Newell’s Old Boys venció anoche como local a Vélez Sarsfield por 1-0 gracias al gol de Juan Sforza a los 24 minutos de la primera etapa.                                                                                (https://www.laarena.com.ar/deportes/el-pampeano-aguero-es-nuevo-refuerzo-de-central-2023240590)  ……………………… …………… . . . . . . . . . . . . . . .

De 2023

A partir de hoy sábado se podrá ver el “cometa verde” desde La Pampa

Desde el Grupo de Astronomía Pampeano (GAP) informaron que este sábado se podrá ver el “cometa verde” desde La Pampa.  El “cometa verde” que cruza el Sistema Solar interior y que en estos días ha hecho su máximo acercamiento a la Tierra, empezará a hacerse visible desde la latitud de Santa Rosa, La Pampa, a partir de mañana sábado 4 de febrero a la tarde-noche. Su observación no será fácil por dos motivos principales: su luminosidad es muy baja y la Luna se encuentra en cuarto creciente.  A partir del sábado, el cometa C/2022 E3 empezará a verse en dirección al norte y muy cerca del horizonte. A medida que transcurran los días, el objeto se irá “levantando” en el cielo, acercándose al planeta Marte, que también se encuentra en ese sector del cielo en esta época. «Para observarlo se recomienda alejarse de las ciudades y buscar un lugar que no tenga ninguna interferencia lumínica en dirección norte. Unos binoculares o un telescopio de pequeño o mediano tamaño, favorecerán su ubicación y observación», indicaron.  El cometa C/2022 E3 (ZTF) fue descubierto «a principios de 2022 cuando se encontraba atravesando la órbita de Júpiter, el quinto planeta del Sistema Solar, rumbo al Sol. Es un cometa de período largo: tarda unos 50.000 años en recorrer su extensa órbita, por lo cual la última vez que pasó cerca de la Tierra, aún había neandertales caminando sobre la superficie del planeta».  Proviene de la región más lejana del Sistema Solar: la Nube de Oort, el “patio trasero” del sistema, donde se encuentran los escombros que quedaron de la formación del Sol, los planetas y el resto de los objetos celestes. En esta oportunidad, el máximo acercamiento ocurrió el 1 de febrero, a una distancia de 42 millones de kilómetros, es decir unas 109 veces la distancia media de la Tierra a la Luna.  A mayor acercamiento a la Tierra se vuelve más brillante y más fácil de ver a simple vista o con binoculares. «No sabemos cuán brillante va a ser, las predicciones dicen que se va a ver a simple vista, pero nadie lo sabe con absoluta seguridad», expresó la astrofísica e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), Beatriz García. “Podría alcanzar un brillo integrado, de magnitud 5, en cuyo caso se vería porque es una magnitud que el ojo humano puede detectar», detalló.  El “cometa verde”, indicaron, es denominado así por su cola de tonalidad verdosa. Esa tonalidad es resultado de las moléculas de carbono diatómico en estado gaseoso que libera a medida que se acerca al Sol. “Al recibir las moléculas diatómicas la energía que irradia el Sol, se disocian, es decir, se rompe el enlace que las unía, y esa ruptura emite radiación electromagnética en varias longitudes de onda”, explicó Fany Arrese, Profesora en Física y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, e integrante del GAP. “Una de esas longitudes de onda se encuentra en el espectro visible, en torno a los 518 nanómetros. Esta es la longitud de onda que el ojo humano percibe como color verde”, detalló.  Aldo Wilberger, también integrante GAP y docente universitario, aclaró que el concepto de “magnitud integrada” que mencionó la doctora García significa que se toma en cuenta toda la luminosidad del objeto, “pero como este no es un objeto puntual, como es el caso de una estrella, sino un objeto difuso, su magnitud real quizá sea menor”.  Esta condición “va a complicar la observación” del objeto, aclaró el astrónomo aficionado.  Para quienes no poseen binoculares o un telescopio, “lo mejor es buscar un lugar bien oscuro, sin luces sobre el horizonte, y dejar que el ojo se acostumbre a la oscuridad”, aconsejó. “Si las condiciones son apropiadas y las predicciones se cumplen, se podrá ver esa ‘estrella’ difusa y su cola verdosa apuntando hacia la derecha. La mejor hora para verlo “será luego del atardecer, en las primeras horas de la noche”. (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/a-partir-del-sabado-se-podra-ver-el-cometa-verde-desde-la-pampa-20232316300)……………. ………. . . . . . . . . . .

 

Comentarios desactivados en 4 de febrero

Archivado bajo Efemérides

Los comentarios están cerrados.