10 de febrero

MEJORES FRASES

Pobres no son los que tienen poco. Son los que quieren mucho. Yo no vivo con pobreza, vivo con austeridad, con renunciamiento. Preciso poco para vivir. Pepe Mujica.

Rescatando Personajes del Mundo y Hechos Fundamentales:

De 1809:  Nace Charles Darwin. El naturalista inglés participó del viaje del HMS Beagle alrededor del mundo, lo cual lo llevó a conocer la Patagonia. Halló fósiles en Monte Hermoso y recorrió Chile. En 1859 sacudió a la ciencia con la publicación de El origen de las especies, en el que planteó el proceso de selección natural. Significó un avance desde la primera teoría evolutiva de Jean-Baptiste Lamarck y, en especial, respecto de los aportes de Alfred Russel Wallace. Las teorías de Darwin chocaron con la concepción creacionista del mundo. Con él, la biología tomo forma como ciencia. Murió en 1882. De 1811: Historia Argentina. La Junta Grande determinó la creación de Juntas Provinciales. Cada provincia debía regirse por una junta de cinco miembros compuesta por el gobernador y cuatro vocales elegidos por el pueblo.                                                                                                                             De 1817: Historia Argentina. Primera batalla de San Martín en Chile tras cruzar los Andes. Las fuerzas realistas son derrotadas en Chacabuco, 55 kilómetros al norte de Santiago. Es un combate decisivo para liberar a Chile.                                                                                                                De 1859: Historia Argentina. Muere Pedro de Angelis, en Buenos Aires el publicista , recopilador de valiosos documentos relativos a la historia de las Provincias del Río de la Plata. Fue traído al país por Rivadavia y escribió al servicio de Juan Manuel de Rosas. Nació en Nápoles (Italia) el 29 de junio de 1784.                                                                                                                                                                                                                                                                      De 1874: Historia Argentina. Patricio Peralta Ramos funda la ciudad de Mar del Plata. Fue fundada con su nombre actual el 10 de febrero de 1874 por Patricio Peralta Ramos, en una estancia de su propiedad, sobre la base de la segunda de las tres extintas misiones jesuíticas de la Pampa, fundadas en la segunda mitad del siglo XVIII, denominada Nuestra Señora del Pilar de Puelches, que más tarde recibió el nombre de «Puerto de la Laguna de los Padres»                                                                                                                                                                                                                                      De  1898Nace Bertolt Brecht, escritor, dramaturgo y compositor alemán.                                                                                                                                      De 1912: Historia Argentina. Se sanciona la ley Sáenz Peña (Ley Nº 8.871), que establece el sufragio universal, secreto y obligatorio y el sistema de lista incompleta.                                                                                                                                                                                                                                                    De 1917: Historia Argentina. Nace Aída Luz, actriz argentina.
De 1924:  La orquesta de Paul Whiteman estrena en Nueva York una obra encargada a un joven compositor de 25 años llamado George Gershwin: Rhapsody in Blue. El éxito es instantáneo y se graba ese mismo año con los intérpretes del estreno: la orquesta de Whiteman y Gershwin al piano.                                                                                                                                                                                                                                       De 1926: Historia Argentina. Llega a Buenos Aires el hidroavión Plus Ultra, nave de la Aeronáutica Militar Española que realizó por primera vez un vuelo entre España y América. Había partido del puerto Palos de Moguer, en España. El comandante español Ramón Franco, arriba a Buenos Aire. Este avión se exhibe reconstruido en el Complejo Museográfico Enrique Udaondo (Luján, provincia de Buenos Aires).                                                       De 1927: Historia Argentina. En San Juan se promulga una nueva constitución que establece el voto femenino por primera vez en todo el país.                                                                                                                                                                                                                                              De 1949: En la ciudad andaluza de Úbeda nace Joaquín Sabina. Uno de los cantautores españoles más populares, su fama cruzó fronteras y es un habitué de la Argentina. Salió de gira con Joan Manuel Serrat con el espectáculo Dos pájaros de un tiro. Autor de clásicos como “Y nos dieron las diez” y “19 días y 500 noches”, se recuperó de un accidente al caerse del escenario mientras cantaba, en Madrid.
De 1952: Historia Argentina.Muere Macedonio Fernandez, en Buenos Aires el escritor, poeta y autor de textos humorístico-filosóficos  autor de «No toda es vigilia la de los ojos abiertos» y «Papeles de recienvenido», entre otras obras. Su magisterio verbal tuvo influencia en  Jorge Luis Borges y otros escritores. Nació en Buenos Aires el 1º de junio de 1874, fecha que el propio autor rectifica o desmiente en textos diversos.
De 1959: Historia Argentina. Nace Gustavo Ballas, campeón de box argentino.                                                                                                                              De 1959: Historia Argentina. Muere en Buenos Aires Matías G. Sánchez Sorondo. Político, jurista. Fue diputado, senador y, tras la revolución del 6 de septiembre que derrocó a Hipólito Yrigoyen, ocupó el ministerio del Interior.                                                                                                                            De 1966: Historia Argentina. Muere Carlos Vega,  en Buenos Aires el musicólogo, folklorista y escritor Es autor de «Danzas y canciones argentinas», «Teorías e investigaciones» (1936), «Música sudamericana» (1946), «Las danzas populares argentinas» (1952); de libros de poemas como «Hombre» (1926) y «Campo» (1927) y de breves cuentos que reunió con el título de «Agua». Presidió el Instituto Nacional de Musicología, que hoy lleva su nombre. Nació en Cañuelas (provincia de Buenos Aires) el 14 de abril de 1898.                                                                                                                                                  De 1984: Historia Argentina.  Muere Julio Cortázar  en París a los 69 años. Padecía leucemia y había podido venir a la Argentina en los primeros días de la democracia iniciada dos meses antes. Nacido en Bruselas, en 1914, vivió en Buenos Aires hasta 1951, cuando se instaló en París.  Libros de cuentos como Bestiario, Final del juego, Las armas secretas, Historias de cronopios y de famas y Todos los fuegos el fuego lo convirtieron en un escritor de renombre. La publicación de Rayuela, en 1963, lo catapultó como uno de los autores del Boom de la literatura latinoamericana.                                      De 1984: Historia Argentina. El cineasta Pino Solanas recibe un Oso de Oro de Honor en el Festival de cine de Berlín.                                De 2004: Historia Argentina.  A los 77 años muere la cantante Ginamaría Hidalgo.                                                                                                                De 2016: La Onu nombró a Rafael Correa como el «Mejor presidente del mundo» El mejor presidente del mundo es Rafael Correa. En épocas de “Periodismo de Guerra” en donde la ética y la información veraz no están en la mesa de discusión de los medios dominantes y el panorama está poblado de oscuros personajes de apellidos rimbombantes, cuya estridencia es directamente proporcional a su cinismo. Existen noticias realmente trascendentes que no son en este estado de cosas merecedoras siquiera de una pequeña línea al pie de tapa. Estamos hablando de que el “Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas” como hace cada año, el día 10 de Febrero, ha nombrado nada menos que al “Presidente del año” (2016) y para la obtención de este galardón no es menester solamente, ganarle al vecino regional, al continente o a tal o cual Bloque multilateral, sino que es literalmente “De todo el Mundo”. Este premio es el resultado del exhaustivo análisis de los índices sociales, políticos y económicos del país. El celoso ocultamiento mediático tiene causas mas que fundamentadas, ya que el premiado fue el mismísimo Rafael Correa, Presidente de Ecuador. El sobreviviente de “la legión sudamericana” Conformada por Nestor, Hugo, Evo, Lula y Rafael. Debido a esto, varios Líderes mundiales como Theresah May (Primera Ministra del Reino Unido) y hasta el Mismísimo Donald Trump, personaje cuya ideología se encuentra en las antípodas del pensamiento de Rafael Correa, llamaron por teléfono para felicitarlo. Pero hubo uno que no llamó… Si. exacto. El Presidente Macri. Desde Actualidad DCC, conminamos a nuestros lectores a hacer correr esta noticia. Para darle ánimo a quienes se puedan sentir tentados a bajar los brazos.                                    De 2017: Historia Argentina. El cardenal Mario Aurelio Poli, arzobispo de Buenos Aires, admitió que la asociación de Boys Scouts fue separada de la Iglesia argentina luego de apoyar el matrimonio igualitario y el aborto. «La soga se rompió y no hay vuelta atrás», aseguró Poli.                                        De 2019: Historia Argentina.  Murio Juanjo Domínguez. El virtuoso guitarrista, quien tuvo una extensa y destacada carrera, murió a los 67 años a raíz de una larga enfermedad que venía padeciendo en los últimos años.  Domínguez fue un eximio guitarrista que se destacó como acompañante de varios artistas de tango y folklore como Horacio Guarany, Rubén Juárez, Hugo Marcel, Alberto Morán y Alberto Echagüe.  El músico era oriundo de la ciudad bonaerense de Junín, aunque fue criado en el distrito de Lanús, y también estuvo con María Graña, Alberto Podestá, Virginia Luque y Roberto Goyeneche mientras que con Andrés Calamaro participó de «El cantante» .  Además Domínguez realizó una decena de álbumes en solitario donde tributó, entre otros, a Alfredo Zitarrosa, a Chabuca Granda y a The Beatles.   Debutó a los 8 años en Canal 7 acompañando al poeta Jaime Dávalos, en la que fue primera aparición pública mientras que en 2005 recibió el premio Konex como uno de los mejores instrumentistas de la última década en la Argentina.  En 40 años de carrera también logró ser reconocido en el exterior como un genio de la guitarra y realizó giras como solista por Estados Unidos, Japón, Europa, Turquía, China, Costa Rica, Chile y Brasil.  Además en la edición del festival de Cosquín de 2018, Domínguez fue el músico principal del homenaje que se le realizó a Horacio Guarany, a quien acompañó con su guitarra durante tantos años.  A raíz de su muerte, gran cantidad de admiradores lo despidieron con emotivos mensajes a través de redes sociales, y uno de ellos fue el intendente de su ciudad natal, Pablo Petrecca..        De 2022: Murió Luc Montagnier, uno de los científicos que identificó el HIV y ganador del Premio Nobel. El francés falleció a los 89 años en Neuilly-sur-Seine, al lado de París.  Su muerte se produjo en el Hospital estadounidense de Neuilly-sur-Seine, al lado de París, apuntó el diario Libération. Padre de tres hijos, nació en Chabris, en el centro de Francia, el 18 de agosto de 1932. En 1967 fue nombrado jefe de Investigación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) y cinco años más tarde de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur de París.   Entre 1980 y 1984, Montagnier y su equipo del Pasteur aislaron numerosos retrovirus humanos de pacientes con infecciones sexuales, hemofílicos, madres que lo habían transmitido a sus hijos y personas infectadas en transfusiones. En 1983 consiguieron aislar un virus al que inicialmente llamaron VAL (virus asociado a linfoadenopatía), y que después se identificó como virus causante del Sida y se denominó VIH (virus de inmunodeficiencia humana).    Montagnier presentó además una prueba de sangre capaz de detectar los anticuerpos de dicho virus y, en colaboración con los doctores Jean-Claude Chermann y Francoise Barré-Sinoussi, publicó una obra en la que describían el virus.  En 1984, sin embargo, el norteamericano Robert Gallo reclamó para su equipo la autoría del descubrimiento del VIH, lo que dio lugar a una controversia que se prolongó varios años y que se zanjó con el reconocimiento de ambos como padres de dicho hallazgo.  Desde hace más de diez años, según recordó este jueves el diario francés Le Monde, Montagnier había perdido parte de su prestigio con polémicas declaraciones alejadas de la ortodoxia científica. Sostuvo por ejemplo que los africanos tendrían menos problemas con el sida si tuvieran una alimentación más equilibrada, o propuso curar al papa Juan Pablo II, enfermo de Parkinson, con papaya fermentada.   En noviembre de 2017 su posicionamiento público en contra de la vacunación obligatoria de los niños suscitó una denuncia pública de 106 académicos de medicina, y en 2020, en plena pandemia, afirmó que el virus causante de la covid-19 era una fabricación humana.  Montagnier, según indicó el Instituto Pasteur en su biografía, participó en la creación de varias compañías de biotecnología en Estados Unidos y Francia, y es autor o coautor de 350 publicaciones científicas y de más de 750 patentes.                                                                                                                                                                                                                De 2023: Historia Argentina. Carlos Saura murió a los 91 años este viernes en Madrid por una insuficiencia respiratoria. El gran cineasta español iba a recibir este sábado un Goya de Honor.  El autor de obras maestras como «La caza», «Ana y los lobos», «La prima Angélica», «Cría cuervos», «Elisa, vida mía» y «Bodas de sangre» deja una película en la cartelera española («Las paredes hablan») y un cuerpo de obra enorme, que excede largamente al cine y se extiende a la pintura y la fotografía. Con su fallecimiento —los celebró el pasado 4 de enero—, desaparece el último clásico del cine español, que desde la ruptura y la libertad con la que impregnó su larguísima filmografía devino en referente del gran cine europeo de autor. El autor de obras maestras como La caza, Ana y los lobos, La prima Angélica, Cría cuervos, Elisa, vida mía y Bodas de sangre murió a las puertas de recibir un Goya de honor tardío, este sábado 11, pero deja una película en la cartelera española (Las paredes hablan) y un cuerpo de obra enorme, que excede largamente al cine. «Nunca me aburro. Cuando no ruedo, escribo, hago fotografías, pinto…», confesaba no hace mucho con ocasión de un premio recibido en Málaga  La suerte del cineasta español Carlos Saura hubiera sido distinta si la primera parte de su carrera no hubiera transcurrido durante el franquismo. Saura evitó el choque frontal con el régimen, por lo que su colega Juan Antonio Bardem había sufrido persecución y cárcel -estuvo entre rejas y debió suspender el rodaje de Calle mayor (1956) por su militancia comunista- y eligió el camino de la alegoría, de la metáfora, del guiño, y así les abrió el camino a directores como Jaime de Armiñán, José Luis Borau, Mario Camus y Jaime Chávarri, que tras la muerte del «Caudillo» pudieron hablar de España, de su Guerra Civil y otros ítems de su historia con herramientas parecidas a las suyas.                                                                                                    De 2024: El 10 de febrero de 2024 empieza el Año Nuevo chino. Está comandado por el Dragón, el más venerado de la nación asiática y la única criatura del Horóscopo Chino que no es un animal real. En este año, el 4722 según el calendario lunisolar, el elemento regente será la madera. Ludovica Squirru Dari, la famosa autora y experta en astrología china, detalla en su nuevo libro, Horóscopo Chino 2024: Dragón de madera (Ediciones B), las predicciones para un año que culminará el 28 de enero de 2025, cuando dará paso al año de la Serpiente de madera, la “hermana kármica” del dragón.

En La Pampa, Nuestra Efemérides:

De 1944

Aparece en General Pico el periódico Zona Norte.

Aparece en General Pico el periódico Zona Norte. Dirigido por Arquímedes Evangelista le suceden Miguel Diván y Francisco Lugano, José Luis Macaggi y José R. Villareal.(NERVI, Juan Ricardo (2001) «Historia del periodismo de Gral. Pico». En: ETCHENIQUE, J. (2001) Pampa Central Primera Parte (1884-1924), Santa Rosa, NEXO / di Nápoli, pág.153 a 177.)(http://www.lapampa.edu.ar:4040 /repositorio/index.php/efemérides-culturales/ ítem /periódico-zona-norte)

De 1974

Se Funda el Centro de Acopiadores de Cereales de La Pampa y Limítrofes.  En General Pico.

La institución fue fundada el 10 de febrero de 1974, teniendo su sede desde los inicios en la ciudad de General Pico.  El centro de acopiadores es una joven entidad empresaria con importante y activa participación provincial que tiene entre sus objetivos velar por los intereses generales del sector agrícola.  Promueve la producción integral a través de inversiones en plantas de almacenamiento y acondicionamiento de granos, brindando apoyo y asesoramiento técnico al productor, distribuyendo fertilizantes, semillas, combustibles, agroquímicos, maquinarias agrícolas, etc.  Las firmas asociadas al Centro de Acopiadores de Cereales de La Pampa y limítrofes, componen un grupo de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la comercialización de granos e insumos, constituyendo un importante sector dentro de la economía regional y nacional.  La actividad de este centro se desenvuelve en la zona occidental de la productiva “Llanura Pampeana”, participando en el doble flujo comercial que implica la venta de cereales, oleaginosas y forrajeras al sector industrial y/o exportador, y la provisión de insumos y servicios a los productores, cubriendo las necesidades de acondicionamiento, negociación y traslado de cosechas. (http://www.100anios.generalpico.gov.ar /c_centro_acopia dores.html)

De 1996

6 músicos forman Rey Momo. En Santa Rosa.

Rey Momo se forma a comienzos de 1996 en Santa Rosa, La Pampa. Comienzan los shows por toda la provincia y al año siguiente realizan junto al Sindicato Argentino del Hip Hop un recital ante 800 personas. Ya en 1998 el grupo consolida su primera formación: Hernán Basso en Bajo, Juan Manuel Jiménez en Guitarra, Ariel Rodríguez en Bandejas, Negro Beliz en Voz, Facundo Di Nápoli en Voz y Percusión e Inti Di Nápoli en Batería. Ese mismo año graban su primer disco, “Madres”. Esta producción se grabó en los Estudios Fusión y se caracteriza por la mezcla de rock, hip hop, hardcore y funk, logrando un sonido potente y directo. Presentan el disco en el programa Rock al Frente por Much Music. En 1999 comienzan su primera gira que los lleva a distintas provincias de todo el país. Participan del compilado “Efecto Uno” con la canción “Madres” y continúan con las presentaciones televisivas en los programas Volver Rock y El Aguante Federal por Much Music. En el 2000 ingresan al grupo Lucas Saavedra en Bajo y Mauricio Ponce en Guitarra. Ese mismo año en los Estudios Fusión graban su segundo disco, “Comparte”, con una gran variedad de sonidos, instrumentos y climas. Realizan los videos de “Favela Fénix” y “Comparte” dirigidos por Bombaz. Participan del compilado tributo a Red Hot Chili Peppers, “Ajiputaparió”, con la versión de Road Trippin y realizan el video dirigido por Rayan Pupilla. En 2003 producen anualmente los festivales gratuitos Música x Más en La Pampa en los que comparten escenario con una gran cantidad de bandas locales y de todo el país. Emprenden su segunda gira que los lleva a las provincias de Córdoba, Neuquén, Río Negro, Entre Ríos, Santa Fé, La Pampa y Buenos Aires. En el 2005, ya como cuarteto (Guitarra, Bajo, Voz y Batería), graban su tercer disco en los estudios Del Abasto al Pasto, “MuchoMomo!”, producido por Pablo Romero (Árbol) y Claudio Romandini como ingeniero de grabación. El disco cuenta con varios músicos invitados en la que se destaca la participación de Pablo Romero en la canción “Viejoviejaviajo”. Realizan los videos de las canciones “5 Estrellas” dirigido por Fernando Mata y “Viejoviejaviajo” dirigido por Facundo Di Nápoli. Presentan el disco en diferentes escenarios de Buenos Aires: Liberarte, B.A.U.E.N., Alternativa, The Roxy, Cemento, El Teatrito, El Teatro, Buenos Aires Club, Unione e Benevolenza, Mocambo, Locomondo, Peteco´s, El Ayuntamiento y Festivales en el Parque Centenario y Bosques de Palermo entre otros.  En 2007 participan del disco tributo “Quiero Ser Abuelo” en honor a Miguel Abuelo, con una fresca versión de “En la Cama o en el Suelo”. Ese mismo año participan del Bombardeo del Demo organizado por el programa Day Tripper por Rock & Pop, con la canción “5 Estrellas”. Luego de todo un año de concurso quedan entre las doce bandas más votadas e incluyen la canción en el compilado editado a fines de ese año por Sony Music/BMG.(www.myspace.com/reymomorock)

De 2004

Andrea López fue vista con vida por última vez.  Explotación sexual. Violencia de Género seguida de desaparición y presunto asesinato. 

Andrea Noemí López, apodada «Maru», nacida el 20 de septiembre de 1978, de 1,65 m de altura, ojos marrones, cabello natural castaño oscuro, contextura delgada (50 kg. Aprox.), con el tatuaje de un niño con guantes de boxeo y el nombre «Carlitos» en el brazo derecho a la altura del hombro, presenta una cicatriz en el pie derecho debido a la amputación de un dedo. Fue vista por última vez a la una de la madrugada, aproximadamente, del día 10 de febrero del año 2.004, por un amigo de su ex pareja, en la casa que Andrea compartía con éste, unión de la que nació un niño que actualmente tiene siete años de edad. (wwwlapampa.gov.ar/andrealopez).

De 2012

Sobre Prostitución y Trata de Mujeres y Niñas/os. Violencia de Género.

En el marco de la conmemoración de los 8 años de la desaparición de Andrea López, en el Concejo Deliberante de la municipalidad local se realizará este viernes 10 a partir de las 8:30 horas las ‘Primeras Jornadas Municipales Abolicionistas sobre Prostitución y Trata de Mujeres, Niñas/os’.   Estarán presentes las doctoras Marta Fontenla y Margarita Bellotti de la Campaña Abolicionista ‘Ni una mujer mas víctima de las redes de prostitución’; la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos y Mujeres por la Solidaridad.  La actividad es organizada por la Subdirección de Políticas de Género de la municipalidad local, con el auspicio de Mujeres por la Solidaridad y la campaña abolicionista ‘Ni una mujer mas víctima de las redes de prostitución’.  Según el programa, las actividades comenzarán a las 8.30 con las inscripciones; a las 9:00 será la presentación de las jornadas y de las organizaciones a cargo de la capacitación; a las 10:00 las proyecciones del video ‘¿Sabemos todo?’, realizado por ‘Asociación Argentina de Mujeres por los DDHH’, un power point sobre ‘Andrea López – Reflexiones a ocho años de su desaparición’, realizado por ‘Mujeres por la Solidaridad’; otro sobre ‘Desafíos del Abolicionismo en el mundo actual’ por la ‘Campaña Abolicionista: Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución’; a las 10:30 un taller presentado por Mirta Fiorucci; 11:30 un plenario coordinado por Marta Fontenla y Graciela Collantes y el cierre a las 12:30. (www.laarena.com.ar).

De 2013

Inaugurarán nuevo mural por Andrea López
La Subcomisión de la Mujer de la comisión vecinal del Barrio Sur (Plan 5000) inaugurará el domingo 10 de febrero un nuevo mural con el rostro de Andrea López. Ese día se cumplirán nueve años de la desaparición de la joven convertida en un ícono de la lucha de las mujeres contra la trata de personas, la explotación sexual y la violencia machista. El artista encargado de pintar el retrato fue Osmar Sombra, quien el 23 de noviembre pintó un mural de Andrea López en la esquina de Gil y Mansilla, como una forma de recuperar el que había sido borrado en agosto de un paredón ubicado en las inmediaciones de la rotonda del avión. El muro elegido en esta ocasión pertenece al edificio del Salón de Usos Múltiples (SUM) del barrio, el cual tiene 7 metros de largo. El acto que se realizará el domingo, para conmemorar los 9 años de la desaparición de Andrea, se realizará a las 19 en el SUM, ubicado en Bertera, entre Unanue y Hucal, en el corazón del Plan 5000.La comisión vecinal invitó a los vecinos de Santa Rosa a participar para reflexionar y no olvidar los actos aberrantes de violencia familiar y femicidio que deben desterrarse de las relaciones entre las personas. La actividad cuenta con el apoyo y el acompañamiento de la Municipalidad de Santa Rosa.(www.laarena.com.ar).

De 2013

Lluvia Ven…..

La Dirección de Comunicaciones de la Policía informó que en Santa Rosa se registraron 3 milímetros de lluvia. La precipitación se produjo en la madrugada de este domingo. Para este domingo, el Servicio Meteorológico Nacional anunció «nubosidad variable» y posibles «chaparrones aislados». La máxima temperatura podría llegar a los 36º C.En Monte Nievas se registraron 3 mm; Castex, 5; Conhelo, 4; Rucanelo, 5; Winifreda, 5; Mayer, 3; Victorica, 6; Toay, 1; Telén, 23; y Carro Quemado, 4.En Cereales, 3; Riglos, 5; Anchorena, 8; Macachín, 8; Quetrequén, 18; La Maruja, 5; Foster, 5; El Tala, 5; Caleufú, 3; Parera, 1; Realicó, 4; y Arata, 6.En Metileo, 4; Trenel, 13; Speluzzi, 3; Dorila, 3; Pico, 3; Barón, 13; Quehué, 2,5; Abramo, 10; Bernasconi, 13; San Martín, 1; Algarrobo del Aguila, 8; y Puelches, 1.(www.diariotextual.com).

De 2013

Con Purreta procesado, recuerdan hoy a Andrea López: 9 años de dolor

Se cumplieron 9 años de la desaparición de Andrea Noemí López. La Subdirección de Políticas de Género de la Municipalidad de Santa Rosa y la Subcomisión de la Mujer de la Comisión Vecinal del barrio Sur la recuerdan este domingo. El acto conmemorativo que se realizará a partir de las 19, en el Salón de Usos Múltiples de ese barrio, en calle D. Bertera entre calles Unanue y Hucal. En este acto se nominará al salón de usos múltiples de Barrio Sur-Plan 5000 “Andrea Noemí López”. La denominación responde a la solicitud efectuada por Mari Zervino, integrante de la Subcomisión de la Mujer de la Comisión Vecinal de dicho barrio comenzando así las gestiones ante los organismos correspondientes para acceder al pedido. La Subdirección de Políticas de Género articuló la tarea con la comisión vecinal y por intermedio de la Secretaría de Cultura se contactó al muralista Omar Sombra quien pintó los murales de Andrea López en la Rotonda El Avión y en el muro del playón de la CPE ubicado en Gil y Mansilla. Ahora -en el marco de esta conmemoración- lo realizó sobre el muro de siete metros de la comisión vecinal. En barrio Sur residen actualmente Julia Ferreyra, mamá de Andrea López y el hijo de Andrea cuya tenencia posee su abuela.

lopezandreamural2013-111111

Procesado: El juez Néstor Daniel Ralli procesó este viernes al boxeador Purreta, lo acusó del delito de homicidio simple. Es decir, dio por muerta a Andrea, quien está desaparecida desde hace 9 años, y consideró a Purreta como el autor de ese asesinato. La clave fue el testimonio del hijo de ambos.El juez dijo que no hay dudas que la mató. «Si la posibilidad de castigar al autor de un homicidio dependiera únicamente del hecho de contar con el cadáver de la víctima, estaríamos favoreciendo la total impunidad de quien -como creo que sucedió en este caso- logre hacerlo desaparecer aprovechando las ventajas con que contaba al mantener a Andrea López semi-aislada de su familia de origen», escribió en su resolución. «En ese sentido -prosiguió- tampoco puede soslayarse el comportamiento posterior de Víctor Manuel Purreta, que sólo hizo una exposición policial por la desaparición dieciséis días después del hecho, cuando la abuela de Andrea le increpara ‘qué le hiciste a Andrea si le hiciste algo decí dónde está que la voy a buscar'»(www.diariotextual.com)

De 2013

Escaladores llegaron a la naciente del Atuel
Un grupo de escaladores, en su mayoría pampeanos, lograron su objetivo: llegar al denominado «Parque Provincial de la Laguna del Atuel». Daniel Cardín, uno de los expedicionarios, dijo que la intención fue conocer el lugar «por todo lo que significa». Un total de once personas, la mayoría de ellos pampeanos, escalaron más de tres mil metros y llegaron a la laguna donde nace el río Atuel, a unos cuatro kilómetros hacia el suroeste de Mendoza. Los escaladores, que se movilizaron en tres vehículos, desarrollaron la travesía el 22 de enero desde las 20, y subieron 31 kilómetros (específicamente 3.205 metros), en 11 horas y 40 minutos. Daniel Cardín, vicepresidente de la Fundación Chadileuvú y uno de los participantes de la aventura, habló con los periodistas de Radio Noticias y relató pormenorizadamente cada uno de los pasos que dieron para lograr el objetivo propuesto. «Anteriormente, hicimos otro intento, pero no pudimos llegar porque equivocamos el camino. Nos topamos con una pendiente de 80 grados, por 700 metros de profundidad, que era infranqueable», sostuvo el licenciado en Geografía. Amplió que, en un primer paso, realizado el lunes 21 de enero, los aventureros costearon el cauce del río Atuel donde, en un momento, encontraron un salto del río que hay que tratar de traspasar. «Comenzamos a escalar, caminando con el equipo, pero desistimos porque nos encontramos con una pendiente, cuyo material era una tosca que derrapa muy fácil. Allí, hicimos ocho kilómetros de ida y volvimos otros ocho kilómetros para parar en el campamento», dijo. En ese instante, los escaladores volvieron a revisar los mapas y los cálculos planteándose diferentes alternativas, siempre guiados a través de un GPS. Cardín relató que intentaron subir por otro lado aunque ya no costeando el río sino en forma paralela, a unos dos kilómetros, por la ladera de la montaña hasta encontrar una senda que pudiera llevarlos. «La naturaleza nos fue guiando, a través del sendero de los animales, nos marcó por donde íbamos, por lo que hicimos un estudio de los mapeos y empezamos a subir nuevamente», afirmó Cardín. Durante el transcurso de la travesía, los escaladores se encontraron, en la montaña, con un gaucho por lo que, en la entrevista, dieron a conocer la existencia, en ese lugar, de varios puesteros. Luego de pasar por varios obstáculos, los once aventureros llegaron al denominado «Parque Provincial de la Laguna del Atuel», donde nace el río. «Caminamos la mitad de la altura que tiene el cerro Aconcagua, el 22 de enero, desde las 8 hasta las 22 aproximadamente, y al llegar nos quedamos ahí», afirmó Cardín, al ampliar que los once expedicionarios dormían en una carpa para seis personas. El vicepresidente de la Fundación Chadileuvú describió que el naciente mencionado representa «la mitad de la laguna Don Tomás» de Santa Rosa. Detalló que su origen es glaciar por que puede ser profunda y que su agua es dulce. «Llegamos a la cuenca alta del Atuel donde se forma y escurre rápidamente, luego viene la cuenca media y la seca que pertenece a La Pampa», sostuvo. Y completó: «Nuestro grupo tiene varios años trabajando en el tema de Atuel y la intención siempre fue conocer este lugar por todo lo que significa». Los integrantes de la travesía fueron, además de Cardín: Gabriela González, Florencia Lorenzo, Karina Rosignolo, Gustavo Pérez, Agustín Cepeda, Federico Schoenfeld, Salvador Carta, Ricardo Gauna y Franco Paulucci.(www.laarena.com.ar).

De 2013

Brillo del expo tuning en Colonia Barón

El domingo por la tarde, en el balneario municipal de Colonia Barón, bajo un sol radiante y una temperatura que superaba los 35 grados se realizó la segunda expo tuning en la localidad. A diferencia de la primera, llevada a cabo en agosto de 2012, ésta tuvo lugar en el polideportivo, con el objetivo de que la gente proveniente de diferentes localidades de la provincia pudiera disfrutar de todas las comodidades del camping y natatorio. Más de 40 autos se presentaron. Tuning y clásicos, cada uno con sus particularidades. Cada uno de los participantes del evento, organizado por Javier Gutiérrez, donó útiles escolares con el fin de ayudar a las instituciones de la localidad, justo en época de comienzo del ciclo lectivo. Cabe destacar, que las diferentes agrupaciones provenientes de ciudades y pueblos pampeanos se van reuniendo a lo largo del año en diferentes puntos de la provincia, con el objetivo de mostrarle a la sociedad su pasión por los tuning o los clásicos. En diálogo con el medio, Javier Gutiérrez confirmó que en Colonia Barón se compondrá una organización para organizar más expo, y que cada una vaya superándose. (http://diariolareforma.com.ar/brillo-del-expo-tuning-en-baron/).

De 2014

Entregaron firmas a la justicia para que inicie el juicio al exboxeador Víctor Purreta por la desaparición y muerte de Andrea López.

La agrupación Mujeres por la Solidaridad entregaron esta mañana unas 3.000 firmas a las autoridades judiciales para que, de una vez por todas, se inicie el juicio contra el exboxeador Víctor Purreta por la desaparición y muerte de Andrea López. Falta que la Cámara en lo Criminal le fije fecha. Hoy se cumplen 10 años de su desaparición. Hay actividades en Santa Rosa y Buenos Aires, para insistir en el reclamo de justicia. En Santa Rosa, a las 11, presentaron firmas en la Cámara en lo Criminal 1 y ante la fiscalía de Marcelo Amado. A su vez, a las 18, se convocarán en la comisión vecinal del barrio Sur. Descubrirán una placa recordatoria y habrá una suelta de palomas por la Asociación Colombófila La Mensajera Pampeana. Además, plantarán un árbol, y Malvonas Escarlatas harán una actividad de reflexión y suelta de globos. La actividad cerrará con la Murga Bien del Barrio. Por su parte, en Buenos Aires habrá una actividad frente a la Casa de La Pampa (Suipacha 346).Andrea López desapareció el 10 de febrero de 2004. Su expareja, Víctor Purreta, espera un juicio por este caso. En febrero de 2013, el juez Daniel Ralli procesó a Purreta por la desaparición y muerte de la joven. El magistrado se basó, principalmente, en el testimonio de un hijo de la pareja. El chico dijo en noviembre de 2011 que vio cómo su padre golpeó a su madre, a trompadas y con un rebenque, y cómo la ahorcó. El niño tenía cinco años cuando vio cómo asesinaban a su madre, a quien Purreta obligaba a prostituirse.(http://www.diariotextual.com/politicaa/item/13180-andrea-l%C3%B3pez.html)

De 2015

Acueducto Anguil-Santa Rosa: de 78 pozos, hay 22 que están fuera de servicio

El Acueducto Anguil-Santa Rosa no funciona a pleno y esta situación potencia la falta de agua potable en la capital pampeana cada vez que el Acueducto del Río Colorado -principal fuente de provisión en la ciudad- sale de servicio por una rotura en su trazado. Según un relevamiento que se realizó en los últimos días, de 78 pozos que tiene el acueducto alternativo, 22 no están funcionado. Del total de los pozos, 19 tienen problemas eléctricos -aparentemente, por responsabilidad de la Cooperativa Popular de Electricidad-, 3 sufrieron roturas por vandalismo y un pozo permanece inactivo por problemas de derrumbe de perforación. Según un relevamiento realizado por técnicos ligados a la oposición, esa sería la situación actual del acueducto. Cuando el Acueducto del Río Colorado sale de servicio, la mayoría de los barrios de la ciudad se quedan sin agua potable. El gobierno provincial, en este último corte, difundió que Santa Rosa debe hacer el mantenimiento para que el Acueducto Anguil-Santa Rosa funcione a pleno y sirva para paliar estas emergencias. Desde el municipio argumentan que el acueducto Anguil-Santa Rosa no alcanza para cubrir la demanda. Sin embargo, la realidad es que casi un tercio de los pozos no estarían bombeando agua. La rotura del Acueducto del Río Colorado registrada el lunes es la cuarta en un mes. La primera falla ocurrió el 9 de enero. La segunda sucedió el 13 de enero. El miércoles de la semana pasada, el Acueducto del Río Colorado salió de funcionamiento nuevamente. Y este lunes, se repitió la situación. En declaraciones a la prensa, el director de Agua y Saneamiento, Nicolás Echevarría, argumentó que se realiza mantenimiento sobre el acueducto alternativo pero no alcanza porque fue proyectado para una población menor a la actual. «La demanda durante el verano es muy grande para lo que fue proyectado este acueducto. Tuvimos un consumo mayor al esperado y hay zonas que son más favorecidas que otras ante este tipo de situaciones. El agua se va a las zonas más bajas de la ciudad, que tienen buena presión”. (http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=169751:acueducto-anguil-santa-rosa-de-78-pozos-hay-22-que estan- fuera-de-servicio&catid=61:locales&Itemid=2#.VNpkeyzXw_4)

De 2016

La Policía  pampeana reprime nuevamente.

Esta vez, en las localidades de Villa Sauce y Sansinena (provincia de Buenos Aires) Los vecinos bonaerenses intentaron detener el avance de las maquinarias enviadas por el Gobierno de La Pampa, entre ellas un camión con una retroexcavadora, que se dirigían a cortar el meridiano V para permitir el paso del agua que avanza siguiendo el cauce del Río V.  Ante la negativa de la gente, los efectivos encabezados por Tierno, atacaron con balas de goma, por lo que hay más de 21 personas heridas, entre ellas niños e integrantes de nuestra Cooperativa. La situación es de extrema gravedad.  Desde la Cooperativa La Comunitaria, Matricula Nacional Nº 46373, que une tanto a vecinos del Partido de Rivadavia, Provincia de Bs. As. como a vecinos de General Pico, Toay, Sta. Rosa, Algarrobo del Águila y Sta. Isabel, Provincia de La Pampa y que tiene como lema Abriendo puertas y derribando fronteras, repudiamos enérgicamente el accionar represivo de la policía Pampeana a cargo del ministro de Seguridad Juan Carlos Tierno frente vecinos bonaerense de las localidades de Villa Sauce y Sansinena y la falta de respuesta de la Gobernadora Bonaerense María Eugenia Vidal y funcionarios municipales ante la emergencia hídrica.  Los vecinos bonaerenses intentaron detener el avance de las maquinarias enviadas por el Gobierno de La Pampa, entre ellas un camión con una retroexcavadora, que se dirigían a cortar el meridiano V para permitir el paso del agua que avanza siguiendo el cauce del Río V.  Ante la negativa de la gente, los efectivos encabezados por Tierno, atacaron con balas de goma, por lo que hay más de 21 personas heridas, entre ellas niños e integrantes de nuestra Cooperativa. La situación es de extrema gravedad.  El convoy para la apertura del Río V continuó su marcha hacia destino, mientras en el lugar continúan los vecinos resistiendo. Si el agua avanza tanto Villa Sauce como Sansinena volverían a quedar inundados, sometiendo a centenares de vecinos nuevamente al aislamiento y la pérdida de todo como en el 2001.  La solución tiene que ser otra, no reprimiendo a vecinos que se manifiestan pacíficamente. Es importante que intervengan funcionarios de ambas provincias para encontrar una solución en conjunto, que beneficie a todos y no solo a intereses particulares.

BASTA DE INOPERANCIA DE NUESTRA CLASE DIRIGENTE QUE TIENE COMO ULTIMA PRIORIDAD LA DIGNIDAD HUMANA DEL CONJUNTO DE LA POBLACION.  MANIFESTAMOS NUESTRO MAS ENERGICO REPUDIO A LA DECISION DEL GOBIERNO PAMPEANO DE REPRIMIR A VECINOS DE LOCALIDADES BONAERENSES HERMANAS!!!   TODA NUESTRA SOLIDARIDAD CON ELLOS!!!
Acompañan a Cooperativa La Comunitaria: Teatro Comunitario General Pico-Nora Cortiñas – Mirta Baraballe ( Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora )- Elsa Pavón Abuela primera nieta recuperada (Presidenta Asociación Anahí) – Raquel A. Barabaschi ( ex detenida , querellante Subzona 14 () Asociación civil El Agora- Radio Kermés– Fundación Argentina Derechos Humanos- Leonel Curutchague- Luis Barotto Nilda Amengual- Adriana Longoni- – Silvia Vigianco ( Militantes Sociales)–Juan Carlos Martinez – Cintia Alcaraz- Claudia Giacobe- -( Periodistas) Fernando Ojeda ( comunicador Social–Mtd General Pico- CTA General Pico- Carlos Alainez – Manuel Lazarte ( Asamblea por los derechos de Niños ,Niñas y Adolescentes)-ENLP en La Pampa-Imago Compañía de Arte (Leemos en el Face de Leticia Hernando)

De 2016

En Puelén, un rayo mató a una mujer.

El hecho ocurrió este miércoles a las 17:30 horas, en la balneario de la localidad pampeana. La víctima fue identificada como Nancy Beatriz Ávila, de 53 años de edad y oriunda de Catriel. Falleció en la ambulancia que la llevaba camino al hospital de 25 de Mayo. «La mujer había salido de la pileta y se puso debajo de un árbol para secarse…fue en ese momento que cayó el rayo justo en planta donde estaba ella», confió   una persona que estuvo en el lugar del hecho. La localidad de Puelén tiene un complejo basado turístico basado en una de las tantas surgentes que existen en la zona. Allí hay montada una pileta. El ojo de agua está situado junto al pueblo. Ahí corren 82 litros de agua por segundo de forma constante a 18º de temperatura que dan forma al acueducto Puelén – Chacharramendi, que integra La Reforma y Puelches. El hecho conmocionó a las personas que en ese momento estaban en el lugar. Y si bien se comunicaron rápidamente con la policía, la mujer no pudo reponerse de las heridas recibidas y murió en la ambulancia que la trasladaba camino a la localidad de 25 de Mayo. (http://www.eldiario delapampa.com.ar/index.php/suplemento-kresta2/112-portada/cuater/10342-mato-una-mujer-en-puelen)

De 2017

El recuerdo y pedido por la aparición de Andrea López
Julia Ferreyra, mamá de Andrea López, está más que convencida que es el asesino de su hija y padre de su nieto Carlos, Víctor Purreta, es el único que sabe dónde está el cuerpo de su hija. También considera que la familia del ex boxeador “debía saber algo, pero vendieron la casa, se demolió y las pericias llegaron tarde”. Durante la tarde de este viernes, se realizó un acto que recordó un nuevo aniversario (13) de la desaparición de la joven Andrea López. Su marido, su proxeneta y asesino, Víctor Purreta, jamás dijo qué pasó la fatídica noche en que la muchacha desapareció y su familia materna espera aún, poder hallar su cuerpo. En diálogo con  Ferreyra, que encabezó el evento, dijo que “luchar por encontrar el cuerpo de mi hija, es lo que falta. Yo lo que quiero es encontrar el cuerpo para darle tierra y que descanse en paz, ella no merece tanto calvario por esta supuesta persona y que todavía siga sufriendo, porque uno lo tiene un lugar donde llevarle una flor. Días atrás, el Gobierno provincial prorrogó el decreto que ofrece una compensación económica de 100.000 pesos para quien aporte datos del posible paradero de los restos de su hija.(http://www.laarena.com.ar/avances/recordaron-a-andrea-lopez-a-13-anos-de-su-desa paricion)

De 2018

Empezaron con los trabajos de demolición de la ex Casa Torroba

Luego de que la Municipalidad de Santa Rosa autorizara la demolición de la ex Casa Torroba, ubicada en la céntrica esquina de Avellaneda y Lagos, durante la semana empezaron los trabajos que darán paso a la construcción de un centro comercial. Las actuaciones administrativas las había iniciado el nuevo propietario en el mes de noviembre pasado, luego de adquirir el inmueble de la firma Famularo. Tal como ya se informó , en la esquina se levantará una estructura que albergará locales comerciales que tendría similares características a la que se construyó en la esquina de avenida San Martín y Rivadavia, donde durante años funcionó una estación de servicio. A mediados del año pasado, la esquina fue adquirida por uno de los socios de la constructora IACO, el empresario René Ferrari. La venta fue posible luego de que el Concejo Deliberante derogara en septiembre pasado la ordenanza que declaraba de utilidad pública a ese inmueble para su posterior expropiación. Tras varios años de abandono y de conformar un peligro para quienes se desplazan por allí, la céntrica esquina cambiará drásticamente su estética cuando se concreten los salones comerciales previstos por el empresario local, como ya lo ha hecho en otros puntos neurálgicos de la ciudad.  La esquina de Lagos y Avellaneda estuvo abandonada y con peligro de derrumbe durante varios años. En el lugar el último emprendimiento comercial que funcionó fue el ex supermercado Goliat.  El inmueble había sido declarado de “utilidad pública y sujeto de expropiación” durante el año 2016, dado el estado de abandono y de peligrosidad en que se encuentra.  La ordenanza decía que el lugar se tenía que destinar a un museo y oficinas públicas y un estacionamiento hasta que comiencen las obras. Pero durante 2017 el intendente Leandro Altolaguirre envió al Concejo Deliberante un proyecto para que deje de ser un inmueble de “utilidad pública” el edificio de la ex Casa Torroba. Esa fue la condición para que los dueños del edificio, la firma Famularo S.A., puedan vender la propiedad a uno de los socios de la constructora IACO Construcciones.  El proyecto fue aprobado por el Concejo Deliberante en septiembre del año pasado. El empresario pidió mediante una nota la derogación de la ordenanza que lo declaró de “utilidad pública” y se comprometió a realizar en el predio la construcción de locales comerciales en un plazo de 18 meses a partir de la aprobación de los planos.  Trascendió que la operación inmobiliaria superó el millón y medio de dólares. (http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php/107-portada/destacadas/39942-empezaron-con-los-trabajos-de-demolicion-de-la-ex-casa-torroba)

De 2019

 Zamba del Río Robado es emblema del folklore pampeano en la lucha por nuestros ríos. Canción y controversia.

Signada por una controversia autoral, la Zamba del Río Robado es emblema del folklore pampeano en la lucha por nuestros ríos. Estos días se cumplieron sesenta años de su nacimiento.  En el verano de 1959, hace sesenta años, ocurrió un hecho literario-musical inesperado y singular en Santa Rosa: durante una breve permanencia en la ciudad, el consagrado poeta salteño Manuel José Castilla escribió un poema que tituló “Zamba del río robado”, inspirado en la tragedia que castigaba desde hacía ya una década a los pobladores del oeste pampeano, por el corte del agua del río Atuel en suelo mendocino. La historia de los sucesos le fue narrada al poeta durante el transcurso de un asado criollo con que fue agasajado junto a otros artistas de la provincia norteña que visitaba la capital de La Pampa. Mientras tanto, el gran guitarrista y compositor pampeano Guillermo Jesús Mareque, quien se hallaba presente, le fue dando forma a una nueva melodía musical para ese texto poético, en simultáneo a su escritura por parte de Castilla. Al finalizar la noche había nacido una nueva obra poético musical que sería insignia de la canción pampeana en la lucha por nuestros ríos.  El episodio del nacimiento del texto y la música de la zamba, que era conocido solo por el pequeño grupo de intelectuales, políticos y artistas que habían participado en él, trascendió públicamente recién unos cuarenta y cinco años más tarde, cuando en la edición de Caldenia del domingo 23 de noviembre de 2003, apareció una nota que lo describe, firmada por el dirigente político santarroseño Sergio Lino, protagonista de aquella noche memorable, quien bajo el título “Un poema pampeano de Manuel J. Castilla – ‘Agüita robada, agüita, ¿Qué tierras andas buscando?’”, lo rememoró en estos términos. “(…) ‘Los Fronterizos’, que van ganando fama, se presentan en el viejo salón del Club All Boys en Santa Rosa. (…) En esa oportunidad visitaban La Pampa acompañados por dos grandes poetas salteños, Manuel J. Castilla y César Perdiguero. No hacía mucho tiempo que nuevos aires de democracia se respiraban en el país (…). Virgilio Crespo (‘El Grillo’), (…), conocedor de ‘Los Fronterizos’ por haber compartido con ellos el Festival Mundial de la Juventud realizado en Moscú -en ese momento capital de la URSS-, se convierte en el convocante a un asado en su casa de la calle Moreno al 100, para agasajar a sus amigos e ilustres acompañantes. (…)’Los Fronterizos’ y quienes los acompañaban, eran una expresión de carácter político en un país que debatía todo. Transcurriendo la charla se tocó el viejo tema de los ríos, permanente en el hablar de los pampeanos. Precisamente, la amplitud de criterio que primaba en los asistentes, permitió llegar a la problemática del agua. Recuerdo que todos se interesaron en conocerla en profundidad.” “La mayoría de los presentes hizo su aporte, y en un momento, ya avanzada la conversación, Manuel J. Castilla pidió papel y lápiz, comenzando a desgranar algunos versos que mostraba a los presentes y corregía de acuerdo a algún aporte informativo sobre el tema. Así fue tomando forma la ‘Zamba del río robado’. Aquí aparece la figura de Guillermo J. Mareque, uno de los artistas también presentes. Con su guitarra comenzó a hilvanar algunos acordes para dar marco a los versos de Castilla. Poco a poco fue tomando forma y ya, muy de madrugada, creo que amaneciendo, dieron por concluida su creación. No hay duda de quién fue el autor de la música de esta zamba. ”Convertida en canción, la obra de Castilla y Mareque de inmediato empezó a ser cantada por el conjunto “Los Huelleros de Huitrú Mapú” -Beto Urquiza, Belcha Gavazza y Roberto Domínguez-, que siendo parte de una delegación artística provincial que concurrió a Córdoba y actuó en el Teatro Rivera Indarte en diciembre de 1960, la interpretó ante el público junto a otras obras pampeanas. También la abordaron los hermanos Beto y Carlos Urquiza junto a Tucho Rodríguez, es decir el primer conjunto “Los Ranquelinos” en ciernes, y más tarde el mismo grupo pero en modo quinteto. La nueva composición iba a suscitar controversia, porque tiempo después de su gestación, impensadamente apareció otra versión musical creada por el pianista Enrique E. Fernández Mendía, planteándose el primer caso conocido en La Pampa de doble musicalización, en un hecho que no se podía comprender ni asimilar, porque Fernández Mendía había sido testigo directo del acto creativo de Mareque al estar presente también aquella noche en que Castilla escribió los versos. Se podrá pensar, a priori, que los compositores rivalizaban artísticamente, pero no era éste el caso: eran muy amigos y compañeros en la actividad artística y laboral -ambos pertenecían a la repartición policial de La Pampa-, y habían formado parte hasta ese mismo momento del renombrado conjunto “Médanos y Luna”, con diez años de actividad compartida. Aunque parezca inverosímil, el propio Enrique E. Fernández Mendía le comunicó a Guillermo J. Mareque, en persona, la novedad de la edición de la partitura de su propia versión, y del correspondiente registro legal de la obra, aunque esto último no pudo verificarse y no figura impreso ese dato en la publicación. Testigo de la extraña circunstancia en que se produjo la comunicación, el músico y compositor Oscar García contó con detalles, en su libro “La Patria del corazón” (Buenos Aires, Editorial Dunken, 2008: 93/4), el insólito episodio, y en su narración incorporó el elemento que generó mayor rispidez en la controversia: la versión de Fernández Mendía -señaló- tenía similitud con la de Mareque. También Sergio Lino alude en su nota periodística a la musicalización que hizo Fernández Mendía, acto que reprueba. Dice Oscar García en su libro, que en ocasión de hallarse en el céntrico restaurante santarroseño “La Tablita” en compañía de los guitarristas Guillermo Mareque y Carlos Urquiza -eran los primeros días de octubre de 1966-, llegó al lugar el pianista Enrique Fernández Mendía, y sumándose a la mesa de los artistas amigos, contó que venía de Buenos Aires, donde había registrado legalmente a su nombre la “Zamba del río robado” y editado su partitura, que extrajo de un maletín para que la vieran. Por sorprendente que fuera, la noticia no pareció afectar a G. Mareque, quien con cierta indolencia tuvo apenas un gesto de incomprensible condescendencia para con E. Fernández Mendía, según sugiere la descripción de Oscar García.Disuelto su conjunto “Médanos y Luna” en 1960, E. F. Mendía funda y dirige un nuevo grupo folklórico que bautizó “Cochicó”, a través del cual difundió profusamente durante la década que se iniciaba, su versión de la zamba en coautoría con M. J. Castilla, con la interpretación de la vocalista Nélida Esther Domínguez, especialmente en los ciclos en LRA3 Radio Nacional. Luego sobrevino una etapa de poco más de tres lustros de silencio sobre sendas versiones musicales de la obra, período en que sólo circuló subrepticiamente una grabación documental de la zamba que había sido tomada de aquellos ciclos radiales. La obra, empero, no figuraba en los repertorios de intérpretes pampeanos de la época, y la versión de G. Mareque había quedado un poco más rezagada aún que la de Mendía en la memoria colectiva, porque después de “Los Huelleros de Huitrú Mapú” y “Los Ranquelinos” -entre 1959 y 1964-, ningún otro intérprete la había abordado y tampoco había sido grabada formalmente. La zamba vuelve a primer plano en la memoria del público, recién cuando se incluye la vieja partitura de la versión de E. F. Mendía en la primera edición del “Cancionero de los Ríos”, en 1985, y es interpretada durante su presentación en el Teatro Español de Santa Rosa el 17 de agosto de ese año por el conjunto santarroseño “Pampa 4”, junto a la Orquesta Juvenil Pampeana “Juan Mecca”, dirigida por Armando Silvio Mecca. A partir de entonces, la presencia de la zamba se hace más ostensible, en tanto acompaña la intensificación de las acciones oficiales e instituciones intermedias, en reclamo de los derechos pampeanos sobre nuestros recursos hídricos. También su versión documental cantada por N. E. Domínguez se reitera en programas radiales de música folklórica; y en las escuelas, adonde ha llegado el “Cancionero de los Ríos”, las y los docentes de música introducen la zamba en el aula, junto a otras obras referidas al tema de nuestros ríos. En 2008, recién a medio siglo de su gestación, apareció la primera grabación comercial de estudio de la versión de F. Mendía, en un disco titulado “Al pie del viento”, editado por la cantante bonaerense Edith Rossetti, nacida en Lanús.

En octubre de ese mismo año, el Subsecretario de Cultura de La Pampa, Ángel Aimetta, puso en marcha el proyecto de recuperación de las obras musicales de G. Mareque, que se hallaban dispersas, no escritas ni registradas legalmente. Una de ellas, cuyo manuscrito musical fue hallado durante los trabajos de prospección y recolección, fue la “Zamba del río robado”, lo que hizo posible volver a acceder a la casi olvidada primera versión musical que tuvo el poema escrito por M. J. Castilla en aquel verano del ’59, y de hacer justicia con el compositor cuarenta y nueve años más tarde, poniendo su obra nuevamente en valor al restituirla al repertorio pampeano actual, con su publicación en el libro “Cancionero de los Ríos 2015” ( Tomo 2, p. 40), compendio en el que ahora conviven las dos versiones de la zamba. En 2011, es decir a los 53 años de la creación de la zamba, la cantante santarroseña Marcela Eijo grabó por vez primera la composición original de Mareque y Castilla, con el cantante cordobés Juan Iñaqui como artista invitado, arreglos del pianista Federico Camiletti sobre el manuscrito de Mareque, y asesoramiento del guitarrista Carlos A. Urquiza. La placa fue editada por el sello “Voces” de la CPE en octubre de 2012 bajo el título “Agua de todos”. Puede escucharse en el sitio https://www.youtube.com/watch?v=Iq1SPvjcyDs.

Por otro lado, en la primera mitad de 2015, el Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa, dio a conocer un video institucional realizado en base a la versión Castilla-Fernández Mendía de la zamba, interpretada y actuada por niños y jóvenes de diversos coros de escuelas pampeanas, participantes del Programa Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario. La filmación se hizo en el cauce seco del río Salado-Chadileuvú en inmediaciones de Algarrobo del Águila. El video puede verse en: https://www.youtube.com/watch?v=oWOGy_Rw93Y.  Los últimos registros sonoros conocidos de la zamba, realizados en torno a la versión Castilla-Fernández Mendía, fueron editados en sendos discos que complementaron la edición del libro “Cancionero de los Ríos 2015”, editado por la Legislatura pampeana y presentado en Santa Rosa el 18 de noviembre de ese año. La placa Nº 1 incluye a la cantante Nélida E. Domínguez, con su ya mencionada grabación documental con el conjunto “Cochicó”. Y el disco Nº 2 incorpora la versión que interpreta la formación vocal pampeana “Somos Trío” (Mastroiácovo-Álvarez Facca-Carpio), ganadora del Certamen Pre Cosquín en enero de ese año 2015.
Finalmente, y para coronar con un mismo tono de contrariedades en esta historia -una indebida disputa autoral no resuelta todavía-, habría que comentar que, contrastando con la relevancia que la obra tiene para los pampeanos, resultó muy llamativo que el propio poeta Manuel J. Castilla haya respondido que no recordaba la “Zamba del río robado” ante el escritor pampeano Walter Cazenave, cuando éste le hizo referencia a ella en un encuentro personal que tuvieron en Salta, hace cuarenta años. Y con el poeta Teuco Castilla, hijo de Manuel, se dio una situación similar con el escritor Edgar Morisoli como interlocutor, cuando en el año 2014 les tocó compartir un panel en el 3er. Congreso de la Academia Nacional del Folklore en Buenos Aires. Morisoli había elegido disertar sobre el “Cancionero de los Ríos”, de modo que al hablar sobre la simbólica “Zamba del río robado”, omnipresente en el libro con el poema y las partituras de sendas versiones musicales, Teuco Castilla manifestó, muy sorprendido, que ignoraba que su padre hubiese escrito ese poema que no está en ninguno de sus libros, y tampoco sabía de su musicalización por compositores pampeanos. Al narrar esta anécdota, el poeta Morisoli agregó que fue mayor aún el asombro de T. Castilla, cuando se enteró de que esa creación es una de las piezas emblemáticas del “Cancionero de los Ríos” y también del cancionero folklórico contemporáneo de La Pampa.   (Rubén R. L. Evangelista *Investigador de la música pampeana)(http://www.laarena.com.ar/caldenia-cancion-y-controversia-2039016-5.html)

De 2019

Ingresaron a La Pampa y colocaron un tapón que frenó el agua del río V

Ingresaron a La Pampa y colocaron un tapón que frenó el agua del río V

Autoridades de la Administración Provincial del Agua descubrieron que en las últimas horas un canal que permite la circulación de agua de lluvias y escurrimiento proveniente de Córdoba hacia el curso natural del río V apareció con un tapón importante, entre Bernardo Larroudé y la localidad bonaerense de Banderaló, en territorio pampeano. Sospechan que fue construido por productores rurales de Buenos Aires. El tapón provocó un significativo ascenso de una laguna al norte de Larroudé. Es una amenaza para esa población. Los equipos técnicos encabezados por Eduardo Mangas, ingeniero de APA, advirtieron la presencia de la obstrucción y, ante la imposibilidad de acceso de maquinaria pesada por falta de piso, la limpieza del canal se realizó a pala y carretilla. Luego, la situación se normalizó: el agua volvió a correr normalmente. La sospecha de las autoridades pampeanas es que se trató de productores bonaerenses que construyeron el tapón -en el Meridiano V, pero del lado pampeano- para bloquear el paso del agua hacia Buenos Aires. Este incidente recordó aquel se produjo a principios de 2017, cuando pobladores bonaerenses intentaron impedir el paso de los equipos que eliminaron los tapones de las alcantarillas que se habían obstruido. (http://diariotextual.com/inicio/index.php/2019/02/10/ingresaron-la-pampa-construir-tapon-frene-al-agua-del-rio-v/)

De 2019

Realicó, inundado: 120 mm, viento y granizo

Realicó, inundado: 120 mm, viento y granizo

Las calles de la localidad de Realicó quedaron bajo agua en la tarde de este domingo. La importante precipitación, de unos 120 milímetros, y la caída de granizo en cuatro oportunidades generó un colapso generalizado del sistema de evacuación de agua pluvial de Realicó, los canales desaparecieron bajo la masa de agua que escurrió por las calles. Las situaciones más comprometidas se registraron en los barrios Norte y Picca, con calles totalmente anegadas. El agua, incluso, ingresó en ciertas viviendas. (http://diariotextual.com/inicio/index.php/2019/02/10/realico-inundado-120-mm-viento-granizo/)

De 2020

Robo de bebés: todavía quedan pendientes cinco indagatorias

Hasta ahora las víctimas supieron que había médicos (ginecólogos y pediatras), enfermeras y administrativos involucrados en el tráfico de bebés que ocurrió en clínicas de General Pico. La causa se sustancia en el Juzgado Federal de Santa Rosa.  En el Juzgado Federal de Santa Rosa hay pendientes cinco indagatorias pedidas por el fiscal de primera instancia Leonel Gómez Barbella en la causa que investiga la supresión de identidad de personas nacidas en clínicas de General Pico en la década del ‘70.  La causa se inició con la denuncia pública de Andrea Langhoff, quien fuera víctima del robo de su identidad al momento de nacer. Langhoff recientemente reveló que halló a su madre hace unos meses y ahora un análisis de ADN confirmó el parentesco.  Las víctimas de la supresión de identidad están nucleadas en el sitio de Facebook “Busco madre biológica La Pampa”. Hay 64 casos de personas que por testimonios de sus familias de crianza o averiguaciones comprobaron que les cambiaron la identidad al momento de nacer en Pico. Los nacimientos se produjeron en las clínicas Argentina y Regional y en el hospital Centeno.  Uno de los médicos acusados por el robo de bebés, el pediatra Carlos Broggi, se suicidó el 13 de agosto de 2017, cuando la Justicia Federal avanzaba en el caso de Andrea Langhoff.  Hasta ahora fueron indagadas una decena de personas. Las primeras indagatorias son del año 2018.  El 28 de agosto de 2018 fueron indagados Alfredo Faruelo e Hilda Gariaga (padrinos de Langhoff), Elisa Campagno, María Teresa Blanco y Roberto Seltzer.   El 11 de septiembre de 2018, Ángel Ester Rodríguez y Osvaldo Pasual; el 18 de septiembre, Norma Susana Arteche, y el 24 de abril de 2019, María del Carmen Almada.  Gómez Barbella pidió las indagatorias de Irene Marta Gonella, Marta Irrazabal, Olga Bousquet, Juan José Anducin y Osvaldo Medus, médico ginecólogo y accionista de la clínica Argentina. El juez federal Juan José Baric debe resolver si habilita las indagatorias.  La causa -a pesar de las graves revelaciones públicas de los denunciantes y de los propios sospechados- no tuvo avances relevantes.  “Creo que quieren dejar pasar las cosas, no sé por qué no se apuran las indagatorias. Porque hay un riesgo de que prescriban los delitos”, dice Andrea Langhoff, quien es protagonista de una vida de novela. Desde los siete años, cuando escuchó una conversación de una familia con su padre de crianza, supo que era adoptada. Pero en su acta de nacimiento decía que su madre biológica la había parido.  A los 11 años cuando iba a recibir un reto y una paliza de su madre de crianza la desafió. “Vos no sos mi madre”, de dijo. “Pero yo te crie”, fueron las palabras de confirmación de la verdad (o mentira) de su identidad.  Buscó su identidad -ya cuando tenía 18 años- en el Banco de Análisis Genético (para saber si era hija de desaparecidos) pero no tuvo resultados positivos.  En 2004 enfrentó al médico Broggi -firmante de su certificado de nacimiento- y realizó las denuncias públicas en medios de General Pico. Sus apariciones animaron a otras víctimas. En 2018, Andrea Langhoff se recibió de abogada en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.(https://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php/portada/107-destacadas/73115-robo-de-bebes-todavia-quedan-pendientes-cinco-indagatorias)

De 2020

El otro río robado: el Salado, sin una gota de agua en territorio pampeano

El otro río robado: el Salado, sin una gota de agua en territorio pampeano

El río Salado muestra por estas horas en La Pampa una postal similar a la del Atuel: un cauce seco y arenoso, sin una gota de agua.  El director de Políticas Hídricas, Gastón Buss, confirmó que está ingresando «un caudal mínimo» que no alcanza a llegar a Paso de los Algarrobos.  «Desde el ingreso a La Pampa hasta Paso de los Algarrobos hay unos 70 kilómetros. El agua recorre menos de 50 kilómetros y se corta«, explicó Buss.  La Pampa reclama que se conforme el comité de cuenca para regular el caudal del río y así evitar el «uso abusivo, indebido e ilegítimo» que se hace aguas arriba por parte de San Juan, Mendoza y San Luis. Por ese motivo, en junio de 2016 la Provincia fue a la Corte Suprema y presentó un amparo, que el año pasado transformó en un juicio ordinario. (http://diariotextual.com/inicio/index.php/2020/02/10/rio-salado-sin-una-gota-agua-territorio-pampeano/?fbclid= IwAR3xJIKefoTDYFQVGZQUKmiNFjcl3YtB_wG9jaSAV3XUo4K1dLCRZwCLE0k)

De 2022

Los ñoquis afuera del Senado

Cristina echó a 40 asesores de la UCR en el Senado porque eran «ñoquis».   No se conectaron a trabajar por zoom en ninguna dependencia en los últimos dos años.  Cristina Kirchner echó a 40 empleados de planta temporaria del Senado que figuraban como asesores del bloque UCR, porque en dos años no se conectaron a trabajar por zoom en ninguna dependencia y por lo tanto eran «ñoquis», como se conoce en la administración pública a quienes cobran y no aparecen. Así los consideró la secretaria administrativa de la Cámara, María Luz Alonso, quien en su primera reunión con los jefes de bloque en 2019 les explicó a los radicales que había una planta desproporcionada de asesores y tenían que deshacerse de varios o buscarles tarea para justificar el sueldo. Pero unos 40 no hicieron ni una cosa ni la otra y aún en tiempos de pandemia, no aparecieron en ninguna reunión virtual prestando servicio. El 3 de enero, Alonso firmó una resolución cesanteándolos, pero recién este miércoles la UCR filtró la noticia en los medios y la definió como una venganza por no haber avalado la ley de bienes personales el 29 de diciembre, que se sancionó igual. Al suscribirte aceptarás recibir el newsletter de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras. Cristina podría sacarle a Juntos sus presidencias de comisiones en el Senado. Como explicó LPO, en el Frente de Todos no le perdonan a los jefes opositores que hayan especulado con frustrar la sesión cuando supieron que el oficialista Guillermo Andrada tenía Covid. Finalmente pudieron aprobar la ley con la colaboración de la riojana Clara Vega, aliada de Juntos por el Cambio hasta unos días antes. Fuentes de la conducción del Senado niegan que se trate de un pase de facturas y recuerdan que los radicales ya habían sido advertidos que no podían tener personal nombrado sin aparecer por ninguna oficina, ni siquiera las virtuales.»Ninguno de los 40 se quejó y no cobraron el sueldo en febrero. Claramente el pase de facturas fue entre los padrinos de varios de ellos y recién ahora lo quisieron hacer público», interpretan desde el oficialismo. En la conducción radical explicaron a LPO que puede haber habido algunos empleados que no consiguieron refugio en algún despacho en 2019 y con la pandemia no se preocuparon en buscarlo. «Un  administrativo de despacho no es tan fácil que consiga otro senador», admitieron, pero creen que no son los únicos casos y les apuntaron por el mal clima que hay después de la última sesión. El recinto no abrirá hasta el 24 de febrero y sólo para el acto protocolar de elegir autoridades. No hay consenso para tratar leyes hasta nuevo aviso. (https://www.lapoliticaonline.com/congreso/cristina-echo-a-40-asesores-de-la-ucr-en-el-senado-porque-eran-noquis/)..

De 2022

A 18 años sin Andrea López

Este jueves 10 de febrero se cumplen 18 años del femicidio y la desaparición de Andrea López. Andrea fue asesinada y permanece desaparecida desde 2004. El gobierno pampeano ofrece 1.000.000 de pesos de recompensa a quien brinde datos concretos que den con los restos de la joven. Se llevará a cabo hoy una actividad, a partir de las 17 hs, en el salón del Consejo Superior de la UNLPam (Gil 353, 3º Piso).La joven Andrea López, fue víctima de femicidio prostituyente por parte de su proxeneta, Víctor Purreta, quien actualmente cumple una condena y, aún no confesó donde está el cuerpo de Andrea. El año pasado a raíz de la pandemia del coronavirus, desde el colectivo feminista Todos Somos Andrea convocaron a una actividad virtual donde las personas enviarán una foto con un cartel que diga: ‘Soy …(tu nombre), y hace 17 años que busco a Andrea’. Con las fotos hicieron un video que lanzaron por el canal de Youtube del colectivo. También durante el transcurso de ese día el colectivo Todos Somos Andrea realizó junto a familiares y a la militancia feminista una intervención con velas para recordar la ausencia de Andrea y exigir la búsqueda activa de sus restos. Cabe recordar que en el año 2014, la Justicia pampeana condenó a 18 años de cárcel al boxeador Víctor Purreta por el asesinato de Andrea, por entonces su pareja. Unos años antes Purreta ya había sido condenado a cinco años por prostituir a Andrea. Posteriormente, fue condenado a un año y medio por agredir y prostituir a una novia. Con la unificación de las causas, la condena llegó a los 25 años de cárcel. El boxeador -entonces campeón argentino- la golpeaba y obligaba a prostituirse. Según establecieron los jueces, en base a testimonios, fue asesinada. Purreta nunca entregó ningún dato sobre qué hizo realmente con Andrea. A mediados de enero. En el juicio fue clave el testimonio de Emanuel, el hijo de ambos, que por ese entonces era menor de edad. Declaró en cámara Gesell, en noviembre de 2011, que vio cómo su padre la golpeó a trompadas, patadas y con un rebenque, y cómo la ahorcó. Posteriormente, según su testimonio, la metió abajo de la ducha del baño. Andrea vivía en una casa de Maestros Puntanos al 2600 de Santa Rosa y desapareció el 10 de febrero de 2004. Además, según afirman sus familiares, estaba embarazada de dos meses. El caso trascendió los límites de La Pampa y se convirtió en un emblema de la lucha de organizaciones de mujeres que reclaman la persecución del delito de trata de personas con fines sexuales y piden la condena de los y las prostituyentes. (https://www.dosbases.com.ar/2022/02/a-18-anos-de-su-desaparicion-la-pampa-subio-a-un-millon-la-recompensa-por-datos-sobre-el-paradero-de-andrea-lopez/).

De 2022

Ziliotto gestionó más obras nacionales para La Pampa
El gobernador pampeano se reunió con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y con el ministro de Hábitat, Jorge Ferraresi.  Este jueves, el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, viajó a Capital Federal para continuar obras que beneficien a la Provincia.  En Casa Rosada, el mandatario pampeano mantuvo un encuentro con el jefe de Gabinete del Gobierno nacional, Juan Manzur, y con el ministro de Hábitat, Jorge Ferraresi, para abordar tema de interés para los pampeanos. A través de su cuenta de Twitter, Manzur informó sobre el encuentro: «Seguimos articulando políticas públicas para el crecimiento federal. Con el gobernador @ZiliottoSergio y el ministro @jorgeferraresi dialogamos sobre las obras proyectadas en La Pampa para 2022 y analizamos el programa habitacional que impulsa @MinHabitatAr en esa provincia». «En este productivo espacio de trabajo también evaluamos distintas fuentes de inversiones necesarias para impulsar energías renovables en esta provincia, fundamentales para acelerar la transición energética y potenciar el crecimiento económico. #ArgentinaAvanza», agregó el Jefe de Gabinete. Sobre las obras para La Pampa, Manzur precisó: «Con el gobernador @ZiliottoSergio repasamos los proyectos que contarán este año con apoyo nacional, prioritarios para La Pampa. En estos 22 meses de gestión ya se impulsaron 120 obras en la provincia con un financiamiento que supera los $24.000 millones».(http://www.maracodigital.net/Ziliotto-gestiono-mas-obras-nacionales-para-la-pampa.html).

De 2022

Pampeano espera por una cirugía experimental en Suiza y así volver a caminar.
En 2011 sufrió un grave accidente de tránsito en Santa Rosa y quedó hemipléjico. Ahora, hay una esperanza. «Eso haría que vuelva a caminar, sin silla ni nada». Así prevé Sergio García lo que podría suceder si es elegido para una compleja cirugía que, por ahora, se realiza únicamente en un centro médico de Suiza. Si bien este procedimiento aún está en etapa experimental, el hombre que quedó hemipléjico en 2011 tras sufrir un terrible accidente de motocicleta, aseguró que «ya hay tres personas que volvieron a caminar». Según describió durante una entrevista con La Arena, este nuevo avance de la medicina consiste en un implante inteligente con un software que se injerta en la lesión medular, que en el caso de Sergio, sería en la 7 y 8 vértebra. «Te colocan un electrodo que remplaza la parte rota de la médula, y que permite que el impulso eléctrico que sale del cerebro, llegue hasta las piernas», precisó. «Este tema lo vengo siguiendo a través de las redes sociales desde 2018, que fue cuando empezaron a colocar los primeros implantes en monos y ratas. Como hubo buenos resultados, comenzaron a hacer las cirugías en humanos, y primero seleccionaron tres personas, quienes luego de someterse a la intervención volvieron a caminar, e incluso a andar en bicicleta. Uno de ellos, al día siguiente ya estaba moviendo las piernas. Ahora van a repetir la experiencia, pero con más personas», explicó. No obstante, la cirugía sólo se realiza en Suiza, y el método todavía está en proceso de estudio. «Igualmente, es un avance en el campo de la medicina que puede cambiarle la vida a muchísima gente, así que debe haber muchos anotados. Pero si me eligen, voy: me inscribí como voluntario para que practiquen con mi cuerpo, y la verdad es que te jugas la vida, pero bueno, ya me estoy preparando. Primero lo hicieron con animales, ahora con humanos corajudos», prosiguió con una sonrisa. Sergio tiene fe en que tarde o temprano, sea elegido para esta prueba o no, volverá a caminar. Por lo tanto, desde hace varios años que se empeñó en estar en buen estado físico, para que, si algún día llega su oportunidad de operarse, se encuentre bien preparado para volver a pararse. «La gente me ve las piernas y me dicen ‘no mientas, vos podés caminar’, y es porque tengo mucha masa muscular por el tratamiento de electrodos», expresó. García se trata con este método desde hace tiempo. «Es un aparato que da corriente a los músculos, para que éstos no se atrofien, y suelo hacer sesiones de 15 minutos por día», reveló. Paralelamente, mantiene una rutina de caminatas con andador, e incluso a veces sin él. «Camino de 3 a 4 horas diarias por el patio de mi casa con los ‘fierros’ (tutores de metal para sus piernas). Al principio fue bastante difícil, pero ahora ya le agarré la mano. Igual, mi hija me ayuda, porque me caigo como 20 veces por día», sostuvo. Luego agregó: «Tengo que andar con el andador, pero a veces lo largo», explicó. García describió que «cuando recién te parás necesitas un ratito para que los músculos y los tendones se acomoden, pero una vez que encuentro el equilibro arranco, pasito a pasito. Después de una hora de estar parado ya es más simple, aunque de todas maneras, no es fácil todo el proceso». Luego de una larga y terrible pelea judicial que duró varios años, y que incluso recibió cobertura de medios nacionales, Sergio pudo cobrar la indemnización por su accidente, y ahora lleva una vida tranquila en el barrio Aeropuerto, rodeado de su familia y amigos. Actualmente, se dedica a la compra y venta de autos de alta gama, negocio que afirma que «está algo tranquilo, pero va». Contó también que, después de varios años de lucha, finalmente pudo dejar de fumar. El trágico accidente que le cambió la vida por completo a Sergio García, ocurrió en horas de la noche del 1 de abril de 2011, en el barrio Santa María de La Pampa, mientras salía de su vivienda a trabajar como mecánico, a bordo de su motocicleta. Al llegar a la intersección de Arriaga y Ferreira, se topó con un enorme pozo que no estaba debidamente señalizado (tampoco tenía iluminación), que correspondía a una obra de colocación de cloacas de la empresa Ilka. Sergio, que en ese momento tenía 32 años, intentó saltarlo, pero no lo logró, y cuando cayó se quebró dos vértebras de la columna. Tras pasar varias semanas en el hospital Lucio Molas, fue dado de alta, y comenzó un largo proceso judicial en contra de la empresa constructora responsable de su accidente, la Municipalidad de Santa Rosa y el Gobierno de La Pampa, quienes tardarían siete años en pagar su indemnización. Debido a la situación desesperada en la que se encontraba (tuvo que vender casi todos sus bienes para poder subsistir), llegó al extremo de acampar durante más de dos años en la Ciudad Judicial y realizar huelgas de hambre. Sin embargo, esos tristes días quedaron atrás, y ahora Sergio se concentra en su futuro. El tratamiento al que Sergio quiere acceder, fue desarrollado por investigadores de la Escuela Politécnica Central de Lausana (Suiza), y por el hospital universitario de la misma ciudad. Las tres personas recuperadas que cita el pampeano como ejemplo, volvieron a caminar gracias a una operación quirúrgica durante la cual se les implantaron 16 electrodos en la médula espinal. «Por ahora, puedo caminar 500 metros, pero mi objetivo es alcanzar el kilómetro para el verano», dijo a un medio internacional, uno de los pacientes.(Fuente: La Arena)(http://www.maracodigital.net/Pampeano-espera-por-una-cirugia-experimental-en-suiza-y-asi-volver-a-caminar.html).

De 2022

El titular de la Asociación Malargüina de Turismo (Amatur), Floridor González, arremetió contra nuestra provincia y advirtió: «que no se nos caiga Portezuelo del Viento». «La Pampa es el principal enemigo, vive metiendo chicanas», advirtió desde Mendoza. Malargüe está en vilo por la posible caída de la obra Portezuelo del Viento. La comunidad del departamento del sur mendocino pretende un laudo favorable del gobierno nacional, a tono con la nueva estrategia de la provincia cuyana para meter presión. El gobernador Rodolfo Suarez mantuvo un encuentro con el intendente de Malargüe Juan Manuel Ojeda y con representantes de distintas áreas. González participó y a la salida del encuentro dijo: «Estamos tratando de que no se nos caiga Portezuelo del Viento. Es importantísimo acordar». El empresario anhela «que el laudo desarchivado sea beneficioso para Malargüe y para Mendoza. Ese laudo ya lo había resuelto el anterior presidente Mauricio Macri, pero ahora volvieron a pedir el estudio de impacto ambiental. Mientras tanto la obra no se puede adjudicar». El referente de la Amatur, en diálogo con Radio Nihuil, reconoció que «es más posible el no que el sí del Presidente. En el Coirco (Comité Interjurisdiccional del Río Colorado) estamos 4 a 1 en contra, por cuestiones de la política. Pero el gran problema es La Pampa que siempre ha tenido algo contra Mendoza. Desde la época en que gobernaba Felipe Llaver (1983 a 1989) y tomó Los Nihuiles, los pampeanos vienen litigando en contra nuestro». González agregó: «La Pampa es el principal enemigo, vive metiendo chicanas. Lo que tenemos nosotros, como acción, en el corto plazo es esperar el laudo. Y luego, si sale desfavorable, tomaremos medidas de movilización para hacerle saber al Presidente que hay una comunidad y una provincia expectantes de esa obra». En otro orden el emprendedor malargüino destacó que «por las restricciones impuestas para el ingreso de turistas extranjeros creció el turismo interno. Y en esto hay que decirlo: Malargüe salió favorecido». «Muchos mendocinos que hicieron turismo interno, y también ciudadanos de otras provincias, descubrieron lo que es Malargüe: La Payunia, Castillos de Pincheira…», sumó González. También dijo que «la Nación nos hizo un gran favor con el programa Previaje. En Malargüe fue muy exitoso».                                                      (https://www.eldiariodelapampa.com.ar/la-pampa/27461-portezuelo-la-pampa-es-el-enemigo).

De 2022

Estos son los pampeanos que nos representan en la máxima categoría del Fútbol Argentino

De 2023

«Me preparé toda la vida para gobernar La Pampa»

Martín Berhongaray y Patricia Testa, la fórmula radical para la gobernación de La Pampa, cerraron su acto de campaña electoral anoche en el salón principal del Recreo Mercantil, en la ciudad de Santa Rosa. Allí encabezaron una reunión con mística radical, figuras nacionales y un salón lleno de mesas armadas con tablones y caballetes donde las correligionarias y los correligionarios se sentaron para escuchar y para comer asado con ensalada y pan.  El marco generalizado entre la militancia y los colaboradores de los y las dirigentes radicales fue de gran entusiasmo y confianza en obtener un triunfo claro respecto del rival en la interna, el macrista Martín Maquieyra, actual diputado nacional del PRO.  Aunque no hubo referencia alguna a la interna en Santa Rosa, el ex intendente Francisco Torroba fue parte del staff que acompañó a «Pachequito» en el escenario y pronunció uno de los discursos. Federico Roitman, el otro radical que peleará por la candidatura a intendente de la capital pampeana -también lo hará Martín Ardohain por el PRO- no estuvo en el recinto.  En coincidencia con el slogan de la campaña de Berhongaray, tanto el gobernador Morales, como Lousteau y De Loredo le asignaron a la elección interna de este domingo una importancia estratégica hacia la interna de Juntos por el Cambio en el país, donde el PRO quiere mantener su rol dominante. Todos recordaban la paliza electoral que la UCR le propinó al macrismo en 2019, cuando Kroneberger le ganó al «Colo» Mac Allister con el 65% de los votos. El propio «Ruso» rememoró aquel triunfo en la interna y vaticinó que Berhongaray le sacará a su rival una diferencia aun mayor.  El jujeño, el porteño y el cordobés no fueron los únicos visitantes, también el senador santacruceño Eduardo Costa, el senador catamarqueño Flavio Fama, el diputado de CABA Emiliano Yacobity, entre otros.  Patricia Testa destacó que Berhongaray recorrió 16 mil kilómetros en la provincia, pueblo por pueblo. Torroba dijo que el radicalismo estuvo siempre en los peores momentos de la Argentina dando la cara, pidió una coalición de gobierno y no electoral y llamó a «la unidad nacional», ya que «la grieta no sirve para gobernar».  De Loredo hizo una arenga al público que le respondió con aplausos y gritos. El cordobés destacó que la UCR es la garantía del federalismo y el respeto por la ley en Juntos por el Cambio. Fue el primero en trazar una diferenciación con el PRO. «Vinimos a escucharlos, a aprender de ustedes, porque el proceso electoral de Argentina empieza acá», sostuvo.  Lousteau destacó a Berhongaray por sobre Maquieyra -sin mencionar a este último- al recordar que ya a los 5 años pronunciaba el preámbulo de la Constitución en los actos de su padre, Antonio «Pacheco» Berhongaray. «Nadie como Martín defiende a La Pampa allá en Buenos Aires, nadie conoce el problema de los ríos como él. Otros van allá y se olvidan. No quiero más porteños extrapolados a las provincias», dijo el radical de CABA.  Morales dijo que Lousteau será el próximo jefe de gobierno porteño, De Loredo el próximo gobernador de Córdoba, pero que el cambio arrancará con Berhongaray en La Pampa, luego de 40 años de peronismo. Dijo que la UCR es un partido de gestión y puso los ejemplos de Mendoza, Corrientes, Jujuy, la provincia que él gobierna, y de cientos de municipios en todo el país.  En el cierre, Berhongaray agradeció a su esposa Paola, a sus hijos y sobre todo a su madre Delia Braun. Dijo que está convencido de que gobernará la provincia, que cuenta con los equipos para hacerlo.  «No existen las fórmulas mágicas, sino la necesidad de hacer buenos diagnósticos y desarrollos correctos. Desde hace mucho tiempo tengo una idea de provincia. La he recorrido y la conozco como muy pocos. En todo este proceso los vecinos no me han escuchado descalificar a ningún contrincante», dijo. Una alta fuente de la UCR confió a este diario que el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, se lanzaría como precandidato a presidente los primeros días de marzo con un acto con convocatoria nacional en La Plata o en CABA. Para ello, los equipos de campaña están ultimando detalles para iniciar la campaña con vistas a las PASO presidenciales dentro de Juntos por el Cambio. «No solo se buscará el posicionamiento de Morales en el electorado, sino también de la identidad de la UCR», señalaron.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/me-prepare-toda-la-vida-para-gobernar-la-pampa–20232100360)………. ………… ……… . . . . . .

De 2024

Detectaron el primer caso autóctono de dengue en La Pampa

La Dirección General de Epidemiología de la provincia informó que se notificó en General Pico el primer caso de dengue sin antecedente de viaje a áreas con circulación viral, lo que indicaría que hay circulación local de la enfermedad.»El paciente presenta un cuadro que no requirió internación y buena evolución clínica», detallaron desde el ministerio de Salud provincial.Ante esta situación, y atento a la alerta epidemiológica debido el aumento de casos de dengue en Argentina, se recordó la necesidad de cumplir las recomendaciones para evitar se contraiga y propague la enfermedad:Eliminar todos los recipientes que contengan agua o que puedan hacerlo, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores;Cepillar, limpiar y cambiar regularmente el agua de bebederos de animales cada 2 o 3 días;Cubrir y desagotar los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia;Mantener los patios y jardines desmalezados;Prevenir picaduras con repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase;Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre;Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones;Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras y utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.Ante la presencia de fiebre alta, malestar general, dolores musculares y articulares, dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, sarpullido en la piel consulte a un establecimiento de salud, no se debe automedicar. Para la fiebre usar solo paracetamol.La aplicación de insecticida mediante fumigación es una medida de control de emergencia, recomendada solo en respuesta a la detección de casos en áreas con presencia confirmada del vector.(https://www.laarena.com.ar/la-pampa/detectaron-el-primer-caso-autoctono-de-dengue-en-la-pampa-202421012200)

De 2024

La Cámara Federal de Bahía Blanca declaró inconstitucional una tasa municipal de inspección sanitaria que cobraba la Municipalidad de Santa Rosa a todos los camiones que ingresaban a la ciudad con alimento.Según se informó, el reclamo inicial habría sido por parte de una empresa productora de gaseosas y jugos y, de acuerdo a los jueces, el tributo impugnado por la empresa demandante, cuya actividad principal consiste en la elaboración de gaseosas y jugos, «contraviene la prohibición de crear aduanas interiores» fijada por la Constitución Nacional y «se erige en un obstáculo a la circulación territorial dentro de la Nación».En consecuencia, el Juzgado Federal de Santa Rosa concedió, en primer término, una medida cautelar para que la intendencia dejara de cobrarle el tributo a la demandante mientras se resolvía la cuestión de fondo. Luego, al adentrarse en el tema, resolvió que los artículos impugnados de la Ordenanza 237 -art. 242 a 247 del Código Tributario- y de la Ordenanza Tarifaria Anual 6359/20 resultaban «razonables», dictados por el Concejo Deliberante en virtud de la «potestad tributaria» y en línea con la «autonomía municipal receptada en la reforma constitucional de 1994?.Esta resolución fue la que apeló Embotelladora del Atlántico para elevar el expediente hasta la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca, integrada por los jueces Pablo Candisano Mera y Silvia Mónica Fariña.(https://www.dosbases.com.ar/2024/02/no-me-queme-una-tasa-municipal-que-hacia-pagar-a-camiones-fue-declarada-inconstitucional/)……………………………………… ………………………………………… ……………………… . . . .

De 2024

Ni para ver quien viene….

El senador nacional de Unión por la Patria, Daniel Bensusán, aseguró que los representantes del Pro no son opositores, sino que forman parte del gobierno nacional. “El Pro está cogobernando, no es oposición”, expresó el legislador.También cuestionó a los diputados de ese partido que votaron la Ley Ómnibus y resaltó que «nunca iríamos en contra de los intereses de La Pampa».Los macristas Martín Maquieyra y Martín Ardohain levantaron la mano ante la eliminación de los subsidios al gas en las zonas frías, que incluyen el territorio pampeano, mientras que la radical Marcela Coli se opuso, aunque en general había votado favorablemente la ley.«El bloque de diputados del PRO, lo dijo (Cristian) Ritondo, todo lo que venga del gobierno lo van a votar a libro cerrado, Y así fue», sostuvo Bensusán en declaraciones a la TV cooperativa.«Hubo legisladores pampeanos que priorizaron votar una ley que les pedía el presidente antes de los intereses de la provincia. No estoy de acuerdo, pero es algo que nosotros no haríamos nunca, ir en contra del interés de los pampeanos», remarcó. Y puntualizó que «el Pro está cogobernando, no es oposición, la fórmula Patricia Bullrich y Luis Petri están en el gobierno».DNUBensusan indicó que esta semana volvieron a pedir -junto a 33 senadores- que la presidenta del Senado, Victoria Villaruel, convoque a una sesión para tratar el mega DNU que puso en vigencia el presidente Javier Milei.El senador pampeano recordó que el oficialismo no formó la bicameral para tratar la ratificación o rechazo del DNU, dejó vencer los plazos, y desoyó una solicitud de su bloque para que las cámaras lo traten. Con esa dilación, la Libetad Avanza permite que la resistida norma continúe en vigencia mientras el cuerpo siga paralizado.«No quieren llamar a sesión porque hay un número importante de senadores y senadoras de diferentes bloques que no están de acuerdo con el DNU», indicó Bensusán.(https://www.dosbases.com.ar/2024/02/pali-to-para-los-amarillos-bensusan-aseguro-que-el-pro-esta-cogobernando-no-es-oposicion/). . . . . . . . . . . . . .

Comentarios desactivados en 10 de febrero

Archivado bajo Efemérides

Los comentarios están cerrados.